×

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

José Uriel García Solís

28 años / Chilapa de Álvarez, Guerrero

Lugar principal de trabajo: Toluca de Lerdo, Estado de México

Oficio: Director

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Nací y crecí en un pueblo del sur, donde casi todos los días se convive con la teatralidad; desde las fiestas hasta los entierros. Todo entre música, danzas, procesiones, misas, limpias y demás rituales. De ahí mi concepción. El gusto y apreciación se me dio por añadidura.

De adolescente pasé por una compañía que me dejó la espinita y cuando tuve que elegir qué estudiar, opté por el Teatro. Así migré a Toluca, casi por arrebato de pasión, rebeldía e ignorancia, pues no sabía a qué tipo de vida me enfrentaría.

Realicé mis estudios universitarios en la Universidad Autónoma del Estado de México donde me formé e inicié mi carrera profesional con hacedores teatrales que marcaron significativamente lo que ahora soy.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las mismas todo el tiempo: ¿Por qué hacer Teatro? ¿Para quién? ¿Con quién? ¿Dónde? ¿Es indispensable? ¿Qué puede aportar?

En ocasiones y por momentos, creo que tengo las respuestas, luego se esfuman y ya no hay. Tengo que volver a formularlas, a veces es para reafirmar otras, para obligarme a encontrar nuevas respuestas. Hay que decirlo, va de la mano con los años y las experiencias que me toca vivir. Tiempo atrás tenía una tremenda prisa por devorarme el mundo, ahora pido paciencia para tratar de comprenderlo y comprenderme a mí mismo.

En el Teatro mi anhelo es incidir.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Memoria, territorio, honestidad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Arropar a la humanidad, ser consuelo, dotar de belleza, esperanza y, como me lo dijo Saúl Ordoñez, mostrar el horror para sacudirnos, porque también es necesario.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Se debe erradicar cualquier tipo de violencia. Se deben de descentralizar las instituciones y sus programas, la mirada debe de estar presente de manera equitativa para cada rincón.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Rebeldía, empatía y resistencia.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Procuro sobrellevar este duelo, cuidarme y cuidar la salud de mi familia, atender a mi Padre y a mis hermanas, mantener comunicación con mis seres queridos. Apoyarnos en los momentos de mayor crisis.

Deseo que lleguemos los más posibles, que ganemos esta batalla. Que el aprendizaje nos permita renovarnos. Que el encuentro nos permita llorar y reír para exorcizar esta peste.

Más participantes

Estela Fagoaga

¿Qué sigue? ¿Con quién no he trabajado? Quiero cruzar fronteras, trabajar en otros países.

Leer más

Juan de Dios Barrueta Rath

Las preguntas que el teatro me ha permitido hacerme van todas en relación a la condición humana. Al principio trataba de comprenderme un poco mejor...

Leer más

Jorge Ballina

He aprendido a descubrir en cada proyecto las preguntas. Cada obra y cada equipo creativo plantea cuestionamientos nuevos, problemas nuevos a resolver y soluciones espaciales...

Leer más

Bruno Zamudio

¿Cuál es la historia que tengo a partir de mi identidad de género y mi identidad sexual? Por haber sido nombrado homosexual desde mi niñez...

Leer más