×

Categoría: Instantánea

Mayra Sérbulo Cortés

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mayra Sérbulo Cortés

50 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Era un sueño por alcanzar desde niña. Quería contar historias, conmover, estremecer a las personas. Reflexionar en colectivo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

1.- Una de ellas: ¿En qué momento se separa el arte de la vida?
2.- Sigo anhelando comunicar desde una experiencia sensible colectiva las inquietudes sociales de una comunidad.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Compromiso, disciplina, comunidad.
Que por medio de mi interpretación artística, logre expresar pensamientos y reflexiones respecto a un tema social en comunidad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Habitar el planeta con una conciencia sensible que nos permita disminuir la autodestrucción.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Estamos cambiando constantemente ahora mismo, buscamos adaptarnos a las reglas de contingencia sanitaria.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

A cada generación le tocan diferentes circunstancias, que se esfuercen y encuentren sus caminos en colectivo.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Estamos intentando compartir escenas, interpretaciones actorales desde las plataformas colectivas en línea.
Deseo que sigamos creando alternativas. Y va a suceder.

Más participantes

Rosa María Trujillo

Mis principales reflexiones son sobre los modelos de gestión cultural en las artes escénicas, sobre los procesos de producción y financiamiento de obras de teatro...

Leer más

Mario Medina

¿Cómo puedo modificar al otro? ¿Cómo puedo lograr que alguien se divierta, pensando en el divertimento como la capacidad de atrapar la atención y la...

Leer más

Ana Lucía Ramírez

Anhelo seguir haciendo teatro hasta el final. Nunca perder las ganas de estar en constante búsqueda y renovación. Sueño con encontrar la forma más sencilla...

Leer más

Estefanía Ahumada Norato

Anhelo poder vivir los procesos creativos que me ayuden a responder estas cuestiones. Vivir como creadora escénica, tener el germen de una idea y ver...

Leer más

Marco Petriz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Marco Petriz

52 años / México, Oaxaca, Tehuantepec

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca, Tehuantepec

Oficio: Director de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde niño tuve una inclinación hacia lo escénico y la representación. No puedo decir que en ese tiempo me interesara el arte teatral porque prácticamente no había actividad de ese tipo en mi ciudad. Pero me despertaban una gran curiosidad las muchas otras teatralidades de mi entorno: como las religiosas, en el ritual de las misas; o las festivas, que veía en la presentación de grupos musicales en los bailes populares. Además, claro, del cine y los programas televisivos. Ya luego, en la secundaria tuve un acercamiento escolar al teatro, en la clase de español representábamos ejercicios que yo coordinaba como parte de las actividades en la materia. Más tarde, me incorporé a la Compañía Universitaria del estado de Oaxaca y también participé en varios grupos, fue ahí donde inicié mi formación como actor. Trabajando con uno de estos grupos tomé contacto con el Teatro Comunitario, lo que resultó determinante para mi futuro, marcó mis conceptos y dio la base para elaborar mi método. Todo ello derivó en el trabajo de dirección escénica y en la experimentación con mi Grupo Teatral Tehuantepec (GTT).
Pienso que la decisión de dedicarme al teatro, se debió a que era una manera de expresarme. No podría explicarlo claramente, pero era algo que me emocionaba mucho. Creo que también encontré una manera de transformarme y contribuir a la transformación de otros. Eso lo descubrí cuando me vi inmerso en el Teatro Comunitario, en ese medio percibí la posibilidad que tiene el teatro para intervenir en uno mismo, en el otro y en nuestro entorno. A partir de la experiencia personal y grupal, me he convencido de que con el teatro no sólo practicamos un ejercicio estético y artístico, también realizamos una función de gran importancia, que es la del trabajador social.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Dadas las características de mi forma de trabajo, cada que en el grupo emprendemos un nuevo proyecto me sumerjo en alguna temática relacionada con mi entorno —que no sólo es mi comunidad sino también mi estado y mi país— y al hacerlo encuentro que interrogar ese tema con el teatro es en sí una manera de reflexionar individual y colectivamente sobre nuestro mundo y sobre este tiempo confuso y violento que estamos viviendo. Y sé que existen otros muchos temas sobre los que me gustaría reflexionar de esa manera, que nos vamos a morir, me voy a morir, y no alcanzaré a intervenir todos los temas que me es necesario intervenir. Tengo el impulso de seguir haciendo teatro, no nada más porque sea una necesidad personal y espiritual, sino porque es una necesidad para el mundo.

Quizá por lo anterior, tengo el deseo imperioso de hacer crecer mi experiencia y mis herramientas en el teatro. Así como de compartirlas cada vez con más gente, de todas las edades y de todos los contextos. Me gustaría que los niños conocieran desde el preescolar la manera de reflexionar del teatro; me gustaría también que el teatro sea cada vez más accesible y necesario, que llegue a las comunidades y que sus habitantes lo disfruten. Y desde luego, me gustaría que los hacedores de este arte colectivo fuéramos remunerados dignamente, que sociedad y estado reconocieran y compartieran la importancia de esta actividad transformadora de mundos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Tres palabras sobre mi quehacer: pasión, disciplina y entorno.
Habito el teatro desde mí, en colectivo con los otros y desde el entorno singular de mi comunidad, con la gente de mi comunidad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Reflexionar y tratar de incidir de manera escénicamente radical en temas relacionados con la violencia que estamos viviendo actualmente en el mundo entero.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No sé si responda a la pregunta, pero hablando del teatro en Tehuantepec, en Oaxaca, en el Sur, tal vez buscar una profesionalización cada vez más consolidada. En la que podamos participar hacedores y estado. Además de buscar y encontrar estrategias, insisto, para que el teatro participe de la vida cultural de las comunidades.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que se encuentren con instituciones fortalecidas, instituciones completamente capaces de atender la participación del sector público en la promoción de la creación artística. Que encuentren espectadores cada vez más exigentes ante el espectáculo teatral.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Esta emergencia es para mí un momento de resguardo, un tiempo para el cuidado de sí y de los otros. Un tiempo que tiene su propio ritmo. En el grupo, continuamos trabajando, pero las circunstancias determinan nuestro comportamiento. Llevamos a cabo nuestras sesiones con todas las medidas de precaución necesarias y nos mantenemos muy atentos a los movimientos, la respiración, las sensaciones y necesidades de todos y cada uno de los participantes; aunque llegue a ser sólo uno en la sesión.

Aprovechamos la distancia entre los cuerpos y el ritmo de este tiempo como elementos adicionales para nuestras exploraciones.
Deseo que en el mundo de los que hacemos teatro ocurra una “explosión teatral”, en la cual hacedores y espectadores consigamos nuevamente el entrecruce de nuestras energías.

Más participantes

Gema Aparicio

Mis anhelos son: seguir explorando y aprendiendo de los procesos creativos. Que el teatro sea una necesidad para el público. Que los asistentes al teatro...

Leer más

Compañía Cromagnon

Deseamos que entre la sociedad se propague un sentimiento de apoyo mutuo y sensibilidad a las artes escénicas como un servicio necesario para el desarrollo...

Leer más

Fabrina Melon

Me sigo preguntando cómo transmitir a través de la escena lo que nos une como humanos. Me interesa hablar de lo que tenemos en común,...

Leer más

Alfredo Michel Modenessi

Para mí, no hay pregunta que en última instancia no se pueda ligar a la práctica profesional que he elegido y me hace feliz. Anhelos:...

Leer más

Ana Francis Mor

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ana Francis Mor

47 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Para perder el miedo a la vida.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La narración de todas las historias de mujeres que no han sido contadas.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Cuento desde lo íntimo y lo popular.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La posibilidad de contar historias desde el mundo partido a la mitad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El acceso a toda la población para desarrollar el amor al teatro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que trabajen para las poblaciones que nunca han visto teatro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Teatro en línea. Escribiendo más.

Más participantes

Oscar Urrutia Lazo

La creación artística en general me intriga por sí misma. El misterio que envuelve al acto creativo es suficientemente poderoso para dejarme sumergir en él....

Leer más

Tenzing Ortega

Incluso antes de realizar me he llegado a preguntar ¿Vale la pena matar árboles para realizar eso que diseñaste? Y muchas veces he vuelto al...

Leer más

Miguel Ángel Gutiérrez

El hecho de "hacer mentir a la materia" cual artesano, es una singular manera de habitar la ficción. Compartir los universos espacio-temporales de los individuos...

Leer más

Víctor Rivera

Las preguntas que siguen resonando en mi ser son muchas y van desde las clásicas ¿de dónde vienes? y ¿a dónde vas?, pero también ¿Qué...

Leer más

Calafia Piña

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Calafia Piña

41 años

La Paz, Baja California Sur, México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Baja California Sur, La Paz

Oficio: Teatro: Actuación, dramaturgia y dirección

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié en un grupo amateur de mi localidad y decidí dedicarme a ella cuando entendí el poder que tiene en sus varias capas. Algunas perceptibles para mí otras aún no: humano, político, social, espiritual.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Para qué hago lo que hago?
Sueño con legar experiencias escénicas, sus derivas y un espacio para la memoria; pensamiento y práctica del teatro y su relación con otras artes y oficios en mi comunidad, que es casi anónima para el resto del país.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Mi endemia, híbrido, localización.
¿Qué la hace singular? Que intento sea una voz personal y ello me ha llevado a tejer mis propios textos, narrativas y discursos.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Total y fundamental como un catalizador para reencontrarnos desde la parte humana que se nos ha olvidado. Además de sanear y sanar las heridas sociales. Reconfigurar las narrativas de lo que vivimos como mundo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Replantear desde las escuelas qué tipo de teatristas se están formando y para qué. Con ello, trabajar desde la disolución de esta idea de que el artista tiene una especie de aura única y especial.
Recordarnos que somos humanas y humanos al servicio de un arte que convive con muchas otras y con vivencias que le dotan de vocación, constancia, humildad, amor, paciencia, postura y apertura.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Fortaleza, sobriedad, amor a sí mismxs y memoria.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Yo misma no sé muy bien cómo la vivo, ni siquiera sé si la enfrento. Es complejo y a veces siento que prefiero aguardar y silenciarme para poder mirar cómo la viviré -esta teatralidad- de ahora en adelante.
Deseo que cuando volvamos a estar juntos podamos hacer una enorme pieza teatral sobre el abrazo y su poder de comunicación y recibimiento del otro sin prejuicios ni expectativas.

Más participantes

Micaela Gramajo

Anhelo justo no dejar de hacerme preguntas nunca... me da miedo la vejez del espíritu creador y curioso... me asusta el cansancio del alma... (la...

Leer más

Tania Yabel Mayrén Degollado

Tengo el anhelo de seguirme encontrando en proyectos que me impliquen un desafío, un crecimiento en lo personal, en lo profesional, o mejor, en ambos;...

Leer más

José Benjamín Cruz Casillas

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

José Benjamín Cruz Casillas

53 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca, San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe

Oficio: Titiritero

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por una convicción espiritual en un momento crucial de mi vida, cuando volví a nacer.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo consolidar mi práctica artística en esta zona marginal del estado de Oaxaca?
Mis anhelos son seguir sembrando teatro por todos los rincones donde no llegan actividades artísticas y seguir colaborando en la formación de comunidades, así como en la formación de formadores para que se generen procesos artísticos teatrales multiplicadores.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Intento, lucha y resistencia.
El vínculo comunitario que estamos construyendo a lo largo de los años le da un carácter original y permea nuestra práctica escénica.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Que el teatro en su definición artística como un vínculo espiritual puede mostrar lo que es invisible a los ojos y llegar a la esencia de las cosas.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Romper con el carácter elitista y centralista, abandonar las ciudades y llegar a las comunidades más alejadas y abandonadas para reconstruir vínculos ancestrales.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que construyan y mantengan su vínculo espiritual y con la comunidad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Haciendo teatro en espacios no convencionales y con pequeños formatos, como el de títeres en caja misteriosa para un espectador a la vez.
Hay que seguir trabajando y replanteando nuestro quehacer artístico y a dónde queremos llegar.

Más participantes

Paulina Soto

¿Qué aporto a mi comunidad y a la sociedad? ¿Qué quiero decir? ¿Qué quiero provocar? ¿Para qué me sirve? El anhelo está en la posibilidad...

Leer más

David Luciano Ruiz Durán

¿Quiénes somos y cómo funcionamos en la sociedad? Cada vez que me subo, comparto escenarios y espacios, me reafirmo como ser Humano comprometido con la...

Leer más

Josué Maychi

Me llena de energía el imaginar las cosas que pueden ocurrir cuando el teatro suene en las voces de los pueblos indígenas y los pueblos...

Leer más

Osvaldo Sánchez Valenzuela

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Osvaldo Sánchez Valenzuela

40 años / Mexicali, Baja California

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Actor de teatro y cine y Director de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié con el Programa Nacional de Teatro Escolar en 1999. En el teatro estaba todo lo que me gustaba. Todas las artes: actuación, diseño escenográfico, iluminación, diseño gráfico, música, danza, escritura, poesía.
Un día, mi familia fue a ver una obra de teatro, una comedia, a la cual no pude ir por ser muy pequeño (8 años). Cuando regresaron a casa, venían con un humor y una alegría que desearía que tuvieran todos los días. De alguna manera ese hecho me ha impulsado a generar ese estado en las personas. Ahora, cuando hago teatro, siento que de alguna manera sirve para sanar el alma y despertar la conciencia. Es el mayor bien al que podemos aspirar.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿El teatro es una herramienta de transformación social? Si es así, ¿por qué no le apostamos a nivel comunidad, con hacer una campaña nacional? Una especie de brigada donde podamos equilibrar el odio y la violencia que predomina.
Un anhelo: poder llegar a muchas comunidades, para transmitirnos información y lograr sanar y despertar la conciencia y la inteligencia colectiva, que es ahí donde lograremos encontrar equilibrio y armonía, no solo a nivel nacional, sino mundial.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Conexión, conciencia, cosmos.
En un proceso creativo, apelar a la inteligencia colectiva. La sabiduría se encuentra en todos. Acceder a ese sueño cósmico. Donde los cuerpos nos revelan información valiosa para nuestra evolución y nuestra capacidad de vivir en sociedad con armonía.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es la mejor manera de transmitirnos información. Hay un pensamiento que creo es de Benjamín Franklin, que dice: «Dime algo, y se me va a olvidar, enséñame algo y a lo mejor me acuerdo. Pero involúcrame y no se me olvidará jamás.»
El teatro posee la capacidad de brindarnos información. No de manera lineal, unidireccional, sino multidireccional. Nos involucra. Y nos acerca a nosotros, al autoconocimiento.
Ahora en la pandemia, en este momento global, el alejarnos de los recintos donde se hace teatro, donde se genera la comunión, que sirve entre muchas otras cosas para equilibrar las energías en la sociedad, al quitar al teatro y al menos precisarlo y no atenderlo como algo esencial de primera necesidad la comunidad se desequilibra y la balanza se recarga hacia el odio y la violencia. El teatro es una herramienta muy valiosa para lograr La Paz.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

¿Hay un modelo teatral? Hay un sistema de teatros o una élite teatral. Donde predomina el ego. Donde los grandes empresarios tienen acaparados los teatros.
Debemos hacer del teatro accesible para todos y todas. Debería ser obligatorio en la educación, decretarse de primera necesidad, como algo esencial en el desarrollo del ser. En una época donde los valores espirituales se han perdido, donde predomina el culto al dinero.
El teatro podría ser una gran herramienta para vernos; observarnos y modificarnos hacia un mundo más sociable y amable.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que continúen esta llama de la transformación. La verdadera transformación radica en las artes. Que logremos en verdad llegar a todas las comunidades. Que piensen en este acto como algo sagrado.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La enfrento haciendo teatro. Dirigiendo a través de zoom. Estaba entre darle al Uber Eats o hacer otra actividad. Pero el teatro es lo que más sentido le da a mi existencia. Prefiero seguir dirigiendo, porque no encuentro otro estado del ser más fascinante que el estar creando.
Deseo que volvamos a estar juntos. El despertar colectivo. El despertar de la inteligencia colectiva.

Más participantes

Darinka Ramírez

Intento buscar que las preguntas que se albergan en mis entrañas sean honestas con lo que me atraviesa en ese momento; procuro lanzarme a encontrar...

Leer más

Ricardo Ruiz Lezama

Las preguntas que me orientan son: ¿Cómo producir una experiencia realmente significativa con mi teatro? ¿Cómo acercarme más a las y los artistas que generan...

Leer más

Héctor Cruz Juárez

Si hay algo emocionante es saber que no estoy solo, que el teatro es un “somos”, un organismo simbiótico que da tanto como exige. En...

Leer más

Noé Morales Muñoz

Me da por buscar relaciones, vínculos, cruces entre cuerpos, temas, narrativas, disciplinas, campos del conocimiento. Mi concepción de la escena es la de un territorio...

Leer más

Michelle Guerra Adame

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Michelle Guerra Adame

42 años / México, Baja California, Ensenada

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ensenada es la base, pero nuestras presentaciones mayormente son en toda Baja California y fuera del estado.

Oficio: Directora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicialmente era un deseo de la infancia, la vida luego me llevó a estudiar otra carrera mientras seguía estudiando actuación en talleres. Un amigo cercano dejó un grupo de niñas y niños a quienes daba clase y me animó a quedarme con ellos así, a los 19 años, mientras estudiaba la Normal Estatal para ser Licenciada en Educación Preescolar trabajé impartiendo talleres para niños y dirigiendo obras con ellos. En ese tiempo me di cuenta que podría dedicarme a hacer teatro y no morir en el intento, una vez que terminé mis estudios normalistas, seguí mi formación profesional en teatro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿A quién le habla el teatro? ¿Quién necesita ver teatro? ¿Para qué? ¿Los niños, las niñas se sienten representados por «esto» que les estoy compartiendo?
Mi mayor anhelo es que el teatro sea una actividad que se ofrezca con constancia a todos y todas en mi ciudad y estado. Es seguramente un deseo muy local, desde mi realidad eso es en lo primero que pienso, eso permitiría el desarrollo profesional de quienes trabajamos en la Baja y una oportunidad para los chicos que egresan de la Facultad de Artes.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Transformación, comunicación, organización.
No sé qué tan distinta sea de otras (sobre la forma de habitar el teatro). Me gusta pensar que hacemos equipo con personas que saben dónde acomodar las palabras y las acciones, como en una orquesta, todos ponen lo mejor de sí y sonamos bien juntos.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El contacto. El teatro sigue teniendo esa posibilidad de exponer el mundo, de exponernos como personas.

No sé si logremos que lo que vemos en video sea una experiencia cercana a la de ir a una sala, difícil de lograr. Pero aun así, todos seguimos buscando la manera de hacer contacto y contarnos historias.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La manera de acercarnos al público seguramente marcará lo que sigue. Nuevos protocolos que debemos implementar grupos y público. La distribución y el formato serán cosas a revisar constantemente.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Lo mejor de lo mejor, mucha fuerza para seguir transformando el sistema para poder seguir haciendo teatro que responda a las realidades y las necesidades que marcan los tiempos, los acontecimientos, mucha pasión para llevar su visión y convicción adelante.
Deseo que el terreno sea cada vez más fértil para que más creadores desarrollen sus proyectos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Estoy cerca de mis compañeros y de otros creadores con quienes comparto muchas ideas, conversamos y pensamos mucho en cómo ser útiles en estos momentos, dónde nos necesitan y cómo nos necesitan.
Deseo que las ciudades se vuelvan mejores lugares para vivir, deseo de todo corazón ver niños jugando en las calles, correteándose. Deseo que seamos más saludables todos, y que la salud no sea sólo un estado físico sino total.

Más participantes

Marisa de León

Me interesa profundizar en la organización de festivales artísticos, investigar sobre las nuevas formas de organización de los grupos, colectivos y otras maneras alternativas para...

Leer más

Aldo Vázquez Yela

Cada proyecto es una nueva pregunta, una posibilidad. Por lo tanto, cada proyecto te invita a investigar, proponer y conversar para crear. Afortunadamente cada montaje/proceso...

Leer más

Verónica Musalem Moreno

Después de toda una vida dedicada al teatro de muchas maneras, las preguntas siguen, ¿Cómo abordar hoy un evento escénico? ¿Qué quiero contar? ¿Cómo encontrar...

Leer más

José Uriel García Solís

¿Por qué hacer Teatro? ¿Para quién? ¿Con quién? ¿Dónde? ¿Es indispensable? ¿Qué puede aportar? En ocasiones y por momentos, creo que tengo las respuestas, luego...

Leer más

Pedro Castellanos Lemus

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Pedro Castellanos Lemus

50 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca

Oficio: Docente y creador escénico

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Estudié en un Bachillerato en Artes y Humanidades del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, siempre me gustó el teatro y gracias al Centro de Educación Artística perfilé mi vocación.
Creo que en la disciplina teatral he encontrado un lugar para entender mejor el entorno y mi relación con los demás además porque es un extraordinario espacio de encuentro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me intriga la indagación escénica de las diferentes formas de interacción entre las personas y su mutua transformación en lo corporal, lo intelectual y lo emocional.
Me interesa vivir en las artes escénicas de manera apasionada, pero me gustaría que esa pasión despertara también en el Gran Público una pasión intensa para vivir la vida.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Comunión, honestidad y verdad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La necesidad de comparecer uno a otro en vivo de manera presencial.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Los formatos y las formas de producción.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que encuentren la manera de relacionarse con el Gran Público sin concesiones y con propuestas transformadoras.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Que encuentren la manera de relacionarse con el Gran Público sin concesiones y con propuestas transformadoras.

Más participantes

Dorte Jansen

Siempre me pregunto hasta dónde las artes escénicas son una verdadera necesidad. ¿Hasta dónde lo que hago está inspirado en una voluntad intrínseca y hasta...

Leer más

Omar García Sandoval

El gran anhelo que contemplo es el de la LIBERACIÓN de todes las y los ejecutantes escénicos -particularmente de quienes somos Actores y Actrices-, cuyo...

Leer más

Ramsés Figueroa

Han ido cambiado mis anhelos en el devenir de mi vida y el teatro, sin duda. Cada que deseo algo y lo obtengo me viene...

Leer más

Sandra Noëlle Rosales Depraz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Sandra Noëlle Rosales Depraz

43 años / México, Estado de México, Naucalpan de Juárez

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México, Coyoacán

Oficio: Actriz y directora de escena

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Descubrí el teatro como un juego, desde pequeña me la pasaba haciendo obras con mi vecina en el patio de su casa, las sábanas colgadas en el tendedero se volvían telones, las sillas se transformaban en todo tipo de espacios. Me encantaba ponerme pelucas y ropas de otros. Mi hermano nos ayudaba como técnico para poner la música y el público era la familia, los vecinos y amigos.
A los 13 años me inscribí en mi primer taller de teatro en el Naucalli con el maestro Martín Zambrano, él me enseñó la constancia y disciplina, actúe por primera vez unos monólogos a partir de la poesía de Rosario Castellanos; posteriormente a los 15 años descubrí un grupo de teatro en un salón en Fuentes de Satélite formado por Antonio y Javier Malpica junto con Roberto Cravioto, con ellos me presenté por toda la ciudad, fue una linda etapa de mi vida.
A los 18 años estudiaba la Licenciatura de Comunicación Audiovisual cuando me di cuenta que lo que quería hacer en la vida, lo que más me apasionaba (y me sigue apasionando) es ser actriz, es hacer teatro. Es la mejor decisión que he tomado en mi vida, mis papás me apoyaron porque les fue natural, ha sido mi forma de vida desde niña.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Mis preguntas son variadas, giran en torno a la comprensión de las nuevas teatralidades y principalmente a la creación del teatro para niñas y niños desde su perspectiva artística y educativa.
Lo que más anhelo en este momento es simplemente regresar a la escena, es encontrarme con los espectadores, es poder dar función, también deseo moverme, desplazarme, viajar, trabajar con otras personas que no conozco. Moverme del lugar en el que pienso el teatro y dejarme sorprender.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Si definiera mi quehacer teatral sería:
Imaginación, poesía y lo humano.
Habito el teatro desde la pasión por lo que hago, el juego, la investigación, la escucha y el compromiso.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro te conecta con lo humano, en el sentido amplio de la palabra. Siempre está ahí, en todo momento, a pesar de la adversidad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La contingencia mostró la gran vulnerabilidad que tenemos los que nos dedicamos al teatro: no contamos con un trabajo estable, ni con seguro médico, vivimos de manera precaria.
Quisiera que se dignificara nuestra labor, que se nos pagará lo justo en tiempo y forma, que se evitara la burocratización (cada vez es peor) y que hubiera mejores políticas culturales, más trabajo para todos(as).

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo que el teatro les de plenitud, gozo, que se llenen de preguntas, asombro y encuentro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

En estos meses de contingencia me he dado el tiempo para estudiar, investigar y escribir, ha sido por momentos muy difícil porque extraño los ensayos y el escenario.
No sé cómo será el regreso, no sé cómo se puede actuar con “sana distancia”, yo quisiera poder abrazar a todos mis compañeros(as).
Quisiera que cuando se abran las puertas del teatro, sea una gran celebración a la vida y un homenaje a todos aquellos que ya no están con nosotros.

Más participantes

Javier Malpica

Mis motivaciones como dramaturgo están ahora orientadas en los alcances del diálogo y la palabra para materializar mundos y personajes complejos. Estoy en la búsqueda...

Leer más

Zaide Silvia Gutiérrez

¿Cómo innovar el camino directo a comunicar lo que intento? Elaborar tan profundamente que la espontaneidad sea producto de la práctica experta bajo nuevos parámetros....

Leer más

Araceli Rebollo

Un anhelo es que ver a todos mis alumnos haciendo lo que les gusta, que encuentren su propia voz. Otro es saber que el teatro...

Leer más

Sabrina Tenopala

Mi anhelo dentro de las artes escénicas sería el de un día presenciar un teatro con sentido ritual, que se haga sin inmediatez, sin pretensiones,...

Leer más

Zheyra Sofía Vera Castillo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Zheyra Sofía Vera Castillo

36 años / México, Oaxaca, Oaxaca de Juárez

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Oaxaca

Oficio: Actriz, docente e investigadora escénica

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde que estudié en el Centro de Educación Artística decidí estudiar teatro por lo que me fui a otro estado a hacerlo.
En el teatro encontré un refugio para expresarme, sanar y poder transmitir un mensaje a través del arte.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

En estos momentos serían: ¿Cómo podemos relacionarnos con el teatro virtual? ¿Qué caminos tomará el teatro? ¿Cómo llegar al público?
Me gustaría que en Oaxaca hubiera una escuela pública de teatro. También anhelo una biblioteca especializada en teatro y enfocada a la investigación escénica.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Contemporánea, inquisitiva, diversa.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

En esta época de contingencia ha sido de gran importancia el teatro y las artes para llevar la cuarentena en casa.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La forma de organizarnos, la comunicación con las instituciones, la transparencia de las becas y la ética del gremio.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Resistencia y compromiso.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Ahora por la contingencia estoy realizando obras y performance en video. Los teatros deben de tomar varias medidas sanitarias para que el público se sienta con la confianza de regresar al teatro. Y también dar esa seguridad a los artistas. Es un trabajo en equipo que todos nos cuidemos.

Más participantes

Jorge Kuri Neumann

Con frecuencia me pregunto: ¿Es posible que el teatro nos ayude a reconciliarnos con nosotros mismos y con el mundo? ¿Se puede hacer teatro desde...

Leer más

Sofía Espinosa

Habitar el presente. Estar con el otro y para el otro. La empatía, ponerse en el lugar del otro y tratar de comprender por qué...

Leer más

David Hevia Garibay

La pregunta que más me ocupa es la pertinencia de llevar una u otra obra a escena que esté vinculada a los temas que vive...

Leer más

Michelle Rogel

Deseo salas de Teatro repletas, sueños que dibujen las sombras, abrazos fuertes, salas donde las propuestas de todos tengan espacio. Queridos colegas: ante todo deseo...

Leer más