×

Autor: teatrounam

Bryant Caballero

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Bryant Caballero

37 años / México, Yucatán, Mérida

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Yucatán, Mérida

Oficio: Teatrero

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por descarte de talleres optativos en el bachillerato. Más bien el teatro me eligió. Son varias anécdotas que lo confirman.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo y desde dónde usar el teatro para una mejor realidad? ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué posibilidades hay después de ese límite?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Cuir, zapatista y tecnovivial.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Su importancia será la misma de siempre: Relativa. Mucha para ciertas realidades, poca o nada para una mayoría, pero siempre acompañando el andar humano.
Lo que creo debemos atender son las tareas del teatro frente al momento histórico. Y percibo dos que vendrán de asumir el cisma: reforma y contrarreforma. 1. Avanzar hacia un teatro más recalcitrantemente teatral. Que persiga la senda grotowskiana de un teatro pobre, auténtico. 2. Avanzar hacia un no teatro más promiscuo y rico. Que persiga la senda transdisciplinaria, indisciplinaria.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Todo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo amplitud de mirada, frente a los problemas del mundo; y digna rabia, para después de entenderlos, enfrentarlos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Queda claro que quienes elaboraron este cuestionario perseguirán la contrarreforma. Creyendo que hemos dejado de estar. El encuentro también es tecnovivial para algunas conciencias. Para quienes no, les deseo mucha serenidad y paciencia, el mundo ya no volverá a permitirnos ese «estar» como antes lo entendíamos.

Más participantes

Ari Albarrán

La primera pregunta que alimenta mi practica siempre nace de un “y si...”. Una idea o una inquietud de probar algún lenguaje o alguna historia....

Leer más

José Benjamín Cruz Casillas

¿Cómo consolidar mi práctica artística en esta zona marginal del estado de Oaxaca? Mis anhelos son seguir sembrando teatro por todos los rincones donde no...

Leer más

Alan Uribe Villarruel

Hay una pregunta sencilla rodando desde hace un tiempo: ¿A quién le habla el teatro que hago? Actualmente -y desde hace dos años-, formo parte...

Leer más

Mariana Villegas

Con el tiempo he entendido que actuar no es un oficio que se sepa como una fórmula. El oficio es hacer. Pienso que el actor...

Leer más

Verónica Musalem Moreno

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Verónica Musalem Moreno

54 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Dramaturga, directora, libretista y docente

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Comencé de una manera azarosa, en el Centro de Arte Dramático, de manera fortuita en un espacio de espera para entrar a estudiar biología marina y ahí en ese taller con el Maestro Héctor Azar me agarró el teatro y ya nunca me soltó.
Fue un enamoramiento absoluto, algo en mí se movió profundamente y decidí dedicar mi vida al teatro. Porque en ese lugar descubría muchas vidas, encontraba muchas respuestas. No fue tan meditado en su momento, hoy contesto desde el lugar de la reflexión. En ese entonces fue un impulso de una joven de 19 años en busca de su camino, un camino que no sabía bien a bien qué era. Hoy tengo más de 34 años de dedicar mi vida al teatro, a la escena.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

En este momento de mi vida, de mi quehacer como escritora me encuentro en una crisis artística muy fuerte, pero una crisis muy creativa que me hace ir a lugares inesperados. Hoy no me da miedo la crisis en mi labor artística, pues siento que es en estos períodos que salen materiales muy fuertes y sobre todo nuevos, que vienen de otro lugar poco conocido para el artista.
Después de toda una vida dedicada al teatro de muchas maneras, las preguntas siguen, ¿Cómo abordar hoy un evento escénico? ¿Qué quiero contar? ¿Cómo encontrar nuevos contenidos y nuevas formas de abordarlos? ¿Cómo encontrar un sentido cada vez más profundo a las historias que quiero abordar? ¿El personaje? ¿Quién es? En fin, que las preguntas siguen, tal vez las respuestas tardan, pero siempre vienen.
Quiero trabajar más como directora, así como productora. Quiero viajar con mis obras, quiero y percibo un teatro más itinerante, de movimientos, residencias y encuentros, no tanto el buscar una temporada como único fin.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

La escritura es un acto de fe. Son más de tres palabras, el arte es un acto de fe.
Me planteo el camino de la escritura como un soplo vital, sé que quiero seguir escribiendo y eso lo tomo con mucha seriedad. Trato de que mi poética se vea en todos los aspectos de mi trayectoria en el teatro. Trato que cada proyecto hoy, sea algo que me interesa y mueve de muchas formas. No concibo el teatro sin la palabra pasión. Yo habito todo el tiempo en el teatro, no separo, no hay una división.

Pienso todo el tiempo en nuevos proyectos, me muevo en lugares no explorados, llamo, promuevo mi trabajo, soy muy inquieta, produzco y genero contenidos que me apasionan e interesan. Soy muy aire, muy Géminis, me gusta desarrollar proyectos que me impliquen nuevos retos y otra forma de pensar en el suceso teatral.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que la importancia del teatro es fundamental en este momento que vivimos. Creo que el teatro volverá más fortalecido, debemos pensar qué tipo de obras vamos a producir.
¿De qué queremos hablar después de la pandemia? ¿Cómo hacerlo? Después de este confinamiento estoy segura que habrá un auge en el teatro, en las artes escénicas, pero se buscarán nuevas formas y contenidos, las formas de abordar un espectáculo escénico será diferente. Será muy interesante vivir este momento, estoy segura que veremos cosas inesperadas y muy creativas.
Desde mi lugar, tengo muchas ganas de escribir otro tipo de obras, de historias, de contenidos, de poéticas. El teatro nos muestra una ventana de la sociedad, después de este momento, muchas respuestas las encontraremos ahí, sin duda.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pensar en modelos de producción diferentes, desde antes de la pandemia el teatro estaba en crisis y los viejos modelos de producción ya no funcionaban. Pensar en nuevas propuestas escénicas. Llegar a tener obras que tengan su propio público, desarrollar públicos específicos.
Antes de la pandemia ya veíamos muchas producciones sobreviviendo en temporadas sin espectadores. Es hora y una buena oportunidad de salir de una zona de confort.
Creo que esto que ha pasado nos podrá ayudar a salir de este lugar, que no era muy alentador en cuanto a las formas de producir y de lograr tener un público que vista a los teatros. ¿Y ahora?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no tengan miedo de experimentar, hacer, proponer. La siguiente generación rompió con la idea de lo que se necesitaba para hacer teatro, ellos hacen, son arriesgados y eso me interesa mucho.
Llevo más de 20 años dedicada a la docencia y siempre me interesa que mis alumnos encuentren su propia voz y su propia poética, deseo que la próxima generación encuentre respuestas y encuentre su propia voz. Son una generación que me sorprende porque ellos hacen teatro sin tantos miedos. Entonces les diría que no pierdan su tiempo y a la vez que lo pierdan, que vivan, que hagan teatro, qué viajen, que se muevan.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Enfrento la emergencia como un periodo de aprendizaje y gestación, lo vivo como un momento de pausa, de reflexión, de ir hacia adentro en todos los sentidos de mi vida. Un momento de gran aprendizaje y por lo tanto silencio. Estoy en un momento de mucha observación y por lo tanto de un aprendizaje profundo. Me veo hoy de una manera diferente, algo en mí ha cambiado y por lo tanto toda mi obra está cambiando, en una profunda mutación.
Sé que cuando volvamos a estar juntos, volveremos más fortalecidos y modificados, sé que será un momento de ver nacer infinidad de propuestas inesperadas y nuevas, es un parteaguas y cada quien lo toma o no. Soy optimista.

Más participantes

Darwin Enahudy Castillo López

Ahora mis deseos están en generar las condiciones necesarias para que exista una compañía estatal en Chiapas, promover y llevar a cabo las gestiones necesarias...

Leer más

Yuriria Fanjul

Mis anhelos son seguir nadando en el teatro para siempre, visitar las obras clásicas que son perfectas y poder interpretar a los personajes más entrañables,...

Leer más

Isabel Toledo

El teatro es importante porque construye ficciones, realidades, propone formas de mirar y pensar el mundo en el que vivimos. Es importante en la medida...

Leer más

Renée Sabina

¿Cómo hacemos para minimizar el carácter endogámico en el que ha caído el teatro? ¿Qué sacudida debemos darnos como gremio para volver a crear para...

Leer más

Mayra Sérbulo Cortés

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mayra Sérbulo Cortés

50 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Era un sueño por alcanzar desde niña. Quería contar historias, conmover, estremecer a las personas. Reflexionar en colectivo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

1.- Una de ellas: ¿En qué momento se separa el arte de la vida?
2.- Sigo anhelando comunicar desde una experiencia sensible colectiva las inquietudes sociales de una comunidad.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Compromiso, disciplina, comunidad.
Que por medio de mi interpretación artística, logre expresar pensamientos y reflexiones respecto a un tema social en comunidad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Habitar el planeta con una conciencia sensible que nos permita disminuir la autodestrucción.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Estamos cambiando constantemente ahora mismo, buscamos adaptarnos a las reglas de contingencia sanitaria.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

A cada generación le tocan diferentes circunstancias, que se esfuercen y encuentren sus caminos en colectivo.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Estamos intentando compartir escenas, interpretaciones actorales desde las plataformas colectivas en línea.
Deseo que sigamos creando alternativas. Y va a suceder.

Más participantes

Catalina Jiménez

Mi práctica es alimentada siempre por las nuevas experiencias, sobre todo con relación a las jóvenes audiencias y a la profesionalización del área a la...

Leer más

Ari Albarrán

La primera pregunta que alimenta mi practica siempre nace de un “y si...”. Una idea o una inquietud de probar algún lenguaje o alguna historia....

Leer más

Tizoc Arroyo

Vivimos momentos desoladores, violentos y voraces, inmersos en una sociedad deprimida. El teatro nutre el alma y la conciencia de la sociedad. Conecta con los...

Leer más

La Compañiasauria

Tal vez nuestro anhelo más grande es hacer del teatro (más en sus procesos que sus resultados) un lugar para ensayar la existencia, para configurar...

Leer más

Marco Petriz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Marco Petriz

52 años / México, Oaxaca, Tehuantepec

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca, Tehuantepec

Oficio: Director de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde niño tuve una inclinación hacia lo escénico y la representación. No puedo decir que en ese tiempo me interesara el arte teatral porque prácticamente no había actividad de ese tipo en mi ciudad. Pero me despertaban una gran curiosidad las muchas otras teatralidades de mi entorno: como las religiosas, en el ritual de las misas; o las festivas, que veía en la presentación de grupos musicales en los bailes populares. Además, claro, del cine y los programas televisivos. Ya luego, en la secundaria tuve un acercamiento escolar al teatro, en la clase de español representábamos ejercicios que yo coordinaba como parte de las actividades en la materia. Más tarde, me incorporé a la Compañía Universitaria del estado de Oaxaca y también participé en varios grupos, fue ahí donde inicié mi formación como actor. Trabajando con uno de estos grupos tomé contacto con el Teatro Comunitario, lo que resultó determinante para mi futuro, marcó mis conceptos y dio la base para elaborar mi método. Todo ello derivó en el trabajo de dirección escénica y en la experimentación con mi Grupo Teatral Tehuantepec (GTT).
Pienso que la decisión de dedicarme al teatro, se debió a que era una manera de expresarme. No podría explicarlo claramente, pero era algo que me emocionaba mucho. Creo que también encontré una manera de transformarme y contribuir a la transformación de otros. Eso lo descubrí cuando me vi inmerso en el Teatro Comunitario, en ese medio percibí la posibilidad que tiene el teatro para intervenir en uno mismo, en el otro y en nuestro entorno. A partir de la experiencia personal y grupal, me he convencido de que con el teatro no sólo practicamos un ejercicio estético y artístico, también realizamos una función de gran importancia, que es la del trabajador social.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Dadas las características de mi forma de trabajo, cada que en el grupo emprendemos un nuevo proyecto me sumerjo en alguna temática relacionada con mi entorno —que no sólo es mi comunidad sino también mi estado y mi país— y al hacerlo encuentro que interrogar ese tema con el teatro es en sí una manera de reflexionar individual y colectivamente sobre nuestro mundo y sobre este tiempo confuso y violento que estamos viviendo. Y sé que existen otros muchos temas sobre los que me gustaría reflexionar de esa manera, que nos vamos a morir, me voy a morir, y no alcanzaré a intervenir todos los temas que me es necesario intervenir. Tengo el impulso de seguir haciendo teatro, no nada más porque sea una necesidad personal y espiritual, sino porque es una necesidad para el mundo.

Quizá por lo anterior, tengo el deseo imperioso de hacer crecer mi experiencia y mis herramientas en el teatro. Así como de compartirlas cada vez con más gente, de todas las edades y de todos los contextos. Me gustaría que los niños conocieran desde el preescolar la manera de reflexionar del teatro; me gustaría también que el teatro sea cada vez más accesible y necesario, que llegue a las comunidades y que sus habitantes lo disfruten. Y desde luego, me gustaría que los hacedores de este arte colectivo fuéramos remunerados dignamente, que sociedad y estado reconocieran y compartieran la importancia de esta actividad transformadora de mundos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Tres palabras sobre mi quehacer: pasión, disciplina y entorno.
Habito el teatro desde mí, en colectivo con los otros y desde el entorno singular de mi comunidad, con la gente de mi comunidad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Reflexionar y tratar de incidir de manera escénicamente radical en temas relacionados con la violencia que estamos viviendo actualmente en el mundo entero.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No sé si responda a la pregunta, pero hablando del teatro en Tehuantepec, en Oaxaca, en el Sur, tal vez buscar una profesionalización cada vez más consolidada. En la que podamos participar hacedores y estado. Además de buscar y encontrar estrategias, insisto, para que el teatro participe de la vida cultural de las comunidades.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que se encuentren con instituciones fortalecidas, instituciones completamente capaces de atender la participación del sector público en la promoción de la creación artística. Que encuentren espectadores cada vez más exigentes ante el espectáculo teatral.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Esta emergencia es para mí un momento de resguardo, un tiempo para el cuidado de sí y de los otros. Un tiempo que tiene su propio ritmo. En el grupo, continuamos trabajando, pero las circunstancias determinan nuestro comportamiento. Llevamos a cabo nuestras sesiones con todas las medidas de precaución necesarias y nos mantenemos muy atentos a los movimientos, la respiración, las sensaciones y necesidades de todos y cada uno de los participantes; aunque llegue a ser sólo uno en la sesión.

Aprovechamos la distancia entre los cuerpos y el ritmo de este tiempo como elementos adicionales para nuestras exploraciones.
Deseo que en el mundo de los que hacemos teatro ocurra una “explosión teatral”, en la cual hacedores y espectadores consigamos nuevamente el entrecruce de nuestras energías.

Más participantes

Alejandra Ballina

Me gusta la docencia, la producción y sobre todo lo que más me apasiona es la dirección. Contar nuevas historias y ver cómo otros las...

Leer más

Maribel Carrasco

Me pregunto mucho sobre lo que estamos haciendo los artistas por construir diálogos e imaginarios inteligentes y provocadores, que estén a la altura y a...

Leer más

Mariana Moyers

Siempre hago giros de investigación y pensamiento acerca de la vitalidad del fenómeno teatral ¿qué tiene esto que sigue estando vivo? ¿Qué del teatro seguiría...

Leer más

Isis García Estrada

El anhelo es tocar los sentimientos o la conciencia de las personas. Me doy cuenta que para ello primero hay que ver a esas personas,...

Leer más

Ana Francis Mor

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ana Francis Mor

47 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Para perder el miedo a la vida.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La narración de todas las historias de mujeres que no han sido contadas.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Cuento desde lo íntimo y lo popular.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La posibilidad de contar historias desde el mundo partido a la mitad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El acceso a toda la población para desarrollar el amor al teatro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que trabajen para las poblaciones que nunca han visto teatro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Teatro en línea. Escribiendo más.

Más participantes

Sandra Muñoz

Me pregunto siempre: ¿En dónde estoy parada?¿Por qué como humanidad no hemos aprendido a relacionarnos sin dañar a otr@s? ¿Cómo nos narramos en este presente?...

Leer más

Mayra Sérbulo Cortés

Compromiso, disciplina, comunidad. Que por medio de mi interpretación artística, logre expresar pensamientos y reflexiones respecto a un tema social en comunidad.

Leer más

Zaide Silvia Gutiérrez

¿Cómo innovar el camino directo a comunicar lo que intento? Elaborar tan profundamente que la espontaneidad sea producto de la práctica experta bajo nuevos parámetros....

Leer más

Roberto Sosa López

Anhelo desde mi trinchera que más gente consuma teatro y hacer sentir a más personas que el teatro es necesario. Mucha gente no va al...

Leer más

Calafia Piña

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Calafia Piña

41 años

La Paz, Baja California Sur, México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Baja California Sur, La Paz

Oficio: Teatro: Actuación, dramaturgia y dirección

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié en un grupo amateur de mi localidad y decidí dedicarme a ella cuando entendí el poder que tiene en sus varias capas. Algunas perceptibles para mí otras aún no: humano, político, social, espiritual.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Para qué hago lo que hago?
Sueño con legar experiencias escénicas, sus derivas y un espacio para la memoria; pensamiento y práctica del teatro y su relación con otras artes y oficios en mi comunidad, que es casi anónima para el resto del país.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Mi endemia, híbrido, localización.
¿Qué la hace singular? Que intento sea una voz personal y ello me ha llevado a tejer mis propios textos, narrativas y discursos.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Total y fundamental como un catalizador para reencontrarnos desde la parte humana que se nos ha olvidado. Además de sanear y sanar las heridas sociales. Reconfigurar las narrativas de lo que vivimos como mundo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Replantear desde las escuelas qué tipo de teatristas se están formando y para qué. Con ello, trabajar desde la disolución de esta idea de que el artista tiene una especie de aura única y especial.
Recordarnos que somos humanas y humanos al servicio de un arte que convive con muchas otras y con vivencias que le dotan de vocación, constancia, humildad, amor, paciencia, postura y apertura.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Fortaleza, sobriedad, amor a sí mismxs y memoria.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Yo misma no sé muy bien cómo la vivo, ni siquiera sé si la enfrento. Es complejo y a veces siento que prefiero aguardar y silenciarme para poder mirar cómo la viviré -esta teatralidad- de ahora en adelante.
Deseo que cuando volvamos a estar juntos podamos hacer una enorme pieza teatral sobre el abrazo y su poder de comunicación y recibimiento del otro sin prejuicios ni expectativas.

Más participantes

Verónica Langer

Me sigue motivando la necesidad de expresarme, de conocer a los seres humanos a través de los personajes, a jugar a ser otros para ser...

Leer más

Lorea Montemayor

En este momento me cuestiono e investigo mucho acerca de nuestro instrumento actoral ¿Qué tanto lo conocemos? ¿Lo utilizamos a nuestro favor o en nuestra...

Leer más

Carmen Zavaleta

El teatro me ha colocado en dos posiciones y yo me he dejado: actriz y crítica, es un privilegio y una tarea difícil pero endemoniadamente...

Leer más

Noé Morales Muñoz

Me da por buscar relaciones, vínculos, cruces entre cuerpos, temas, narrativas, disciplinas, campos del conocimiento. Mi concepción de la escena es la de un territorio...

Leer más

José Benjamín Cruz Casillas

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

José Benjamín Cruz Casillas

53 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca, San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe

Oficio: Titiritero

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por una convicción espiritual en un momento crucial de mi vida, cuando volví a nacer.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo consolidar mi práctica artística en esta zona marginal del estado de Oaxaca?
Mis anhelos son seguir sembrando teatro por todos los rincones donde no llegan actividades artísticas y seguir colaborando en la formación de comunidades, así como en la formación de formadores para que se generen procesos artísticos teatrales multiplicadores.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Intento, lucha y resistencia.
El vínculo comunitario que estamos construyendo a lo largo de los años le da un carácter original y permea nuestra práctica escénica.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Que el teatro en su definición artística como un vínculo espiritual puede mostrar lo que es invisible a los ojos y llegar a la esencia de las cosas.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Romper con el carácter elitista y centralista, abandonar las ciudades y llegar a las comunidades más alejadas y abandonadas para reconstruir vínculos ancestrales.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que construyan y mantengan su vínculo espiritual y con la comunidad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Haciendo teatro en espacios no convencionales y con pequeños formatos, como el de títeres en caja misteriosa para un espectador a la vez.
Hay que seguir trabajando y replanteando nuestro quehacer artístico y a dónde queremos llegar.

Más participantes

Gabriel Yépez

Considero que todo está por hacerse, por descubrirse, como una premonición, me interesa todo del mundo, o casi todo, y ese descubrimiento me parece más...

Leer más

T3Y

Primero el gran qué luego el complejo cómo, siempre con el por qué intrínseco; ¿Cuál es la función del teatro en cada momento social e...

Leer más

Alan Uribe Villarruel

Hay una pregunta sencilla rodando desde hace un tiempo: ¿A quién le habla el teatro que hago? Actualmente -y desde hace dos años-, formo parte...

Leer más

José Alberto Gallardo

Me pregunto desde que comencé acerca de la pertinencia de mi quehacer. Entonces de forma muy naive, que me hizo caer en aposturas de todo...

Leer más

Osvaldo Sánchez Valenzuela

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Osvaldo Sánchez Valenzuela

40 años / Mexicali, Baja California

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Actor de teatro y cine y Director de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié con el Programa Nacional de Teatro Escolar en 1999. En el teatro estaba todo lo que me gustaba. Todas las artes: actuación, diseño escenográfico, iluminación, diseño gráfico, música, danza, escritura, poesía.
Un día, mi familia fue a ver una obra de teatro, una comedia, a la cual no pude ir por ser muy pequeño (8 años). Cuando regresaron a casa, venían con un humor y una alegría que desearía que tuvieran todos los días. De alguna manera ese hecho me ha impulsado a generar ese estado en las personas. Ahora, cuando hago teatro, siento que de alguna manera sirve para sanar el alma y despertar la conciencia. Es el mayor bien al que podemos aspirar.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿El teatro es una herramienta de transformación social? Si es así, ¿por qué no le apostamos a nivel comunidad, con hacer una campaña nacional? Una especie de brigada donde podamos equilibrar el odio y la violencia que predomina.
Un anhelo: poder llegar a muchas comunidades, para transmitirnos información y lograr sanar y despertar la conciencia y la inteligencia colectiva, que es ahí donde lograremos encontrar equilibrio y armonía, no solo a nivel nacional, sino mundial.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Conexión, conciencia, cosmos.
En un proceso creativo, apelar a la inteligencia colectiva. La sabiduría se encuentra en todos. Acceder a ese sueño cósmico. Donde los cuerpos nos revelan información valiosa para nuestra evolución y nuestra capacidad de vivir en sociedad con armonía.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es la mejor manera de transmitirnos información. Hay un pensamiento que creo es de Benjamín Franklin, que dice: «Dime algo, y se me va a olvidar, enséñame algo y a lo mejor me acuerdo. Pero involúcrame y no se me olvidará jamás.»
El teatro posee la capacidad de brindarnos información. No de manera lineal, unidireccional, sino multidireccional. Nos involucra. Y nos acerca a nosotros, al autoconocimiento.
Ahora en la pandemia, en este momento global, el alejarnos de los recintos donde se hace teatro, donde se genera la comunión, que sirve entre muchas otras cosas para equilibrar las energías en la sociedad, al quitar al teatro y al menos precisarlo y no atenderlo como algo esencial de primera necesidad la comunidad se desequilibra y la balanza se recarga hacia el odio y la violencia. El teatro es una herramienta muy valiosa para lograr La Paz.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

¿Hay un modelo teatral? Hay un sistema de teatros o una élite teatral. Donde predomina el ego. Donde los grandes empresarios tienen acaparados los teatros.
Debemos hacer del teatro accesible para todos y todas. Debería ser obligatorio en la educación, decretarse de primera necesidad, como algo esencial en el desarrollo del ser. En una época donde los valores espirituales se han perdido, donde predomina el culto al dinero.
El teatro podría ser una gran herramienta para vernos; observarnos y modificarnos hacia un mundo más sociable y amable.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que continúen esta llama de la transformación. La verdadera transformación radica en las artes. Que logremos en verdad llegar a todas las comunidades. Que piensen en este acto como algo sagrado.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La enfrento haciendo teatro. Dirigiendo a través de zoom. Estaba entre darle al Uber Eats o hacer otra actividad. Pero el teatro es lo que más sentido le da a mi existencia. Prefiero seguir dirigiendo, porque no encuentro otro estado del ser más fascinante que el estar creando.
Deseo que volvamos a estar juntos. El despertar colectivo. El despertar de la inteligencia colectiva.

Más participantes

Juan Carlos Franco

Deseo, en pocas palabras, poder vivir una vida plena ejerciendo mi profesión con libertad y sin precariedad. Ya no es viajar profesionalmente, poder trabajar con...

Leer más

Francia Castañeda

Creo que lo que más me entusiasma de las artes escénicas es la indagación desde la interdisciplina. He decidido no creer en las artes puras...

Leer más

Olga Martha Peña Doria

Mis preguntas están centradas en el teatro escrito por mujeres. ¿Por qué no se les publica o se montan obras escritas por mujeres? ¿Qué diferencia...

Leer más

Fabrina Melon

Me sigo preguntando cómo transmitir a través de la escena lo que nos une como humanos. Me interesa hablar de lo que tenemos en común,...

Leer más

Michelle Guerra Adame

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Michelle Guerra Adame

42 años / México, Baja California, Ensenada

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ensenada es la base, pero nuestras presentaciones mayormente son en toda Baja California y fuera del estado.

Oficio: Directora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicialmente era un deseo de la infancia, la vida luego me llevó a estudiar otra carrera mientras seguía estudiando actuación en talleres. Un amigo cercano dejó un grupo de niñas y niños a quienes daba clase y me animó a quedarme con ellos así, a los 19 años, mientras estudiaba la Normal Estatal para ser Licenciada en Educación Preescolar trabajé impartiendo talleres para niños y dirigiendo obras con ellos. En ese tiempo me di cuenta que podría dedicarme a hacer teatro y no morir en el intento, una vez que terminé mis estudios normalistas, seguí mi formación profesional en teatro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿A quién le habla el teatro? ¿Quién necesita ver teatro? ¿Para qué? ¿Los niños, las niñas se sienten representados por «esto» que les estoy compartiendo?
Mi mayor anhelo es que el teatro sea una actividad que se ofrezca con constancia a todos y todas en mi ciudad y estado. Es seguramente un deseo muy local, desde mi realidad eso es en lo primero que pienso, eso permitiría el desarrollo profesional de quienes trabajamos en la Baja y una oportunidad para los chicos que egresan de la Facultad de Artes.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Transformación, comunicación, organización.
No sé qué tan distinta sea de otras (sobre la forma de habitar el teatro). Me gusta pensar que hacemos equipo con personas que saben dónde acomodar las palabras y las acciones, como en una orquesta, todos ponen lo mejor de sí y sonamos bien juntos.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El contacto. El teatro sigue teniendo esa posibilidad de exponer el mundo, de exponernos como personas.

No sé si logremos que lo que vemos en video sea una experiencia cercana a la de ir a una sala, difícil de lograr. Pero aun así, todos seguimos buscando la manera de hacer contacto y contarnos historias.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La manera de acercarnos al público seguramente marcará lo que sigue. Nuevos protocolos que debemos implementar grupos y público. La distribución y el formato serán cosas a revisar constantemente.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Lo mejor de lo mejor, mucha fuerza para seguir transformando el sistema para poder seguir haciendo teatro que responda a las realidades y las necesidades que marcan los tiempos, los acontecimientos, mucha pasión para llevar su visión y convicción adelante.
Deseo que el terreno sea cada vez más fértil para que más creadores desarrollen sus proyectos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Estoy cerca de mis compañeros y de otros creadores con quienes comparto muchas ideas, conversamos y pensamos mucho en cómo ser útiles en estos momentos, dónde nos necesitan y cómo nos necesitan.
Deseo que las ciudades se vuelvan mejores lugares para vivir, deseo de todo corazón ver niños jugando en las calles, correteándose. Deseo que seamos más saludables todos, y que la salud no sea sólo un estado físico sino total.

Más participantes

Enrique Gorostieta Damm

Siempre me gustará escuchar y ver historias, nuevas o re-enunciadas que me hagan vibrar junto a los actores. Interpretaciones, en todos los sentidos, que sean...

Leer más

José Alberto Gallardo

Me pregunto desde que comencé acerca de la pertinencia de mi quehacer. Entonces de forma muy naive, que me hizo caer en aposturas de todo...

Leer más

Bárbara Foulkes

¿Cómo hacer aparecer al cuerpo de lxs espectadores mientras ven una obra? ¿Cómo hacer para que se pregunten por sí mismos y se sientan interpelados...

Leer más

Pedro Castellanos Lemus

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Pedro Castellanos Lemus

50 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca

Oficio: Docente y creador escénico

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Estudié en un Bachillerato en Artes y Humanidades del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, siempre me gustó el teatro y gracias al Centro de Educación Artística perfilé mi vocación.
Creo que en la disciplina teatral he encontrado un lugar para entender mejor el entorno y mi relación con los demás además porque es un extraordinario espacio de encuentro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me intriga la indagación escénica de las diferentes formas de interacción entre las personas y su mutua transformación en lo corporal, lo intelectual y lo emocional.
Me interesa vivir en las artes escénicas de manera apasionada, pero me gustaría que esa pasión despertara también en el Gran Público una pasión intensa para vivir la vida.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Comunión, honestidad y verdad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La necesidad de comparecer uno a otro en vivo de manera presencial.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Los formatos y las formas de producción.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que encuentren la manera de relacionarse con el Gran Público sin concesiones y con propuestas transformadoras.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Que encuentren la manera de relacionarse con el Gran Público sin concesiones y con propuestas transformadoras.

Más participantes

Mariano Olivera

Bajo el marco de la pandemia COVID-19 en el que nos encontramos actualmente, me pregunto sobre ¿Qué representa lo teatral? Este cuestionamiento me lleva a...

Leer más

Ramsés Figueroa

Han ido cambiado mis anhelos en el devenir de mi vida y el teatro, sin duda. Cada que deseo algo y lo obtengo me viene...

Leer más

Tania Rodríguez

El teatro sucede en vivo y cada presentación es diferente. Lo que sucede en cada espectador derivado de presenciar un acto escénico es único. Esta...

Leer más