×

Autor: teatrounam

Seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política

Legacy Circus. Fotografía: Isóptica Agencia Fotográfica

Seminario

De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política

Coordinación general: Lorena Martínez
Curaduría: Beatriz Miranda y Benjamín Mayer Foulkes
Consejo Consultivo: Víctor H, Edgar Lacolz, Gina Rubio y Mariana Tirado Martin

30 de noviembre de 2020
al 8 de marzo de 2021

Entrada libre Cupo limitado - Previa inscripción

Seminario: De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política.

Enfocado en reconocer la intersección de las artes escénicas y la discapacidad a través de la perspectiva de la interpelación (en vez de aquella asociada con la inclusión), explorar acercamientos sobre los contextos, tanto de México como del Reino Unido, y promover el diálogo.

El seminario dará a conocer diversos acercamientos desde diferentes contextos; así como distintas estrategias para el intercambio de conocimiento y experiencias entre artistas, instituciones y públicos vinculados a los campos de lo escénico y de la discapacidad.

Se reflexionará sobre temas tan fundamentales como la creación desde el ámbito de la discapacidad, sus secuencias históricas, la accesibilidad en un registro amplio, así como la capacitación e intercambio de saberes en una perspectiva interdisciplinaria.

La estructura estará basada en intervenciones de especialistas nacionales e internacionales en mesas redondas, conferencias magistrales, así como ciclos de funciones digitales de compañías de México y Reino Unido, dedicadas a la creación desde y con las discapacidades.

Las conferencias magistrales serán impartidas por Mario Bellatín (MX) y Evelyn Glennie (UK) y las presentaciones artísticas correrán a cargo de compañías y artistas como: Teatro Ciego (MX), Compañía Sentiré (MX), Sofía Olmos (MX), Alfonso Cárcamo (MX), Chisato Minamura (JPN), Touretteshero (UK), Candoco Dance Company (UK) y Graeae Theatre (UK).

Organizado entre Cultura UNAM a través de la Unidad Académica, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro y la Dirección de Teatro; el British Council y 17, Instituto de Estudios Críticos y Kim Simpson de Take Me Somewhere

También se cubrirán actividades dentro de los programas Otros Territorios, Encuentro de Artes escénicas Inclusivas

Del 1 al 13 de diciembre de 2020

del 13 al 17 de enero de 2021.

Asistencia mínima a 3 actividades y evaluación por definir con los tutores.

Presentaciones anteriores

Jueves 19 y viernes 20 de noviembre

Avísame si te vas

Stand up comedy

Teatro ciego

Jueves 26 de noviembre

Here / Hear

Creación colectiva

Compañía: Sentire

Jueves 3 de diciembre

Mirada Incómoda

Dramaturgia: Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo

Dirección de escena: Alfonso Cárcamo

Jueves 10 de diciembre

Scored in Silence

De: Chisato Minamimura

Al concluir la presentación, se llevó a cabo una charla. Accede aquí solo a la charla.

Próximas presentaciones

Jueves 14 de enero 19 h

Me My Mouth and I

Compañía: Touretteshero 

Jueves 4 de febrero 19 h

Unspoken Spoken

Compañía: Candoco Dance Company

Jueves 11 de febrero 19 h

La casa de Bernarda Alba

Compañía: Graeae Theatre Company

Conversatorio

Transmisión en vivo

Miércoles 13 de enero 19:00 hrs

Enseñar al mundo a escuchar

Conversación con Evelyn Glennie
La transmisión contará con intérprete de LSM y también con subtítulos en español

Conferencia magistral

Lunes 30 de noviembre

LA Escritura de lo INALCANZABLE

Mario Bellatín (México) 

Mesas de reflexión

20 enero 11 h

Artes escénicas y discapacidad: una perspectiva de interpelación

Elian Chali y Kim Simpson

Entrevistas: Benjamín Mayer Foulkes

22 enero 11 h

Artes escénicas y discapacidad en México y Gran Bretaña: historia, ética y política.

Alberto Lomnitz, Adiós al Futuro y Tim Wheeler

Entrevistas: Beatriz Miranda

27 enero 11 h

Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con las instituciones.

Fernando Aragón, Sofía Olmos y Harry Josephine Giles

Entrevistas: Lorena Martínez

3 febrero 11 h

Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con creadores.

Christian Arias, Gina Rubio, Matilda Ibini y Ramesh Meyyappan

 Entrevistas: Fernanda del Monte

Master class

12 febrero 11 h
Sentire: Seña y Verbo: teatro de sordos + Ensamble de música Liminar.

12 de marzo 11 h MX

Construyendo mundos: aprendizajes de Brownton Abbey, una fiesta de la iglesia espacial Afro-Futures
Tarik Elmoutawakil

Así como actividades dentro del programa

Otros Territorios, Encuentro de Artes Escénicas Inclusivas.

Del 1 al 13 de diciembre 2020.

Asistencia mínima a 6 actividades y evaluación por definir con los tutores. 

Información de las obras

Avísame si te vas

Stand up comedy

Teatro ciego

Jueves 19 y viernes 20 de noviembre

19:00 h 

Espectáculo de Stand Up Comedy que muestra con humor la manera en que los integrantes de la compañía Teatro Ciego perciben el mundo. Cuatro actores que hablan de la familia, las relaciones de pareja, el transporte público y de las ventajas que implica ser ciego, “por que el que no ve, a oler se enseña”.

Teatro Ciego / Arte Ciego AC Compañía conformada por investigadores y creadores escénicos que se interesan por los procesos largos de investigación, los cuales le permiten estar en constante exploración y búsqueda de nuevos terrenos que combinen lo teatral y las distintas disciplinas artísticas. Teatro Ciego / Arte Ciego AC promueve la inclusión de personas con discapacidad visual en las artes escénicas, fomentando una cultura teatral incluyente, basada en el respeto a las diferencias y equidad de oportunidades.

Elenco: Erika Bernal Jesús Rodríguez Marco Antonio Martínez Juan Carlos Saavedra

Texto: Erika Bernal Jesús Rodríguez Marco Antonio Martínez Juan Carlos Saavedra Blanca Salces

Asistente general: César Gálvez

Traspunte: Cristian Arias

Diseño gráfico: Héctor Ortega

Prensa y difusión por parte de la compañía: Sandra Narváez

Producción general: Teatro Ciego y Arte Ciego AC

Here / Hear

Creación colectiva

Compañía Sentiré

Jueves 26 de noviembre

19:00 h 

Pieza videográfica que presentamos por primera vez en México. Fue comisionada y estrenada mundialmente en agosto pasado, en el Improv Fest 2020, en que participaron 50 artistas de 25 países (en línea, dadas las condiciones de la pandemia). Here/Hear explora algunos de los intercambios entre músicos y actores sordos en un diálogo sostenido en la intersección –aparentemente imposiblede la música con la sordera. Ideada para su transmisión en plataformas digitales, la pieza registra a la vez que pone en acto una improvisación, pues su creación tuvo lugar en las condiciones azarosas del confinamiento. La música suele asociarse con el sonido, un fenómeno físico perceptible por todos nuestros sentidos. Por su parte, la musicalidad no necesariamente es sonora: sus imágenes pueden ser creadas y transformadas mediante señas y movimientos. La musicalidad es más amplia que la música y sus tránsitos posibles son infinitos.

Participantes en orden de aparición:

Roberto de Loera / Actor sordo

Carlos Iturralde / Guitarras, electrónica y objetos

Alexander Bruck / Viola

Eduardo Domínguez / Actor sordo

Producción

Intérprete de LSM: Antonio Zacruz

Edición: Alejandro Iturralde

Producción: Jesús Domínguez

Producción ejecutiva: Magali Palomar

dirección general: Benjamín Mayer Foulkes

Sentire es un ensamble conformado por actores sordos de teatro y músicos especializados en improvisación y música experimental. El encuentro entre estos dos grupos de artistas (pertenecientes a los ensambles Seña y Verbo Teatro de Sordos, y Liminar) surgió en 2018 por iniciativa de 17, Instituto de Estudios Críticos. Se trataba de explorar la intersección entre la música y la sordera en ocasión de su entrega de un Doctorado Honoris Causa a la celebrada percusionista con sordera profunda, Evelyn Glennie (Escocia). Sentire trabaja en torno a las condiciones físicas, perceptuales y culturales que bloquean las capacidades de escucha. También explora la musicalidad más allá del sonido musical. Tras dos años de trabajo, ha desarrollado un lenguaje singular para conjugar la improvisación con la lengua de señas.

Sentire está integrado por Darío Bernal, Alexander Bruck, Fabián Campuzano, Socorro Casillas, Eduardo Domínguez, Carlos Iturralde, Roberto de Loera, Omar López, Jesús Jiménez Martínez, Magali Palomar y Benjamín Mayer Foulkes.

 

Mirada incómoda

Dramaturgia: Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo

Dirección de escena: Alfonso Cárcamo

Jueves 3 de diciembre

19:00 h 

Una experiencia inmersiva a través de la cual el espectador vive –en primera persona– situaciones cotidianas de las personas con discapacidad. El objetivo central es sensibilizar a las personas «regulares» acerca de las condiciones que hacen distintas a las personas con discapacidad. Mirada Incómoda es una iniciativa de artistas escénicos que busca vincular el arte con temas de agenda de fundaciones, asociaciones, instituciones y comunidades cuya misión es la atención e inclusión de personas con discapacidad, abre el diálogo sobre el tema desde una isóptica amplia y vivencial, crea un espacio inclusivo donde la rutina cotidiana nos iguala en nuestras diferencias.

Elenco: Natalia Graniel, José Jaime Argote, Mely Kundera, Carolina Ramos, Cristal Cuevas, Alex Dessavre, Jhonatan Madrigal y Ricardo Limón

Gestión, producción y diseño de experiencia: Sofía Olmos Ricardo Pérez Ricardo López Alfonso Cárcamo

Diseño de vestuario: Andrés David

Diseño de ambientes: Ricardo López

Concepto gráfico: Ieve González

Realización de video 360º y registro de experiencia: Alejandro Bernal y Esteban Contreras

Producción ejecutiva y dirección técnica: Ricardo Pérez

Asistencia de producción: Monserrat Sosa

Dirección de casting: Sofía Olmos

Dramaturgia: Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo

Dirección de escena: Alfonso Cárcamo

Personal operativo: Ana Olvera Alejandro Hernández Cyrene Hernández Gorety López José Siordia

Scored in Silence

De: Chisato Minamimura

Jueves 10 de diciembre

19:00 h 

Al concluir la presentación, se llevó a cabo un conversatorio. Puedes verlo aquí.

Es la nueva presentación digital en lengua de señas de la artista japonesa sorda y residente de Reino Unido, Chisato Minamimura.

Tras un proyecto del Fondo de Desarrollo Internacional de Artistas (AIDF) en la primavera de 2018 (apoyado por el British Council y el Art Council England), Chisato investigó y entrevistó a adultos mayores sordos que sobrevivieron a Hiroshima y Nagasaki. Utilizando esta experiencia como base, la presentación desentraña perspectivas ocultas de las personas sordas que sobrevivieron a la atrocidad de la bomba atómica en Japón, en 1945.

Los sobrevivientes de la bomba atómica son conocidos como “hibakusha” y Scored in silence ve cómo sus narrativas no contadas se ponen de manifiesto, abordando los horrores del evento y sus consecuencias, mientras exploran los distintos tipos de discriminación experimentados por estos miembros aislados de la sociedad japones.

El trabajo es muy original, de gran calidad artística y tecnología de vanguardia. Acompañando el movimiento contemporáneo hay una composición de sonido inquietante que se reinventa en vibración a través de dispositivos llamados Woojer © straps (correas inmersivas). Estos son usados por cada miembro de la audiencia, siendo el resultado la creación de una nueva estética y una experiencia kinestésica. El trabajo no intenta emular los eventos de la bomba atómica, sino que sugiere el impacto que tuvo en los sobrevivientes, haciéndolo a través de una combinación de arte digital y ejecución firmada, utilizando lo último en tecnología de proyección 3D, Holo-Gauze ©.

 

Equipo artístico y créditos

Directora artística e Intérprete: Chisato Minamimura

Animador: Dave Packer

Diseño de iluminación y producción: Jon Armstrong

Artista de sonic: Danny Bright

Especialistas en vibrotactile: David Bobier / Jim Ruxton (VibrafusionLab)

Cineasta: Harvey Cash

Especialista en sign mime: Tetsuya Izaki

Mentor de lenguaje de señas: Steven Webb

Descriptor de audio, escritor, mentor: Willie Elliot

Diseñador de vestuario: Meredith Jones

Mezcla de sonido de acceso: Joseph Thorpe

Contador de proyectos: Dafydd Jones

Voz en off de la película: Andrea Newlan

Productores: Sarah Pickthall & Tom Curteis

Me, my mouth and I

Una producción de So&So Pictures & Touretteshero

Jueves 14 de enero

19:00 h 

Pieza que invita a la reflexión, la cual surgió de la exploración de la neurodiversidad en las artes a través del trabajo de Samuel Beckett. La artista, activista e intérprete Jess Thom, que tiene Síndrome de Tourette, realiza esta reveladora investigación sobre uno de los monólogos dramáticos más intensos de Beckett, Not I, que cuestiona a la audiencia a reconsiderar temas de discapacidad, representación y exclusión social, mientras se prepara para desempeñar el papel de “Mouth”.

Esta pieza, parte documental / parte performance, es radical por la novedad con la que plantea la descripción de la discapacidad en las artes y la exclusión de las personas discapacitadas como productores culturales y creativos. En la interpretación y realización de la pieza, Jess Thom supera la reverencia que rodea el trabajo de Beckett y lo hace accesible para todos, al mismo tiempo que genera preguntas.

Unspoken Spoken 

Candoco Dance Company

Jueves 4 de febrero

19:00 h

Al concluir la presentación, se llevó a cabo un conversatorio. Puedes verlo aquí.

Las formas de cortador de galletas se desbordaron. El piso se convirtió en un río, el río en un dragón, el dragón salió del aula e iluminó el cielo «.

Existimos dentro de un mundo de reglas. Reglas que nos imponemos a nosotros mismos, reglas que otros nos imponen. A veces son inconscientes, a veces ocultas, a menudo tácitas. Enojado, frustrado, confundido, despierto. ¿Por qué se tarda tanto en darse cuenta de que todas estas reglas están aquí? ¿Podemos aceptarlos? ¿Deberíamos? ¿Y ahora qué hacemos?

El Unspoken Spoken de Fin Walker para Candoco Dance Company expone el potencial que existe cuando nos atrevemos a desafiar las reglas. Nos encontramos con cinco personajes, cada uno con sus propias reglas para cuestionar, rendirse y luchar. Una historia contada a través de BSL, voz y movimiento, Unspoken Spoken es interpretada por un elenco de bailarines discapacitados y no discapacitados. Algunos más jóvenes, otros mayores, nos piden que miremos más a fondo, que exploremos nuestros propios límites. ¿Qué cambia si nos enfrentamos a lo que nos detiene?

Dirección y coreografía: Fin Walker

Música y sonido: Ben Park & Park Music

Productor: Janie Valentine

Productora ejecutiva para el espacio: Helen Spencer

Director de película: Ross MacGibbon

Bailarines: Julie Cleves, Dan Daw, Jessica Dowdeswell, Thomasin Gülgeç,

Jemima Hoadley y Roberta Pitre

Comisionada por The Space with support from Arts Council England y la BBC

La casa de Bernarda Alba

Graeae Theatre Company

Jueves 11 de febrero

19 h

Taparemos puertas y ventanas. No dejaremos entrar ni un soplido callejero».

El marido de Bernarda ha muerto y ahora a ella le toca dirigir su casa y la vida de sus cinco hijas.

Habrá un período de ocho años de duelo, sin contacto con el exterior ni con hombres que podrían traerles la ruina.

Sin embargo, todo esto será una excepción para Angustias, cuya herencia ha atraído a un adinerado pretendiente y mientras se acerca su boda, Bernarda lucha por mantener el asfixiante control sobre sus demás hijas, cuyo deseo de romper las reglas es cada vez más evidente.

La obra maestra de García Lorca es una amarga y cómica tragedia que traza la tiranía, los celos y la desesperada lucha por la libertad que terminará por destrozar la vida de Bernarda y de sus hijas.

Producción: Graeae Theatre Company y el Royal Exchange Theatre Manchester.

Bernarda Alba – Kathryn Hunter
María Josefa – Paddy Glynn
Angustias – Nadia Nadarajah
Magdalena – Chloe Clarke
Amelia – Philippa Cole
Martirio – Kellan Frankland
Adela – Hermon Berhane
Doméstica que usa lenguaje de señas – EJ Raymond
Doméstica parlante – Natalie Amber
Poncia – Alison Halstead
Prudencia y voz de mendiga – Freddie Stabb

Dramaturgia: Federico García Lorca
Traducción: Jo Clifford
Dirección: Jenny Sealey
Diseño: Liz Ascroft
Diseño de iluminación: Johanna Town
Diseño de audio: Carolyn Downing
Voz: Frankie Armstrong
Asistente de dirección: Nicola Miles-Wildin
Casting: Sarah Hughes CDG

Organizadores

Lorena Martínez Mier

Coordinación

Lorena Martínez Mier es una gestora y productora cultural. Estudió licenciatura de Diseño Gráfico, maestría en Sistemas Interactivos y especialización en Políticas y Gestión Cultural. Trabajó 10 años como directora de proyectos y emprendedora on-line. Desde el 2005 ha trabajado con festivales y proyectos de artes escénicas. Su trabajo incluye Desfile de Bicentenario de México, Ceremonias Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz, Seña y Verbo: teatro de sordos, Créssida Danza, Guanajuato International Film Festival y Festival Internacional Cervantino. Ha participado como ponente sobre arte y discapacidad y gestión cultural. Actualmente es Gerente de proyectos en el British Council México.

Beatriz Miranda-Galarza

Curaduría

Nacida en Ecuador. Doctora en Sociología y Estudios de la Discapacidad por la Universidad de Leeds, Inglaterra. Master en Antropología con Especialización en Desarrollo y Discapacidad (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica) Master en Estudios Latinoamericanos (Universidad de los Parlamentos Andinos Simón Bolívar) Especialista en Desarrollo Social (Instituto Tecnológico de Monterrey). Obtuvo su licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas (Universidad Central del Ecuador). Ha sido profesora en la Universidad de Leeds, la Universidad de Amsterdam y del Amsterdam University College donde estuvo a cargo de las cátedras de Problemas sociales contemporáneos, Sociología y Antropología Médica, Métodos de investigación participativa, Discapacidad e Investigación. Es coordinadora del programa de Estudios Críticos de la “discapacidad” y Coordinadora de áreas en 17, Instituto de Estudios Críticos de México. Hasta el 2017 coordinó el proyecto SARI y BRIDGES dirigidos al trabajo con personas afectadas por la enfermedad de Hansen (lepra), que han desarrollado alguna discapacidad, en Indonesia y Brasil. Desde el 2010 trabaja en la formación de personas con discapacidad y lepra en investigación acción participativa en Myanmar, Timor Leste, Indonesia, Brasil, Nepal y México. Involucrada en proyectos de investigación y capacitación relacionados con investigación acción participativa, lepra y discapacidad, arte y cultura, movimientos asociativos en varios países de América Latina, Europa y Asia. En 2019 editó junto con el Prof. Patrick Devlieger el libro “Rethinking disability: World perspectives, cultures and societies”. En 2018 publicó el libro “Nuestra historia no es mentira: Vivir con “lepra” en Ecuador” con Diecisiete Editorial. Ha escrito artículos y capítulos para libros sobre género, familia y discapacidad, perspectivas críticas sobre la discapacidad intelectual, conocimiento personal y enfermedad de Hansen, investigación acción participativa, arte y cultura. Desde 2018 ha estado involucrada en proyectos relacionados con arte y cultura y el apoyo a artistas con discapacidad.

Dr. Benjamín Mayer Foulkes

Curaduría

Psicoanalista en activo en la Ciudad de México desde hace más de 20 años. Director fundador de 17, Instituto de Estudios Críticos. Doctor en Filosofía por la UNAM, Maestro en Teoría Crítica por la Universidad de Sussex. Impulsor y consultor de proyectos e iniciativas institucionales, académicas, editoriales y artísticas, con orientación crítica. Investigador del programa O’Gorman, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia, Nueva York (2020). Conferencista invitado por universidades en México y América Latina, Norteamérica y Europa. Concernido por la intersección del arte y la discapacidad desde 1997, fue el introductor en México del debate sobre la fotografía de ciegos y es uno de sus exponentes internacionales. También se ha ocupado con proyectos relacionados con la creación entre personas con Síndrome de Down e impulsó el nuevo ensamble Sentire, integrado por músicos oyentes y actores sordos.

Víctor H

Consejo consultivo

Soy ensayista e investigador. Nací con una enfermedad crónica-degenerativa que me discapacita progresivamente. A inicios de la adolescencia descubrí tres cosas que se convirtieron en fuentes de conocimientos y saberes: la literatura, las bebidas embriagantes y tener conciencia sobre mi enfermedad. Por medio de la literatura y las bebidas embriagantes conocí el ocio y me entregue a él sin ninguna resistencia. Quería seguir en ese camino el mayor tiempo posible y una de las salidas que encontré fue seguir estudiando. Ingresé, una vez concluida la huelga del 99, a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde estudié en el Colegio de Estudios Latinoamericanos, posteriormente cursé el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Mi investigación parte de las narraciones y representaciones sobre la discapacidad en el cuento latinoamericano escrito en el siglo XX. Participo en los colectivos La Lata, Discreantes y Lombricomposta; también en el Grupo de Trabajo en Estudios Críticos en Discapacidad (CLACSO). Actualmente colaboro con Diana Olalde, artista de arte acción, en la primera pieza de su proyecto performático sobre maternidad y discapacidad.

Edgar Lacolz

Consejo consultivo

Nació en Torreón, Coahuila. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Realizó dos diplomados en creación literaria: uno proporcionado por la Escuela de Escritores de La Laguna y la SOGEM, otro por la Dirección de Cultura de Torreón y la Universidad Autónoma de La Laguna. Ha trabajado, desde el año 2011, en el mundo editorial como corrector de contenidos. Es cofundador del proyecto multicultural El Astillero Librería en Torreón. Impartió clases en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, además de distintos talleres relacionados con el fanzín, la microficción y la difusión literaria. Ha publicado en diversas revistas y suplementos culturales, tanto nacionales e internacionales. Es autor del libro de microficciones Esto no es un Lacolz (Dirección Municipal de Cultura de Torreón). Fue becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Coahuila, del cual se desprende la novela autobiográfica Retrato esperpento (Palabracadabra Ediciones). En la actualidad, vive en la Ciudad de México. Participa con el colectivo experimental Laboratorio de lo Invisible. Colabora en la plataforma artística de los Discreantes. Y es cofundador del proyecto músico-performático llamado Zoonoros.

Gina Rubio

Consejo consultivo

Nació en Tepoztlán Morelos, Es narradora oral escénica desde hace 30 años. Estudió Sociología en la UNAM y tiene una maestría. Ha sido docente, tallerista e instructora de valores y derechos humanos, Jurado en concursos literarios. Ha incursionado por diversas disciplinas artísticas entre ellas el teatro. Recibió el Premio Estatal de Paz 2019 que otorga el Consejo Nacional de Paz de Mil Mentes por México. También obtuvo el primer lugar en el concurso internacional de Storytelling San Miguel de Allende 2016 como la mejor historia en español. Ha impartido varios talleres de narración oral y de lecto escritura. Ha participado en los programas “Tejedores de historias” y “Regaladores de palabras” de la UNAM. Ha llevado sus espectáculos de cuentos a Escuelas, Universidades Teatros Festivales, Ferias, Plazas públicas, Hospitales, Casas Hogar, Asilos, Reclusorios, y Recintos Culturales del país.

Mariana Tirado Martin

Consejo consultivo

Ciudad de México – 1988

Ha desarrollado una profunda relación con el color que es su medio de expresión más efectivo. Desde 1996 ha participado en talleres de pintura en el Museo Nacional de Culturas Populares, Centro Cultural Helénico, Centro Cultural San Ángel, Casa de Cultura Jaime Sabines y Casa de la Cultura Juan Rulfo, así como en la Escuela Nacional de Restauración Conservación y Museografía. También formó parte del taller “Más Vale Equivocarse”, en Jiutepec Morelos. En la Fundación Pasos, donde participó en los Encuentros de Artistas y Subastas en el Museo Sumaya, la el Casa de la Bola y el Club de Industriales. Colaboró en exposiciones colectivas en el Banco de México y en la Galería V&S, donde también ha presentado dos exposiciones individuales. Otra más en la casa de Cultura Jesús Reyes Heroles. Participó en las mesas redondas De la Norma al Nombre en la Biblioteca Vasconcelos y en el Festival Tiempo de Mujeres en el Centro Cultural del Bosque.

Taking the Stage México

British Council México, La Teatrería, Battersea Arts Centre y La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro UNAM, con el objetivo de fomentar la investigación y el desarrollo de nuevos modelos de producción, internacionalización y cooperación entre México y Reino Unido, convocan

Taking the Stage

Convocatoria dirigida a:
18 participantes
6 compañías o colectivos emergentes
(3 de México/ 3 de Reino Unido)
3 integrantes como máximo.

#TakingtheStageMéxico es una iniciativa que busca vincular a creadorxs de las artes escénicas contemporáneas de México y Reino Unido.

La Segunda Edición ya inició, dando paso a un espacio de experimentación para probar y prototipar nuevos modelos de creación escénica, en medio de la crisis sanitaria que atravesamos.

Nos hemos replanteado el rumbo y pensamos que es un momento idóneo para dar mayor importancia a los procesos de creación, con el fin de impulsar la investigación, la experimentación y la reflexión.

Ha sido un gran aliento leer cada una de las propuestas que recibimos, pues hemos encontrado en ellas mucho potencial, por lo que nos gustaría alentarlxs a que sigan adelante con sus proyectos más allá de nuestra selección.

Llevado a cabo en colaboración con La Teatrería ,Battersea Arts Centre y Teatro UNAM , esta edición de Taking The Stage convocó a 6 grupos y/o colectivos emergentes de Artes Escénicas en México y Reino Unido para desarrollar un proyecto en un esquema de laboratorio de prototipaje para la producción de nuevas propuestas escénicas con la asesoría de dos tutores de Reino Unido y México.

Conoce a los seleccionados

Diego Mariano Olivera Cal

CONVOY Teatro, Yucatán

Isaura Paulina Hinojosa Barrientos

Disonante Teatro, Guanajuato

Joshua Daniel Varela Espinal

Colectivo Tolvanera, CDMX

Conoce la convocatoria

BASES DE PARTICIPACIÓN

Podrán participar todxs lxs artistas, compañías, grupos o colectivos emergentes de Artes Escénicas en México, que deseen desarrollar un proyecto en un esquema de laboratorio, asesorado por dos tutorxs de Reino Unido y México.

Dirigida a:

  • 3 compañías, grupos o colectivos emergentes de México
  • 3 integrantes como máximo.

*Jóvenes con experiencia profesional de 1 a 5 años

 

 

Estructura:

Se desarrollará un laboratorio para la producción de nuevas propuestas escénicas. Este será un espacio de experimentación que responda a la necesidad de desarrollar nuevos modelos de creación.

Requisitos:

Las personas interesadas en aplicar a esta convocatoria deberán aplicar aquí.

Para completar tu solicitud, deberás contar con:

– Semblanza

– Carta de interés

– Descripción del proyecto

– Documentos oficiales:

    Identificación oficial (INE o pasaporte)

    Constancia de situación fiscal 

    Comprobante de domicilio

Estímulos:

  • Asesoría de dos profesionales con una trayectoria sólida en las Artes Escénicas (1 de Reino Unido/ 1 de México).

  • Lxs artistas, colectivos, grupos o compañías seleccionadas, recibirán un estímulo económico de $20,230.00 MXN IVA Incluido

#TakingtheStageMX contará con la participación de dos tutorxs con una reconocida trayectoria en las Artes Escénicas.

Tutorxs

Toztli Abril de Dios

México

Creadora transdisciplinaria de proyectos colaborativos que involucran la marioneta contemporánea, el movimiento y las artes plásticas. Egresada de la Academia de la Danza Mexicana, de la Escuela Nacional de Arte Teatral y de Escuela Superior Nacional de Artes de la Marioneta situada en Charleville-Mézières, Francia. En Europa ha trabajado con diversas compañías ligadas a la Marioneta Contemporánea tanto en Francia, Bélgica, Alemania y en Reino Unido. En México , su trabajo abarca desde la construcción y animación de objetos figurativos hasta la pedagogía relativa al lenguaje de la marioneta contemporánea, asesorando proyectos relacionados con este lenguaje.

También ha participado como intérprete en creaciones de compañías como La máquina de teatro y Teatro Linea de Sombra. Una parte importante de su búsqueda está dedicada a la investigación colaborativa con comunidades diversas, basandose principalmente en el lenguaje de la marioneta contemporánea, la práctica narrativa y las Artes de Participación.

Entre estas experiencias podemos destacar: “Ek-Anek” Montaje escénico con niñas y niños Indios y Tibetanos en Dharamsala, India, NOUS/Nosotros proyecto apoyado por el PECDA/CDMX 2017-18, , “Jonás, nuevos imaginarios para el viaje” en El Salvador proyecto apoyado por IBERESCENA,

Yivi” en colaboración con el colectivo “Lagartijas tiradas al sol”, Pastorela en la Merced con la asociación “Kerem Ta” y los hijos de los locatarios del mercado de la Merced y “Variaciones sobre la Ausencia”. Así mismo, desde 2018 realiza un proyecto de foto-performance muralístico en asociación con el fotógrafo brasileño Raúl Zito. Para mayor información sobre esta iniciativa: www.proyectogelede.com

En el área de la gestión cultural, desde 2018 en complicidad con Netty Radvanyi, dieron origen a Ohtli Producción AC, agencia artística internacional que se busca conformar como plataforma de intercambio cultural entre continentes. Actualmente es beneficiaria del programa “Creadores Escénicos”del FONCA en el área de “interdisciplina” con el proyecto: “Ensayos sobre el anonimato”.

 

BATTERSEA ARTS CENTRE

Reino Unido

Battersea Arts Centre es un espacio para el desarrollo de la creatividad. 

El centro está ubicado en un edificio icónico al sur de Londres (R.U.), lo que lo carga de historia. 

BAC, busca apoyar a la comunidad para asumir riesgos creativos, capaces de inspirar cambios a nivel local, nacional y mundialmente. 

https://bac.org.uk/



Sammy Metcalfe 

(Londres, 1983) 

Dramaturgo, director, diseñador de sonido e intérprete.

Actualmente desarrolla su carrera profesional en Reino Unido y España. 

Es el director artístico de Sleepwalk Collective, Compañía de Teatro Experimental que cofundó en 2006. 

Ha escrito y dirigido espectáculos que se han presentado en teatros y festivales de Europa, Australia y América. Entre sus colaboraciones con artistas y Compañías de toda Europa destacan: Christopher Brett Bailey, Gillie Kleiman & Greg Wohead y ATRESBANDES.

Como dramaturgo y diseñador de sonido, trabaja con La Factoría de Fuegos para producir y organizar espectáculos en España, incluido el “inTACTO, Festival de Teatro y Danza de Vanguardia” (2011-2018). 

En la docencia, ha impartido talleres en el Centro Conde Duque en Madrid, mientras fue Artista Asociado de 2018-2020. También enseña diseño y composición en escuelas como Rose Bruford, CSSD y la Escuela de Teatro Arden

Sus obras se han publicado en el Reino Unido bajo los sellos de Salamander Street y Oberon Books.

Boceto micrositio 28 oct 2020

Las diosas subterráneas

Creación colectiva de Organización Secreta Teatro

Idea original y dirección de Rocío Carrillo*

A través del mito griego de Deméter y su hija Perséfone raptada por Hades, dios del inframundo, el video narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante.

Deméter, la diosa griega del ciclo agrícola, es en la puesta en escena un arquetipo de las madres despojadas de sus hijas.

La narración del mito confluye con el caso de Luz, una joven desaparecida por la trata de personas que es buscada incansablemente por sus padres. Marina y Mateo portan en el pecho el retrato de su hija e indagan en las fosas clandestinas para encontrarla. Deméter se suma a la búsqueda con la esperanza de encontrar a Perséfone.

Otros dioses y diosas son convidados al periplo de Deméter; Hécate, diosa de las encrucijadas, la hechicera Circe, las diosas Baubo y Dionisos y las bacantes. Todos ellos simbolizan las fuerzas internas que mueven a las madres de esta historia a incendiar la tierra y dejarla yerma hasta que sus hijas sean devueltas.

Elenco por orden de aparición

 

Alejandro Joan Camarena

Hades, Príapo, bacante, perro de Hécate

 

Beatriz Cabrera

Perséfone, bacante, Circe

 

Mercedes Olea

Deméter

 

Alejandro Juárez-Carrejo

Hécate

 

Ernesto Lecuona

Bacante, Mateo, perro de Hécate

 

Stefanie Izquierdo

Bacante, Baubo y Luz

 

Brisei Guerrero

Bacante, Baubo y Marina

 

Irasema Serrano

Dionisos

 

Jonathan Ramos

Dionisos

——————————————————

Diseño de vestuario y maquillaje

Erika Gómez**

Videoarte

Alain Kerriou*

Realización y edición de video

Luisba Fuentes

Entrenamiento y colaboración coreográfica

Irasema Serrano

 

Musicalización

Rosino Serrano** y José Luis Esquivel

Creación de textos en off y voz

Ernesto Lecuona y Stefanie Izquierdo

Máscaras

Arturo Vega

Fotografías

Amaranta Marentes, Alain Kerriou y Rocío Carrillo

Asistente de maquillaje

Sabina Marentes

Producción

Quemar las naves A.C.

Fragmentos de música incluida en el video de:

Rosino Serrano, Inla kesh, Byron Metcalf & Rob Thomas, Armand Amar y Senking

 

*Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 FONCA

**Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020 FONCA)

Agradecimientos

Círculo Teatral, Víctor Carpinteiro, Centro Cultural Helénico, Paolo Marcellini, Norma Carrillo, Patricio Smithies, Verónica Maldonado, Edu Garnica y al compositor y cantante Rafael Mendoza por permitirnos incluir la grabación de su hermoso canto Cardenche Los Pétalos De Una Flor.

Dedicatoria

Las diosas subterráneas está dedicada a la memoria de Pablo Fustec.

A las mujeres víctimas de la trata que han logrado escapar y encabezan la lucha para que el infierno de muchas otras jóvenes termine. Y a las madres y los padres de las desaparecidas.

Alejandro Joan Camarena Medina

Actor

Cantante, actor y director de escena, Lic. en Canto Clásico Escuela Superior de Música. Tiene estudios en actuación en la Lic. de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, talleres libres de CADAC y CUM. En 2012 gana el premio a la Mejor Interpretación de música Mexicana o Zarzuela en el concurso Maritza Alemán de la ESM. Ha participado como actor, director y cantante en festivales como; 44 Festival Internacional de Drama Español Siglo de Oro 2019 en Cd. Juárez. Encuentro de las Américas del LATC en Los Ángeles California 2017. Festival Internacional Teatro sin Fronteras Telón de Arena Cd. Juárez 2016. Festival Voz Mexiquense al Viento 2016 Edo. De México. Festival La ópera es puro cuento y el ballet también del Centro Nacional de las Artes CDMX en las ediciones del; 2017, 2016 y 2015. Festival Cultural de Zacatecas 2014. Festival por el Día internacional de la Danza 2012 CDMX. Formó parte de la Gira Nacional Niños manos a la Ópera del INBA 2016. En 2011 es parte del proyecto internacional Bélgica-México “Solitude” con el apoyo de diversas instituciones culturales. Es parte de las compañías OLEJAE Escena Lírica y Organización Secreta Teatro. Ha colaborado en proyectos a través de becas, fundaciones e instituciones con Margie Bermejo, Rocío Carrillo, Cesar Piña, Josué Almanza, Enrique González Medina, Roberto Duarte y Vivian Cruz, entre otros directores, compositores y creadores escénicos

A partir del Jueves 29 de octubre

Transmisión gratuita en vivo

A partir del Jueves 29 de octubre

Transmisión gratuita en vivo

Try elementor free for 14 days

Grow with confidence

Products

Get Started

About

Downloads

Darwin Enahudy Castillo López

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Darwin Enahudy Castillo López

37 años / México, Chiapas, Motozintla

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Chiapas, Tuxtla Gutiérrez

Oficio: Actor, director de escena, docente

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Tenía la necesidad de ser menos tímido y mi intuición me indicó que había que hacer algo, mi maestra de lectura hizo un anuncio, su grupo de teatro estaba buscando actrices… con la pena necesaria, pero con la determinación indispensable me acerqué y le pregunté qué sí podía asistir al ensayo, me dijo que sí, que podría servirme de algo. Un sábado a las 9 am empezó el camino hacia mi vocación, era un grupo de teatro de universitarios la mayoría egresados de la licenciatura en comunicación que en ese entonces yo estudiaba aquí en Chiapas.
Montamos
Dolores o la Felicidad de David Olguín y fue revelador algo de magia, algo de búsqueda se revelaba, en la obra la protagonista busca la felicidad y pasa por varias estaciones, de alguna manera fui avanzando en mi camino hasta que en un festival de Teatro Escolar en Aguascalientes al que acudimos un mago -o un duende no lo sé-, me pidió la mano izquierda y aseguró que leía que iba a ser actor, era el impulso de la magia lo que necesitaba para afianzar mi decisión pues durante los talleres que tomé en el festival supe que el Teatro es un espacio de juego y libertad, que era algo que quería hacer el resto de mi vida y aún tenía 18 años. Lo decidí así confiando en la magia, en la fuerza de la magia que me hacía sentir libre y un poco menos tímido.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Una de las más importantes puede ser: ¿Cómo producir espectáculos cómicos con discursos complejos? ¿Cómo hacer para que el público aquí en Chiapas quiera ir a mis propuestas y las de mis compañeros en el estado? ¿Cómo hacer para que siempre nos paguen lo justo y a tiempo las instituciones culturales del Estado?
Ahora mis deseos están en generar las condiciones necesarias para que exista una compañía estatal en Chiapas, promover y llevar a cabo las gestiones necesarias para que se funde la Licenciatura en Artes Escénicas aquí en Chiapas.
Desarrollar una metodología pedagógica. Ganar el premio Chiapas y viajar por el mundo con mi compañía de teatro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Deseo, pasión y reflexión.
Cada creador escénico es único en su práctica, ahora en lo que pienso es que nuestra actividad debe procurar espacios seguros de violencias, todas. Trabajo mucho sobre la deconstrucción del Director o Directora escénico en la verticalidad de su ejercicio, procuro un diálogo que asegure confianza, libertad y seguridad a las actrices, actores, alumnas, alumnos.
Nadie está por encima del Deseo del otre, son sueños los que se depositan en nuestras manos cuando estamos frente a un grupo de alumnas, alumnos, actores y actrices.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es un espacio de juego y libertad, así lo entendí desde siempre. En este momento el teatro desde su práctica y sea cual sea el lugar en el que nos toque jugar nos procuremos eso: juego, libertad y estar libre de violencias.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El uso del lenguaje violento y las prácticas violentas. Analizar qué es lo fundamental para realizarlo y no negarnos a lo que acontece, es fundamental mantenernos a salvo, cuidarnos en comunidad, estar atentos y adaptarnos cuando se pueda volveremos al convivio, cuando todos podamos estar y sentirnos seguros.
Cuando lo logremos revisemos qué es lo que comunicamos en nuestros discursos escénicos también (y además).

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que tengan seguro médico, que su trabajo siempre esté bien pagado y a tiempo, pensión para el retiro, que tengan maestros, maestras, maestres que los acompañen desde una metodología pedagógica que promueva la investigación y el pensamiento crítico.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Pienso que se podrá si procuramos a les otres, pienso que es momento de analizar lo que provocó la peste y modificar lo que sea necesario para que todos estemos mejor. Pienso que la prioridad es atender lo inmediato y lo inmediato es la salud de todes.
Deseo que todes estemos bien y volvamos a acariciar nuestra alma y apretarnos en un abrazo.

Más participantes

Eunice de la Cruz

Creo que las preguntas que alimentan mi práctica son las mismas preguntas que han puesto en jaque a la humanidad desde que el tiempo es...

Leer más

Juan Carlos Vives

¿Por qué seguimos haciendo teatro? Esa pregunta me parece la que resume mejor todas mis otras preguntas particulares. En la era de la (sobre) información,...

Leer más

Francis Palomares

¿Qué queremos decir? ¿Cómo hacemos para estremecer al que nos ve cuando le llevamos este mensaje? ¿Cómo construimos una ficción simple y contundente en el...

Leer más

Rocío Carrillo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Rocío Carrillo

57 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Directora de teatro, iluminadora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Tuve la influencia de un grupo amateur conformado por los maestros de mi primaria. Entre ellos estaba Águeda Incháustegui, madre de María Rojo. Después, descubrí que era una pasión hacer teatro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Es posible comunicar emociones y símbolos universales prescindiendo de la palabra? ¿Puede el mito a través del teatro crear conciencia y alentar un cambio de percepción en los espectadores?
Me gustaría consolidar mi compañía a través de un subsidio que garantice sus honorarios.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Mito e interdisciplina.
Creo que todo proceso creativo conlleva una labor de investigación alrededor de la temática de la obra y sobre nosotros mismos, los involucrados. Que mis procesos son largos.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El sentido de colectividad inherente al teatro.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Creo que no hay un sólo modelo teatral. Son expresiones cada vez más diversas.
Lo que creo que debería cambiar es la visión unilateral de las instituciones sobre lo que debe ser el teatro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Optimismo

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Descubrí a través de la obra
Otra Electra, que actualmente estoy presentando en vivo en La Capilla a través de la plataforma Zoom que, de otra forma, el convivio es posible. En este formato hemos llegado a tener conversatorios de casi dos horas sumamente enriquecedoras con público de otras latitudes, con gente de teatro, críticos y artistas de otras disciplinas. Ha sido una retroalimentación que no es común en el teatro presencial.
Me gustaría que esto pudiera conservarse así como los hallazgos que hemos tenido los creadores en esta situación de emergencia.

Más participantes

Sara Pinet

Decidí a principios de año hacer una pausa en mi carrera y alejarme del teatro por un tiempo, luego llegó la pandemia y todo, de...

Leer más

Tania González Jordán

Tengo muchas preguntas, pero una pregunta que ha alimentado mi práctica y lo sigue haciendo es la que intenta comprender el camino por el cual...

Leer más

Rafael Paz Camacho

Las preguntas han cambiado a lo largo del tiempo, van cambiado conmigo. Creo que es fundamental reconocer que nunca somos lxs mismxs, que replanteamos y...

Leer más

María Fernanda R. Almela

Siempre que gestiono, investigo o bailo una propuesta escénica me pregunto cómo evidenciar el proceso creativo. Creo que, al hacer partícipe a la audiencia de...

Leer más

Alfredo Michel Modenessi

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Alfredo Michel Modenessi

62 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Doctor en Literatura Comparada, catedrático UNAM, traductor escénico

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Originalmente, por la cruda emoción de habitar la ficción del escenario cuando adolescente, a la par de visitar frecuentemente sus potenciales desde muchas y muy diversas páginas. Tiempo después, tras un periplo por la academia y la literatura, volví como generador de opciones a través del trabajo textual y la producción crítica. Me dedico a esto porque casi no hay nada que me satisfaga más, creativa, espiritual, política y profesionalmente hablando.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Todas: para mí, no hay pregunta que en última instancia no se pueda ligar a la práctica profesional que he elegido y me hace feliz.
Anhelos: contribuir, aun de modo mínimo o efímero, a la claridad y gozo que el teatro pueda traerle a sus participantes dentro de la oscuridad en que hoy, aquí –y con frecuencia– vivimos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Abrir la mente.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La de todos los momentos anteriores: ser eje y espacio de convergencia inmediata, real, tangible, sensible, de ideas, experiencias, sensaciones y demás que ubiquen y amplíen el horizonte de sus concurrentes y, por extensión, de ser posible, sus periferias.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Larga lista.
Tres cambios básicos: 1. La escasa promoción y educación teatral en numerosos niveles y ámbitos sociales. 2. La aburrida dependencia y codependencia de ciertos agentes escénicos en forma de cotos y egos incompatibles. 3. Lo que persiste de resistencia (bastante) a la generación e interacción de modos de producción económicamente más dinámicos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Los cambios señalados, cuando menos. Un ambiente de verdadera libertad educativa y creativa, acompañado de una real y sólida formación, libre de imposturas.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Uno, no hemos dejado de «encontrarnos»; se ha vuelto diferente, y quizá más difícil, pero no ha dejado de suceder.
La enfrento produciendo en mis dos ámbitos: el práctico y el académico, y tratando de contribuir a la discusión respecto de esos modos diferentes de encontrarnos.
Cuando volvamos: que estemos/sigamos comprometidos con hacer teatro de modos honestos e incisivos.

Más participantes

Javier Malpica

Mis motivaciones como dramaturgo están ahora orientadas en los alcances del diálogo y la palabra para materializar mundos y personajes complejos. Estoy en la búsqueda...

Leer más

Silvia Káter

¿Lo que hago colabora a mejorar mi entorno? ¿Cómo puedo contribuir desde mi oficio, para que el teatro se sienta como algo necesario y gozoso,...

Leer más

Luisa Huertas

Tantas preguntas sobre el ser humano, como seres humanos hay reflejados en obras de teatro. Tantas preguntas como cada proceso que inicia me las vuelvo...

Leer más

Salvador Perches Galván

El hecho teatral en sí, sobre todo ahora, en ausencia durante tantos meses. El que a la primera oportunidad, pese a los riesgos ahí estuvimos,...

Leer más

Andrea Salmerón Sanginés

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Andrea Salmerón Sanginés

47 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Gestora, directora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Crecí en la última calle de Celaya, Guanajuato en un ámbito semirural. Mi curiosidad y mi imaginación eran grandes y mi entorno pequeño y diverso porque estuve siempre en escuelas públicas. Aunque teníamos muchas carencias económicas y emocionales, en mi casa había libros y eso nos salvó: los libros nos llevaban a mundos menos precarios.
Me gustaba cantar y contar cuentos; los actuaba y todo, así que quienes me rodeaban insistieron con que era yo talentosa y debería ser artista y me lo fui creyendo. También me creí que era mala para las matemáticas y el pensamiento abstracto.
En la preparatoria había un grupo de teatro. Ahí encontré una posibilidad para manifestarme desde lo creativo y contar historias. Después, en el 91, hicimos otro grupo muy amateur y nos fue muy bien, básicamente porque no había más opciones culturales en Celaya. Terminando la prepa migré a la Ciudad de México a estudiar teatro profesionalmente solo porque parecía lo natural, ya que todos decían que era buena en eso.
El primer año no entré. No tenía referentes y aparentemente no estaba a la altura. Ahora pienso que soy buena para las matemáticas y el pensamiento abstracto y que, si hubiera tenido más información, tal vez no hubiera estudiado teatro, pero en ese tiempo y lugar, parecía el único panorama creativo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Mi principal interés es poder llegar a más personas y serles útil.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Intento decir algo.
Me llevó años dejar de preocuparme por el reconocimiento del gremio y por la crítica y asumir que no trabajo para ellos y que no tengo que demostrar nada. Ahora lo primero que pienso es para quién es ese algo que quiero hacer; me acerco al público objetivo, dialogo con ellos/ellas.
Y hago todo desde ese lugar: trabajo para un público objetivo que viene y recomienda la obra y el teatro se va nutriendo. Y nos hacen comentarios y opinan. Me ha dado gusto que mucha gente ha venido por primera vez al teatro y han salido contentos, se han sentido escuchados, reflejados e incluidos.
Eso quiero, que se sientan incluidos.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La posibilidad de compartir espacio, tiempo, mirada, diálogo. Cuando podamos volver a compartir, el teatro ayudará a despantallizar, a perderle el miedo a la calle y a la reunión.

Para mí, el teatro se enriquece tridimensionalmente: Hay una dirección de quienes lo hacemos hacia quien lo mira; otra de regreso y otra, más potente aún, entre los espectadores que miran y escuchan uno al lado del otro. Esta última es para mí la dirección más importante: la persona que mira de reojo a la de al lado a ver qué cara hace, que se pregunta por qué el otro se ríe o suspira y eso mismo le inspira preguntas y dudas. Ellos crean la atmósfera que nos contiene a todos y al final dialogan entre ellos. Cada dirección va y viene enriquecida.
El teatro sano es como una gráfica de frecuencia cardiaca sana: va arriba, abajo, al lado, arriba, abajo, al lado.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Siento que la demasiada teoría nos aleja de nuestros interlocutores. Parece que tratamos de encontrar sentido a nuestro quehacer desde nosotros mismos y nuestra propia necesidad. Nos reunimos demasiado entre nosotros para demostrar que lo nuestro tiene validez académica e inventamos nuevos términos cada vez más elaborados y excluyentes.
Para mí el sentido del teatro lo da el diálogo con los espectadores. Hay que mirar al público y a la gente que todavía no es público porque no siente que tiene cabida. También debemos mirar a nuestros colegas de todos los estados del país, de las ciudades más pequeñas y compartir con ellos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que rompan la endogamia y que no se enreden tanto con la demasiada teoría. Deseo que sigan su instinto, salgan y vean el mundo y sus habitantes, que hablen con las otredades y aprendan de ellas, horizontalmente; que no sean turistas del otro mirando desde la intelectualidad del artista de la alta cultura; sino que sean generosos, amorosos, que se diviertan y que sean útiles desde el gozo. Deseo que no se preocupen de lo que digan de ellos los colegas «más importantes». También deseo que hagan redes entre todos los estados.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Enfrento esta emergencia esperando. Soy paciente y lo seré hasta que podamos encontrarnos. Hasta que podamos cerrar el diagrama que conforma nuestro latido. En estos momentos, con los experimentos virtuales, siento incompletas las direcciones. Me falta el regreso de energía del espectador al hacedor y también me falta el espectador compartiendo con el espectador.
Deseo que cuando volvamos estar juntos, juntas, lo hagamos con una conciencia de nuestra justa dimensión y valor: servicio, humildad y generosidad.

Más participantes

Miguel Ángel López Delgado

Uuuuuuuuuuffffffff, es un cúmulo de muchas sensaciones, emociones y pensamientos que obedecen a mi naturaleza íntima y personal. Me lo pregunto justo en este momento...

Leer más

Diego Montero

Ser teatrero es ya un acto político y de resistencia (se ha discutido mucho al respecto) y difícilmente uno se mete a estos terrenos si...

Leer más

Mauricio Garmona

Desde las preguntas básicas ¿quién soy? y ¿a dónde voy? hasta las más desesperadas: ¿para qué o para quiénes hacer teatro? Una de las preguntas...

Leer más

Sergio Medina Meneses

Demostrar que el teatro no es un arte arcaico. Que es necesario para seguir. Que a diferencia de otras artes, el teatro puede existir mientras...

Leer más

Daniel Austria

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Daniel Austria

38 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Difusión, relaciones públicas

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Aunque inicié actuando cuando era niño en un grupo de teatro de mi colonia en la Ciudad de México, mi verdadero encuentro con el teatro sucedió en un momento crucial en mi vida: cuando descubría quién era yo y hacia dónde quería dirigirme profesionalmente. Tras haber incursionado en los medios de comunicación, tuve la oportunidad de integrarme al equipo de difusión del Centro Cultural Helénico, donde encontré un refugio que me ayudó a encausarme. Pocos días después supe que había encontrado una auténtica pasión.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo acercar el teatro a cada rincón? ¿Cómo se comparte la emoción que te hace sentir el teatro?
Llegará algún día en el que el teatro tenga un lugar más importante dentro de la vida pública. Quien no lo haya hecho aún, descubrirá las bondades del teatro y hará de éste un hábito.
Hay muchos prejuicios en torno al teatro que impiden a las personas acercarse: que si es caro, que si se requiere tener cierto nivel académico o cultural. No es así. Lo único que se necesita es abrir la mente y el corazón; después solo debes entregarte a la experiencia y disfrutar.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Difusión, mediación, organización.
Quizá lo más característico en la labor de difusión sea desempeñarse como un enlace entre las y los artistas escénicos y su público. Para ello hay que entender a ambas partes; si eso se logra, la comunicación fluirá.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro es un lugar de encuentro entre personas, ideas y emociones. ¿Cuándo ha prescindido de esto la humanidad? Ahora más que nunca es necesario.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

He visto más de un modelo teatral y no creo que haya uno que sea mejor o peor; simplemente cada quien debe ajustarse al que más le convenga para desarrollar su proyecto.
Lo que debería cambiar es nuestro modelo educativo, con el fin de acercar a las personas al arte en general y al teatro en particular. Eso transformaría, sin duda, a nuestra sociedad.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que su vida se enriquezca de experiencias, ¿acaso no es la mejor inspiración para la creación?
Que haya espacios para que todas y todos logren desarrollar su creatividad con compromiso y que esos espacios se llenen de espectadores.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Hay que resistir, ayudar en lo que se pueda desde donde estés, mantener el ánimo y permanecer cerca a pesar de la distancia.
En mi caso, lo más importante es hacer presente el teatro en la virtualidad. Aunque evidentemente no es lo mismo, la gente agradece seguir teniendo contacto de alguna manera con el teatro.
También toca planear, repensar y replantearse el regreso. Hay mucho por hacer y eso siempre me entusiasma.

Más participantes

Jimena Eme Vázquez

Trato de no repetir las puertas de entrada que construyo para llegar a las obras y de que cada motivo que me lleva a escribirlas...

Leer más

Gabriel Silva

¿Cómo generar puentes de comunicación eficaces con el espectador? ¿Cómo transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones? Persigo los anhelos de seguir creando, encontrar nuevos...

Leer más

Óscar Armando García

Como principal preocupación podría establecer el conocimiento que las nuevas generaciones de estudiantes deben tener del teatro, desde los más remotos testimonios hasta lo que...

Leer más

Auda Caraza

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Auda Caraza

41 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México

Oficio: Escenógrafa

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Creo desde que puedo recordar que he podido admirar el sitio desde donde se construyen imágenes para nombrar y descubrir procesos. He podido observar a través de un espacio, cómo muchas personas tienen preguntas en común y que es vital reunirse para crear respuestas. Viví mi infancia siendo observadora de lo que se procesaba en un salón de ensayos, para así, compartirlo orgullosamente en un escenario, al principio pensaba que era un entretenimiento ver el mundo laboral de mi madre, ahora me doy cuenta cuan preciso fue encontrarme en esa circunstancia, que me permite seguir haciendo preguntas vitales de responder para el entendimiento de la práctica espacial.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

El espacio escénico para mí ha sido un laboratorio de preguntas y de no tantas respuestas lógicas, por lo cual podría decir que se vuelve ciclo vicioso porque existen muchas respuestas que quiero entender, encontrar lógica y sentido, para así comprender la vida cotidiana, las relaciones humanas, los afectos, los dolores, los placeres, los miedos.
Mi manera de descifrar todo esto que nos acontece ha sido a través del diseño de espacio, del teatro. Mi anhelo es poder ubicar ese espacio de reflexión y creación como herramienta para descifrar el comportamiento humano a través del espacio.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Síntesis poética, claridad espacial.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

En estos tiempos de pandemia, lo que he podido entender es que el teatro no silencia, es un perpetuo estimulante de preguntas, un buen aliado que me ha permitido cambiar de lugar desde dónde observar y accionar.
Para mí la experiencia del teatro en este momento histórico ha sido situarme en mi propio escenario de interrogantes y muy pertinentes incertidumbres, esperando que lo teatral nos reúna para contarnos quiénes somos y quiénes estamos siendo dentro de ésta situación insólita y desde ahí ¿qué podemos crear?

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Hablando de preguntas, que difícil dar una respuesta y que sea lógica… considero este tiempo como un paréntesis que pueda albergar a la creación más como un proceso intuitivo e incierto, con demasiado espacio de prueba y error, para que la interrogante siga siendo la detonante vital de acción.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo conectar con lo otro, con los demás, encontrar en el lenguaje espacial el sitio y las herramientas para descifrar circunstancias, que sean necias (os), apasionadas (os), curiosas (os), imperfectas (os), que extiendan su potencia para transformar lo que nos acontece en algo más, un espacio de reflexión colectiva.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Deseo un espacio de pensamiento colectivo, un espacio que nos descubre después de la tormenta, sacudidos y confundidos.
Ojalá que nos encuentre haciendo distintas preguntas, que rompa la estructura vertical y nos encontramos en un estado horizontal de creación.

Más participantes

Verónica Bujeiro

Yo pienso que habito el teatro desde la investigación exhaustiva de un tema y la apuesta es siempre convertir eso en un drama que pueda...

Leer más

Beatriz Valdés Rabling

El cómo generar ficciones efectivas es una pregunta que me mueve a seguir construyendo la escena como intérprete y directora y sin duda me lleva...

Leer más

Ginés Cruz

Cada vez nos desconectamos más del encuentro con lo humano. Lo humano en todos sus sentidos, bondadoso o destructivo. Recordarnos que las historias, ya sean...

Leer más

Micaela Gramajo

Anhelo justo no dejar de hacerme preguntas nunca... me da miedo la vejez del espíritu creador y curioso... me asusta el cansancio del alma... (la...

Leer más

Angélica Rogel

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Angélica Rogel

45 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: TEATRO (Así en mayúsculas)

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Encontré la actuación queriendo ser gimnasta, a los ocho años. La gimnasia me trató con mucho desdén y, como a muchas y a muchos, el Teatro llegó a protegerme y a ser mi compañero de tardes de infancia. Después fue mi protector, el anti-bullying de mi adolescencia. Así llegué hasta la Escuela Nacional de Arte Teatral, en donde varias preguntas se fueron concentrando dentro de mí y las respuestas terminaron guiándome al camino de la Dirección escénica y de la Improvisación teatral.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las preguntas constantes son: ¿Qué está pasando a mi alrededor? ¿Cómo transformar lo que pienso y siento al acontecimiento escénico? Esas preguntas, casi siempre, se decantan en una hipótesis activa que me lleva a la tercera pregunta: ¿Cómo se imprimirá este hecho teatral en quién lo observa? Esas preguntas van modificándome, generando nuevas preguntas y siendo la base, hasta ahora, de lo que voy creando.
Si aplico el «aquí y ahora», mi anhelo es estar en presente. Futurear agota demasiado.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Me gusta jugar.
Esas son las tres palabras y se unen en una oración; son las que me han acompañado en este camino. Me gusta jugar, en serio… a veces tanto que el juego pesa. Pero creo en el teatro-juego. En la ficción con reglas y apuestas.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El Teatro ahora debe escuchar muy atentamente para poder reunir a las personas. RE-UNIRLAS. Somos personas rotas, fragmentadas, alejadas. Y sigo creyendo que el Teatro es un buen pegamento social.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Me parece una pregunta muy abierta. El modelo teatral como… ¿la forma de generarlo, de hacerlo, de producirlo, de gestionarlo, de interpretarlo, de etcétera? En general, creo que hay muchos esquemas que deben cambiar para no dar continuidad al anquilosamiento.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que encuentren su camino, el propio. Y que lo recorran de ojos abiertos y escucha alerta, para que no haya encrucijada que les traicione.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Le enfrento paso a paso. Extraño el espacio que nos convoca materialmente, que no reúne y nos permite sentirnos. Creo que los espacios virtuales nos han ayudado a explorar el convivio teatral y a buscar diferentes tipos de conexiones (no sólo de un buen wifi).
Deseo que, ahora que vamos de regreso, sepamos qué hacer con todo esto y que no se lo lleve el olvido, que tanto nos daña.

Más participantes

Ana Isabel Esqueira

¿De qué depende que nos conmovamos frente a la obra de arte? ¿Sigue siendo el teatro el lugar para la verdad? ¿El teatro se disipa...

Leer más

Didanwy Kent Trejo

Alimentan mi práctica muchas preguntas, actualmente sobre todo las que se enuncian desde el territorio de las relaciones vibratorias entre los distintos planos de la...

Leer más

Jitzel Galicia

El aquí y ahora siempre será la incógnita, es decir ¿qué pasa en el aquí y ahora de la sociedad a la que pertenezco? ¿Qué...

Leer más

Silvia Peláez

Dadas las condiciones de producción de nuestro teatro, mis anhelos tienen que ver con la relación entre lo que escribo y el tiempo que puede...

Leer más