×

Categoría: Uncategorized

En mi cubículo un poco sola, poniéndome al tanto entre mis pensamientos y el trabajo.

Welcome

En mi cubículo un poco sola, poniéndome al tanto entre mis pensamientos y el trabajo

Narrativas ajenas

El otro día la señora Yolanda relataba una historia sobre dos accidentes automovilísticos. Lo que me llamó la atención fue su sensación y confusión de si estaba muerta o no. En el primer choque, se volteó su auto en la carretera, se quedó dormida al parecer, no recuerda nada. Despertó con el auto ya volcado, oía voces que decían «no los muevan están muertos». Ella se preguntaba inconsciente si realmente estaba muerta y lo único que pensó fue en su hija enferma, no reaccionó hasta después y la comenzaron a sacar del auto. Escuchó «él si está muerto» entonces pensó «maté a mi marido». No lo mató, los dos sobrevivieron. En el segundo los chocó una hummer, esta vez recibió el golpe ella, un hematoma de 18cm en el cráneo, sentía físicamente que le sangraba la cabeza pero no se había abierto, la hemorragia era por dentro. A comparación de la vez pasada, la confusión no la atormentaba, sino que ahora sentía que se estaba muriendo. Llamó a su hermana para pedirle que se hiciera cargo de su hija. Se le distorsionó la voz. Sobrevivió a dos accidentes automovilísticos en tan sólo un mes. Ahora sí que al que le toca le toca. ¿O será que Dios le habrá enviado un mensaje? Pero bueno, yo no creo en Dios aunque ella y muchos más sí. Ese mismo día pero más tarde. Yolanda y Laura me contaban sobre el maltrato que habían sufrido por sus ex parejas. Por un lado Yolanda vivió maltrato físico, golpes que la llevaban al hospital. Mientras a Laura, la encerraba su marido cuando salía de viaje. Ninguna es peor. ¿Qué las sacó de ese infierno? La maternidad. Una fiera. En parte, eso que vivieron les hace ser quien son ahora. Estas historias las relaciono con Desdémona en particular. El sentir que mueres, la forma en la que muere. Creo que me he clavado en revivir en mí la experiencia de esos sucesos de muerte y por otro lado relacionar las vivencias de otros con la obra. Es la parte humana que creo que buscamos. Solo así podríamos sensibilizar al público, en base a la experiencia. Es así como nos relacionamos para empatizar. 

Conexión Inestable, Dramaturgia para el momento, Obras digitales

Conexión Inestable, surge como una iniciativa de la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de Teatro UNAM, a partir de la necesidad de producir una memoria dramatúrgica y audiovisual del confinamiento en el que vivimos actualmente a causa del COVID-19.

Nuestra primera iniciativa fue una convocatoria que dio como resultado la creación de 280 textos dramatúrgicos iberoamericanos, escritos en un formato que permite su desarrollo en un formato digital, poniendo una video llamada como herramienta de creación.

Un grupo de profesionales de las Artes Escénicas de Argentina y México, fueron l@s encargad@s de realizar la selección de 20 textos creados por dramaturg@s argentin@s, colombian@s, españolxs y mexican@s; los cuales quedarán plasmados en una publicación en formatos digital y físico, coeditada por la UBA y Teatro UNAM.

Ahora llegó el momento de llevarlos a la escena digital para “estabilizar la conexión” y así poder continuar la vinculación entre creadorxs, instituciones y espacios culturales de diversas latitudes, con el fin de explorar nuevas formas de creación que promuevan y generen trabajo en el campo de las artes escénicas.

Éste siguiente arribo supone:

  • La creación de 37 obras en formato digital

  • Colaboración con importantes Instituciones y Espacios Culturales de Argentina, México y Reino Unido

  • El desarrollo de un programa de accesibilidad e inclusión de lenguaje

Cartelera argentina

CCCUPaco Urondo y Timbre 4 / Del 18 de septiembre al 21 de noviembre de 2020

HERMANAS
De Guido Zappacosta

Un problema de distancia
De Sebastián Villar Rojas

La resurrección del deseo jubilado
De Julieta Timossi

¿Qué ordenador? ¿El bahiut?
De Analía Malvido

EL CHIFLETE
De GRUPO E.L.D.A.

Un encuentro
De Valeria Di Toto

BRUXISMO
De GRUPO E.L.D.A.

Panóptico 2.0
De Gustavo Slep

Estoy pandemia
De Pedro Gundesen

La clase online de Vale, donde pasó lo que pasó con Sofi
De Lucien Gilabert

El Muro
De Carolina silva

El Viento en la Cara
De Nicolas Marina

Oriente
De Claudia Quiroga

Albures de una conversación inestable
De Alejandra Anzorena y Juan CarlosTITO Dall’Occhio

Cartelera Reino Unido

Del 13 de septiembre al 29 de noviembre de 2020
Las funciones se llevarán a cabo a través de Zoom*.

Para poder accesar a las funciones, es necesario escribir a: info@outofthewings.org

*Obras en idioma inglés

13 de Septiembre
Privacy Settings (¿Qué ordenador? ¿El bahiut?)
By Analía Malvido. Translated by Colaboratorio Ávila

20 de Septiembre
Live (Vivo)
By Grupo E.L.D.A. Translated by Colaboratorio Ávila

27 de Septiembre
Catch Up (Un encuentro)
By Valeria Di Toto. Translated by Jennifer Wood, Lucy Phelps and Lorna Dillon

11 de Octubre
This is What Happened with Sophie During Val’s Online Class 
(La clase online de vale donde pasó lo que pasó con Sofi)
By Lucien Gilabert. Translated by Roxana Fuentes and Paula Mascheroni

18 de Octubre
Sisters (Hermanas)
By Guido Zappacosta. Translated by Natalia Espinel-Quintero, Georgiana Popa and Elton Uliana

13 de Septiembre
25 de Octubre
The East (Oriente)
By Claudia Quiroga. Translated by Malena Finkelstein and Patricia Colombera

1 de Noviembre
Fresh Air (El viento en la cara)
By Nicolás Marina. Translated by Andrew Shaw and Yesica Terceros

15 de Noviembre
I Feel Pandemic (Estoy Pandemia)
By Pedro Gundesen. Translated by Sebastían Gutiérrrez and Valeria Wald

22 de Noviembre
The Rebirth of the Retired Dream (La resurrección del deseo  jubilado)
By Julieta Victoria Timossi. Translated by Julie Ann Ward and Ella McCarthy

29 de Noviembre
A Matter of Distance (Un problema de distancia)
By Al Sur de Sensini. Translated by Paola Medrano and Mariana Pessino

Presentaciones

Jueves 27 de agosto 18:00 h

Que la vida iba en serio

De Aldo Martínez Sandoval
Dirección: Alfonso Cárcamo
Elenco: Regina Flores Ribot y Emmanuel Lapin

Una abuela, con una particular forma de ver el mundo, y su nieto tienen su primer videollamada durante la cual ella descubrirá que su él vive en unión libre con otro hombre. Al enterarse de que la relación está en crisis, la abuela intentará persuadirlo de tomar una decisión que será determinante para el futuro de esa relación.

Jueves 3 de septiembre 19:00 h

Una última vez

De Adolfo Sánchez
Dirección: Omar Quintana

Elenco: Paloma Woolrich*, Alejandro Navarrete y Mahalat Sánchez

Después de varios días sin verse, Pina y Raúl tienen la oportunidad de contactarse a través de una videollamada.

Raúl sólo tiene unos minutos para convencer a Pina de que a pesar de su trabajo en un hospital va a estar bien, ella sin embargo no puede esconder su angustia.

Son unos minutos de videollamada que resultan invaluables, ya que podrían ser los últimos que tendrán.

*Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2019 – 2021

Jueves 10 de septiembre 19:00 h

La nueva ciencia

De Juan Manuel García Belmonte
Dirección: Omar Quintanar

Elenco: Sofia Sylwin, Alejandro Navarrete y Mahalat Sánchez

En una llamada de Zoom, un epidemiólogo se conecta con su amante ávida de sexo mientras él es parte de una secta que quiere implantar la nueva ciencia en el mundo. Su hija, varada en Brasil, lo llama por Skype para contarle su plan de volar un camión blindado y destinar ese dinero a los refugiados en los albergues.

Jueves 17 de septiembre 19:00 h

Las cartitas de amor son lo primero que arde en un incendio

De Martin Quetzal
Dirección: Alfonso Cárcamo

Elenco: Sofia Sylwin y Emanuel Lapin

Refugiada en casa debido al pico de la pandemia (o lo que el gobierno insiste en decir que es el pico) Ana Julia cae en la tentación de ingresar a Chatspin, una página en línea que te conecta en videollamada aleatoria con algún extraño en cualquier lugar del planeta. Agobiada por el aburrimiento, ella intentará no mentirles sobre su situación actual. Aún con los desconocidos, hay que aprender a guardar las apariencias.

Jueves 24 de septiembre 19:00 h

¿Qué le pasa a la gente, tú?

De Brenda Contreras Paredes
Dirección: Gabriela Lozano

Elenco: Paloma Woolrich*, Mahalat Sánchez y Brenda Contreras

Silvia, una mujer de 70 años, con la especialidad en virología, diagnóstica con Alzheimer en su primera fase, recibe la video-llamada de su hija, quien le cuenta que no ha podido ir a verla por el riesgo de contagio de un virus. La comunicación se complica por las afecciones de memoria, pensamiento y orientación propias de la enfermedad y porque durante la llamada, Silvia se ve a través de un espejo, sin advertir que es ella misma. Una obra que cuestiona la interacción con el otro y nuestro reflejo humano en un mundo con pandemia.

*Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2019 – 2021

Jueves 1 de octubre de 19:00 h

Albures de una conversación inestable

De Alejandra Anzorena y Juan Carlos “Tito” Dall Occhio
Dirección: “Tito” Dall Occhio

Elenco: Ignacio Albani (Arg) y Alejandra Anzorena Martínez (Mex.)
Diseño audiovisual: Agustín Kazah

Refugiada en casa debido al pico de la pandemia (o lo que el gobierno insiste en decir que es el pico) Ana Julia cae en la tentación de ingresar a Chatspin, una página en línea que te conecta en videollamada aleatoria con algún extraño en cualquier lugar del planeta. Agobiada por el aburrimiento, ella intentará no mentirles sobre su situación actual. Aún con los desconocidos, hay que aprender a guardar las apariencias.

Jueves 1 de octubre de 19:00 h

Albures de una conversación inestable

De Alejandra Anzorena y Juan Carlos “Tito” Dall Occhio
Dirección: “Tito” Dall Occhio

Elenco: Ignacio Albani (Arg) y Alejandra Anzorena Martínez (Mex.)
Diseño audiovisual: Agustín Kazah

Refugiada en casa debido al pico de la pandemia (o lo que el gobierno insiste en decir que es el pico) Ana Julia cae en la tentación de ingresar a Chatspin, una página en línea que te conecta en videollamada aleatoria con algún extraño en cualquier lugar del planeta. Agobiada por el aburrimiento, ella intentará no mentirles sobre su situación actual. Aún con los desconocidos, hay que aprender a guardar las apariencias.

Jueves 8 de octubre 19:00 h

Línea caliente

De Alejandro Silva
Dirección: Gabriela Lozano

Elenco: Sofia Sylwin y Alejandro Navarrete

En una realidad no muy lejana, donde las relaciones interpersonales se han relegado meramente a la realidad virtual, un hombre buscará terminar con el encierro aunque esto le cueste la vida. ¿Podrá una videollamada salvar una vida?.

Jueves 15 de octubre 17:00 h

Humedad

Autora y directora: Mariana Hartasánchez

Elenco: Haydeé Boetto y

 

Mariana Hartasánchez.

Esta videollamada nos ayudará a conocer su postura ante las redes sociales, la subyugación femenina y su nueva obra: “Humedad persistente”.

Aldo Martínez Sandoval

Egresado del CLDyT de la FFyL de la UNAM. Actualmente es becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2018-2020) en el área de dramaturgia. Se han montado sus obras Donde habite el olvido, Dir. Claudia Rodríguez (Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, 2016), El dilema del erizo (2016-2017, Foro Shakespeare/ Teatro La Capilla; obra finalista del 24° FITU y el 13° Festival de la Joven Dramaturgia), Dir. Gabriela Aparicio, Memoria en el Asfalto, Dir. Abigail Sánchez Cué (2018, Teatro La Capilla) y Así llegó la primavera participó en el programa “Irrepetibles” convocado por el Teatro la Capilla. De 2016 a 2018 trabajó como asistente e investigador en el programa “Descorche con Bárbara Colio. Conversaciones con los que hacen nuestro teatro” para el CENART.

Adolfo Sánchez

Egresado del CEUVOZ y del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia del INBAL.

En 2019 es elegido dramaturgo representante de México en Francia y participa en el encuentro Mundo en Fuego, Rencontres thêátrales Mexique-France en la ciudad de Lyon, Francia organizado por la École Nationale Supérieure des Arts et Techniques du Théâtre.

En 2015 su ópera prima Se ha enmudecido Dios forma parte de la antología Dramaturgia del barrio para el barrio, editada por el Centro Cultural Carretera 45.

En 2017 es elegido por la Secretaría de Cultura de la CDMX y por el INBAL como becario representante de la CDMX para participar en la 38 Muestra Nacional de Teatro. En 2018 y 2019 forma parte del Consultorio de Dramaturgia, organizado por el Centro de las Artes de San Agustín en Oaxaca y coordinado por Ximena Escalante.

Actualmente estudia la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM.

Alejandro Silva

Realizó sus estudios en Literatura Dramática y Teatro en la FFyL de la UNAM, con

especialización en el área de actuación. Dentro de su formación académica, tomó clases con maestros como Aimeé Wagner, David Psalmon, Natalia Traven, entre otros.

Como actor, ha colaborado con la compañía Fonámbules del Teatro en diversos montajes, entre los que se encuentran: Chispas, Rayos y Centellas; Entre Bufones y Reyes; Agón, espectáculo creado a partir de Los Caballeros de Aristófanes; Mundo Nocturno, entre otros; en 2014 participó en el Encuentro Internacional de Maquillaje Corporal organizado por dicha compañía. Además, ha participado en los montajes: El Armario, con una corta temporada en el Teatro Carlos Lazo; Travestid@s, obra creada con la beca Estancias para Creaciones artísticas de la SRE, y que contó con una temporada en el Centro Cultural de la Diversidad; Atrapados, obra presentada dentro de la Temporada Teatral Primavera 2015 del CLDyT, entre otros.

En 2012, participó como director de Fin de Partida, de S. Beckett, dentro del

Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro. En 2013, dirigió El Juego de la

Oca, adaptación libre a partir de las obras La Oca y Criatura, dentro del Festival

Internacional de Teatro Universitario organizado por la UNAM. En 2017, participó

como director de la obra Abducción, presentada dentro del marco de dicho festival.

Martin Quetzalli Camacho Escobar

Egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Publicidad y en Producción Audiovisual por la FCPyS de la UNAM y del CLDyT de la FFyL de la UNAM.

Productor de más de 20 puestas en escena ente las que destacan Micrografía del humano, Sobre un barquito de papel, Llegará un día en que la humanidad ya no exista de Martín López Brie bajo la dirección de Sixto Castro Santillán.

Ganador de la Convocatoria para Creadores y Artistas realizada por la Secretaria de Cultura y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) por el proyecto Cómo hacer y vender una obra de teatro independiente. Administró el espacio escénico “Recinto Alegoría-Ermitaño” ubicado en la Ciudad de México, durante el año 2017.

Dramaturgo de las obras, Conejitos a la luna, Demonios blancos, Vitamina P, Pambolera, Navi-Trans, Manual para olvidarte.

Ha sido director escénico en cinco ocasiones, así como asistente de dirección en la obra Paz y Octavio de Antonio Peñúñuri.

Brenda Contreras Paredes

Licenciada en Comunicación y Periodismo por la UNAM, maestra en Psicología Clínica por la Universidad del Valle de México.

Ha trabajado como reportera de Bienestar y Salud en Televisión Azteca, así como en el diario La Crónica de hoy, en sus secciones Salud y Cultura, además de haber colaborado para el suplemento, Investigación y Desarrollo del diario La Jornada.

Ejerció como psicoterapeuta y docente en Clínica Psicoanalítica Psy and Psy, y de manera privada. 

Actualmente es integrante de la colectiva feminista “Mala junta”, del colectivo teatral “La Travesía Teatro” y del proyecto emergente “Casa Andante”.

Alejandra Anzorena

Egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la FFYL de la UNAM.

Ha participado como actriz principal en El Cri-Cri de Gabilondo, el País de los Cuentos, en colaboración con la Facultad de Música y La Facultad de Artes Escénicas, por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha participado como actriz con la obra de teatro-danza La Acidez de las mariposas de Mónica Perea donde la compañía ganó el premio Lech Hellwig-Górzynski en el 2017 y la cual también tuvo presentaciones en algunos recintos de la CDMX como de la ciudad de Nuevo León.

Compitió como bailarina en San Diego y en Las Vegas, Estados Unidos en 2009 en la National Dance Competition, en las disciplinas de Tap (1er lugar), Hip- Hop, (3er lugar), y Ballet (1er lugar). Ha sido becaria por parte de la Fundación de Letras Mexicanas, en la Universidad Veracruzana, por ser seleccionada en el área de dramaturgia, en el Curso de creación literaria para jóvenes, séptima edición 2015. También fue becaria por parte de la Fundación Lorena Alejandra Gallardo durante 2017 a 2018, debido a sus méritos académicos.Obtuvo Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Teatro Casero 2020 de Teatro UNAM. Autora de Ajo, tomate y cebolla– Obra destacada del Ciclo de Dramaturgia Territorial- En colaboración con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la UNAM. (10 de febrero 2020). Co-autora junto con Tito Dall´Occhio de Albures de una conversación inestable– Obra seleccionada en el Concurso Conexión Inestable lanzado por Teatro UNAM y la Diplomatura en Dramaturgia CCPU:UBA, 2020.

Ha tomado talleres con Rafael P. de la Cruz, Sylvie Mongin-Algan, Jaime Chabaud, Jorge Dubatti, Titto Dall’Occhio, Valeria Di Toto, Carla Madrid Sanabria, Vivi Tellas. Fue invitada por la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) en Culiacán, Sinaloa en Octubre de 2018, como ponente de la investigación: Los cuerpos performaticos del público mexicano. Participó durante el Seminario “El artista investigador y la producción de conocimiento desde los escénico.” Entrevistando junto con Jorge Dubatti y Didanwy Kent a los gestores: Marisa de León, Luis Mario Moncada e Ilona Goyenche. (Febrero 2020). Presentó ponencia en las II Jornadas Internacionales de Teoría, Historia y Gestión del espectador teatral del Instituto de Artes del Espectáculo (FILO: UBA) Julio 2020.

Ha sido docente de danza en disciplinas como ballet, danza contemporánea y Broadway dance para niños y adolescentes. Ha sido docente de idiomas a nivel nacional e internacional. (Bangkok-Tailandia, Monterrey, Ciudad de México y Tijuana). Realizó guiones y condujo capsulas para la Cartelera Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2019).

Juan Carlos “Tito” Dall Occhio

Nació en San Fernando, Buenos Aires, el 20 de julio de 1984. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es egresado de la primera cohoerte de la Diplomatura en Dramaturgia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) donde se formó con Javier Daulte, Claudio Tolcachir, Mauricio Kartún, Jorge Dubatti, entre otros. Creador y director de la revista TIMBO. Integrante y fundador del Grupo de Teatro Ramona (San Fernando) con el que lleva estrenadas tres obras de su autoría. Brinda talleres de Dramaturgia Territorial para el Encuentro Nacional de Teatro Joven que se realiza en Claypole desde 2017. También imparte Seminarios para estudiantes de teatro y de artes escénicas en la Subsecretaría de Cultura de Tigre. Coordinó el equipo de dramaturgia del grupo de Teatro Comunitario Gloria la del Bondi con la segunda versión de su obra Una Historia Gloriosa, Ing. Maschwitz. En 2017 su obra FRONTERA fue seleccionada para la instancia de Semimontado en la feria teatral que se realiza en el teatro El Picadero, organizada por Aadet y Argentones junto con la Diplomatura en Dramaturgia. Dicha obra se estrenó en febrero de 2019 en el marco del Festival Internacional de Teatro Universitario UNAM (México) con la dirección de Gastón Marioni y la actuación protagónica de Claudio Gallardou. Como dramaturgo estrenó cinco obras de teatro y ganó números premios, entre ellos, el Permio Argentores 2019. Varios de sus textos narrativos y periodísticos fueron publicados en diversas editoriales.

Juan Manuel García Belmonte

Director de escena, dramaturgo y gestor cultural. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en los rubros de Residencias Artísticas y Coinversiones.

Sus proyectos de puesta en escena, formación y escritura han recibido el apoyo de la Embajada de Noruega en México, la Secretaría de Cultura de Argentina, el INBAL, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato o la Universidad de Guanajuato. Obras suyas se han presentado en la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional Cervantino, el Teatro del Bicentenario, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), Festival Latinoamericano de Londres, Festival Internacional Perimetral (Uruguay), entre otros, además de diversos foros en la Ciudad de México.

Mariana Hartasánchez

Inicia sus estudios de actuación a los trece años de edad, en el Centro de Arte Dramático AC. Cursa dos carreras en la UNAM: Actuación y Lengua y Literaturas Hispánicas. En el 2004 funda la Compañía de Teatro Independiente Sabandijas de Palacio. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos como dramaturga, entre los que se destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2009 y 2014) y el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños (2015). Desde 2003 hasta la fecha ha participado como actriz en los montajes de treinta de sus obras y ha dirigido varias de ellas. En 2005 obtuvo una beca por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Ha realizado residencias internacionales en Londres (Royal Court Theatre), Buenos Aires (Panorama Sur), Nueva York (Lark Play Developement Centre), Madrid (Iberescena) y Bucarest (Teatrul Nottara). Ha obtenido diversos apoyos del FONCA. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Por confirmar: Diálogos en torno al teatro a partir de la pandemia bc

Organizado por la Catedra Bergman, Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro y la Secretaría Técnica de Planeación y Programación a través de El Aleph, Festival de Arte y Ciencia.

La imposibilidad del encuentro presencial es un duro golpe para las artes escénicas. Al impacto económico se suma el cambio de paradigma que el cierre de los escenarios conlleva. El teatro, tal y como lo conocíamos, atraviesa una mutación forzada.

¿Qué consecuencias tiene la pandemia en los ámbitos de la creación, la programación, la crítica y la docencia teatral? Este ciclo de pensamiento y formación está conformado por cinco conversatorios y cuatro talleres prácticos dirigidos a la comunidad de las artes escénicas, quienes a partir de la pandemia del SARS-CoV-2 a nivel mundial, han tenido que replantear los paradigmas y estrategias que sostienen su actividad. Toda aseveración en estos tiempos es una idea por confirmar, pero no hay mejor momento para imaginar el futuro que el presente, ni mejor manera de pensar que caminando.

Próximas sesiones

Miércoles 13 de octubre 17:00 h

Por confirmar: Otros caminos del convivio: intermedialidad y escena

Mesa redonda

Participan:

Roger Bernat (España), Aristeo Mora de Anda (México) e Isabel Toledo (México)

Modera: Mariana Gándara

La búsqueda por otras posibilidades del convivio precede a la pandemia.  Ya sea asincrónico o a distancia, por medio de tecnologías de punta u obsoletas, con propuestas que hibridan las disciplinas y desbordan las fronteras de los escenarios, existen múltiples ejemplos alrededor del mundo de creadores y creadoras que desde hace tiempo se dedican su práctica a la investigación de otras formas de estar juntos y construir experiencias significativas para sus participantes más allá del convivio presencial que hoy por hoy la pandemia impide.

Miércoles 27 de octubre 17:00 h

Por confirmar: Programar la incertidumbre

Mesa redonda

Participan:

Octavio Arbelaez, Director de Circulart y del Festival de Manizales, Colombia. Natalia Menéndez, Teatro Español. Fira Tárrega, España. Enrique Saavedra, La Capilla, ANTIfest, México.

Moderador: Juan Meliá. 

Ejercer la gestión cultural en el 2020 es jugar a Sísifo. Alrededor del mundo, los planes que se tenían desde meses o años atrás se derrumbaron de un día para otro. Hubo que repensarlo todo: de cancelar y posponer fechas a la búsqueda de salidas digitales, pasando por la apuesta por otras maneras de imaginar los espacios de socialización de las artes escénicas que son los festivales, los teatros y los centros culturales. ¿Cómo han enfrentado las y los programadores el reto de la pandemia? ¿Cómo se trabaja la planeación de los proyectos cuando lo único que es certero es la incertidumbre?

Participantes

Zavel Castro

Crítica y curadora de artes escénicas. Licenciada en historia con orientación en historia del cuerpo por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se especializó en estudios de Performance en la Maestría en Investigación Teatral del Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha sido alumna de Nara Mansur, Celia Dosio y Miroslava Salcido. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Ha publicado críticas en revistas como la Revista de la Universidad, Playboy México, Hiedra y Antidogma, y ha participado en publicaciones como la edición de Teatro Completo de las obras de Juan Villoro y como prologuista en el Manual de Dramaturgia Testimonial de Conchi León. Ha impartido charlas sobre apreciación y crítica escénica en México y en Chile, formando parte de importantes proyectos como la Escuela Crítica de Valparaíso dirigida por Javier Ibacache y el Programa de Formación de Públicos de Comunidad Cultura UNAM. Ha sido curadora de proyectos en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Vértice de la UNAM y Teatro UNAM. Es asistente curatorial del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica (TRANSDrama) dirigido por Silvia Ortega Vettoretti.

Isabel Toledo

Actriz, directora y gestora cultural. CDMX, 1990. Es egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y tesista de la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina. Sus proyectos escénicos construyen dispositivos documentales que reúnen a desconocidos en una experiencia performática. Desarrolla su trabajo escénico en el marco de la compañía Pentimento, de la cual es directora desde el año 2013. Ha dirigido La edad de creer en esas cosas (2013), No hay futuro posible (2015,2017,2020) PLAY (2017), Las Gordas (2018) de su autoría y Un beso en la frente (2019) de Jimena Eme Vázquez, producción de Teatro UNAM. Ha participado en residencias y festivales internacionales en México, Suiza, Bélgica y Estados Unidos. Como actriz ha trabajado con Hugo Arrevillaga, Lydia Margules, Mario Espinosa, Juan Carlos Franco, Mariana Giménez, Jorge Vargas y Fenrnando Rubio. En 2014 fue beneficiaria del Programa Creadores Escénicos y entre el 2017 y 2018 del Programa Jóvenes Creadores del FONCA. Es codirectora de Las Desconocidas, espacio de investigación escénica que vincula proyectos de México y Argentina. Es fundadora del Centro de Cinematografía y Actuación Dolores del Río A.C. con sede en la ciudad de Durango, del cual es actualmente Directora Académica.

Mario Espinosa

CDMX, 1958. Estudió Dirección de Escena en el Centro Universitario de Teatro (CUT) y el Instituto Internacional de Teatro en Alemania. Ocupó el cargo de Secretario Ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Ha dirigido numerosas puestas en escena en los más importantes teatros de la ciudad de México y otros foros del país. Actualmente es director del Centro Universitario de Teatro de la UNAM.

Boris Schoeman

París, 1964. Director, actor, traductor, editor y docente teatral nacido en Francia en 1964. Reside y desarrolla sus actividades profesionales en México desde 1989, país donde se naturalizó. En 2000 funda la Compañía Los Endebles y desde entonces es director artístico del Teatro La Capilla en la Ciudad de México y de la editorial Los Textos de La Capilla Segunda Época. Ha traducido y dirigido obras de dramaturgos franceses y canadienses contemporáneos y ha montado y traducido al francés textos de autores mexicanos. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en dos ocasiones y ha recibido distintas becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la residencia del Centre des Auteurs Dramatiques de Quebec, de traducción del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff, Canadá. Ha participado en el Seminario Internacional de Traductores Teatrales de Montreal y en el Word Exchange del Lark Play Development Centre de Nueva York. Es creador y director de la Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea desde el 2002. Fue co-director artístico de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana de 2005 a 2013. Recibió el Premio al Mejor director de Teatro de búsqueda de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro en 2006. En 2009 obtuvo la medalla de la Gobernadora General de Canadá por favorecer el desarrollo cultural entre México y Canadá, y en 2012 recibió la medalla de los francófonos de América. En 2019 celebró sus primeros 30 años en México con el ciclo “Carrusel Teatral” del Centro Nacional de las Artes, en el que presentó 6 obras en repertorio de la Compañía Los Endebles. Ha dirigido más de 80 puestas en escena para niños, adolescentes y adultos y actuado en cerca de 40.

Jorge Dubatti

Buenos Aires, 1963. Crítico, historiador y docente universitario especializado en teatro y artes. Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Premio Academia Argentina de Letras al mejor egresado 1989 de la Universidad de Buenos Aires. Es Catedrático Titular Regular de Historia del Teatro Universal (Carrera de Artes, UBA). Es Director por concurso público del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirige el Proyecto de Investigación Filo:CyT (2019-2021) “Hacia una cartografía bibliográfica de las relaciones teatro / educación artística en la Argentina”. Coordina el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Es Director General del Aula de Espectadores de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha contribuido a abrir 28 escuelas de espectadores en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia (la más reciente), México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela. Ha publicado más de cien volúmenes (libros de ensayos, antologías, ediciones, compilaciones de estudios, etc.) sobre teatro argentino y universal y artes. Es responsable de la edición del teatro de Eduardo Pavlovsky, Mauricio Kartun, Ricardo Bartís, Rafael Spregelburd, Daniel Veronese, Alejandro Urdapilleta, Alberto Vacarezza, entre otros. Entre sus libros figuran Filosofía del Teatro I, II y III, Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas, Del Centenario al Bicentenario: Dramaturgia. Metáforas de la Argentina en veinte piezas teatrales 1910-2010 (encargo del Fondo Nacional de las Artes), Cien años de teatro argentino, Teatro-matriz, teatro liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y Poética Comparada, Poéticas de liminalidad en el teatro I y II. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas Premio Shakespeare 2014 (Festival Shakespeare de Buenos Aires y Embajada de Inglaterra) y Premio María Guerrero 2014 (otorgado por la Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes). Recibió Mención Especial del Premio Nacional en el rubro Ensayo Artístico (que otorga el Ministerio de Cultura de la Nación) por su libro Introducción a los estudios teatrales. Propedéutica de 2012. En 2015 y en 2018 el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires le otorgó el Premio a la Excelencia Académica. En 2015 la Honorable Cámara de Diputados declaró de Interés “la obra del crítico cultural y cientista del arte Dr. Jorge Dubatti”. En 2007 y 2017 recibió el Premio Konex Periodismo-Comunicación (Premio Diploma al Mérito) en las Categorías Crítica Literaria y Crítica de Espectáculos Teatro-Danza-Cine. Es presidente de la Asociación Argentina de Espectadores de Teatro y Artes Escénicas (AETAE, 2019-2021) y Secretario de Relaciones Internacionales de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT).

María Yolanda Xelhuantzi López

Profesora de educación primaria, licenciada en sociología, con estudios de posgrado en sociología y especialidad en administración, planeación e investigación educativas; también diplomada en gerontología.
Ha desempeñado diversos cargos en la administración pública federal, en los ámbitos educativo y cultural.
Es profesora en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco.
Asidua al teatro y a las diversas expresiones artísticas, las que comparte con sus alumnos universitarios.

Paola Thompson Rubio

Estudió la carrera de Sociología en la UNAM. Posteriormente cursó la maestría en Filosofía en la misma universidad. Durante el 2016 realizó una estancia de investigación en Madrid (España), en el Departamento de Filosofía de la UNED. Actualmente trabaja en el CIDE en la División de Estudios Jurídicos como profesora asistente y en el Tecnológico de Monterrey como profesora de Ética. Sus líneas de investigación se enfocan a violencia de género y estudios sensoriales. Entre sus publicaciones caben destacar “Implicaciones simbólicas del desollamiento de mujeres en la zona conurbada de la Ciudad de México” y “La escritura de la secretaria. Un ejercicio femenino sintiente”.

Luis Javier Maciel Paniagua

Periodista egresado de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. Durante tres años fue reportero de teatro en Colectivo Reversa, blog cultural del periódico El Universal. Fue coordinador de difusión y administrador del Centro Cultural Carretera 45 Teatro. Ganador de la emisión XIV del Criticón Concurso de Crítica Teatral de la UNAM. Actualmente, es músico en Cuaternario Teatro, Tercer Sendero Teatro y Éramos Osos, y es el encargado de contenidos de la Dirección Nacional de Comunicación y Mercadotecnia de Deloitte México.

Sesiones anteriores

Miércoles 26 de agosto 16:00 h

Por confirmar: Diálogos en torno al teatro a partir de la Pandemia

Mesa inaugural

Participan:

Zavel Castro, Mario Espinosa, Boris Schoemann e Isabel Toledo

Moderador: Jorge Dubatti

 

Miércoles 9 de septiembre 17:00 h

Por confirmar: El reto de la educación escénica a distancia

Mesa redonda

Participan

Horacio Almada
(Coordinador del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Nicolás Lisoni
(Coordinador académico de la Diplomatura en Dramaturgia, Centro Cultural Paco Urondo, Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Helena Bastos
(Profesora del Departamento de Artes Escénicas, Universidad de Sao Paulo, Brasil)

Francine Alepine
(Profesora de actuación y movimiento de la Escuela Superior de teatro, Université du Québec à Montréal, Canadá)

Moderador
Mario Espinosa
(Director del Centro Universitario de Teatro, Universidad Nacional Autónoma de México, México)

 

De los cuerpos vibrantes en las aulas al brillo de las pantallas en casa. ¿Qué ha sucedido con los procesos pedagógicos en los meses de confinamiento? ¿Qué significa para educadores y educandos la práctica de un aprendizaje a distancia cuando de artes escénicas se trata?
La pérdida de la intimidad, la sensación de aislamiento, la torpeza ante la imposición de nuevas tecnologías y los hallazgos que las mismas pueden producir. Esta es una conversación para compartir algunos de los aprendizajes de estos meses en boca de quienes dedican su vida a la enseñanza.

Miércoles 23 de septiembre 19:00 h

Por confirmar: La fuerza de las y los espectadores

Mesa redonda

Participan

Miembros del Club Entusiasta de Teatro UNAM 

María Yolanda Xelhuantzi López, Paola Thompson Rubio y Luis Javier Maciel Paniagua

Moderador
Jorge Dubatti
(teórico e historiador escénico)

¿Quiénes son los espectadores? ¿Qué significa etimológicamente el término? Las y los espectadores teatrales siempre son mucho más que espectadores. Son parte fundamental del acontecimiento teatral, inciden directamente en la experiencia de la puesta en escena y la crean de igual manera que los actores. Son sujetos de derecho, como demuestra la flamante Asociación Argentina de Espectadores del Teatro y las Artes Escénicas, que agrupa a los espectadores argentinos para proteger sus derechos. Son agentes fundamentales del campo teatral: espectadores-creadores, espectadores-críticos, espectadoras-gestoras, espectadores-multiplicadores. ¿Quiénes son estos nuevos públicos empoderados por las redes en tiempos de pandemia?

Aula del espectador virtual Anterior

El Aula del espectador es un proyecto de reflexión en el que se abordan las producciones presentadas en Teatro UNAM. Es un espacio abierto para todos los amantes del teatro en el que se proporcionan herramientas para que las y los espectadores extiendan el gozo del acontecimiento escénico.

A través del trabajo de análisis e investigación de los especialistas, que fungen como guías, la participación de los creadores escénicos y la de las y los espectadores propician un espacio de encuentro para multiplicar los saberes en torno al montaje, la producción y el desarrollo de las puestas en escena.

Los recintos al momento continúan cerrados, por ello el aula del espectador transita temporalmente a la pantalla para dar continuidad desde la modalidad virtual a este espacio vital de encuentro.

No es indispensable, pero se recomienda ver previamente las piezas disponibles en nuestra plataforma que se tratarán en la sesión para que tu experiencia en esta aula sea más enriquecedora.

No te pierdas las transmisiones en vivo por Facebook live y YouTube

El aula del espectador revisó

La última función

Martes 25 de agosto / 19:00 hrs.

Coordinador: Luis Conde

En nuestro encuentro con Humberto Busto charlamos sobre la presencia de lo ausente, de los procesos que participan en la investigación documental y la creación artística, del trabajo colaborativo y la transdisciplina, entre otros temas que nos competen en este tránsito por la pandemia.

Próxima sesión

Martes 8 de septiembre / 19:00 hrs.

El aula del espectador revisa

Mujeres decididas e insistentes que lavan y remiendan sus propios calzones

Coordina: Rosa María Gómez

Nueve mujeres se disponen a emprender un viaje a través del cual descubrirán qué implican el trayecto y el destino. La repetición de frases funciona como un mantra que sostiene los deseos y anima las desesperanzas. La tecnología es puesta al servicio de la creatividad de este colectivo que se entrelaza a través de los hilos invisibles de la red y logra su cometido en un recorrido paralelo al de las mujeres de la obra de Valentina Sierra.

 

Martes 22 de septiembre / 19:00 h

El aula del espectador revisa

El acmé, revista de medianoche

Coordina: Luis Conde

Esta revista virtual reúne testimonios, reflexiones y acciones encadenadas con la idea de reproducir la voz de un sector específico de la colmena, el de la población en riesgo.

Jorge Dubatti

Director general Aula del espectador

Doctor (Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Historia del Teatro en la Carrera de Artes de la UBA. Director del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino» (UBA). Director de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Sus libros más recientes: Teatro y territorialidad y Estudios de teatro argentino, europeo y comparado.

Rosa María Gómez

Coordinadora Aula del espectador

Maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro del SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Registró el “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de materias de Historia del Arte Teatral y de Actuación. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó las licenciaturas en Historia del Arte, (UIA), y en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, etc. Ha participado en cine y televisión.

Didanwy Kent Trejo

Coordinadora Aula del espectador

Doctora y maestra en Historia del Arte (UNAM). Estudios de Licenciatura en Letras modernas italianas y Licenciada en Educación (SEP). Profesora de Tiempo Completo en el CLDyT de la FFyL. Docente y tutora del Posgrado en Historia del Arte. Coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). Gestora y curadora del “XI Encuentro Hemisférico del Hemispheric Institute”. 

Luis Conde

Coordinador Aula del espectador

Diseñador e investigador de las artes escénicas. Candidato a doctor en historia del arte. Profesor de asignatura en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL / UNAM, coordinador del Aula del Espectador de Teatro UNAM y miembro fundador del Seminario de Espacios Arquitectónicos y Urbanísticos de las Artes Escénicas en México. Autor del libro “Espacio escénico y poder”, además de ensayos, artículos y reseñas. Ha participado en congresos y coloquios en México, España, Francia y la República Checa. 

ganadores del CONCURSO NACIONAL DE RADIOTEATRO MAX AUB

Cátedra Max Aub, Radio UNAM y Teatro UNAM, agradecen la participación de todos los interesados y felicitan a los ganadores del CONCURSO NACIONAL DE RADIO TEATRO MAX AUB.

Próximamente los textos dramáticos radiofónicos ganadores se producirán, grabarán y trasmitirán por Radio UNAM; así mismo, podremos disfrutar de la lectura de los mismos en la Revista Punto de Partida.

Los textos ganadores fueron seleccionados por consenso por un jurado conformado por Luz María Sánchez Cardona, María Concepción León Mora y Eduardo Ruiz Saviñón.  

Ganadores

Categoría Universitaria

La epifanía de
Jean-Paul Sartré

Autor:

David Alexir Ledesma Feregrino

Categoría Profesional

Guardianes

Autora:

Jarayn Eligio Sánchez

Menciones honoríficas

Categoría Universitaria

Invierno

Autor:

Alexis Mata Ronzón

Categoría Profesional

Ajenidad

Autora:

Silvia Alejandra Peláez Polo

Categoría Profesional

La ruta

Autora:

Tania Ángeles Begún

Conoce la convocatoria

CONCURSO NACIONAL DE RADIO TEATRO MAX AUB

 

Radio UNAM ha difundido, desde siempre, diversas expresiones del arte teatral por medio 
del Radio Teatro. Por sus micrófonos han pasado generaciones de creadores e intérpretes, dejando constancia de su talento y de imaginativas formas de traspasar la palabra y el drama, en obras sonoras de patente calidad. Es precisamente un Radio Teatro: “La Hermosa Gente” de William Saroyan, en la versión que había puesto Juan José Gurrola a mediados de los años cincuenta, la grabación más antigua que se encuentra en los archivos sonoros de la emisora universitaria.

Con la finalidad de continuar con este camino sonoro, esta trayectoria de cruce entre los caminos de lo teatral y lo radiofónico, se abre la presente convocatoria bajo las siguientes bases.

La Coordinación de Difusión Cultural UNAM a través de

Radio UNAM, la Cátedra Max Aub en arte y tecnología y la Dirección de Teatro UNAM convocan a la Primera Edición del

CONCURSO NACIONAL DE RADIOTEATRO MAX AUB

BASES DE PARTICIPACIÓN

CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN

a) Categoría Universitaria. Podrán participar estudiantes de cualquier universidad del país de entre 18 y 30 años.


b) Categoría Profesional. Podrán participar creadoras y creadores mexicanos y extranjeros con residencia legal permanente, del ámbito de las artes radiofónicas, escénicas, literarias y sonoras.

Importante: En ambas categorías se podrán presentar textos de manera individual, en dupla o colectivos.

Concepto de radioteatro

Es la fusión del Teatro y la Radio que cuenta una historia dramatizada, en donde se intercambian los aspectos visuales que ofrece el teatro por los elementos sonoros, el diálogo y la música. Importante: En ambas categorías se podrán presentar textos de manera individual, en dupla o colectivos.

PREMIOS

Habrá sólo un texto ganador por categoría
 y cada una o uno recibirá la cantidad de $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.)

Producción, Grabación y retransmisión en Radio UNAM de los Textos Dramáticos Radiofónicos ganadores.

Publicación en la revista Punto
 de Partida de los Textos Dramáticos Radiofónicos ganadores.

CONDICIONES

Las o los postulantes deberán de acreditar 
la nacionalidad mexicana con un documento oficial.

En caso de ser extranjera o extranjero, 
la o el postulante deberá de acreditar su condición de residente permanente
 en nuestro país, mediante documento vigente expedido por el Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación. 

 

Sólo se permitirá un texto propuesto
 por postulante, mismo que deberá de estar escrito en español y en caso de ser una propuesta en una lengua originaria se deberá de adjuntar la traducción al español;
 deberá de ser inédito y que no haya sido premiado, publicado o producido con anterioridad. No se admitirán adaptaciones totales o parciales, ni versiones de otras obras.

Con el fin de sumar acciones para fortalecer los objetivos de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, la presente convocatoria pone en consideración como líneas temáticas a proyectos que se enfoquen y acerquen a las y los jóvenes universitarios a la cultura; proyectos en los cuales el arte, en este caso un texto dramático radiofónico, sea una acción clara que impacte o recoja el contexto social de México; así como también, propuestas que aborden la perspectiva
 de género, la inclusión y den voz a las víctimas de todo tipo de violencia.
 Las o los ganadores deberán ceder los derechos a la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, para realizar la producción, emisión, reproducción, difusión, publicación
y distribución de la obra, con el fin de poder cumplir con los premios comprometidos
 en la presente convocatoria.

No podrán participar en la presente convocatoria trabajadores de Radio UNAM, de la Cátedra Max Aub en arte y tecnología y de la Dirección de Teatro UNAM.

REQUISITOS

1. Las o los postulantes deberán enviar los textos, en formato PDF, escritos a manera de Guion para Radio Teatro, a interlineado de 1.5, letra Arial 12 puntos, con páginas numeradas.
 En la portada incluir sólo el título del Guion de Radioteatro y seudónimo.

2. La duración del Radio Teatro deberá de ser como mínimo de 25 minutos y como máximo de 60 minutos; y la historia deberá de ser unitaria, no seriada.

3. Las o los postulantes deberán de incluir en el Texto Dramático, las acotaciones
 y propuesta de elementos sonoros
 que considere necesarios para la grabación del Radio Teatro.

4. Las interesadas y los interesados deberán de ingresar sus datos y anexar su trabajo y los documentos solicitados en el formulario que se encuentra aquí.

5. Sólo se podrá acceder a la plataforma si eres usuaria o usuario de cualquier servicio de Google: Gmail, YouTube, entre otros. 


6. En el formulario deberán de agregar: Seudónimo. Correo electrónico del responsable de la postulación. Semblanza curricular no mayor a una cuartilla. En caso de ser una dupla o colectivo deberán presentar una semblanza por participante.

7. En el formulario deberán de adjuntar: Guion para Radio Teatro con las características que se mencionan en el numeral 1 y 2 de este apartado. Copia de identificación oficial.

En caso de ser extranjera o extranjero, deberá de acreditar su condición 
de residente permanente, mediante documento vigente expedido por el Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación. En caso de dupla o colectivo deberán presentarse todas las identificaciones.

Una carta firmada por las o los participantes, bajo protesta de decir verdad que la información proporcionada es verídica, que el guion de Radio Teatro es inédito, que es de su autoría, que aceptan lo establecido en la presente convocatoria y que eximen a las instancias convocantes de cualquier controversia y responsabilidad en materia de derechos de autor.

Hoja, en PDF, que contenga: Nombre completo de todos los participantes, número telefónico, correo electrónico, nombre del guión de Radioteatro y Seudónimo.

Las y los postulantes en la Categoría Universitaria, deberán incluir un comprobante de estudios en el cual
 se verifique el grado universitario que se encuentran cursando, en el momento de aplicar a esta convocatoria.

Si no es posible tramitar un comprobante de estudios, por el periodo de Distanciamiento social, se deberá de adjuntar una carta firmada mencionando la institución educativa a la que pertenecen y el grado escolar; en la misma carta deberán de comprometerse a enviar, como alcance a la postulación al correo concursoradioteatrounam@gmail.com, el comprobante de estudios una vez se hayan reestablecido los servicios en sus universidades.

8. Todos los archivos adjuntos deberán de ser en formato PDF.

PROCESO DE SELECCIÓN

El Comité de Premiación estará integrado por especialistas en el ámbito de las artes escénicas y de la radio.
Una vez seleccionado el Guion para Radioteatro, el Comité de Premiación procederá a la revisión de la hoja de datos personales correspondiente al seudónimo y título del Guion.

La decisión del Comité de Premiación será inapelable.

Las propuestas que contengan en el Guion para Radioteatro en PDF, que se adjuntó en el formulario, cualquier información que identifique al autor quedarán fuera del proceso de selección.

FECHAS

La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación hasta el viernes 26 de junio de 2020.

Los resultados se darán a conocer el viernes 21 de agosto de 2020, a través de las páginas web de las áreas convocantes, así como de sus redes sociales.

La Coordinación de Difusión Cultural UNAM se compromete a llevar a cabo la grabación, producción y retransmisión en Radio UNAM, así como la publicación de los Guiones para Radio Teatro ganadores durante el segundo semestre de 2020 y el primer semestre de 2021.

                  

INFORMES

Las dudas o asesorías en este periodo de contingencia, sólo se atenderán vía correo electrónico en concursoradioteatrounam@gmail.com

Cadaver palabra proyecto privado

Residencia expuesta

la arquitectura del cadaver

El Coro de los otros

Conoce a los

Realizadores

patricia yañez
Dania garcía
Antonio Beceril
Raúl Mendoza
El coro de los otros
Estudio 8291

Escritorio

Patricia Yañez

Actriz, directora y docente. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Fundadora de la compañía El Coro de los Otros, donde ha producido y actuado siete puestas en escena. Ha participado con diversos directores como son: Luis de Tavira, Marcela Castillo, Hugo Arrevillaga, José Caballero, Boris Schoemann, entre otros. Ha codirigido dos puestas en escena con Luis de Tavira: Habitación en sombras y La séptima morada. Fue becaria del Programa Creadores Escénicos del FONCA, con el proyecto Minotauro basado en la investigación en centros penitenciarios. Actualmente es docente de actuación en La Casa del Teatro.

Dania García

Creadora escénica y diseñadora multimedia. Su trabajo se centra en lo visual, el movimiento orgánico y las tecnologías. Cuenta con un grado en diseño gráfico y un posgrado en diseño multimedia. Cofundadora del Estudio 8291, estudio interdisciplinario con enfoque a las artes escénicas. Ha realizado el diseño multimedia para la compañía Festín Efímero, La Infinita Compañía, entre otras. Comenzó su formación artística en 2012 y se ha presentado en los recintos más importantes del país con diversas compañías de danza contemporánea, entre las que destaca A Poc A Poc de Jaime Camarena. En 2015 es acreedora a mejor intérprete femenina del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga.

Antonio Becerril

Actor oaxaqueño egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT UNAM) generación 2008-2012. Ha participado en más de veinte puestas en escena y trabajado con directores como Luis de Tavira, José Caballero, Mario Espinosa, Boris Schoemann, Jorge Vargas, Antonio Zúñiga, Alicia Sánchez, entre otros. De igual forma ha dirigido y actuado en sus propios proyectos de la mano de mi compañía El Coro de los Otros y es miembro de las compañías de teatro-danza INSIDETHEBODY y Montosninja. Becario de Creadores Escénicos FONCA actores y actrices de teatro 2017 y PECDA Oaxaca 2012.

Raúl Mendoza

Creador escénico mexicano que alterna su trabajo entre lo creativo, lo técnico y lo performático. Busca la creación de nuevos lenguajes a través de interacciones del cuerpo y las nuevas tecnologías. Se formó artísticamente con la compañía Teatro Línea de Sombra (México) y Teatr Cinema (Polonia). Ha colaborado con compañías internacionales como AKHE GROUP (Rusia), CIE. CARABOSSE (Francia) y con compañías nacionales como APOC APOC, PHYSICAL MOMENTUM, MUSSE DANZA, DELFOS DANZA CONTEMPORÁNEA entre otras. Actualmente cursa un grado en Ingeniería en Redes y Software. Co-fundador del Estudio 8291, estudio interdisciplinario con enfoque a las artes escénicas.

Jesús Cuevas

Compositor, cantante, multi-instrumentista y actor, Jesús YI Cuevas estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana y Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha formado parte de diversos ensambles de música contemporánea, música antigua, y jazz y ha compuesto música para teatro y danza. Ha realizado investigaciones acerca de la música y los instrumentos étnicos del Medio Oriente, Asia y Europa. Se ha presentado en diversos escenarios de México y el mundo.

El Coro de los otros

La compañía teatral nace en la Ciudad de México en el 2009 conformada por egresados del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012). Desde entonces han llevado a escena textos que reflejen las necesidades artísticas del contexto sociocultural actual. Desde su formación han participado en distintas temporadas y festivales, tanto en la Ciudad de México como en otros estados de la República, gracias a obras como Del otro lado de la puerta dirigida por Alaciel Molas, Ensayos sobre el Destierro, creación escénica de Patricia Yáñez, José Antonio Becerril y Raúl Mendoza; Esperando a Godot y Romeo y Julieta dirigidas por José Caballero; 2:14 PM dirigida por Boris Schoemann; Sedimentos y Minotauro dirigidas por Octavio Michel Grau.

Estudio 8291

Estudio 8291 se crea en 2019, dirigido por Raúl Mendoza y Dania García. Somos un estudio interdisciplinario dedicado al desarrollo técnico y tecnológico mediante conceptos visuales y la cultura maker. Fusionamos disciplinas que colaboran integralmente para el desarrollo de ideas visuales que son funcionales para el discurso escénico-social, con el objetivo de crear piezas conformadas de realidades mixtas en tiempo real. Los servicios que desarrollamos son: Diseño de Iluminación, Técnica y Programación Multimedia, Diseño Multimedia, Diseño de Espacio Escénico, Dirección de Arte, Diseño Gráfico y Creación Escénica.

Movil

Patricia Yañez

Actriz, directora y docente. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Fundadora de la compañía El Coro de los Otros, donde ha producido y actuado siete puestas en escena. Ha participado con diversos directores como son: Luis de Tavira, Marcela Castillo, Hugo Arrevillaga, José Caballero, Boris Schoemann, entre otros. Ha codirigido dos puestas en escena con Luis de Tavira: Habitación en sombras y La séptima morada. Fue becaria del Programa Creadores Escénicos del FONCA, con el proyecto Minotauro basado en la investigación en centros penitenciarios. Actualmente es docente de actuación en La Casa del Teatro.

Dania García

Creadora escénica y diseñadora multimedia. Su trabajo se centra en lo visual, el movimiento orgánico y las tecnologías. Cuenta con un grado en diseño gráfico y un posgrado en diseño multimedia. Cofundadora del Estudio 8291, estudio interdisciplinario con enfoque a las artes escénicas. Ha realizado el diseño multimedia para la compañía Festín Efímero, La Infinita Compañía, entre otras. Comenzó su formación artística en 2012 y se ha presentado en los recintos más importantes del país con diversas compañías de danza contemporánea, entre las que destaca A Poc A Poc de Jaime Camarena. En 2015 es acreedora a mejor intérprete femenina del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga.

Antonio Becerril

Actor oaxaqueño egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT UNAM) generación 2008-2012. Ha participado en más de veinte puestas en escena y trabajado con directores como Luis de Tavira, José Caballero, Mario Espinosa, Boris Schoemann, Jorge Vargas, Antonio Zúñiga, Alicia Sánchez, entre otros. De igual forma ha dirigido y actuado en sus propios proyectos de la mano de mi compañía El Coro de los Otros y es miembro de las compañías de teatro-danza INSIDETHEBODY y Montosninja. Becario de Creadores Escénicos FONCA actores y actrices de teatro 2017 y PECDA Oaxaca 2012.

Raúl Mendoza

Creador escénico mexicano que alterna su trabajo entre lo creativo, lo técnico y lo performático. Busca la creación de nuevos lenguajes a través de interacciones del cuerpo y las nuevas tecnologías. Se formó artísticamente con la compañía Teatro Línea de Sombra (México) y Teatr Cinema (Polonia). Ha colaborado con compañías internacionales como AKHE GROUP (Rusia), CIE. CARABOSSE (Francia) y con compañías nacionales como APOC APOC, PHYSICAL MOMENTUM, MUSSE DANZA, DELFOS DANZA CONTEMPORÁNEA entre otras. Actualmente cursa un grado en Ingeniería en Redes y Software. Co-fundador del Estudio 8291, estudio interdisciplinario con enfoque a las artes escénicas.

Jesús Cuevas

Compositor, cantante, multi-instrumentista y actor, Jesús YI Cuevas estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana y Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha formado parte de diversos ensambles de música contemporánea, música antigua, y jazz y ha compuesto música para teatro y danza. Ha realizado investigaciones acerca de la música y los instrumentos étnicos del Medio Oriente, Asia y Europa. Se ha presentado en diversos escenarios de México y el mundo.

El Coro de los otros

La compañía teatral nace en la Ciudad de México en el 2009 conformada por egresados del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012). Desde entonces han llevado a escena textos que reflejen las necesidades artísticas del contexto sociocultural actual. Desde su formación han participado en distintas temporadas y festivales, tanto en la Ciudad de México como en otros estados de la República, gracias a obras como Del otro lado de la puerta dirigida por Alaciel Molas, Ensayos sobre el Destierro, creación escénica de Patricia Yáñez, José Antonio Becerril y Raúl Mendoza; Esperando a Godot y Romeo y Julieta dirigidas por José Caballero; 2:14 PM dirigida por Boris Schoemann; Sedimentos y Minotauro dirigidas por Octavio Michel Grau.

Estudio 8291

Estudio 8291 se crea en 2019, dirigido por Raúl Mendoza y Dania García. Somos un estudio interdisciplinario dedicado al desarrollo técnico y tecnológico mediante conceptos visuales y la cultura maker. Fusionamos disciplinas que colaboran integralmente para el desarrollo de ideas visuales que son funcionales para el discurso escénico-social, con el objetivo de crear piezas conformadas de realidades mixtas en tiempo real. Los servicios que desarrollamos son: Diseño de Iluminación, Técnica y Programación Multimedia, Diseño Multimedia, Diseño de Espacio Escénico, Dirección de Arte, Diseño Gráfico y Creación Escénica.

guia del

Espectador Habitual

Público devenido en usuario que desarrolla un papel activo en la obra

Sumérgete

Bitácora abierta

Registro cronológico del proceso personal de cada uno de los creativos participantes.

Conéctate

Streams

Aquí encontrarás información útil para conectarse a cada una de las plataformas.

Interactúa

Programación

Aquí podrás encontrar todas las fechas de las transmisiones.

Actualízate

Expediente de transmisiones

Aquí podrás consultar todos los streams realizados.

Programación de streams

Además: Bitácora abierta

Con constates actualizaciones

sumérgete

Bitácora abierta

interactúa

Programación

Escritorio

5

Sábado 5 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

12

Sábado 12 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

19

Sábado 19 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

26

Sábado 26 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

10

Sábado 10 de octubre 2020 / 18:00 hrs

10-24

Sábado 10 al 24 de octubre 2020

31

Sábado 31 de octubre 2020 / 18:00 hrs

Movil

Sábado 5 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

Sábado 12 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

Sábado 19 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

Sábado 26 de Septiembre 2020 / 18:00 hrs

Sábado 10 de octubre 2020 / 18:00 hrs

Sábado 10 al 24 de octubre 2020

Sábado 31 de octubre 2020 / 18:00 hrs

Formación academica

Colaboradores académicos

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

 

Rosa María Gómez Martínez

Es maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro fundador de SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), es una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Colabora en el Seminario “Del texto al espectáculo: proceso de escenificación de Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega”, con la coordinación del Dr. Ó. Armando García G., así como en el registro del “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de las materias de Historia del Arte Teatral 1 y 2, Corrientes del Arte Escénico Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Iberoamericano Contemporáneo, Historia del Arte Teatral Mexicano del s.XX y Contemporáneo. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó la Licenciatura en Historia del Arte, (UIA), Licenciatura en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, Michael Keller, etc. Ha participado en cine y televisión.

actualízate

Expediente de transmisiones

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Compañia el coro de los otros

Conoce a los

Realizadores

patricia yañez
Dania garcía
Antonio Beceril
Raúl Mendoza
El coro de los otros
Estudio 8291

Patricia Yañez

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Dania García

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Antonio Becerril

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Raúl Mendoza

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

El coro de los otros

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Estudio 8291

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Bítacora creativa

Registro extenso de notas reflexiones e ideas para que conoscas de primera mano el material creativo materia fundamental del montaje

Aula del espectador

Registro extenso de notas reflexiones e ideas para que conoscas de primera mano el material creativo materia fundamental del montaje

Cadaver exquisto

una serie de cadveres exquistos donde los creativos vierten ideas y conceptos

Función de estreno

una serie de cadveres exquistos donde los creativos vierten ideas y conceptos

Charlas con especialistas

especvialistas del teatro analizan y comparten sus coniciemtos
y en ocaciones participan del proceso

Ensayos abiertos

especvialistas del teatro analizan y comparten sus coniciemtos
y en ocaciones participan del proceso

Videos

Regitro de difrentes activiades enla preparacion del montaje seran presentados

Espacio de interacción

a traeves de redes de diversas redes sociales y diversaos mecanismos podras interectura con los creativos

Pages

cadaver

Entrada Raúl Mendoza

Raúl

Sentada en un mat encerrada en el cuarto intencionada a comenzar mi rutina fit. Narrativa de una serie de sueños que tuve esta noche.

Fueron muchos sueños. Sufrí. Sentí que no sufrí solo en el sueño, sino en la realidad. Lo sentía físicamente. Grité varias veces por la noche, me dolía. Quería llorar, detenerme. Pero sentía que tenía que continuar sino sucedería algo mucho peor. Había rostros conocidos, de antaño, amigos, familia, lugares mezclados. Sabía que eran solo sueños, pero parecía que tenía una misión. En la espiritualidad, aprendí que hay que escuchar a los sueños, ellos tienen un mensaje oculto para practicar en la realidad. Por meses he tenido sueños que me dan la impresión de tener señales muy claras para mi, pero sigo sin saber cuáles son, creo que solo me falta profundizar más. Todo es práctica. En un momento que me desperté me dolía muchísimo el cuello, y estoy segura que no era por mi condición, pensé qué tal vez estaba mal acostada o simplemente alguien me lastimó en los sueños. Alguien quería que viera algo, que me quedara en el sueño manipulándome físicamente. No podía levantarme. Me desperté y seguía soñando, no lo podía detener. Tuve que decidirlo. Era como una de esas películas en la que están atrapados entre dos mundos, dos realidades. La última imagen, acto, fue mi hermano abrazándome por atrás, íbamos caminando como en un campo, parecía un campo de concierto. Su pecho rozaba con mi espalda y me dolía. Tenía marcas vivas en la espalda, como grandes cortadas. Como si me hubieran o me hubiese flagelado. La psicóloga me decía que hacía eso constantemente con mis acciones. Quería evitar que me rozara mi espalda, supongo que él no sabía que estaba lastimada. En un momento rozó tan fuerte que el dolor fue tan profundo que grite en el sueño, me dolió muchísimo. Tuve que levantarme, no podía seguir más, el sufrimiento en silencio me carcomía. Me levanté y no me siento habitando mi cuerpo. Recuerdo tantas cosas y a la vez nada. Sólo hay sensaciones, todas físicas. Siento que me hace falta algo. Que algo se fue. Sigo con ganas de llorar, pero no puedo. Es como un juego, si lloro pierdo. ¿Me habré quedado en otra dimensión?. Tal vez vi mucho Star Trek. Tengo algo que resolver, comienzo a creer en otras vidas. Y si no, creo en mis ancestros y su dolor. En mi abuela fallecida y especialmente en mi madre. Recuerdo otro momento del sueño. Estaba en la oficina, en una casa, con unos amigos, de fiesta, trabajando, íbamos a otro lado, me perdía. Había quedado con Bere, ella vendría a la casa, yo estaba en la cama en la que duermo todos los días. Una noche antes había visto que mis plantas estaban muriendo cuando un día antes las había visto perfectamente sanas. Fue frustrante, le conté a Raúl. Dormí, llegó Bere y me dijo que estaban súper bonitas mis plantas, yo no lo entendí porque una noche antes estaban casi podridas. No sé qué signifique todo eso. Lo primero que hice cuando me levanté en la realidad fue regar una planta, la planta más grande que tenemos en casa se estaba secando desde hace días. Y desde hace muchos días más todas mis plantas se han ido muriendo. Estaban perfectas, estaban floreciendo, creciendo, y de pronto buummm. Mueren. Es una muerte lenta, agonizante. He llegado a la conclusión de que no sé cuidar plantas, quiero aprender a hacerlo pero no logro, no ha sido tan fácil como aprender a cocinar. Pensando ya despierta concluí que tal vez soñé de esa manera por el

cadáver exquisito de ayer, soñé eso que escribimos en otra magnitud, en otra perspectiva; pero desde algún punto, de algún modo era eso. Las marcas en mi espalda, el dolor en mi cuello, el sufrimiento, la sensación de las manos de alguien en mi cuello, los gritos, la extrañeza. 

Boletos

Quienes somos Misión Visión Nuestra historia Nuestro equipo Organigrama Actividades...

Leer más

Plantilla limpia entrada bitácora

Raul

Sentada en un mat encerrada en el cuarto intencionada a comenzar mi rutina fit. Narrativa de una serie de sueños que tuve esta noche.

Fueron muchos sueños. Sufrí. Sentí que no sufrí solo en el sueño, sino en la realidad. Lo sentía físicamente. Grité varias veces por la noche, me dolía. Quería llorar, detenerme. Pero sentía que tenía que continuar sino sucedería algo mucho peor. Había rostros conocidos, de antaño, amigos, familia, lugares mezclados. Sabía que eran solo sueños, pero parecía que tenía una misión. En la espiritualidad, aprendí que hay que escuchar a los sueños, ellos tienen un mensaje oculto para practicar en la realidad. Por meses he tenido sueños que me dan la impresión de tener señales muy claras para mi, pero sigo sin saber cuáles son, creo que solo me falta profundizar más. Todo es práctica. En un momento que me desperté me dolía muchísimo el cuello, y estoy segura que no era por mi condición, pensé qué tal vez estaba mal acostada o simplemente alguien me lastimó en los sueños. Alguien quería que viera algo, que me quedara en el sueño manipulándome físicamente. No podía levantarme. Me desperté y seguía soñando, no lo podía detener. Tuve que decidirlo. Era como una de esas películas en la que están atrapados entre dos mundos, dos realidades. La última imagen, acto, fue mi hermano abrazándome por atrás, íbamos caminando como en un campo, parecía un campo de concierto. Su pecho rozaba con mi espalda y me dolía. Tenía marcas vivas en la espalda, como grandes cortadas. Como si me hubieran o me hubiese flagelado. La psicóloga me decía que hacía eso constantemente con mis acciones. Quería evitar que me rozara mi espalda, supongo que él no sabía que estaba lastimada. En un momento rozó tan fuerte que el dolor fue tan profundo que grite en el sueño, me dolió muchísimo. Tuve que levantarme, no podía seguir más, el sufrimiento en silencio me carcomía. Me levanté y no me siento habitando mi cuerpo. Recuerdo tantas cosas y a la vez nada. Sólo hay sensaciones, todas físicas. Siento que me hace falta algo. Que algo se fue. Sigo con ganas de llorar, pero no puedo. Es como un juego, si lloro pierdo. ¿Me habré quedado en otra dimensión?. Tal vez vi mucho Star Trek. Tengo algo que resolver, comienzo a creer en otras vidas. Y si no, creo en mis ancestros y su dolor. En mi abuela fallecida y especialmente en mi madre. Recuerdo otro momento del sueño. Estaba en la oficina, en una casa, con unos amigos, de fiesta, trabajando, íbamos a otro lado, me perdía. Había quedado con Bere, ella vendría a la casa, yo estaba en la cama en la que duermo todos los días. Una noche antes había visto que mis plantas estaban muriendo cuando un día antes las había visto perfectamente sanas. Fue frustrante, le conté a Raúl. Dormí, llegó Bere y me dijo que estaban súper bonitas mis plantas, yo no lo entendí porque una noche antes estaban casi podridas. No sé qué signifique todo eso. Lo primero que hice cuando me levanté en la realidad fue regar una planta, la planta más grande que tenemos en casa se estaba secando desde hace días. Y desde hace muchos días más todas mis plantas se han ido muriendo. Estaban perfectas, estaban floreciendo, creciendo, y de pronto buummm. Mueren. Es una muerte lenta, agonizante. He llegado a la conclusión de que no sé cuidar plantas, quiero aprender a hacerlo pero no logro, no ha sido tan fácil como aprender a cocinar. Pensando ya despierta concluí que tal vez soñé de esa manera por el

cadáver exquisito de ayer, soñé eso que escribimos en otra magnitud, en otra perspectiva; pero desde algún punto, de algún modo era eso. Las marcas en mi espalda, el dolor en mi cuello, el sufrimiento, la sensación de las manos de alguien en mi cuello, los gritos, la extrañeza.