×

Categoría: Instantánea

Carmen Ramos

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Carmen Ramos

52 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz, creadora escénica

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié con la certeza de que era para mí, que es lo que quiero, pero con el miedo que cualquier pasión te produce: el que no seas para ella, el que no estés a su altura y el que dure poco. Y me dedico a ella porque me gusta y me siento cómoda porque soy yo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las preguntas: La sobrevivencia de los clásicos. El lenguaje escrito y hablado, que sintetice la realidad. Que seamos capaces de traducirla escénicamente, las relaciones al interior del grupo creativo, la aplicación de diversos lenguajes creativos en la expresión actoral, la postura de la actoralidad y su evolución. La soledad de la creación.
Tengo el anhelo de que no sea una disciplina considerada No Indispensable, que la gente en general considere que es indispensable como el cine, y que se haga más para la gente que para los propios creadores. También que sea más provocadora y menos esnob.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Pasión, objetivo, inteligencia.
Que puedo detenerme y crear un universo diferente sin necesidad de un algoritmo, sin una única solución.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Complicado. Porque si no se considera esencial, entonces sólo nos importa a nosotros. Y al mismo tiempo esencial porque nos ha obligado a replantearnos nuestro deseo por continuar, por replantear nuestro pensamiento, nuestras dudas, y a otros el sinsentido de hacerlo, y la pregunta de la necesidad de que sobreviva y cómo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El ritmo. En nuestra forma de hablar y escribir. Siento que luego no se aplica a la realidad mexicana. Y se convierte en una experiencia muy críptica.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que respetemos el silencio que el mismo teatro nos ha obligado a guardar. Que escuchen lo que creen que es necesario para ellas y ellos. Y no sucumban a la ansiedad de las mayorías. Lean más y acérquense a las otras disciplinas artísticas y de conocimiento en el área humana. Mucho de su lenguaje nos puede ser útil para considerar ampliamente la fuerza y poder no sólo político, que es un carácter sine qua non del arte escénico, sino de la necesidad de no depender de una sólo forma de modo de producción que nos limite en sus tiempos y formas y abra opciones a la investigación y al valor de los procesos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Con cierta calma, sin ansiedad ante el hacer, dejando que fluya mi creatividad de acuerdo a mis intereses.
Encontrarme con mis compañeros, abrazarlos, divertirnos con lo que hacemos e ir a comer tacos con ellos después de una función.

Más participantes

Diana Fidelia

Pensar en la poética de la creación, pensar que crear es una mirada particular para entender nuestros vínculos con las cosas, con las personas y...

Leer más

Jorge Kuri Neumann

Con frecuencia me pregunto: ¿Es posible que el teatro nos ayude a reconciliarnos con nosotros mismos y con el mundo? ¿Se puede hacer teatro desde...

Leer más

Bruno Zamudio

¿Cuál es la historia que tengo a partir de mi identidad de género y mi identidad sexual? Por haber sido nombrado homosexual desde mi niñez...

Leer más

Nicolás Pelaez

¿Qué más podemos hacer en el ámbito de las expresiones artísticas? Junto con las tendencias y tecnologías aplicadas a las artes escénicas.

Leer más

Michelle Betancourt

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Michelle Betancourt

27 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Creadora escénica

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi primer acercamiento con las artes escénicas fue como espectadora de danza, mi tía es bailarina profesional de contemporáneo; vi mucha más danza que teatro, pero siempre supe que quería ser actriz, sin saber realmente lo que eso implicaba. Tomé talleres y cursos de iniciación artística pero no fue hasta que entré al Centro Universitario de Teatro que adopté la “disciplina”. Al CUT llegué un poco a ciegas, por mera intuición. Afortunadamente confirmé que mi hogar era el teatro.
De adolescente yo anhelé y busqué esa disciplina por todos lados, nada me satisfacía: yo no estaba en los talleres de paso como el resto de mis compañeros, ni lo veía como una actividad extraescolar más, me lo tomaba demasiado en serio: quería ser una actriz profesional o lo que sea que significara eso.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Conócete a ti mismo” se lee a la entrada del oráculo de Delfos. El motor de todo para mí sigue siendo la pregunta del monomito: ¿Quién soy?
Creo que cada proyecto o proceso creativo simula un esbozo de respuesta a esta pregunta, imposible de responder del todo. Los procesos actorales o artísticos son similares al viaje del héroe: uno sale de lo cotidiano para adentrarse a lo desconocido, cruza un umbral, se enfrenta a retos y monstruos, tiene mentores o guías en el camino, experimenta revelaciones, en el mejor de los casos una verdadera transformación que desemboca en nueva visión del mundo o de la realidad que se materializa en la obra, el personaje, el impulso o la necesidad artística.
A veces, las múltiples respuestas que el teatro nos devela sobre este cuestionamiento primigenio, se extinguen también con él, como si formaran parte de su misma naturaleza efímera. A veces, ciertas certezas duran más que otras y llegan para quedarse. Pero aquí el juego es reinventarse, no dar por hecho nada, descubrirse cada vez.
Mi anhelo es que siempre haya preguntas de por medio, el día que sienta que tengo las respuestas estaré muerta como actriz, como creadora. Quiero seguir aprendiendo, explorando, equivocándome, tendiendo puentes con creadoras y creadores que admiro; por ejemplo, sé que la presencia de Diana Sedano en mi vida ha sido un parteaguas y que he crecido por tener la oportunidad de ser testigo de sus procesos, de observarla en silencio.
Los encuentros son valiosísimos, cuando uno hace vínculos con otras personas la pregunta motor muta al plural: “¿Quiénes somos?”.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

La síntesis no se me da, así que en mi defensa solo diré que no hay nada nuevo bajo el sol, como tampoco hay un ser humano igual a otro; ser quienes somos ya hace que el ejercicio de nuestra profesión sea único, singular y distinto a los demás.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Dar vida a lo antiguo en un tiempo nuevo es creación”.

La misma de siempre: revelar una verdad. Un espacio para ser, para vislumbrar las posibilidades de lo que podemos llegar a ser (para bien y para mal); un vehículo para vernos a nosotros mismos y a la otredad, para reconocernos, desconocernos, construirnos, deconstruirnos; un lugar en el que la multiplicidad de miradas y visiones del mundo tienen cabida, enriquecen y nutren la vida.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

¿De cuál modelo teatral estamos hablando? Hay tantos tipos de teatro como creadores. Ahora que la precariedad laboral atañe a casi todo el gremio artístico por igual. Me gustaría que cambiaran las políticas culturales del país para que la autonomía artística no estuviera sujeta a los modelos de producción actual: que todas y todos tengamos tiempo, derechos, recursos.
Dado que los modos de producción sí determinan o al menos condicionan las poéticas, ¿poder aspirar a una auténtica libertad artística es posible? ¿estos cambios son más bien una utopía?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo que se asuman como generaciones creadoras, que siempre tengan la inquietud de encontrar su propia autonomía artística, desarrollarla, compartir su visión del mundo.
En lo personal, me costó dar el salto de actriz a creadora y fue ésta pandemia la que me impulsó a hacerlo. Siento que nos encanta autonombrarnos con la palabra “creadores”, pero lo real es que son pocas las herramientas que nos dan en la escuela de teatro para desarrollarnos y encontrar nuestra propia autonomía artística. Yo fui entrenada como actriz, principalmente mis herramientas son de actriz y amo ser actriz, siempre parto de ahí y aunque es muy gozoso -a veces hasta más cómodo- ser ejecutante, tengo claro que desarrollar mis propios proyectos es lo que me hace sobrevivir y me da la sensación de estar menos a la deriva entre tanta incertidumbre.
Les deseo que sus condiciones sean menos precarias, que tengan seguridad social, que puedan vivir dignamente de ejercer su profesión. Que emprendan muchos viajes y arriben a muchos puertos, que naufraguen también. Que no sufran los procesos, yo he descubierto con el tiempo que mejores procesos equivalen a mejores resultados; que es válido decir “no” también y bajarse del barco. Que sepan que importan más las personas que el teatro, porque el teatro se hace con personas y hay que cuidarnos entre todos, que no falte humanidad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Todas las cosas cambian; nada muere. El espíritu ambula de aquí para allá, y ocupa el marco que le place… Porque aquello que una vez existió ya no es, y lo que no era ha llegado a ser” (Ovidio, «La Metamorfosis»)
La enfrento como todas y todos supongo, con altibajos, días buenos y días malos, a ratos viviendo el presente, con cierta nostalgia por el pasado y angustia por el futuro. Los encuentros siguen sucediendo pero no en el escenario, es un contexto distinto pero eso no los vuelve menos sustanciales, ni quita que sean encuentros. Por otro lado, en la incertidumbre y la crisis surgen miles de incógnitas y ese escenario es fértil para la creación; a raíz de esta pandemia yo he descubierto que me interesa explorar los mecanismos de comedia, supongo que por ahora prefiero reír para no llorar y eso me ha mantenido a flote durante la emergencia.
Deseo cosas simples: volver a abrazar, ensayar con mis amigos, poder ver a los ojos a otro ser humano, sentarme en las butacas de un teatro, platicar con alguien conocido en la fila de la taquilla, sentir el calor de la luz iluminando mi piel sobre el escenario.

Más participantes

Socorro Loeza Flores

¿Cómo puede el teatro ser ese espacio para visibilizar al pueblo maya contemporáneo? ¿Desde qué voces? ¿Desde sus protagonistas? A partir de estas constantes, me...

Leer más

Jorge Castro Realpozo

Los anhelos te mantienen vivo para la escena, y entre ellos, siempre hay un personaje soñado, una obra soñada para actuar o dirigir, algunos actores...

Leer más

Cony Ponce

¿Qué más se puede aprender? Anhelo que todos realicen su trabajo con responsabilidad.

Leer más

Valentina Manzini

Me carcome pensar en la percepción y la construcción de las realidades colectivas y personales: ¿Qué de todo lo que nos decimos es real y...

Leer más

Ari Albarrán

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ari Albarrán

27 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié en un bachillerato de artes, un Centro de Educación Artística, un lugar maravilloso para la juventud porque es un espacio muy libre donde uno tiene la oportunidad de acercarse al arte de maneras inimaginables. Mi inquietud nació de un flechazo, así como el amor a primera vista, viendo un musical en el Centro Cultural Teatro 1. No podía creer que todo lo que estaba en escena era real y que hubiera tantas personas trabajando al mismo tiempo y cantando y bailando y moviendo escenografía. Salí de ahí y lo primero que le dije a mi mamá fue: “yo quiero estar ahí”. Así que buscó este bachillerato de artes para mí con la firme idea de que alimentaría la sensación que tuve en esa sala del teatro. Y así fue.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La primera pregunta que alimenta mi practica siempre nace de un “y si…”. Una idea o una inquietud de probar algún lenguaje o alguna historia. Inmediatamente después del “y si…” viene la pregunta ¿Y si esta historia la contáramos con máscaras? ¿Y sí hablara de mi experiencia en los castings? ¿Y sí armáramos un proyecto para niños con muchas historias distintas?, etc.
Todas estas preguntas o imaginaciones sobre proyectos futuros son los que alimentan el anhelo de seguir haciendo teatro o dedicándome a la actuación. Otro de los anhelos más fuertes viene de considerarme una actriz creadora, por lo que siento que mi ocupación esta todo el tiempo en la creatividad para hacer, desarrollar o producir.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Creación, creatividad, conexión.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Me he puesto mucho a pensar en esta respuesta porque lo cierto es que siempre en las crisis el arte aparece después, primero está la sobrevivencia. Y todos lo sentimos, en este momento cuando la salud es una de las incógnitas y de los temores más latentes, nadie se preocupa por el arte. Sin embargo, me gusta pensar en una frase que un querido maestro me dijo “nosotros somos los doctores del alma”.
De modo que cuando la crisis te avasalla, cuando sientes que no puedes más, que pierdes la fe, que necesitas despejarte de los problemas… ahí entramos nosotros: contamos historias para alentar, hacemos música para liberar, generamos un poquito de felicidad en el encierro.
La mente tiene que estar activa para que no colapse, además es muy importante recordar que mientras haya mejor ánimo las defensas del cuerpo están activas.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Realmente creo que los modelos de producción. Estamos acostumbrados a mendigar dinero y apoyos por la alta demanda y las trabas de la burocracia, esto merma la creatividad de alguna forma, en lugar de potenciarla. También nos han mal acostumbrado a saber que el apoyo viene solo si hay gente con renombre en nuestros proyectos. ¿Por qué no se les apuesta a los nuevos talentos? Esto deriva de otra problemática del modelo teatral actual: todavía no hay suficiente pedagogía o metodología para aprender Producción Teatral, y en mi experiencia es vital si uno quiere ser profesional.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo que nazca en ellos el interés y las ansias por aprender todos los aspectos del quehacer teatral. Somos una comunidad enorme, pero cerrada, a veces nos limitamos solamente a un área del teatro. Me parece pertinente generarnos una inquietud apasionante para contestar nuestras preguntas ¿Cómo se hace? ¿Con quién lo hago? ¿Dónde lo hago? ¿Hasta dónde puedo llegar? ¿Hasta quiénes puedo llegar?

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

El enfrentamiento es brutal, porque salen a relucir otras necedades para sobrellevar la vida, los gastos, los miedos. Yo suelo hacer una lista de las cosas buenas que me están pasando para no perder el rumbo y trato de no pelearme con esta situación que no tiene control. Sé qué hay algo que se tiene que atender inmediatamente, y que nuestro quehacer nos espera.
Deseo que cuando podamos estar juntos podamos construir proyectos para que la gente pierda el miedo a verse o abrazarse, que acerque nuevamente al teatro con apertura. Espero con ansias todas estas historias que han estado guardadas. Y deseo fervientemente que el encierro nos dé una mejor manera de convivir como comunidad, para dejar fuera las exclusiones y los estereotipos. Que se noten nuestras ganas de estar juntos, y que perdure.

Más participantes

Pablo Iván Viveros

¿Dónde estoy parado? ¿Cuál es mi origen? ¿Qué puedo aportarle al mundo? ¿Cómo puedo beneficiar a más personas a partir de lo que hago? ¿Qué...

Leer más

Ramsés Figueroa

Han ido cambiado mis anhelos en el devenir de mi vida y el teatro, sin duda. Cada que deseo algo y lo obtengo me viene...

Leer más

Silvia Peláez

Dadas las condiciones de producción de nuestro teatro, mis anhelos tienen que ver con la relación entre lo que escribo y el tiempo que puede...

Leer más

Sandra Noëlle Rosales Depraz

Mis preguntas son variadas, giran en torno a la comprensión de las nuevas teatralidades y principalmente a la creación del teatro para niñas y niños...

Leer más

Irene Akiko Iida

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Irene Akiko Iida

57 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Creadora escénica, actriz, cantante-bailarina.

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

A los seis años tuve mi primera experiencia con el arte. Cuando cumplí los quince entendí que mi gusto y decisión no tenían otro camino más que elevar mi nivel académico y por ello, en busca de profesionalizarme y dedicarme a este noble oficio, es que me fui a Japón para capacitarme en la escuela Takarazuka de arte en la que terminé mis estudios después de 13 años de desempeño en el escenario. Sumado a lo anterior hice una maestría en enseñanza de la técnica NIHON BUYO de la danza tradicional japonesa, lo que marcó la mitad del camino de mi búsqueda. En ese momento fue cuando consideré estar lista para volver a México, mi país de nacimiento, en donde continuaría como actriz, cantante y directora escénica como NIKKEI o mexicano-japonesa.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo mantenerme actual «contemporánea» y ligada a lo clásico a la vez? Siempre atenta y aprendiendo de otros creativos para crear lo propio y recrear con lo de ellos pues el arte es un fenómeno vivo que nunca dejará de serlo, siempre está cambiando para transformarse en lo que será y poder ejercer en la medida de mi capacidad esa misma dinámica con el fragmento de tiempo que dure mi vida.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Toda mi obra es Nikkei.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es entre otras cosas hoy como ayer, presentar toda posible variante del hacer humano a través de las formas más comunes, lógicas y naturales así como de las más subjetivas figuradas, fársicas, estéticas y demás.
Como el teatro es una expresión totalmente humana para sanar el alma, es de suma importancia seguir haciendo teatro no solo para el espectador sino también para los actores y creadores.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Aún sigo en búsqueda de esa respuesta.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que tengan mucho valor para expresar lo que sienten y ponerlo en escena.
Las mejores expresiones artísticas se han dado en los momentos más difíciles que ha vivido la humanidad, por lo que seguramente nacerá algo innovador que quedará en la historia.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

No permitir que la limitaciones impidan la maravillosa práctica del teatro, adaptándose a las condiciones prevalecientes.
Lo que desearía es que ocurra y, si eso ocurre, lo demás viene por añadidura.

Más participantes

Mahoalli Nassourou

Si no me cuestiono mi hacer, sentir y lo que pasa a mi alrededor no sabría cómo posicionarme. Yo me alimento mucho de las situaciones...

Leer más

Félix Arroyo

¿Hay algo nuevo por hacer? Pienso que sí, todo proyecto tiene la oportunidad de trascender, de ser innovador, original, y por supuesto útil a la...

Leer más

Dafne Itzamná Fuentes

La gran pregunta: ¿Y esto como pa'qué y pa'quién? Aunque es encantador deleitarme en las aguas del imaginario propio, cuando vuelvo a poner las plantas...

Leer más

Stefanie Izquierdo Martínez

Creo que hay prácticas escénicas y lo que encuentro esencial es el contenido casi siempre político y profundo; la narrativa con el que se dialoga...

Leer más

Michelle Rogel

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Michelle Rogel

37 años / México, Estado de México, Toluca

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi primer trabajo (a los 11 años) fue contar historias, la vecina (que era nuestra casera) quedó viuda y se sentía muy triste porque estaba sola, le pidió a mi mamá que me permitiera quedarme con ella y, a cambio, me pagaría una pequeña cantidad y me alimentaría, lo que yo tenía que hacer era contar todas las historias que se me ocurrieran para que ella pudiera dormir.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Quiero hacer investigación, seguir entendiendo el trabajo del actor, su desarrollo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Mi historia de vida.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El Teatro tendrá una gran importancia para la reconstrucción del tejido social, suena a cliché pero lo creo firmemente. Hoy más que nunca necesitamos la presencia del otro, el cuerpo del otro.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Como en todos los ámbitos de la vida humana, el Teatro también tiene áreas de oportunidad y de exploración.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que jueguen, que crean en sí mismos, que no intenten seguir las fórmulas de sus maestros, que inventen, que sueñen.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Aunque he participado en puestas vía internet, no las considero Teatro. Enfrento como todo el mundo, luchando por sobrevivir, en un día a día que parece consumirnos.
Deseo salas de Teatro repletas, sueños que dibujen las sombras, abrazos fuertes, salas donde las propuestas de todos tengan espacio. Queridos colegas: ante todo deseo que sobrevivamos todos, con salud y con fuerza, esa que nos representa.

Más participantes

Ramsés Figueroa

Han ido cambiado mis anhelos en el devenir de mi vida y el teatro, sin duda. Cada que deseo algo y lo obtengo me viene...

Leer más

Carolina Jiménez Flores

¿Qué estamos ofreciendo al público? ¿Cómo ser lo suficientemente clara? ¿Cómo conjugar lo bello con lo significativo? Mi anhelo en las artes escénicas es generar...

Leer más

Marisa de León

Me interesa profundizar en la organización de festivales artísticos, investigar sobre las nuevas formas de organización de los grupos, colectivos y otras maneras alternativas para...

Leer más

Gabriel Yépez

Considero que todo está por hacerse, por descubrirse, como una premonición, me interesa todo del mundo, o casi todo, y ese descubrimiento me parece más...

Leer más

Rocío Leal

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Rocío Leal

39 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde que tengo memoria quería estudiar actuación. Yo era una niña muy tímida y siempre había querido subirme a un escenario, pero me daba pena incluso mencionarlo y además nadie me creía capaz. Fue hasta tercero de prepa que me animé a hacerlo. Acabando la preparatoria me puse a investigar sobre las diferentes escuelas de actuación que había en la ciudad. Fue difícil que mis papás me tomaran en serio, pero hice examen en la Escuela Nacional de Arte Teatral y me aceptaron. Así comenzó mi carrera.
Recuerdo muy bien la plática introductoria que se realizó en el Teatro Salvador Novo: Adam Guevara nos dijo que no lo intentáramos siquiera, que nos íbamos a morir de hambre (risas), aunque es verdad que es una carrera complicada.

Me dediqué al teatro porque cuando empecé a trabajar sobre el escenario sentí que había encontrado mi lugar. Me sentí abrazada.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Muchas veces me pregunto qué más puedo dar de mí en mi práctica teatral. Me pregunto constantemente: ¿Cómo puedo reinventarme? ¿Cómo evito la mecanización? ¿Cómo conectar más profundamente con mi personaje y con mis compañeros? ¿Cómo hacer de cada función, de cada personaje, un nuevo reto?
Mi anhelo en este momento es muy simple: volver al escenario.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Entrega, disciplina, constancia.
No creo que mi forma de habitar el escenario sea muy distinta a la de otros compañeros. Podría decir que percibo el escenario como un espacio sagrado al que le tengo gran respeto y trato de entrar a él lo más completa y limpia posible.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Fundamental

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Creo que debería haber mayor difusión. Muchas veces termina siendo la misma comunidad cultural la que va a ver los espectáculos. Deberíamos lograr abrirnos a otro tipo de público.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que tengan mucha paciencia y disciplina, que respeten y aprendan de creadores con más experiencia, que sean humildes y que sepan resistir, porque esta es una carrera de resistencia.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Deseo que valoremos cada función, cada obra y cada espacio en el que tengamos la oportunidad de trabajar. Enfrento la pandemia estando mayormente en casa. Hasta la fecha no he podido regresar al escenario, lo cual, también me ha permitido ver la vida desde otro ángulo; me ha permitido ver cuánto extraño desempeñar mi profesión.
Deseo que nunca volvamos a dar por hecho la conexión y el intercambio vivo que sólo el teatro genera entre el público y el espectador. Deseo que más espectadores acudan al teatro y que nosotros, como creadores, seamos capaces de generar discursos artísticos renovados.

Más participantes

Rosa María Trujillo

Mis principales reflexiones son sobre los modelos de gestión cultural en las artes escénicas, sobre los procesos de producción y financiamiento de obras de teatro...

Leer más

Los Weros Teatro

¿De qué manera el teatro sigue siendo necesario? ¿Cómo se está transformando el teatro en esta época y qué nos corresponde hacer dentro de ese...

Leer más

Gabriel Silva

¿Cómo generar puentes de comunicación eficaces con el espectador? ¿Cómo transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones? Persigo los anhelos de seguir creando, encontrar nuevos...

Leer más

Rodrigo Castillo Filomarino

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Rodrigo Castillo Filomarino

40 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Compositor, diseñador sonoro para las artes escénicas

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Musicalizando obras de teatro hace más de 20 años. Como compositor pronto me di cuenta que la música ya existente a veces no se adaptaba como yo quería a los requerimientos de la escena por lo cual, poco a poco, fui componiendo música que se integrara de una manera más íntima con la puesta en escena en la que estaba trabajando.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo puede ser la música un sujeto dramático? ¿Cómo crear de mejor manera espacios, ambientes, lugares, tiempos y espacios a través de la música? Creo que, en las infinitas posibilidades de las artes escénicas, también está la infinita música que las acompañen.
Anhelo que cada día más se le dé la misma importancia a la música original en las artes escénicas que a los demás elementos que las constituyen, como la luz, el espacio, el vestuario.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Visibilizar lo invisible.
La música, al ser completamente inmaterial e invisible, me permite habitar cada rincón del teatro y cada centímetro de piel en los actores y espectadores. El poder de la música, del cual normalmente se abusa, la hace un arte extremadamente difícil de dosificar y de codificar de una manera única en cada puesta en escena.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Si por histórico se refieren a la Pandemia, creo que debemos parar nuestros egos de artistas y ponernos a reflexionar más sobre cómo ha vuelto a cambiar el mundo y qué vamos a hacer en esta nueva realidad.
No hacer por hacer, no hacer por experimentar. Reflexionar en serio sobre nuestro quehacer y su importancia social. No veo a la gente en las calles exigiendo que abran más teatros o que haya más funciones, no veo colas en las taquillas como las hay en las plazas comerciales cuando las abrieron.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Tener seguridad social al trabajar en alguna institución pública, cotizar en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y tener seguro cuando estamos en preparación de un montaje y durante la duración del mismo. Eliminar la burocracia absurda para poder cobrar por nuestro trabajo y darle el mismo peso salarial a la música.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no se vayan por el camino fácil de decir que todo lo pasado no sirve o esta caduco. Para crear una nueva historia, se debe conocer a la perfección el pasado.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La enfrento con dolor al ver que muchos colegas no tienen dinero para comer o para pagar su renta, abandonados de las instituciones; somos golpeados por la pandemia por todos lados ya que nuestros ingresos están parados y no tenemos ningún tipo de seguridad social o ingreso mínimo.
Deseo que podamos abrazarnos sin miedo, y que el teatro resurja más fuerte, más sabio y menos soberbio que antes.

Más participantes

Daniel Austria

¿Cómo acercar el teatro a cada rincón? ¿Cómo se comparte la emoción que te hace sentir el teatro? Llegará algún día en el que el...

Leer más

Zabdi Blanco

Como artista, me pregunto constantemente si lo que estoy haciendo es vigente, si es útil para la sociedad, si lo que estoy diciendo es lo...

Leer más

Mario Marín del Río

Tuve un acercamiento al teatro desde niño. Pasé de espectador a actor de obras infantiles en el Centro Cultural del Bosque. Años -muchos- después, mientras...

Leer más

Sergio Medina Meneses

Demostrar que el teatro no es un arte arcaico. Que es necesario para seguir. Que a diferencia de otras artes, el teatro puede existir mientras...

Leer más

Estela Fagoaga

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Estela Fagoaga

46 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Diseñadora de vestuario

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Estudié música por varios años, yo quería ser cantante de ópera. A la par estudiaba diseño de modas. En el camino descubrí que tengo pavor al escenario y para no dejar de participar en las prácticas de ópera de la escuela comencé a hacer los vestuarios para mis compañeros. Así descubrí que hay un «detrás del escenario» que me llevó a dejar la Escuela Nacional de Música por la de Arte Teatral para estudiar una Licenciatura en Escenografía.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué sigue? ¿Con quién no he trabajado?
Quiero cruzar fronteras, trabajar en otros países.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Vestuario, una pasión.
Fundé
Trama & Drama vestuario y producción S.A. de C.V. una empresa mexicana dedicada a la profesionalización del vestuario. Ofrecemos un servicio integral de diseño, coordinación, producción y realización de vestuario escénico.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro es una manera de sanar, todos necesitamos volver a confiar en que vamos a estar bien.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Las instituciones, la burocracia. Los funcionarios que trabajan en cultura deben conocer la forma en la que se producen y crean las actividades escénicas.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que tengan un país con un gobierno al que le interese la cultura, no solo la tradicional o popular, la alta cultura también; con instituciones sólidas sin sindicalismo y burocracia absurdas.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Que valoremos aún más nuestra profesión que se ha visto tan golpeada durante la pandemia.

Más participantes

Daniel Austria

¿Cómo acercar el teatro a cada rincón? ¿Cómo se comparte la emoción que te hace sentir el teatro? Llegará algún día en el que el...

Leer más

Verónica Langer

Me sigue motivando la necesidad de expresarme, de conocer a los seres humanos a través de los personajes, a jugar a ser otros para ser...

Leer más

Arizbell Morel Díaz

Preguntas: ¿Existe una identidad compartida? ¿Qué es el teatro? ¿Puede el teatro, lo humano, ser realmente universal? ¿Qué diferencias existen en la expectación de acuerdo...

Leer más

Michelle Guerra Adame

¿A quién le habla el teatro? ¿Quién necesita ver teatro? ¿Para qué? ¿Los niños, las niñas se sienten representados por "esto" que les estoy compartiendo?...

Leer más

Paulina Soto

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Paulina Soto

39 años / México, Coahuila, Ciudad Acuña

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz, productora, consultora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por una búsqueda interior. Porque encontré mi sentido de vida en la producción artística.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué aporto a mi comunidad y a la sociedad? ¿Qué quiero decir? ¿Qué quiero provocar? ¿Para qué me sirve?
El anhelo está en la posibilidad de conectar con el otro y de transformarme y ayudar a otros en su transformación.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

En constante búsqueda.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La creación escénica ayudará a reconectar con lo que verdaderamente importa.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El modelo de producción.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que piense en el público.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La enfrenté produciendo un encuentro virtual.
Deseo que la sociedad valore la producción artística.

Más participantes

La Gorgona Teatro

¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Con quién? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Qué experiencia de encuentro queremos vivir con el espectador? Buscamos ser una compañía autosustentable, con...

Leer más

Óscar Armando García

Como principal preocupación podría establecer el conocimiento que las nuevas generaciones de estudiantes deben tener del teatro, desde los más remotos testimonios hasta lo que...

Leer más

Sergio López Vigueras

No estoy seguro de entender este momento histórico, pero en todo caso el papel del teatro siempre ha sido el mismo. El teatro no es...

Leer más

Raúl Morquecho Somera

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Raúl Morquecho Somera

43 años / México, Estado de México, Toluca

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Gestor, productor ejecutivo

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

De pequeño, mi mamá me llevó al teatro. Sentado en la gran butaca veía cómo transcurría la historia, entendía que un señor engañaba a una monja, y que éste, en medio de una discusión, mataba al padre de ella. Así la historia continuaba como algo cotidiano, hasta el momento en que de la nada el escenario oscurece, se transforma en panteón. En la tumba del padre se encontraba una estatua de “mármol” que, evidentemente, era de él. De repente, aparece Don Juan; más tardó en aparecer, cuando la estatua, que yo veía de mármol, comenzó a moverse, a hablar y a reclamarle; yo sentado, sin entender por qué una estatua hablaba y se movía; me encontraba impactado, en shock, deslumbrado y maravillado; en ese preciso momento recuerdo que en mi interior se prendió el deseo de querer estar ahí, en ese espacio en el que la magia existe y lo imposible puede ser posible.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Definitivamente, creo que todos los seres humanos tenemos el don de la reflexión, cada obra en la que colaboro se abre la oportunidad de entender y replantear el enigma de la vida y la conducta humana. Cada vez que se abre el telón es una posibilidad para reflexionar, reflejarnos y conocernos un poco más.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Gestionar, producir, crear.
Las experiencias, sentimientos, emociones, reflexiones, todo lo que vives día a día, lo pones al servicio de la creación; una combinación de la experiencia y lo humano, eso lo hace para mí singular y diferente.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro, por cada una de las etapas que ha pasado a lo largo de la historia, se ha ido perfeccionando, detallando, adaptando a las necesidades que ha tenido cada sociedad, para permitirnos reflexionar y transmitirnos el comportamiento del ser humano, hasta lograr tener todas las vertientes con las que actualmente contamos; la pandemia en este momento encuentra a sus artistas, replanteándose, reformulándose, entendiendo y sobreviviendo para poder resurgir como el ave fénix, y de esta forma expresar el nuevo universo que se creó en su interior. Los escenarios ya no serán lo mismo, porque cada uno de los hacedores de este arte, llegaremos con otra perspectiva de lo que son la vida y la muerte.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Para lograr un equilibrio entre la demanda de proyectos teatrales que requieren recursos financieros para su realización, y la oferta que otorga el estado para su producción, considero que el gobierno tiene la posibilidad de incentivar a la iniciativa privada para apoyar a grupos artísticos, a través de créditos fiscales deducibles 100% de impuestos; esto apoyaría a que una mayor cantidad de proyectos de calidad pueda tener salida al público cada año a nivel nacional.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que encuentren un país con mayor igualdad social en todas las áreas; que cuenten con los recursos y apoyos financieros para la creación; que las artes escénicas se conviertan en una necesidad “de consumo” para todos los mexicanos, y que cada individuo cuente con los medios necesarios para ejercer su derecho a crear y consumir éstas, según cada caso.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Que las artes escénicas tengan presencia en un mega evento que les dé voz en todo el país, con la realización, por ejemplo: del primer Festival Nacional de Artes Escénicas o La Semana Nacional de las Artes Escénicas, teniendo como sedes y promoción los 2,457 municipios que constituyen las 32 entidades federativas de nuestro país.

Más participantes

José Uriel García Solís

¿Por qué hacer Teatro? ¿Para quién? ¿Con quién? ¿Dónde? ¿Es indispensable? ¿Qué puede aportar? En ocasiones y por momentos, creo que tengo las respuestas, luego...

Leer más

Ana Beatriz Martínez

Anhelo ser nadie. Me parece que en estos tiempos tan envenenados de narcicismo, deseos de fama, éxito, premios y seguidores, ser nadie puede ser un...

Leer más

Omar García Sandoval

El gran anhelo que contemplo es el de la LIBERACIÓN de todes las y los ejecutantes escénicos -particularmente de quienes somos Actores y Actrices-, cuyo...

Leer más

Oscar Gordillo

Cada que me involucro en un trabajo (para obtener ingresos extras) que no tiene nada que ver con el arte de la puesta en escena,...

Leer más