×

Categoría: Instantánea

Olga Martha Peña Doria

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Olga Martha Peña Doria

73 años / México, Nuevo León, Linares

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Jalisco, Guadalajara

Oficio: Profesora-Investigadora de la Universidad de Guadalajara

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde pequeña siempre me gustó participar en las puestas en escena que se hacían en mi colegio. Al paso del tiempo me convertí en una aficionada del teatro. Me gusta mucho viajar para ir a ver teatro y conocer a dramaturgas para entrevistarlas y estudiar su obra. Decidí dedicarme a investigar a las dramaturgas de América Latina, principalmente a las que escribieron en las primeras décadas del siglo XX debido a que presentan a personajes femeninos que rompieron las reglas que marcaba la sociedad de esa época al presentar a mujeres sumisas y abnegadas. Ellas rompieron esas reglas al poner en escena a mujeres liberadas que luchan por sus derechos.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Mis preguntas están centradas en el teatro escrito por mujeres. ¿Por qué no se les publica o se montan obras escritas por mujeres? ¿Qué diferencia hay con el teatro escrito por hombres?
Mi anhelo es seguir investigando, publicando y enseñando sobre este campo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Historiadora, género, dramaturgas.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es necesario que los/las dramaturgos/as escriban sobre este momento histórico que estamos viviendo para que no se olvide. Los textos dramáticos nos permiten reflexionar sobre el mundo que nos rodea y los cambios en el comportamiento humano.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El modelo de teatro está demasiado centralizado en la capital de México y no permite que los dramaturgos/as de provincia sean reconocidos en el país.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que le den a la dramaturgia la importancia de otras labores teatrales.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Que haya más teatro que antes.

Más participantes

David Hurtado

La pregunta que me hago constantemente es ¿por qué el teatro sigue siendo para unos cuantos? Con fundamento en la pregunta anterior se genera uno...

Leer más

Javier Márquez

¿Por qué si los artistas escénicos somos constructores de realidades alternas que llamamos ficciones seguimos reproduciendo, -bajo pretexto de la representación- la iconografía, los modelos,...

Leer más

Anabel Caballero

La pregunta que intentó nunca perder de vista es: ¿Para qué desarrollar un proyecto? ¿Cuál es la pertinencia del mismo en el contexto actual mexicano?...

Leer más

Pablo Chemor

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Pablo Chemor

39 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Músico, actor

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi primer coqueteo fue en el taller de teatro de la secundaria. Desde entonces supe que de una forma u otra el teatro iba a ser parte de mi vida. Muchos años después fue a través de la música: empecé a hacer música para teatro (primero como pianista, luego como compositor) hasta que me di cuenta que el teatro me había secuestrado/rescatado.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me gusta seguir explorando cómo se relacionan la música y el teatro. ¡Y quiero actuar más! Quiero hacer un musical. Quiero escribir. Quiero dirigir. O sea: todos los anhelos.
Lo que más disfruto es juntarme con la compañía a discutir e investigar el proyecto.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Tiempo, investigación, estar.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que el teatro tiene hoy la misma importancia de siempre: poner las preguntas sobre la mesa. Y le sumaría la importancia de los rituales, que tanto han desaparecido de nuestras vidas en estos tiempos pandémicos (y me refiero más a la pandemia del teléfono inteligente y las redes sociales que a otras).

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Creo que no debemos dejar de buscar nuevos públicos, formatos y espacios.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que nunca dejen de cuestionarse. Que encuentren en el teatro la intimidad y el contacto con la otredad que hemos desaparecido de la sociedad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

TODO. Que ocurra TODO. Que nos abracemos, que juguemos juntas, que nos cuestionemos y nos frustremos y pasemos muchas horas probando y haciendo y pensando y contemplando.

Más participantes

Aristeo Mora

Me pregunto sobre las teatralidades que producimos todos los días, sobre las formas en las que nos representamos, representamos o nos representan, qué pueden hacer...

Leer más

Rafael Paz Camacho

Las preguntas han cambiado a lo largo del tiempo, van cambiado conmigo. Creo que es fundamental reconocer que nunca somos lxs mismxs, que replanteamos y...

Leer más

Olga Martha Peña Doria

Mis preguntas están centradas en el teatro escrito por mujeres. ¿Por qué no se les publica o se montan obras escritas por mujeres? ¿Qué diferencia...

Leer más

David Olguín

El teatro es mi herramienta para entender la complejidad del comportamiento humano y para transitar de una manera más amable, para mí y para los...

Leer más

Gloria Angélica Carrasco Altamirano

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Gloria Angélica Carrasco Altamirano

58 años / México, Oaxaca, Oaxaca de Juárez

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Escenógrafa, diseñadora de producción

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

De joven buscaba áreas afines a las artes «plásticas» y me interesaba la interdisciplina escultura-espacio y música y encontré la convocatoria del Centro Universitario de Teatro que cubría mis expectativas.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cuáles son los significados de la teatralidad en el espacio? ¿Cómo se completa la narrativa con la atmósfera, la luz, los materiales, el uso del espacio escénico?
Anhelo traspasar los límites de lo escénico al teatro de la vida, comprender nuestra enfermedad al vivir en un espacio que fue acuático sin agua; entender que caminamos sobre sangre de balas, que respiramos podredumbre donde hubo vida.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Mi quehacer teatral consiste en dos áreas: el colectivo de búsqueda y la formación de jóvenes.
El teatro, la narrativa, los significados son una manera de vivir la vida y no solo en «el teatro» también en áreas afines donde me muevo como el cine y los medios.
Siempre parto del teatro, del análisis dramático que me lleva a la intervención, a veces escenográfica, otras solo de mirada. Y la comprensión o la interpretación de lo que me interesa en la vida surge de la misma manera.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La posibilidad de mirar nuestra historia, entender el dramático acontecer político, y el aún más dramático uso de nuestros espacios públicos – y privados- sin conocimiento, sin conciencia de lo que significan.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

De entrada, la formación teatral debería partir del momento actual. Quizá de la Revolución Francesa y los cambios en los modelos sociales, ya que a los griegos y los fenicios los vemos desde la primaria, y lo podemos entender, investigar y desarrollar a partir de miradas contemporáneas. También la formación debiera contemplar y entender las teatralidades mexicanas de la vida cotidiana, incorporándonos desde esa comprensión y no desde la imposición del «teatro culto y elitista» al que estamos acostumbrados.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

1. No abuso, no violencia de género, ni líderes que se trepen en el equipo para hacerse un nombre.
2. Horizontalidad interdisciplinaria comprendiendo el quehacer de cada profesional del teatro.
3. Que la formación de técnicos y artistas se empareje, que los artistas tengan una vida tan digna como la de los técnicos sindicalizados.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Reflexión del sentido mismo del teatro. Del encuentro y la fiesta, del drama y la comprensión de la necesidad del otro. Mirarnos y entender que el teatro es una experiencia más de la existencia en comunidad, necesaria para la vida misma, una experiencia que nos sublima y nos completa en nuestra incompletud.

Más participantes

Silvia Peláez

Dadas las condiciones de producción de nuestro teatro, mis anhelos tienen que ver con la relación entre lo que escribo y el tiempo que puede...

Leer más

Gabriel Yépez

Considero que todo está por hacerse, por descubrirse, como una premonición, me interesa todo del mundo, o casi todo, y ese descubrimiento me parece más...

Leer más

Irene Akiko Iida

¿Cómo mantenerme actual "contemporánea" y ligada a lo clásico a la vez? Siempre atenta y aprendiendo de otros creativos para crear lo propio y recrear...

Leer más

Carlos Sergio Guízar Cosío

¿Cuál será la próxima obra? Quiero descubrir el enjambre de secretos que esconde la escena, con 40 años de experiencia todavía me falta descubrir muchos.

Leer más

Gabriel Silva

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Gabriel Silva

47 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Hidalgo, Pachuca

Oficio: Creador escénico

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié a la edad de diez años en un taller permanente de artes plásticas en el que realizábamos marionetas con diversos materiales y posteriormente hacíamos pequeños performances con estas. Ya a los dieciocho años colaboré con los Haro Oliva, quienes tenían un grupo de aficionados que hacía presentaciones para escuelas, reclusorios y eventos privados. En este grupo yo hacía iluminación, utilería y escenografía para sus proyectos. Luego cursé la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la UNAM y la de Escenografía en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Pero, básicamente es la combinación entre lo visual, lo plástico, el movimiento y el encuentro con el espectador lo que me motivó a dedicarme al teatro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo generar puentes de comunicación eficaces con el espectador? ¿Cómo transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones? Persigo los anhelos de seguir creando, encontrar nuevos públicos, llevar mi trabajo a lugares y sitios que no conozco. De igual forma, renovar mi trabajo con la marioneta y poder experimentar con nuevas formas de llevarla a escena.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Artista-investigador interdisciplinario.
Poner en interactividad a la marioneta con tecnología audiovisual. Reflexionar mi práctica artística, teorizarla y poder compartir los aprendizajes adquiridos.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro es un medio idóneo para la reestructuración social. Al ser un trabajo de creación colectivo, en equipo, éste puede ayudar a organizarnos como sociedad. El teatro nos enseña a ser más solidarios y empáticos, algo que es muy necesario para este momento de pausa y de soledad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Urge descentralizar el teatro. Impulsar el crecimiento de compañías estatales y darles recursos, formación y autonomía creativa.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Más que desearles, es aconsejarles. Que continúen estudiando y preparándose. El teatro y sus diversas manifestaciones necesitan personas con un profundo conocimiento de la escena. Que se alimenten y nutran del conocimiento en otras ramas y áreas artísticas. Que no ambicionen subirse al tren de las modas. Está bien que aprendan, vean y estudien otras poéticas escénicas, pero que intenten generar la propia. Que busquen su propia identidad como artistas de la escena mexicana, descarten imitar modelos europeos o norteamericanos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Seguimos trabajando a distancia con mi grupo Zona de títeres, buscamos renovar y afinar nuestro trabajo. Tenemos fechas de estreno para finales de este 2021 y aunque trabajamos de manera lenta, este tipo de proceso “destilado”, pausado, nos permite aprender nuevas posibilidades y formas de emprender la creación escénica.
Deseo que el teatro sea un arte necesario para el espectador, que la enorme cantidad de manifestaciones escénicas producidas en video para las redes sociales durante la pandemia, tengan un impacto positivo para todos los realizadores de teatro.

Más participantes

Jorge Kuri Neumann

Con frecuencia me pregunto: ¿Es posible que el teatro nos ayude a reconciliarnos con nosotros mismos y con el mundo? ¿Se puede hacer teatro desde...

Leer más

Tania Yabel Mayrén Degollado

Tengo el anhelo de seguirme encontrando en proyectos que me impliquen un desafío, un crecimiento en lo personal, en lo profesional, o mejor, en ambos;...

Leer más

Arizbell Morel Díaz

Preguntas: ¿Existe una identidad compartida? ¿Qué es el teatro? ¿Puede el teatro, lo humano, ser realmente universal? ¿Qué diferencias existen en la expectación de acuerdo...

Leer más

Tae Solana

El hecho teatral es una búsqueda constante; requiere de indagar en unx y en lxs otrxs; escucharse y escuchar. Me pregunto todo el tiempo en...

Leer más

María Fernanda R. Almela

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

María Fernanda R. Almela

31 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Gestora cultural

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Empecé a estudiar danza contemporánea cuando tenía 18 años porque desde pequeña me gustaba expresarme a través del movimiento. Me da paz y siento que me explico mejor. Así que los años pasaron y decidí dedicarme a abrir los caminos para la investigación en artes escénicas tanto para los estudiantes de las metodologías, como para los ejecutantes. Y por otra parte, vengo de una familia de actores que siempre ha interpretado la escena como parte de la vida.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La principal ha sido mi preocupación por los procesos. Siempre que gestiono, investigo o bailo una propuesta escénica me pregunto cómo evidenciar el proceso creativo. Creo que, al hacer partícipe a la audiencia de este, la propuesta se vuelve más cercana, empática y por lo tanto más fácil de apropiarse de ella.
Anhelo tocar y cambiar mis límites expresivos, así como ser cada día más asertiva en la creación escénica. La conexión del cerebro, la sensación y la emoción es para mí la tríada perfecta para la investigación y ejecución.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Oportunidad, investigación, edificación.
Es una práctica singular porque me dedico a observar a la danza como bailarina, intérprete de acciones, pero también como joven investigadora que se dedica a las artes y en todo momento se deja atravesar por el cuerpo creativo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Me parece que es crucial porque en pocas palabras es nuestro reencuentro con la humanidad del ser humano. El teatro, la danza es la conexión con nuestro lado emocional y humano.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Los límites. Deberíamos ser cada vez más abiertos a las oportunidades para dar cabida a discursos fuera de lo imaginado y darles las mismas posibilidades de crecer.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Conexión con el presente, fuerza para defender sus inquietudes, sensibilidad para entender la diferencia como oportunidad y creatividad para ir más allá de lo que ya se hizo con sabiduría.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Una explosión de emociones. Deseo que cuando volvamos a la escena, todos podamos compartir la experiencia que nos dejó esta pandemia y logremos que la intimidad se vuelva colectiva y podamos transformar esas emociones en arte para producir nuevos caminos de exploración de lo humano, de lo que significa lo humano.

Más participantes

Andrómeda Mejía

Me pregunto siempre por la relación con los públicos, cómo lograr que se involucren, que vivan una experiencia y no se mantengan en el lugar...

Leer más

Estefanía Ahumada Norato

Anhelo poder vivir los procesos creativos que me ayuden a responder estas cuestiones. Vivir como creadora escénica, tener el germen de una idea y ver...

Leer más

Gustavo Gerardo Suárez

¿Se está haciendo un teatro congruente con el contexto social actual? ¿Se debe crear en ese tenor? ¿Reconocemos adecuadamente a las nuevas teatralidades? ¿Evolucionamos hacia...

Leer más

Osvaldo Sánchez Valenzuela

¿El teatro es una herramienta de transformación social? Si es así, ¿por qué no le apostamos a nivel comunidad, con hacer una campaña nacional? Una...

Leer más

Julián Reyes Botello

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Julián Reyes Botello

30 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Teatrero

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Son muchas razones, una fundamental, que en su momento me parecía banal y ahora entiendo la enorme carga en mi ser que ésta contiene es una herida: la soledad. Decidí hacer teatro, ese acto humano que es el festejo del convivio porque me daba/da miedo la profunda soledad.
Decidí hacer teatro porque creía que en las múltiples vidas que se viven dentro de la paradoja de la ficción iba a poder anular el dolor que me oprimía.
También tomé ese camino porque quería hacer lo imposible, ahora, esa idea se ha transfigurado en desear lanzarme al abismo de lo insondable, tanto de mi ser como de la realidad. No hay nada que se me haga tan seductor como lo que no entiendo. Y en el teatro se me permite vivir y construir desde ese no entender, desde eso oscuro y enigmático. Desde el laberinto del ser, de la realidad.
Pero, finalmente, la razón guía que me abrió las puertas al espejismo de la escena está en que me enamoré.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Son varias preguntas, me fascina la idea de la duda. Pienso el teatro como un hervidero de preguntas, un espacio donde se puede poner a prueba el ser y la realidad. Así, tengo una primera serie de dudas que están relacionadas con cuestionar lo humano del humano: ¿Qué determina la condición humana? ¿Qué características tenemos en común? ¿Qué nos diferencia de una otra persona? ¿Por qué accionamos de tal manera? ¿Cómo se construyen las relaciones? ¿Qué le pertenece al ser y qué le pertenece a la estructura social? ¿Quién soy? ¿Quién eres? Creo que podría seguirme bastante por esta línea, pero en principio queda claro. Éstas son preguntas que me hacen regresar al teatro, a ponerlas en crisis a través de la experiencia, de la paradoja que implica la escena y el convivio con aquellas personas que espectan.
En segundo lugar, tengo una serie de inquietudes relacionadas al ser mismo del teatro. ¿Qué es el teatro? ¿Qué es el arte? ¿Por qué este fenómeno fue necesario en sus múltiples orígenes alrededor del globo? ¿Cómo la construcción de ese otro universo a través de la poesía es capaz de transformar? ¿Qué posibilidades reales y tangibles tiene en el mundo contemporáneo? ¿Cómo crear nuevos públicos? ¿Cómo dialogar con los públicos de maneras más sensibles y horizontales? ¿Cómo se construye una ética teatral y se puede ser congruente con ésta? ¿Cuál es mi ser dentro del teatro?
Y, finalmente, en tercer lugar, tengo una serie de dudas sobre lo inefable de la experiencia escénica, característica que, considero, nos sigue regresando a ella. ¿Cómo funcionan los elementos de la escena que conectan al espectador con el abismo desde la experiencia escénica? ¿Cómo se construyen los procesos poéticos para llegar a esta conexión? ¿Qué tan profundo puede ser este vínculo? ¿Hasta dónde se dialoga desde lo humano y hasta donde se hace con lo animal de cada persona en el espacio teatral -arriba del escenario y abajo-? ¿Qué tan distorsionado puede ser el espejismo de la ficción para que aún haya vínculos con la realidad? ¿No es la realidad misma lo que forma ese espejismo?
En cuanto a mis anhelos. En primer lugar, anhelo vivir dignamente de hacer teatro. No sólo yo, mis equipos, y la comunidad teatral en general. En segundo lugar, anhelo hacer compañía, regresando a mis razones para hacer teatro y bajo esa etimología de compartir el pan: compañía con la gente con la que se construye la escena y compañía con la gente que está en las butacas. Anhelo ser capaz de mantener proyectos de largo aliento y una compañía que los pueda sostener. Eso es
MoS. En cuanto a anhelos en relación a mi tercer tirada de preguntas: deseo conectar con mi abismo y con el tuyo cuando compartamos el fenómeno escénico. Anhelo construir poesía en escena que dialogue con lo profundamente humano, aquello que no puedes nombrar y que escapa a tu entendimiento, que está en tu risa, tu miedo, tus lágrimas, tu respiración, el palpitar diferente de tu corazón, con ese recuerdo que se te despierta y no sabes porque, con ese profundo deseo de marcarle a alguien saliendo del teatro -o la calle, o el escenario que sea-. Por otro lado, anhelo, con infinita inocencia, que nuestro teatro haga del mundo un lugar un poco mejor. Que algo cambie, que nombre a quien no se nombra. Anhelos tengo muchos, y también podría seguir toda la noche.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Esta pregunta me lleva a dos extremos, por un lado, a pensar que las maneras de habitar la teatralidad son tan variadas como las personas que la habitan, y por otro, a hablar de los procesos y que estos finalmente son los mismos. Quizás parto de estos extremos porque no tengo una certeza absoluta en cuanto a la claridad de la respuesta. Podría ser la relación que establezco entre la experiencia escénica y la experiencia erótica, ese momento donde el sentido del mundo está en el encuentro, en la transgresión. Quizás está en el vínculo con lo ritual a través de la figura de la divinidad animal. Quizás en la pregunta permanente, en un teatro construido desde la duda, o quizás está en la articulación específica de la poesía escénica. O quizás en ninguna de las anteriores. Puede que sea algo aún por descubrir.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Se me hace difícil pensarlo a nivel histórico, ¿Cuál es la importancia del teatro en este nivel en otras épocas? Hubo un tiempo en que era de los pocos divertimentos, otro en que era para mostrar estatus, otro para expresar lo inexpresable. En la actualidad todo esto lo podemos encontrar en otros lugares, pero hay algo propio de la escena que es difícil de vivir en otras experiencias: aquello inefable que ya había mencionado que el convivio, la poesía de la escena, otorgan. Quizás la importancia está en las mismas razones que tuve para hacer teatro: el encuentro, real, humano, fuera del juicio, con un otro ser. Quizás en un mundo hiperconectado a través de la pantalla, lejos de las fiestas y los conciertos, es necesario verificar lo profundamente humano de otro ser en la escena para distinguir lo mío.
Quizás todo lo anterior no tiene sentido o sólo me pertenece a mí y a algunas personas más, quizás la importancia del teatro sólo es en sí misma y no la puedo nombrar, aún.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Lo primero y fundamental es dignificar nuestro quehacer, hablo a nivel económico. Tanto de las instituciones como de la gente que creamos. Encontrar nuevas dinámicas, nuevas maneras de acceder a financiamientos, nuevas posibilidades de hacerlo.
En segundo lugar, aprender a comunicarnos con los públicos, creo que es necesario descubrir qué es eso que tiene vacíos -o llenos siempre de las mismas personas- a los teatros. Dinamizar nuestro entender la escena.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Preguntarse. Mucho. Vivir. Cuestionar todo lo que les digan que es y que no es. Preguntarse. Todo. Ética. Un mejor sistema económico para la gente de teatro. Preguntarse. Todo. Llorar. Amar. Dialogar. Construir. Dignidad en su trabajo. No sentirse profundamente violentadas, violentados por las figuras de poder. Reír. Harto. Soñar. Poetizar.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Lo enfrento aprendiendo, todo lo que pueda, desde la experiencia de otras personas hasta equivocándome muchísimo. He hecho algunas experiencias escénicas virtuales, pero definitivamente no es lo que deseo. La experiencia es otra. Escapa a aquello que para mí configura la esencia del teatro. También he hecho cine, más que antes. Pero no es lo mismo. La experiencia es otra. Me he preguntado mucho y estoy construyendo proyectos a futuro.
Sobre lo que deseo… Deseo que construyamos una mejor comunidad, que aprendamos a vincularnos con la gente que nunca ha ido a un teatro o que sólo fue en la secundaria hace muchos años. Deseo ser capaz de profundizar mucho en mi quehacer escénico, deseo conectar con mi abismo para abrirme al mundo. Conectar. Eso deseo, construir para conectar en la experiencia. Quisiera que lográramos dignificar nuestra labor. Quisiera que
MoS creciera, mucho. Hacer encuentros con otras compañías, de nuevo, conectar. Creo que es: estar juntas, juntos. Sumo a la idea de «de nuevo» aquello que construye otra de las esencias del teatro: la repetición, cada función es única, cada encuentro lo es. «De nuevo» trae consigo la palabra sobre la novedad, sobre lo que no ha sido usado o hecho, y lo sueño con la idea de mejoría. Una vez más, desde una visión profundamente inocente de mi parte. Mis deseos son optimistas, no sé si la realidad que nos está desgarrando desde muchos frentes me lo exige para seguir.

Más participantes

Clarissa Malheiros

¿Cómo estar preparada para encontrar junto a los demás lo que no sabía que buscaba? Es pura metafísica pero, en el ámbito de lo escénico,...

Leer más

Humberto Busto

Anhelo que el teatro resurja como una actividad de resistencia, de atrevimiento frente a la pandemia, de cierto grado de disidencia, como acto fundamental para...

Leer más

Rosa María Trujillo

Mis principales reflexiones son sobre los modelos de gestión cultural en las artes escénicas, sobre los procesos de producción y financiamiento de obras de teatro...

Leer más

Compañía Cromagnon

Deseamos que entre la sociedad se propague un sentimiento de apoyo mutuo y sensibilidad a las artes escénicas como un servicio necesario para el desarrollo...

Leer más

Marysol Cordourier

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Marysol Cordourier

29 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Investigadora, actriz, titiritera

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mis inicios en el teatro fueron desde la escuela secundaria. Me llamaba mucho la atención la literatura dramática y cómo ésta cobraba vida en el escenario. Cuando ingresé al Colegio de Literatura Dramática y Teatro quise especializarme en dramaturgia, pero los deseos de estar en el escenario representando me llevaron a ser actriz y posteriormente especializarme en el arte de los títeres.
Considero que las artes escénicas conviviales son una manifestación muy rica en lenguajes y discursos en la que convergen in situ, no solo equipos de trabajo dentro del escenario y tras los telones, sino espectadores que desean formar parte de la realización de un fenómeno que sin su presencia no tendría sentido.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las preguntas que alimentan mi quehacer escénico se desdoblan en la creación-investigación, de mi propia praxis y también de la de mis colegas. Me interesa la recuperación de la memoria de teatristas que admiro y cómo es que sus prácticas y reflexiones se encuentran con las mías. En estos momentos me pregunto, ¿Cómo hacer para que nuestras inquietudes y deseos encuentren eco? ¿De qué formas se relaciona el arte teatral con sus discursos y cómo se hibrida conforme avanza la ciencia y la tecnología? ¿Cómo es que nuestras concepciones de teatro -y de mundo- producen conocimiento?
Mi anhelo entonces sería vincular la praxis con la investigación y reflexión, estrechar lazos entre colegas y que estos vínculos respondan de forma responsable y afectiva a un panorama no hegemónico del teatro, es decir, deconstruir los discursos cerrados entre academia y práctica escénica, así como asumirnos desde la pluralidad de discursos y territorios.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Memoria, investigación, objetos.
Me apasiona encontrar la historia que está en los márgenes: las historias de artistas, personajes y objetos. Me dedico a darle vida a estas historias a través de la escritura -investigación- y después llevarlas a un escenario para que «revivan». Abrir un espacio dialéctico donde conviven distintas presencias como las formas animadas (títeres, juguetes, sombras, objetos), nosotras y el público.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El contacto con el otro, la escucha activa y afectiva. No me refiero solamente al convivio, hecho importantísimo para nuestro quehacer, sino a volvernos a encontrar en y con las demás personas. Recuperar el espacio y tiempo que se generan en complicidad. Dar cabida a todas las voces y corporalidades, así como a los discursos y estéticas que proponen. Poder construir tiempo y espacio en comunidad me parece lo más importante.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Las disputas decimonónicas de academia versus práctica. La falta de espacios escénicos que respondan a las territorialidades, así como la carencia de espacios de reflexión y estudio. Los organismos que legitiman quiénes hacen y quienes no, que a su vez son patriarcales y jerárquicos. Nos queda andar un camino que no admita discursos machistas, racistas, homófobos, fascistas o discriminatorios.
Entablar conversaciones desde múltiples puntos de vista, ver más allá de nuestra nariz y poner atención en cada uno de los eslabones, desde lo político, social, pedagógico y artístico hasta la gestión, políticas públicas y culturales.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Nos deseo reencontrarnos con nuestro gremio desde lo profesional y sobre todo, desde lo humano y el respeto. Que el teatro es equipo y que nuestras discrepancias estéticas o estilísticas son muy saludables, y eso no significa que no seamos un gran equipo todos los que pertenecemos a la actividad teatral desde todas sus aristas y que unidos podemos llegar más lejos. Superar el pensamiento dicotómico, cualquiera que este sea: universal-particular, centralizado-marginado, investigación-praxis, entre otros.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Enfrenté la incertidumbre en todos sus aspectos, desde el ámbito privado hasta el laboral. Pero mi equipo de trabajo, Fortuna Colectivo de Creación, y yo, decidimos hacer desde donde nos alcanzara la energía sin poner en riesgo la salud. Comenzamos a ofrecer talleres en línea sobre creación artística, proponiendo nuevos proyectos teatrales y audiovisuales, y sobre todo, reflexionando qué hacer cuando tu eje principal, la presencia, se encuentra suspendido o mediatizado.
Deseo que no abandonemos los esfuerzos y los lazos que se crearon en esta catástrofe: docentes que hicieron lo imposible por atender a su alumnado desde lo virtual, artistas que se apoyaron ante la falta de trabajo, iniciativas culturales que trataron de subsanar la falta de seguridad social de los creadores de arte, proyectos de vinculación que cruzaron latitudes y que de no haber sido por la urgencia, no hubieran surgido, o hubieran tardado más tiempo.
Me gustaría que no olvidemos lo más importante: lo humano, lo vulnerables que somos y lo mucho que nos necesitamos como sociedad. Volver a las salas de teatro, a las plazas públicas, a cualquier lugar y empoderarnos: generar desde el vínculo espacio y tiempo.

Más participantes

Marysol Cordourier

Las preguntas que alimentan mi quehacer escénico se desdoblan en la creación-investigación, de mi propia praxis y también de la de mis colegas. Me interesa...

Leer más

Paulina Soto

¿Qué aporto a mi comunidad y a la sociedad? ¿Qué quiero decir? ¿Qué quiero provocar? ¿Para qué me sirve? El anhelo está en la posibilidad...

Leer más

MariCarmen Núñez Utrilla

Mi interés constante es que los proyectos en los que me vea involucrada tengan un discurso. Me gusta y disfruto enormemente los continuos y sorpresivos...

Leer más

Luisa Pardo Urías

Mi forma de habitar el teatro tiene relación directa con mis necesidades profundas, con la sociedad, con la Historia, con la memoria y las preguntas...

Leer más

Rodrigo Hernández González

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Rodrigo Hernández González

39 años / México, Michoacán, Uruapan

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca, Oaxaca de Juárez

Oficio: Director artístico de La Locomotora Foro Escénico, actor, gestor, productor en la compañía Trilobite Teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

A los 15 años me enamoré del teatro. Fue un amor de prepa.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Seguir haciendo y promoviendo teatro desde la autonomía, la descentralización y en pertenencia a una familia escénica. En este caso es Trilobite Teatro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Pienso en palabras como auténtico, colectivo y en resistencia.
No me interesa pensar mi quehacer como algo que aspira a ser distinto.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es el único arte que todavía no se puede bajar de internet. Y no me refiero a las experiencias virtuales… sabes a lo que me refiero ¿no?

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El ego, las prácticas basadas en fórmulas patriarcales y eurocéntricas.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que crean en lo que somos como comunidad y se sientan orgullosas de pertenecer a este grupo de kamikazes.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Aquí en Oaxaca eso ya sucedió. Lo que ocurrió es que al escuchar el aplauso recordamos porque hacemos y amamos al teatro con tal profundidad.

Más participantes

Ana Beatriz Martínez

Anhelo ser nadie. Me parece que en estos tiempos tan envenenados de narcicismo, deseos de fama, éxito, premios y seguidores, ser nadie puede ser un...

Leer más

Diana Sedano

Mis preguntas tiran hacia muchos lados, desde el lugar muy práctico a uno más existencial y de construcción de sentido hasta preguntas muy técnicas. ¿Hasta...

Leer más

Isis García Estrada

El anhelo es tocar los sentimientos o la conciencia de las personas. Me doy cuenta que para ello primero hay que ver a esas personas,...

Leer más

Susana Romo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Susana Romo

47 años / México, Jalisco, Guadalajara

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México

Oficio: Directora de escena, actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié por curiosidad, quería saber qué era la actuación y cómo podía tejer lo que era estar en escena con mis estudios profesionales en Ciencias de la Comunicación, aunque cuentan que desde los 4 o 5 años ya decía que el teatro sería mi hogar y así es.
Decidí dedicarme a las artes escénicas porque encontré un espacio para decir de otra manera lo que en momentos fueron silencios, encontré un refugio en donde a veces también me escondo. Ahora después de más de 25 años, es el espacio para encontrarme con los otros, reivindicar la ternura y saber que no estoy sola.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las preguntas que alimentan mi práctica vienen del vínculo con el espectador, de entender lo que hago como un servicio al otro, de la mirada de un bebé, del tiempo demorado.
Quiero encontrar la manera de normalizar las actividades escénicas dirigidas a los primeros años de vida en todo el territorio nacional.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Vínculo, ternura, encuentro.
Entiendo el teatro como un vehículo para el encuentro con la mirada del otro, no como un fin en sí mismo. Defiendo la alegría y la ternura como la única posibilidad de enfrentar los tiempos que nos tocan vivir.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro es la posibilidad de reencontrarnos con la esencia de lo humano, es una oportunidad de conexión, de tejido, de apostar por la esperanza en tiempos en donde pareciera que todo está perdido. Es el espacio en donde la inclusión y las relaciones horizontales pueden pasar de un ideal a una práctica concreta que nos regala una oportunidad de relacionarnos con los otros y con la realidad de formas más amorosas y dignas.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La idea de que hacer teatro se trata de competir entre nosotros. De pensar que solo existe una forma de hacer teatro y que esa forma, descalifica a las demás.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que puedan integrar a sus prácticas la idea de que el valor de un espectador no se mide por su edad y que el valor del teatro no se mide por la edad de sus espectadores.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Buscamos formas seguras de seguir encontrándonos de manera presencial con las familias para las que trabajamos, desarrollando una experiencia escénica a partir de la idea de la serenata. Visitamos a los bebés, niños y niñas en sus VENTANAS, durante varios meses del confinamiento.
Trabajamos también en el desarrollo de experiencias escénicas virtuales que nos permitieron encontrarnos con familias de todo el país y el extranjero.

Más participantes

Mahoalli Nassourou

Si no me cuestiono mi hacer, sentir y lo que pasa a mi alrededor no sabría cómo posicionarme. Yo me alimento mucho de las situaciones...

Leer más

Karina Miranda

Lo primero que busco responder, es siempre ¿Para qué? y ¿Para quién? Me es importante darle sentido a lo que hago, con quién lo hago...

Leer más

Antonio Zúñiga

Solo quiero estar vivo. ¿Por qué escribo? ¿Podré escribir hasta el día de mi muerte? Anhelo que mis obras toquen el corazón del espectador.

Leer más

Rodrigo Castillo Filomarino

¿Cómo puede ser la música un sujeto dramático? ¿Cómo crear de mejor manera espacios, ambientes, lugares, tiempos y espacios a través de la música? Creo...

Leer más

Ana Isabel Esqueira

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ana Isabel Esqueira

34 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inició como una actividad extraescolar y siempre supe que quería ser actriz.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿De qué depende que nos conmovamos frente a la obra de arte? ¿Sigue siendo el teatro el lugar para la verdad? ¿El teatro se disipa en el mar de ofertas del entretenimiento?
Quiero desarrollarme dentro de la creación y la investigación escénica con mi proyecto
Descenajenarte que ha tenido como resultados una obra escrita, un audiovisual y talleres de teatro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Palabra, acción, fisicalidad.
La relación entre estas tres ha sido fundamental en mi búsqueda artística respecto a entender y depurar mi proceso actoral para conseguir momentos significativos que conmuevan al espectador, lector, asistente.
Todo pasa por el cuerpo: del que habita, del que se permite ser habitado.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro será el refugio de lo humano. El lugar para el encuentro subversivo con la otredad y con uno mismo, los resquicios del pensar crítico, de la conmoción de las almas universales, del eterno instante inscrito en los sentidos de los asistentes a la reunión. Ahí iremos cuando cansados de filtros y algoritmos queramos recordar el momento en que nos perdimos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Creo que debería ser más incluyente y menos vertical. No estaría mal recuperar un poco la mística y el respeto a los escenarios y a las ficciones que creo se ha ido diluyendo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Congruencia y voluntad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

A través de la pantalla podemos encontrarnos afortunadamente incluso a kilómetros de distancia. En las experiencias audiovisuales por streaming he percibido que se puede dar el juego, el encuentro, la ficción, pero todo se ciñe a ser compartido a través de un encuadre y supeditado a que exista conexión a Internet.
Deseo que al volver a los escenarios revaloremos ese sentido que son los sentidos mismos, el abrirnos a la experiencia física del suceso, con el valor de quien se vulnera y la responsabilidad de quien lo presencia. Deseo que volvamos enamorados y devotos al teatro.

Más participantes

Rocío Carrillo

¿Es posible comunicar emociones y símbolos universales prescindiendo de la palabra? ¿Puede el mito a través del teatro crear conciencia y alentar un cambio de...

Leer más

Elías Toscano

Como recién egresado vivo un constante debate personal entre lo que disfruto hacer y lo que necesito hacer para continuar con mi práctica profesional. Es...

Leer más

Natalia Sedano

Pienso que está en un momento crítico como el mundo entero: por un lado siento cierto vouyerismo y oportunismo hacia ciertos temas y teatralidades, por...

Leer más

Dafne Itzamná Fuentes

La gran pregunta: ¿Y esto como pa'qué y pa'quién? Aunque es encantador deleitarme en las aguas del imaginario propio, cuando vuelvo a poner las plantas...

Leer más