×

Categoría: Instantánea

Marisa Giménez Cacho

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Marisa Giménez Cacho

61 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Funcionaria de Cultura-Teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

El teatro estuvo presente en mi vida desde niña. Mis padres se conocieron siendo adolescentes en un montaje escolar en los últimos años de la guerra civil española. A mi padre le gustaba recitarnos romances que sabía de memoria. Mi madre nos llevaba a ver obras de teatro para niños. Recuerdo mucho un LP de la obra Zaratustra de Jodorovsky, tenía una foto con todos los actores desnudos, yo miraba la foto y escuchaba el disco. El desnudarse ante los otros y lanzarse a decir algunas verdades con sentido crítico, humor y música me reveló otra realidad que me sedujo siendo niña. Desde entonces fui una espectadora emocionada.
Mis inicios en la disciplina teatral fueron un par de montajes a los que fui invitada a participar, estas experiencias me hicieron decidirme a entrar al Centro Universitario de Teatro de la UNAM a cursar la carrera de actuación después de haber estudiado Letras Hispánicas.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Nunca he perdido la emoción que me produce cuando se logra la verdad y la belleza; cuando la poesía se hace presente en el escenario es algo prodigioso. El teatro es una de las disciplinas más formativas que hay, busco contribuir a que la práctica del teatro se amplíe y se generalice.
Hace ya muchos años que mi práctica no es en el teatro sino para el teatro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Promoción, gestión, animación, organización.
Soy funcionaria pública, sin embargo, mi formación ha permitido la interlocución con los profesionales del teatro con cierto conocimiento de causa.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La vida es teatro y el teatro es vida. El escenario permite recrear la vida y esto conlleva aprendizajes enormes para los participantes de la ceremonia. El teatro es importante siempre.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No me queda claro lo de «nuestro modelo» teatral. No creo que haya un modelo, hay tantos modelos como individuos, grupos, compañías, instituciones.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Inspiración, voluntad de creación, fuerza y dominio de las herramientas de este oficio.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


La COVID-19 es contagio, enfermedad, muerte. La humanidad, las distintas culturas y civilizaciones han enfrentado siempre estas cuestiones pues corren de forma paralela con la vida. En este sentido no hay novedad. Lo interesante es cómo lo enfrentamos, de qué forma nuestra prepotencia ha sido vulnerada. Me tranquiliza pensar en la humildad.
Las plataformas digitales, como otras plataformas más antiguas, el teléfono por ejemplo, son formas de encontrarse con el otro. No desdeño ninguna de estas formas, porque justamente son vehículos para el encuentro.
La pandemia y sus consecuencias han tenido un impacto que todavía no asimilamos, estamos transitando el fenómeno. Lo importante ahora, me parece, es mantenerse sanos, vivos, activos, propositivos. Seguir buscando con alegría las formas y lenguajes.

Más participantes

Quy Lan Lachino

En estos tiempos confrontadores, nos moviliza la pregunta por el teatro mismo, la creación, el arte, quiénes somos como individuos y compañía, qué nos compromete,...

Leer más

Pablo Iván Viveros

¿Dónde estoy parado? ¿Cuál es mi origen? ¿Qué puedo aportarle al mundo? ¿Cómo puedo beneficiar a más personas a partir de lo que hago? ¿Qué...

Leer más

Lorea Montemayor

En este momento me cuestiono e investigo mucho acerca de nuestro instrumento actoral ¿Qué tanto lo conocemos? ¿Lo utilizamos a nuestro favor o en nuestra...

Leer más

Gustavo Gerardo Suárez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Gustavo Gerardo Suárez

47 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Periodista, Presidente de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro (ACPT)

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Toda mi vida he estado cerca del teatro, desde que tengo uso de razón me recuerdo en recintos teatrales acompañando a mi papá. Mi involucramiento desde un enfoque más serio data de hace 8 o 10 años al hacerme cargo de algunos aspectos de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro y, a partir del 2016, encabezando sus actividades. Siempre supe que el teatro, su análisis y su reconocimiento se convertirían en mi carrera.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Se está haciendo un teatro congruente con el contexto social actual? ¿Se debe crear en ese tenor? ¿Reconocemos adecuadamente a las nuevas teatralidades? ¿Evolucionamos hacia nuevas poéticas?
Como periodista mi anhelo es seguir sorprendiéndome con las puestas en escena, descubrir nuevos talentos, encontrar desde cualquier formato, propuestas cada vez más influyentes.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Administrar, escribir, reconocer.
El intentar convertirme en un puente entre los creadores y los espectadores hace que mi forma de habitar el teatro sea singular. Es sin duda un objetivo lejano, el diseñar su estructura, crear los cimientos y solidificar su argumento, que se convierten en un proceso único y apasionante.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro y su vínculo con la actualidad lo convierte en una disciplina vigente, así debe ser abordado, debe hurgar en las problemáticas cotidianas.
El momento que vivimos metió de tajo al teatro en otro espectro, lo suspendió momentáneamente, resurgió casi de inmediato explorando nuevos lenguajes, esquemas que fueron desacreditados pero que significaron no desconectarnos, no perder de vista a directores, actores, dramaturgos. Demostró que es indispensable, no conforme, se expandió.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Algunos modelos de producción, la desigualdad, separatismos cada vez más marcados, objetivos dispares, luchas intestinas que no suman.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Las nuevas generaciones deben partir del cierre que ocurrió en el mundo, es un momento histórico valioso, les permitirá iniciar de cero. Diseñar mejores condiciones de aprendizaje, de trabajo, ser pacientes, saber que la lejanía no debe afectar sus capacidades creativas, su pensamiento, su análisis, adaptarse, estar listos para cuando el mundo vuelva a explotar.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


No estoy seguro de que volveremos a estar juntos de acuerdo a como lo acostumbrábamos, el contacto social se verá disminuido, por ende los trabajos creativos y de producción tendrán que acoplarse a nuevos esquemas de contacto, lo anterior no me parece pesimismo, me parece anticiparnos y no esperar la normalidad como el premio con el que saldremos victoriosos de la pandemia.
El confinamiento ante la COVID-19 nos permitió concertar alianzas, reconocer que no se puede caminar solos, establecer la colaboración como el mejor activo, descubrir nuevos caminos, cuando nos volvamos a ver seremos diferentes, emocionalmente más fuertes.

Más participantes

Mariano Olivera

Bajo el marco de la pandemia COVID-19 en el que nos encontramos actualmente, me pregunto sobre ¿Qué representa lo teatral? Este cuestionamiento me lleva a...

Leer más

Araceli Rebollo

Un anhelo es que ver a todos mis alumnos haciendo lo que les gusta, que encuentren su propia voz. Otro es saber que el teatro...

Leer más

Juan de Dios Barrueta Rath

Las preguntas que el teatro me ha permitido hacerme van todas en relación a la condición humana. Al principio trataba de comprenderme un poco mejor...

Leer más

Sara Pinet

Decidí a principios de año hacer una pausa en mi carrera y alejarme del teatro por un tiempo, luego llegó la pandemia y todo, de...

Leer más

Salvador Perches Galván

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Salvador Perches Galván

61 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Periodista

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Porque estaba enamorado de una actriz y me di cuenta que al ir podría verla en vivo, pero ME PRENDIÓ LA VACUNA y de ahí no he dejado de ir nunca al teatro. Posteriormente empecé a cubrirlo periodísticamente, a reseñarlo, a investigar y escribir sobre él. Por cierto, aquella actriz que fue mi amor platónico, ahora es mi gran amiga.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

El hecho teatral en sí, sobre todo ahora, en ausencia durante tantos meses. El que a la primera oportunidad, pese a los riesgos ahí estuvimos, específicamente en el Teatro El Milagro con la obra Sobreexpuesta, y de ahí lo que ha ido reabriendo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Investigar lo más y mejor posible, aunque sea el espectáculo más ligero y frívolo. Siempre habrá algo interesante que decir.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El arte escénico ha sobrevivido a las peores pandemias de la historia de la humanidad y, como el escocés, sigue tan campante. Y así seguirá, ¿por qué? porque comunica, entretiene, divierte y, sobre todo, invita al pensamiento y a la reflexión. Convoca a hacerlo codo a codo, como no lo hace la televisión, el internet, ni siquiera el cine.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pregunta prácticamente imposible de responder porque no hay un modelo teatral, hay tantos como uno se pueda imaginar y cada uno tienen intereses y necesidades diferentes. Obviamente no es lo mismo OCESA, que Teatro UNAM o Carretera 47, por citar solo tres. Y lo único que si tienen en común es el interés por convocar al público que también será muy diferente.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Compromiso con Melpómene, pero también con la creación de un público inteligente y exigente, al margen de intereses económicos, que tampoco se debe dejar de lado, porque lo deseable es que la gente viva, y bien, del producto de su trabajo.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Abrazarnos, luego de dar un fortísimo abrazo a quienes han dejado su vida sobre un escenario.

Más participantes

Lydia Margules

La pregunta parecería siempre la misma: ¿cómo proponer un teatro conceptual (el que me es propio y natural) cuyas formas expresivas no se cierren en...

Leer más

Gabriel Yépez

Considero que todo está por hacerse, por descubrirse, como una premonición, me interesa todo del mundo, o casi todo, y ese descubrimiento me parece más...

Leer más

Diana Fidelia

Pensar en la poética de la creación, pensar que crear es una mirada particular para entender nuestros vínculos con las cosas, con las personas y...

Leer más

Roberto Sosa López

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Roberto Sosa López

63 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Periodista

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi trabajo inicia en una revista impresa con contenido financiero, ahí empecé a escribir sobre teatro en una página que me asignaron. Me decidí porque tenía ya esta inquietud y necesidad de tiempo atrás y aquí se me dio la oportunidad.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las preguntas son las mismas desde el inicio: ¿Qué quiero ver? ¿Qué espero del teatro? ¿Qué me dice? ¿Qué me hace sentir?
Anhelo desde mi trinchera que más gente consuma teatro y hacer sentir a más personas que el teatro es necesario. Mucha gente no va al teatro, piensa que es caro, elitista y eso me provoca a informar más sobre las obras que el público no sabe que existen, que están y se presentan en espacios independientes. El teatro no es sólo aquel que aparece en la cartelera comercial.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

En tres palabras: informar, interesar, provocar.
Yo habito el teatro desde la butaca, como espectador, para después informar el suceso teatral. Esto para mi es singular, diferente, ya que salir de una función -si la obra me trastocó y me llevó a la reflexión- ya no soy el mismo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro ha sido importante a lo largo de la historia, desde los antiguos griegos -donde nace el teatro- hasta nuestros días. La historia narra lo que sucedió, el teatro nos habla de lo que está sucediendo. Es así que el teatro ha sido y seguirá siendo importante en toda la historia de la humanidad.
Hoy son tiempos oscuros, violentos, complicados, y ahí está el teatro para señalar y reflejar desde el escenario lo que somos y cómo vivimos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Debería cambiar desde sus raíces; este modelo en México ha dejado a todos los creadores de teatro en desventaja en relación con otras disciplinas artísticas. Así vemos a gente que ha dedicado su vida al teatro y no cuenta con seguro de gastos médicos y una pensión para retirarse dignamente.
Desde su inicio, los teatreros viven con la incertidumbre de no saber si van a contar con los ingresos necesarios que les permitan vivir sin problemas. Cabe recordar que hay gente que el presupuesto estatal les otorga recursos que les permite vivir dignamente, sin embargo, la mayoría no están dentro de estos programas.
Debe también cambiar el centralismo, debe haber más oportunidades y dinero para los Estados del territorio nacional en donde no se hace teatro, me consta que en muchos de los Estados hay talento… no recursos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo que tengan más presupuesto, recursos y los medios para poder desarrollar su potencial artístico, con condiciones dignas para trabajar y no estén pensando en cómo van a pagar mañana la renta, luz, teléfono, etcétera.
Los que hacen teatro deben estar concentrados en su actividad y así lograr buenos resultados; de esta forma el público verá proyectos bien acabados, mejores obras de teatro. No quiero decir que en este momento no las hay, pero si faltan muchos más recursos para todos los hacedores de teatro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Con la pandemia el arte del encuentro con el otro quedó en espera; la emergencia sanitaria nos cambió a todos, nos aisló y confinó. La emergencia la enfrento con carencias, me quedé sin ingresos desde hace seis meses, a Dios gracias con salud -es una bendición-, pero sin trabajo.
Deseo que al volver a estar juntos seamos mejores seres humanos, más tolerantes y empáticos, menos egoístas. Algo debemos haber aprendido con la pandemia, si no estamos mal como sociedad, como seres humanos.

Más participantes

Rosa María Trujillo

Mis principales reflexiones son sobre los modelos de gestión cultural en las artes escénicas, sobre los procesos de producción y financiamiento de obras de teatro...

Leer más

Anabel Caballero

La pregunta que intentó nunca perder de vista es: ¿Para qué desarrollar un proyecto? ¿Cuál es la pertinencia del mismo en el contexto actual mexicano?...

Leer más

Eduardo Enrique González Báez

¿Qué puedo decir/cuestionar/reflexionar acerca de la sociedad? ¿Qué necesito decir/ cuestionar/reflexionar acerca de mí mismo y ello hacerlo importante también para otros a través del...

Leer más

Roberto Villarreal Sepúlveda

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Roberto Villarreal Sepúlveda

68 años / México, Nuevo León, Monterrey

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Nuevo León, Monterrey

Oficio: Director del Teatro de la Ciudad de Monterrey

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Como espectador desde niño; luego, por curiosidad, como actor y director. Después la vida me llevó por la gestión y promoción cultural para centrarme en lo que más me ha dado satisfacciones por sus posibilidades creativas y de desarrollo tanto personal como para beneficio común.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Ya me encuentro en las postrimerías de la práctica por mi edad. Lo que queda es el deseo de que la labor se continúe con las personas que, de alguna manera, fueron cercanas y aprendieron o crecieron a mi lado, adecuándose a las nuevas formas y alternativas del desarrollo y la administración teatral.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Crear, compartir, desarrollar.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La revisión de los clásicos ha permitido entender mejor la etapa que se está viviendo por la peste contemporánea, pero lo más importante ocurrirá más adelante, cuando se interprete sobre la escena la experiencia y los aprendizajes que nos dejará esta pesadilla.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El modelo, en general, ha quedado establecido desde hace siglos. Lo que cambia son las formas, los artilugios, los apoyos técnicos. Siempre será el actor y el espectador dialogando.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que vuelvan a la normalidad, que se tornen más autocríticos y autoexigentes, que reflexionen sobre lo que verdaderamente desean contarle y hacerle pensar a su público, que no pierdan de vista la responsabilidad que tienen hacia el otro, el que mira, el que recibe.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Se está enfrentando gracias a la tecnología pero se ha vuelto televisión. Siempre queda la palabra, el texto que te hace pensar, la situación que puedes reinterpretar o ver cómo incide en tu presente, pero se necesita la interacción, las personas vivas.
Mi deseo es que luego del gran ayuno que estamos experimentando se valore más el significado, la importancia, las bondades que el Teatro produce entre los seres humanos.

Más participantes

Daniel González Moreno

La fotografía captura un instante que no se repetirá, siempre me pregunto cómo detener ese momento en que el artista entrega su talento, detener el...

Leer más

Mauricio Garmona

Desde las preguntas básicas ¿quién soy? y ¿a dónde voy? hasta las más desesperadas: ¿para qué o para quiénes hacer teatro? Una de las preguntas...

Leer más

Yoalli Malpica López

Una de las preguntas que siguen alimentando mi práctica es: ¿Cómo acercar a la gente al teatro? ¿Qué motiva a la gente a ir al...

Leer más

Auda Caraza

El espacio escénico para mí ha sido un laboratorio de preguntas y de no tantas respuestas lógicas, por lo cual podría decir que se vuelve...

Leer más

Juan Oscar Alejandro Garduño Ruiz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Juan Oscar Alejandro Garduño Ruiz

67 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Guanajuato, León

Oficio: Director teatral, gestor de actividades socioculturales

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde la infancia como un juego, montando obras de teatro y títeres con mis vecinos y amigos. A los 18 años en la Universidad de Guadalajara empecé a tomar talleres con Rafael Sandoval, después ingresé al grupo de teatro del Instituto Alemán de Guadalajara dirigido por Werner Ruziacka y de ahí a los 24 años ingresé a Marionetas de la Esquina con Lucio Spíndola, después con grupo Matlatzincas de Mario Galindo y con grupo Mascarones dirigido por Mariano Leyva en Cuernavaca.

Dejé el teatro por un tiempo, entre a la Universidad, donde retomé el teatro estudiantil y en 1995 fundo, junto con Laura Madrid, el grupo
Los Tiliches del Baúl con el que hemos trabajado ininterrumpidamente desde entonces haciendo teatro social y teatro para niños y jóvenes.
Me dedico al teatro porque es una forma de expresión y comunicación que llega a la mente y emoción de la gente para divertirla, hacerla pensar y sentir, y esa es mi vocación de vida.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Hasta dónde el trabajo que hacemos afecta el desarrollo emocional e intelectual de nuestro público?
El anhelo es lograr cada día una mejor comunicación con nuestro público realizando un teatro mexicano y muy nuestro, muy de mexicanos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Gozo inteligente continuo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es importante porque especialmente en estos momentos que vivimos, el teatro nos abre todavía más la lupa para contemplar los reflejos de la realidad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La admiración ciega y a veces hasta esnob de las corrientes y modas extranjeras y las malas copias de esto.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Mucha más información, formación y apoyo institucional y, por supuesto, mucho éxito siempre siendo cada vez más y mejores.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Que se abran muchísimos más espacios alternativos, que se exploren otros lugares y técnicas. Que esto nos lleve a evolucionar positivamente para lograr una más grande y mejor comunicación con el público.

Más participantes

Quinta Teatro

Anhelamos colocar al teatro de calle Mexicano como un punto de referencia en el panorama internacional y protagonizar como compañía festivales y encuentros a nivel...

Leer más

Bryant Caballero

¿Cómo y desde dónde usar el teatro para una mejor realidad? ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué posibilidades hay después de ese límite?

Leer más

Beatriz Luna

Ansío vivir en un mundo justo, donde la igualdad sea lo cotidiano, donde haya espacio para todas y todos. Y mi práctica escénica ha estado...

Leer más

Edith Ibarra

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Edith Ibarra

México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Dramaturga, investigadora teatral, directora, profesora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Cuando era estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM participé en un café concert en la clase de francés. Todo se me hizo maravilloso. Ensayar en las tardes, repetir y repetir las rutinas de los payasos (yo era uno de los payasos), mirar lo que hacían los demás, tener mi propio vestuario, ayudarnos entre bambalinas, a cambiarnos, a pasarnos la utilería: esa experiencia me cambió la vida. Ya no quise estudiar biología. Yo quería seguir sintiendo esa unidad, esa camaradería, esa vida fuera de horarios convencionales.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me interesa pensar la representación de los cuerpos y los modos en que estos se representan bajo las lógicas de dominación y sometimiento. No es casual que a lo largo del tiempo la dramaturgia presenten cuerpos situados en el margen de lo que se reconoce como vida.
Me ocupo en estudiar la dramaturgia que el androcentrismo ha hecho que “aparezca” como falta, como vacíos de la representación hegemónica y no como la experiencia vital y compleja de los cuerpos subalternizados como es la dramaturgia que nombraron «femenina».
No quiero vivir dentro de las artes escénicas. Desde hace tiempo mi interés se centra en visitar otras disciplinas, en poder migrar para no pensar lo mismo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?


Investigo, escribo, dirijo y doy clases, y cada una de estas actividades tienen su propio derrotero. A veces se cruzan, otras no, pero no me preocupa que no lo hagan porque cada una de ellas da cuenta de mí.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

No puedo contestar esta pregunta en esos términos. Yo sigo escribiendo, pero sé que por el momento no está el espacio social para mostrar lo que hago. Tengo un montaje en pausa porque justo requiere de la comunidad para ser presentado. Doy clases por Zoom y me conmueve el desaliento de lxs estudiantxs porque no está el mundo al que estaban habituados. Vivo en un pueblo en el que lo que menos les importa es el teatro.
¿El teatro importa cuando no hay comida en tu mesa? ¿El teatro importa cuando se muere tu madre y dos hermanos por COVID? ¿El teatro importa cuando no te quieres ni levantar? Sin embargo, el montaje en vivo transmitido por Zoom de uno de mis textos me impresiona, me rebasa. Mirar el modo en que Rocío Carrillo y sus actrices resisten me conmueve.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Justo eso, que se presenta como modelo y por más que intente apropiarse de formas «vanguardistas», «contemporáneas», «rebeldes» no pierde el carácter de simulacro, de copia que se impone y con las que varios simuladores circulan.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que sobrevivan a la pandemia.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Me parece que encontrarnos con eso que llamamos el otro no es «un arte»; de hecho, la categoría arte está en crisis porque genera, entre otras cosas, lógicas de exclusión. Por otro lado, aunque suena bonito eso de «estar juntos», la pandemia ha hecho evidente que no estábamos tan bien ni tan juntos. Me gusta ver cómo se fracturan estos lugares comunes porque posibilitan el reconocimiento de otro tipo de experiencias.
No puedo estructurar de manera clara un deseo porque vivo este momento con mucha incertidumbre. Sigo escribiendo, como dije anteriormente, sigo investigando, sigo dando clases en este espacio que ya casi me sé de memoria. Debo cocinar y lavar enormes pilas de trastes que nunca se terminan. El terror a enfermar va y viene. Tengo amigos que han enfermado y han sobrevivido, pero tengo alumnos que han perdido familiares y que a pesar de eso intentan seguir con su vida. Me queda claro que mi fantasía de ver la vida como un lago apacible se esfumó.

Más participantes

T3Y

Primero el gran qué luego el complejo cómo, siempre con el por qué intrínseco; ¿Cuál es la función del teatro en cada momento social e...

Leer más

Hugo Alfredo Hinojosa

No me gusta seguir modas. A mi arribo a la Ciudad de México estaba en auge el Teatro Argentino y ciertas obras del Teatro Alemán,...

Leer más

Julián Reyes Botello

Me fascina la idea de la duda. Pienso el teatro como un hervidero de preguntas, un espacio donde se puede poner a prueba el ser...

Leer más

Antonio Crestani

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Antonio Crestani

53 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Director de escena, actor, gestor cultural

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por intuición y diversas coincidencias.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué resulta necesario cambiar? ¿Sobre qué tema(s) hay que reflexionar?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Crítica del hoy.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Señalar con fortaleza lo que está perturbado en nuestra sociedad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Los modelos de producción institucionales. No todo proyecto tiene por qué llegar a los escenarios. Es necesario recuperar la encomienda de obra y fortalecer los perfiles y vocaciones de los recintos teatrales públicos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que cuenten con mayores presupuestos.
Que eliminen lo políticamente correcto en su quehacer escénico.
Que tomen en cuenta al público.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Que no regresemos a la misma dinámica de antes de la pandemia. No es conveniente que las temporadas teatrales duren unas cuantas semanas en cartelera. Eso es opuesto a la esencia teatral.
Es necesario procurar los mayores presupuestos y la mayor calidad en las puestas en escena presenciales o en cualquier expresión actoral que se apoye en lo digital.
Estoy convencido que, bajo cualquier formato, el público cobijará la excelencia.

Más participantes

María Fernanda R. Almela

Siempre que gestiono, investigo o bailo una propuesta escénica me pregunto cómo evidenciar el proceso creativo. Creo que, al hacer partícipe a la audiencia de...

Leer más

Andrómeda Mejía

Me pregunto siempre por la relación con los públicos, cómo lograr que se involucren, que vivan una experiencia y no se mantengan en el lugar...

Leer más

Didanwy Kent Trejo

Alimentan mi práctica muchas preguntas, actualmente sobre todo las que se enuncian desde el territorio de las relaciones vibratorias entre los distintos planos de la...

Leer más

Silvia Káter

¿Lo que hago colabora a mejorar mi entorno? ¿Cómo puedo contribuir desde mi oficio, para que el teatro se sienta como algo necesario y gozoso,...

Leer más

Sergio Salinas Martínez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Sergio Salinas Martínez

36 años / México, Querétaro, Querétaro

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Zacatecas, Zacatecas

Oficio: Gestor cultural

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Fue mera casualidad, aunque desde pequeño me interesaba mucho poder crear personajes, contar historias, el escenario. El Festival Internacional de Teatro de Calle de Zacatecas reforzó este amor por el teatro y desde el año 2005 me dedico a crear montajes para espacios públicos.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me gustaría poder seguir desarrollándome en el teatro, pero las condiciones laborales no son favorables para vivir al 100% de ello. Podría pensar en reformas que pudiesen modificar las garantías para los artistas en Zacatecas.
Me gustaría poder llevar mi trabajo a muchos rincones y plazas del mundo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Creación, comunidad, arte.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El Teatro siempre ha significado una puerta a la verdad para mí, ese espacio para el diálogo con el espectador, con el que podemos plantear nuestro discurso y lo que queremos decir sobre el mundo. Creo que de una u otra forma el público absorbe el mensaje y lo discute después, tal vez no con nosotros los actores, pero si en casa, el trabajo, en la vida cotidiana.
A partir de la pandemia actual creo que el público es el que menos se ha preguntado por el teatro, salvo los hacedores del mismo, me pone a pensar en si no se ha creado una necesidad real de la importancia del teatro en sus vidas como en las nuestras.
Hasta que nos topamos con el hecho teatral cobra importancia para ambas partes, mientras no esté presente, el público dejará de pensar en ella y eso es terrible, por eso es importante, porque debe mantenerse vivo, para mantener vivos a los demás.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La dependencia de modelos de producción que tienden a ser en un 90% institucionales o gubernamentales. Creo que los modelos deberían ser más autogestivos y generadores de públicos, un trabajo más de las compañías y gestores que de los gobiernos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Explorar las problemáticas actuales, recortes presupuestales a cultura, eliminación de programas de apoyo a los creadores, etc.
Pensar en que las oportunidades las debemos crear nosotros como creadores, volvernos más gestores y creadores de canales para el desarrollo de nuestros proyectos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Hasta el momento hemos estado detenidos, hemos tratado de respetar lo más posible el encuentro porque creemos que es la única forma de salir más rápido, pero si nos ha dejado en claro que hay otros sectores más golpeados que nosotros. Hemos tratado de ser empáticos.
Esperamos desde luego volver al escenario cuando sea posible. El encuentro posterior a la pandemia será paulatino, ojalá sea pronto.

Más participantes

Anaid Bohor

Quiero articular un lenguaje actoral y teatral potente y preciso para el espectador que hable desde el presente; una experiencia que le permita ver algo...

Leer más

Salvador Perches Galván

El hecho teatral en sí, sobre todo ahora, en ausencia durante tantos meses. El que a la primera oportunidad, pese a los riesgos ahí estuvimos,...

Leer más

Hugo Alfredo Hinojosa

No me gusta seguir modas. A mi arribo a la Ciudad de México estaba en auge el Teatro Argentino y ciertas obras del Teatro Alemán,...

Leer más

Bernardo Gamboa

Básicamente me apasiona crear experiencias que sacudan, diviertan y movilicen algo en el otro. Quizá la verificación de tu propia existencia es más clara cuando...

Leer más

Darwin Enahudy Castillo López

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Darwin Enahudy Castillo López

37 años / México, Chiapas, Motozintla

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Chiapas, Tuxtla Gutiérrez

Oficio: Actor, director de escena, docente

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Tenía la necesidad de ser menos tímido y mi intuición me indicó que había que hacer algo, mi maestra de lectura hizo un anuncio, su grupo de teatro estaba buscando actrices… con la pena necesaria, pero con la determinación indispensable me acerqué y le pregunté qué sí podía asistir al ensayo, me dijo que sí, que podría servirme de algo. Un sábado a las 9 am empezó el camino hacia mi vocación, era un grupo de teatro de universitarios la mayoría egresados de la licenciatura en comunicación que en ese entonces yo estudiaba aquí en Chiapas.
Montamos
Dolores o la Felicidad de David Olguín y fue revelador algo de magia, algo de búsqueda se revelaba, en la obra la protagonista busca la felicidad y pasa por varias estaciones, de alguna manera fui avanzando en mi camino hasta que en un festival de Teatro Escolar en Aguascalientes al que acudimos un mago -o un duende no lo sé-, me pidió la mano izquierda y aseguró que leía que iba a ser actor, era el impulso de la magia lo que necesitaba para afianzar mi decisión pues durante los talleres que tomé en el festival supe que el Teatro es un espacio de juego y libertad, que era algo que quería hacer el resto de mi vida y aún tenía 18 años. Lo decidí así confiando en la magia, en la fuerza de la magia que me hacía sentir libre y un poco menos tímido.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Una de las más importantes puede ser: ¿Cómo producir espectáculos cómicos con discursos complejos? ¿Cómo hacer para que el público aquí en Chiapas quiera ir a mis propuestas y las de mis compañeros en el estado? ¿Cómo hacer para que siempre nos paguen lo justo y a tiempo las instituciones culturales del Estado?
Ahora mis deseos están en generar las condiciones necesarias para que exista una compañía estatal en Chiapas, promover y llevar a cabo las gestiones necesarias para que se funde la Licenciatura en Artes Escénicas aquí en Chiapas.
Desarrollar una metodología pedagógica. Ganar el premio Chiapas y viajar por el mundo con mi compañía de teatro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Deseo, pasión y reflexión.
Cada creador escénico es único en su práctica, ahora en lo que pienso es que nuestra actividad debe procurar espacios seguros de violencias, todas. Trabajo mucho sobre la deconstrucción del Director o Directora escénico en la verticalidad de su ejercicio, procuro un diálogo que asegure confianza, libertad y seguridad a las actrices, actores, alumnas, alumnos.
Nadie está por encima del Deseo del otre, son sueños los que se depositan en nuestras manos cuando estamos frente a un grupo de alumnas, alumnos, actores y actrices.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es un espacio de juego y libertad, así lo entendí desde siempre. En este momento el teatro desde su práctica y sea cual sea el lugar en el que nos toque jugar nos procuremos eso: juego, libertad y estar libre de violencias.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El uso del lenguaje violento y las prácticas violentas. Analizar qué es lo fundamental para realizarlo y no negarnos a lo que acontece, es fundamental mantenernos a salvo, cuidarnos en comunidad, estar atentos y adaptarnos cuando se pueda volveremos al convivio, cuando todos podamos estar y sentirnos seguros.
Cuando lo logremos revisemos qué es lo que comunicamos en nuestros discursos escénicos también (y además).

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que tengan seguro médico, que su trabajo siempre esté bien pagado y a tiempo, pensión para el retiro, que tengan maestros, maestras, maestres que los acompañen desde una metodología pedagógica que promueva la investigación y el pensamiento crítico.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Pienso que se podrá si procuramos a les otres, pienso que es momento de analizar lo que provocó la peste y modificar lo que sea necesario para que todos estemos mejor. Pienso que la prioridad es atender lo inmediato y lo inmediato es la salud de todes.
Deseo que todes estemos bien y volvamos a acariciar nuestra alma y apretarnos en un abrazo.

Más participantes

Atanasio Cadena

Un espacio para que el YO se nos revele, un espacio confrontante que pone en diálogo el tiempo y el espacio actual con los cuestionamientos...

Leer más

Angélica Rogel

Las preguntas constantes son: ¿Qué está pasando a mi alrededor? ¿Cómo transformar lo que pienso y siento al acontecimiento escénico? Esas preguntas, casi siempre, se...

Leer más

Alfonso Cárcamo

Los problemas más comunes son mi detonador: ¿Por qué no se pueden llevar bien mamá e hija? ¿Qué dije o no dije a mi amiga...

Leer más

Arizbell Morel Díaz

Preguntas: ¿Existe una identidad compartida? ¿Qué es el teatro? ¿Puede el teatro, lo humano, ser realmente universal? ¿Qué diferencias existen en la expectación de acuerdo...

Leer más