×

Categoría: Instantánea

Mario Medina

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mario Medina

25 años / Ciudad de México

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Comencé a alimentar mi ser creativo desde los cuatro años cuando inició mi formación musical. El día que cumplí catorce tuve mi primer taller de teatro, al cual llegué porque mi padre consideró que era de esas actividades que me hacía falta probar. Desde que presenté mi primera obra en dicho taller tuve un flechazo por el teatro; fue evidente que tenía que dedicarle mi vida.
La verdad es que fue una gran influencia de los maestros de teatro que tuve antes de la carrera, que me mostraron que el escenario podía ser mi refugio de libertad al que valía la pena dedicarle sudor y sangre.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo puedo modificar al otro? ¿Cómo puedo lograr que alguien se divierta, pensando en el divertimento como la capacidad de atrapar la atención y la conciencia del otro, y que al mismo tiempo logré pensar y reflexionar? ¿Cómo puedo ser más generoso en mi labor? ¿Dónde está mi esperanza?
Mi joven experiencia en este efímero quehacer me ha hecho darme cuenta que efectivamente no hay (ni debería) una fórmula ni una receta a la hora de crear. Cada obra es un mundo y cada función es distinta.
Lo que más anhelo es estar en activo. Trabajando. Aprendiendo del otro. Arriesgándome.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

LABORATORIO de FANTASÍA SOCIAL.
Este concepto que retoma Heiner Müller es algo que busco aplicar siempre. Y que consiste en movilizar la fantasía del otro, es decir, que cuando un espectador escucha un diálogo pueda formular a su vez otro. Es una tarea titánica, pero para ello busco ahondar en mi propia fantasía. En maneras distintas de HACER y de SER en escena.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

He visto mucho teatro grabado, nacional y extranjero, el cual no podría haber visto de otro modo por el sencillo hecho de que sus temporadas acabaron. Y he invitado a mis seres queridos a verlo conmigo.

Creo que todos están compartiendo sus archivos, y eso significa que varios artistas y productores entienden la importancia de que el arte es para todos y que hay que seguir dando funciones a como dé lugar.
Es importante que muchos colaboradores se animan a crear con las herramientas que tienen a la mano. Ya sea por ocio, por alguna convocatoria o porque les da la gana.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Hay que descentralizarlo. Seguir acercando el teatro al barrio y a los pueblos. Obligar a todas las escuelas a llevar al menos una vez al año a sus niños al teatro. Y obligarnos a que reciban obras de buena calidad.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo mucha valentía y que no se dejen amargar por la vida que se puede traducir en familiares, maestros, parejas y mundo laboral. Mantengan su esperanza. Jueguen mucho, lean mucho, vivan mucho. Aliméntense de grandes experiencias.
La vida pega duro a veces, pero no por eso hay que soltar. Les deseo que busquen ser éticos en su trabajo y si quieren corregir, corríjanse a sí mismos, porque con el otro solo van a desperdiciar energía (además esa es la labor del director). Les deseo que sean revolucionarios, (sería contradictorio a su condición juvenil), sin embargo, he aprendido que las revoluciones que convienen más a un ser creativo son las que se tienen en sí mismo. En la mente, en el cuerpo y en el espíritu. Esas pequeñas revoluciones que haces diario te pueden llevar a cambiar el mundo, y si no al menos el tuyo. (Este texto también va dirigido a mí.)

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Por suerte me encuentro acogido por un par de grupos teatrales con los cuales he podido seguir creando pequeñas cosas que nacen de la creatividad. Por suerte yo en mi soledad no puedo estar quieto y sigo creando cosas que espero puedan tomar más forma cuando volvamos a encontrarnos.
Aunque lo cierto es que la mayor parte de mi tiempo la he dedicado a estar con mi familia, a jugar con ellos, a respirar profundo y a limpiar. A descansar. A aceptar que, si el teatro es un mundo, hoy me toca ser espectador.
No necesito desearlo, sé que cuando volvamos a estar juntos, vamos a romperla en esos escenarios.

Más participantes

Arizbell Morel Díaz

Preguntas: ¿Existe una identidad compartida? ¿Qué es el teatro? ¿Puede el teatro, lo humano, ser realmente universal? ¿Qué diferencias existen en la expectación de acuerdo...

Leer más

Mahoalli Nassourou

Si no me cuestiono mi hacer, sentir y lo que pasa a mi alrededor no sabría cómo posicionarme. Yo me alimento mucho de las situaciones...

Leer más

Calafia Piña

¿Para qué hago lo que hago? Sueño con legar experiencias escénicas, sus derivas y un espacio para la memoria; pensamiento y práctica del teatro y...

Leer más

Alicia Laguna

¿Cómo seguir dialogando con la realidad? ¿Cómo traducir, trasladar, imaginar, pensar, las preguntas de nuestra realidad en algo que se hace o construye para que...

Leer más

Thania Luna

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Thania Luna

32 años / Culiacán, Sinaloa

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Aunque desde chica me gustaba asistir a todas las actividades artísticas a las que me llevaban, comencé a interesarme de manera profesional en el teatro en el año 2009, creo que lo que descubrí en esta disciplina con las clases a las que me invitaron mis amigas no lo encontraba de la misma manera en otras artes. La interacción y la comunicación que sostenía con mis compañeros en aquellas aulas hubiera sido imposible sin aquellas herramientas teatrales. Me motivó mucho la investigación del funcionamiento de la vida misma y la infinita posibilidad de contar historias a través de la mente, la voz y el cuerpo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Con cada proceso existe una nueva investigación, un nuevo universo y sumergirme en ese nuevo aprendizaje es lo que le da sentido a esa etapa.
Hoy en día me acechan un sinfín de cuestiones sobre cómo hacer teatro en estas circunstancias, o en tiempos venideros, creo que todos los artistas estamos viviendo momentos difíciles y es por eso que mis anhelos en este momento son poder volver a escena en el formato más antiguo: actor-espectador compartiendo el mismo espacio vital y no virtual.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Irónico, enérgico y lúdico.
Trato de que este combo me acompañe en todo lo que hago.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Definitivamente es un punto de quiebre, ya que se nos ha desaparecido el contacto con el otro. Lejos del cuadro de prohibición y el teatro como rebelión parece inalcanzable el sueño de volver a encontrarnos en esa comunión.
La importancia la tenemos en cuenta, es primordial para el desarrollo como seres humanos conscientes, un espejo de la realidad, un escape para otros tantos pero lamentablemente en este momento solo nos queda esperar y ver qué se genera de estos diálogos virtuales en pos de un futuro reflexivo hacia las tablas.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Lo que sea que ayude a que los nuevos realizadores no desistan por la precariedad de algunos sistemas para la difusión y el financiamiento de sus creaciones.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Larga vida a sus proyectos, que encuentren satisfacción en cada emprendimiento, voluntad y que conserven su curiosidad ante todo.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Trato de vivir la interacción a través del monitor, es temporal, es lo de hoy.
Deseo que podamos regresar más sensibles a nuestro quehacer cultural, más receptivos, que estos tiempos sirvan para respetarlo y valorarlo como a quien le devuelven sus permisos cuando lo han castigado.

Más participantes

Natalia Goded

Pareciera de pronto que los artistas nos preocupamos más por sobrevivir en el día a día que por crear alternativas para que nuestros proyectos y...

Leer más

Bernardo Gamboa

Básicamente me apasiona crear experiencias que sacudan, diviertan y movilicen algo en el otro. Quizá la verificación de tu propia existencia es más clara cuando...

Leer más

Indra Ordaz

Lo que hoy más anhelo es la aceptación real de la diversidad, que las mujeres tengamos espacios seguros para inventar y descubrir, por último, que...

Leer más

Pablo Iván Viveros

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Pablo Iván Viveros

28 años / Ciudad de México / Xalapa, Veracruz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié cuando estaba en la preparatoria, había materias que podíamos tomar de manera optativa y una de estas era teatro. La primera vez que pisé un escenario fue en esa época, en el 2007, con un monólogo de Sabina Berman llamado «Un actor se repara». Hice unas cuantas obras más bajo la dirección de Héctor Martínez -un maestro de Xalapa- pero decidí estudiar profesionalmente después de un intento fallido de ser ingeniero.
En el 2011 entré a estudiar a la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana… ¿Por qué? Siempre digo que, por adrenalina, no dimensionaba realmente el mundo del teatro, pero esas primeras experiencias en la prepa me marcaron y seguí mi intuición.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Dónde estoy parado? ¿Cuál es mi origen? ¿Qué puedo aportarle al mundo? ¿Cómo puedo beneficiar a más personas a partir de lo que hago? ¿Qué es lo nuevo? ¿Cómo me adapto? ¿De verdad soy las historias que me he contado de mí mismo? ¿Por qué el teatro? ¿Por qué no?
Anhelos… Hacer teatro en todos los rincones del mundo que pueda habitar, llegar a viejo y decirle a algún compañerx de generación «te acuerdas cuando …» reír de la anécdota y pisar el escenario en la tercera llamada.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Versatilidad, colectivo, intensidad.
Me interesa mucho explorar lo que no está en el teatro pero que me devela algo que puedo llevar a escena: hago yoga, tengo un proyecto que incluye algo de boxeo, la cultura
ballroom (voguing) me interesa mucho y en general la diversidad sexo-genérica y todas sus posibilidades de expresión; me interesa trabajar con las infancias.
Toco el clarinete, he explorado el clown, el
drag, el cabaret, pero me ha surgido una necesidad muy potente de regresar al realismo, me ando clavando con Strasberg… en fin… soy un estuchito de monerías.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La indagación de la presencia.
Hoy más que nunca, se nos devela una profunda necesidad de estar presentes, de contenernos y cuidarnos emocionalmente como humanidad. El teatro es el arte de la presencia y en esa indagación radica su importancia. No concibo la vida sin el contacto humano y no concibo el mundo sin el teatro así que, pase lo que pase, el teatro se adaptará como organismo vivo que es, ha sido y será.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No lo sé, creo que el teatro cambia según la sociedad que lo hace… los cambios radicales que se generen socialmente, en consecuencia cambiarán los modelos teatrales y esos modelos teatrales cambiaran las mentes de quienes sean sus partícipes y así… es un ciclo interdependiente como todos los fenómenos… Nada existe de manera aislada.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no se desanimen… a muchos nos ha costado lidiar con la decisión de elegir este camino. A mí me costó al inicio la aprobación de mis padres, de mis maestros, del gremio… uno a veces se clava con eso, con ser validado… como actor joven pasa y puede llevarte a estados depresivos porque tus emociones se vuelven GIGANTES en el proceso de asumirte como artista.
La vida profesional es dura pero llena de dicha… en resumen es eso: no tirar la toalla, seguir la pasión y la voz interna. Y VER EL MUNDO DE FRENTE, ASUMIR EL RETO.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Encontraremos un mundo, en el mejor de los casos, en proceso de regenerarse a sí mismo… Hago lo mejor que puedo con las herramientas que tengo y no dejo de creer en el trabajo en equipo. Siempre trabajar colectivamente porque las circunstancias nos orillan a la soledad (que es bonita) pero el trabajo es para y con lxs otrxs.
Lo que deseo que ocurra… deseo que cada instante se dilate porque ahora sí, vamos a valorar más que nunca las caricias, los abrazos, las fiestas, los besos, las miradas, los aplausos, los escenarios…

Más participantes

Jacqueline Serafín

Hoy el teatro sigue teniendo la importancia que siempre tuvo, para las personas que convoca. Es un espacio de reunión, de comunión y de creación...

Leer más

Michelle Betancourt

Creo que cada proyecto o proceso creativo simula un esbozo de respuesta a esta pregunta, imposible de responder del todo. Los procesos actorales o artísticos...

Leer más

José Humberto Trejo Calzada

Mis preguntas son sobre el público para el cual me gustaría dirigirme: ¿Qué tema quiero comunicar a las niñas y los niños y no encuentro...

Leer más

Mariana Hartasánchez

Cada vez que siento una punzada en el alma, intento transformarla en una historia para el teatro. Ese vértigo creativo me alimenta, me mantiene viva.

Leer más

Álvaro Cerviño

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Álvaro Cerviño

60 años / Ciudad de México

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Necesidad. Teníamos que montar una obra en la secundaria, de lo contrario reprobaríamos. No sabíamos nada. Montamos y destrozamos algo de Tirso de Molina mezclado con rock. Los maestros nos odiaron, la comunidad nos amó. Sacamos 6. Siempre he amado ese momento.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué quiere ver el público? ¿Qué puedo mostrarles?
Mi anhelo imposible: una réplica del Corral de Comedias de Almagro en México y montar todos los clásicos del mundo sin parar un solo día.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Desparpajado, irreverente, sagrado.
Mi hija actriz dice que mis obras y montajes son muy «mensos», que tienen un humor muy ocurrente. Es el mejor halago.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Cuando hay temporal somos los primeros a los que echan del barco como lastre inútil (acaba de sucederme), pero cuando la mar está en calma somos los primeros en abordar. Paradoja.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Eliminar las becas a gente que vive del presupuesto, que hace proyectos que a nadie interesan y que muchas veces presentan de manera vergonzante. Becas solo a estudiantes CON NECESIDAD. Los creadores graduados, todos, si no son suficientemente solventes y generadores de recursos mediante su propio oficio, que se dediquen a otra cosa y no a ser parásitos y a ocupar salas vacías.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que hagan teatro para el público, no para sus amigos y compañeros. Que cobren bien por ello y que sean visibles ante la sociedad, con los mismos derechos laborales que cualquiera.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Lo enfrento trabajando, escribiendo y tratando de encontrar un hilito que lleve a una posible respuesta. Trato de no caer en la fiebre de los»webinars» que, en términos teatrales es como dar clases de buceo en la banqueta.
Quiero que el teatro resurja y quede claro a TODA LA SOCIEDAD que quienes los estamos manteniendo cuerdos, estimulados y entretenidos durante esta larguísima pausa hemos sido los hippies, greñudos, vagos y apestosos teatreros que tanto desdeñan en la normalidad.

Más participantes

Gabriel Silva

¿Cómo generar puentes de comunicación eficaces con el espectador? ¿Cómo transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones? Persigo los anhelos de seguir creando, encontrar nuevos...

Leer más

Anabel Caballero

La pregunta que intentó nunca perder de vista es: ¿Para qué desarrollar un proyecto? ¿Cuál es la pertinencia del mismo en el contexto actual mexicano?...

Leer más

Yoalli Malpica López

Una de las preguntas que siguen alimentando mi práctica es: ¿Cómo acercar a la gente al teatro? ¿Qué motiva a la gente a ir al...

Leer más

Lorea Montemayor

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Lorea Montemayor

28 años / Querétaro / Ciudad de México

 

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Cuando me preguntaban ¿Qué quieres ser de grande? en automático decía Actriz o Monja supongo que buscaba algo de mística en mi vida. Tomaba talleres escolares de teatro e iba a misa a la par. Era una intuición.
A los 19 años en un país lejano me di cuenta que si me hacía monja sería por miedo a dejarme ver tal cual era y tomé el otro camino. Entré a la carrera de actuación y decidí dedicarme a ella pues sentí pertenencia y me emocionaba conocerme más a mí y al mundo que me rodea a través del teatro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

En este momento me cuestiono e investigo mucho acerca de nuestro instrumento actoral ¿Qué tanto lo conocemos? ¿Lo utilizamos a nuestro favor o en nuestra contra? ¿Cómo podemos corporeizar las imágenes y vivencias para la creación del personaje? Además de las preguntas que me genera cada obra o personaje acerca del mundo en el que vivo y el mundo en el que vivían ellos y ellas.
Anhelo poder trabajar con diferentes directores y directoras para alimentarme de diferentes perspectivas del teatro y la actuación, poder girar a otros países con teatro mexicano es también un anhelo que espero cumplir.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Generoso, sensual, honesto.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que ahora el teatro es importante como herramienta de expresión de todo lo que nos está pasando y un intento por conectar humanamente con el otro que está sintiendo cosas similares a mí.
El aislamiento contiene todas las emociones y experiencias en un mismo lugar, por lo tanto, hacer teatro o ejercicios teatrales permite salir del encierro y experimentar sensaciones que ayudan a cambiar la perspectiva.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Cuando leo esta pregunta pienso en dos cosas principalmente: La primera es tratar a los miembros del equipo como trabajadores con beneficios y obligaciones, procurar para cada área las condiciones necesarias para que nuestro trabajo sea digno y seguro, me refiero a seguro médico, protección contra accidentes y cumplimiento de pagos según lo establecido en los contratos.
La segunda es la alternancia de compañías para los espacios teatrales, oportunidad para nuevos directores, actores y creativos así como mayor transparencia en los procesos de selección de obras y equipos de trabajo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo el reconocimiento de su labor como eje de transformación para nuestro país y la posibilidad de poder llegar a más lugares en la República, con esto me refiero a la posibilidad real de no tener que migrar para que su trabajo sea valorado y remunerado.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Creo que el teatro como la vida se trata de encuentros, un maestro hacía el símil con dos miradas que se encuentran y se quedan mirando. Yo en particular pienso que el contacto es necesario para estar sanos y podernos desarrollar adecuadamente, por lo tanto, me ha sido difícil lidiar con no poder ir ni hacer teatro, abrazar a mi abuela, conocer a mi sobrina y la idea de que soy peligrosa para el prójimo, ir al súper y pensar dos veces antes de mirar a los ojos a la cajera y agradecerle por su trabajo porque quizá no estoy cumpliendo el distanciamiento social.
Yo pienso que si hay distanciamiento físico, no debe haber distanciamiento emocional así que procuro ser amorosa, cercana, hacerle saber al otro que me importa, leer, bailar, moverme, ver teatro en línea, tocar música para enfrentar esta emergencia con compasión, arte y tranquilidad.
Deseo que nos veamos como apoyo y no como peligro.
Deseo que no sea tan tortuoso recuperarnos económicamente.
Deseo que estemos ávidos de encuentros personales y teatrales.
Deseo dar y recibir muchos abrazos.

Más participantes

Daniel González Moreno

La fotografía captura un instante que no se repetirá, siempre me pregunto cómo detener ese momento en que el artista entrega su talento, detener el...

Leer más

Haydeé Boetto

¿Cuántas lecturas podría tener esto? ¿A quién está dirigido esto? ¿Esto es interesante? ¿Esto es universal? Sé que esto parece una cosa, pero en realidad...

Leer más

Sandra Muñoz

Me pregunto siempre: ¿En dónde estoy parada?¿Por qué como humanidad no hemos aprendido a relacionarnos sin dañar a otr@s? ¿Cómo nos narramos en este presente?...

Leer más

Omar Esquinca Sánchez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Omar Esquinca Sánchez

29 años / Ciudad de México

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

En la secundaria en el taller de teatro. Luego entré a estudiar Literatura Dramática y Teatro a la UNAM. Me apasionó desde entonces. Mi hermano es actor y también veía sus obras. Siempre me gustó.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Por qué hacer teatro? ¿Para qué hacer teatro? Creo que son las esenciales y continuas preguntas. ¿Cuál es nuestro rol e importancia para la sociedad?
Anhelo que volvamos a los escenarios. Todos. Que redescubramos el teatro como un espacio colectivo y vital.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Trabajo, compromiso, riesgo.
Creo que todos los que nos dedicamos al teatro sabemos lo que es arriesgar mucho con pocas posibilidades de éxito. El trabajo y la disciplina son sumamente importantes. También el permanecer abierto a nuevas experiencias y corrientes.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro es el arte de estar en presencia del otro. Eso nos lleva a cuestionarnos qué es la presencia y quién es el otro. El otro soy yo. Es un espacio vital para la sociedad donde podemos reunirnos a contemplarnos, conocernos, reírnos y vulnerarnos. No debemos olvidar eso porque si lo hacemos, habremos perdido un trozo de nuestra humanidad.
Acaso la tarea de lxs hacedorxs de teatro es no olvidar que el teatro es vital, aunque por el momento todo nuestro quehacer como lo conocemos esté suspendido.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Estamos en un momento en el que tenemos que reinventarnos. Pensar nuevas formas más horizontales y comunitarias de pensar y hacer el teatro.
Sabemos que tenemos las herramientas y experiencia para llevar a cabo grandes proyectos.
Puede ser la oportunidad para mirar al otro de una forma diferente.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que las oportunidades sean para todes y en igualdad de condiciones. Que dimensionemos la importancia del teatro en el mundo. Que hagan todo el teatro que nosotros no llegaremos a imaginar.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Todos los proyectos teatrales se encuentran detenidos o pospuestos. Por el momento estamos repensando cómo volveremos a los escenarios. Así, estudiando, reflexionando y resignificando el papel del otro en el teatro.
Rescato todas las iniciativas que han surgido a partir de nuestro acceso a la tecnología, eso ha abierto muchas otras preguntas que hay que hacernos.
Desearía ver mucho teatro de calle.

Más participantes

Jaime A. Rosales D.

¿Qué tanto el desplazamiento del pensamiento crítico acerca del teatro y las artes escénicas está relacionado con un modelo de difusión que privilegia la comercialización...

Leer más

Irene Akiko Iida

¿Cómo mantenerme actual "contemporánea" y ligada a lo clásico a la vez? Siempre atenta y aprendiendo de otros creativos para crear lo propio y recrear...

Leer más

Josafat Aguilar Rodríguez

Me cuestiono permanentemente durante todo el proceso, incluso después del estreno, si será adecuada tal convención teatral para un espectador que está sobrestimulado en términos...

Leer más

Rebeca Bravo

Me gusta pensar hacia dónde está caminando el teatro, hacia dónde lo estamos llevando quienes ahora estamos en él. Me pregunto si lo estamos haciendo...

Leer más

Carlos Enrique Herrera Sánchez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Carlos Enrique Herrera Sánchez

30 años / Querétaro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde niño siempre me gustó la representación, como tal no sabía que existía la actuación y mucho menos que se estudiaba. Me resultaba divertido poder jugar a interpretar personajes que hicieran reír a mi familia; así empezó la semilla de querer dedicarme a las artes escénicas, pero fue hasta el bachillerato que tomé el taller de teatro del colegio y descubrí que estar en un escenario me daba la oportunidad para decir un discurso de propia voz y que ésta llegara a un grupo de personas congregadas en el recinto. Pero no fue hasta que empecé a estudiar y prepararme en forma profesional para esta práctica cuando me di cuenta que era lo que más amaba hacer.
Trabajar conmigo mismo y los retos que implica la formación y desarrollo de esta actividad me enloquecieron en la escuela. Por ahora estoy en la búsqueda de mi propia voz, de mi identidad como creador y esto me mantiene vigente al día. No hay nada escrito, esto me resulta emocionante y aterrador a la vez.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Quién soy y si tengo algo que decir lo suficientemente poderoso como para que sea escuchado por muchas personas y las herramientas para hacerlo?
La búsqueda de una certeza, de identidad y de postura. Creo que no se puede ser tibio ni ausente sobre lo que pasa en el mundo; considero que hay que tener criterio y postura ante la vida, ser empático con el mundo que nos rodea y utilizar nuestra voz para expresar y denotar las situaciones que nos afectan como personas.
¿Qué anhelos tengo por vivir en las artes escénicas? En primera instancia poder regresar al encuentro con las personas, poder reencontrarme con el mundo y en segunda instancia poder tener la oportunidad de estar en un escenario, de compartir de viva voz de lo que implica el teatro. De todo el amor y sacrificio, las risas, el llanto, el dolor, la alegría y todo lo que como ser humano conlleva y que nos recuerda eso, lo que somos, seres humanos que sentimos y pensamos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Amor, curiosidad e incertidumbre.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es complicado pues el teatro es encuentro y por ahora, no es posible. Se está intentando realizar a través de medios digitales pero faltan a la premisa principal… el encuentro.
Creo que es en esta misma premisa donde radica su importancia. Una vez que sea posible salir, se debe facilitar el encuentro (con las normas preventivas necesarias), el compartir en un mismo tiempo/espacio el fenómeno teatral que nos recuerde lo que somos, seres humanos (seres pensantes y sensibles).
Valoremos el contacto, la relación y lo humano en toda su expresión.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Tener un espacio destinado directamente para nuevos artistas/grupos artísticos dentro de las convocatorias de la universidad además de la cartelera programada.
Abrir las convocatorias de Teatro UNAM al público y si ya es así mejorar la difusión.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Considero que hacer teatro es un privilegio y requiere de mucha entrega y trabajo. Por la contingencia se han cerrado todos los recintos y es una oportunidad para valorar aún más ese encuentro que el teatro nos permite; desde ese lugar deseo que tengan mayor demanda por el espectador y, en consecuencia, que la exigencia sobre los contenidos trascienda más allá de solo entretenimiento.
Que el teatro que realicen esté lleno de curiosidad, de preguntas, de procesos que nos conecten y nos recuerden lo que somos. Que sus voces resuenen, resuenen fuerte y que esta situación atípica no se repita.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Por ahora…manteniéndome saludable, apoyando quedándome en casa, siguiendo las normas de sanidad establecidas, haciendo ejercicio en casa.
En tanto a lo escénico: entrenando, desarrollando la creatividad, aplicando a las convocatorias que más allá del incentivo económico es una oportunidad para mantenerse vigente y trabajando, nos permite conectarnos con nuestro colegas, que aunque por la plataforma no hay manera de tener contacto con el creador de manera directa, nos permite tener una ventana en el interior de otras realidades con las que podemos converger, tener contacto y ser empáticos.
¿Qué deseo cuando volvamos a estar juntos? Que esta pausa nos permita darnos cuenta que no podemos seguir de la misma manera en la que estábamos, que la memoria no sea corta o ausente, que esta experiencia siente un precedente para cambiar drásticamente la forma en la que nos relacionamos con nosotros y el medio que nos rodea, que nos permita ver más allá de nuestra nariz y consideremos al otro como persona.

Más participantes

Víctor Rivera

Las preguntas que siguen resonando en mi ser son muchas y van desde las clásicas ¿de dónde vienes? y ¿a dónde vas?, pero también ¿Qué...

Leer más

Elías Toscano

Como recién egresado vivo un constante debate personal entre lo que disfruto hacer y lo que necesito hacer para continuar con mi práctica profesional. Es...

Leer más

Sara Pinet

Decidí a principios de año hacer una pausa en mi carrera y alejarme del teatro por un tiempo, luego llegó la pandemia y todo, de...

Leer más

Mariana Moyers

Siempre hago giros de investigación y pensamiento acerca de la vitalidad del fenómeno teatral ¿qué tiene esto que sigue estando vivo? ¿Qué del teatro seguiría...

Leer más

Emmanuel Macías

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Emmanuel Macías

29 años / Ciudad de México

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Siempre me ha resultado complicado explicar el motivo por el cual inicié mi vida en el teatro. Ahora pienso que esa pantanosa certeza tiene su razón de ser en el hecho de que la actuación está tan incrustada en mi vida que se funde sólidamente y determina mi forma de ser y estar. Así ha sido desde un principio y puedo decir que poco ha cambiado.
Es jugar, hacerse preguntas y abrazar lo que se dice como si se tratara de lo único que vale la pena ser dicho.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Cada personaje o marco de ficción; cada convención y cada espacio ocultan un talismán esencial que anhelo descubrir. Algo que enseñarme. Es por eso que investigo y me pregunto sobre la especie humana, así como sus posibilidades en diferentes «cajas de Petri».
La capacidad de relación que existe en los actores siempre me ha intrigado. Cómo se compromete con los lenguajes, las imágenes y los objetos mágicos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Profundo, importante, imaginativo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Contarnos historias de todas latitudes con un alto riesgo y compromiso. Hablar con lenguas muertas al espectador. Recordarle que seguimos aquí para que se acerque a saber algo que desconocía. Que aprenda de sí mismo al ver representada y resignificada su conducta y sus aventuras.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Debería de frenar automáticamente la precarización social e institucional hacia el trabajo de los artistas. También la violencia y la arrogancia en la formación teatral deben ser cuestionadas y extirpadas.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Mucha diversión. Contacto. La integración de familias creativas que se cuiden y se respeten. Mucha cooperación económica y un montón de creatividad infinita.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Prepararle un café a mi grupo de trabajo mientras hacemos trabajo de oficina y carpetas es uno de mis grandes anhelos.
Que este distanciamiento y el hambre de contacto nos lleve con mayor entusiasmo a los foros.
Que podamos hacer del espectador un colega que nos sienta y nos devuelva con su atención la réplica justa para seguir adelante, y contar una historia de principio a fin.

Más participantes

Darwin Enahudy Castillo López

Ahora mis deseos están en generar las condiciones necesarias para que exista una compañía estatal en Chiapas, promover y llevar a cabo las gestiones necesarias...

Leer más

Luis Mario Moncada

Me siguen inquietando las formas que el teatro adopta en su interminable mutación, me siguen ocupando las estrategias para relacionarme con la audiencia.

Leer más

MariCarmen Núñez Utrilla

Mi interés constante es que los proyectos en los que me vea involucrada tengan un discurso. Me gusta y disfruto enormemente los continuos y sorpresivos...

Leer más

Itzhel Razo

Hago teatro como un medio, así lo he dicho siempre, como un medio de salvación, personal y social; confío en que este arte vivo tenga...

Leer más

Félix Arroyo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Félix Arroyo

34 años / Ciudad de México

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Cuando egresé de la Licenciatura le escribí un mail al maestro Alejandro Luna para ponerme a sus servicios como asistente -ya nos conocíamos pues me asesoró en mi proyecto de Servicio Social- al otro día me llamó por teléfono y me citó en su casa para entrevistarme. Y así empecé mi vida profesional en un proyecto como Asistente de iluminación en un montaje con la Compañía Nacional de Teatro.
Decidí dedicarme al teatro pues satisface muchas necesidades personales, una de ellas es que me permite ser creativo, a la vez que mi trabajo se pone al servicio de alguien más, me hace sentirme útil en la sociedad.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Hay algo nuevo por hacer? Pienso que sí, todo proyecto tiene la oportunidad de trascender, de ser innovador, original, y por supuesto útil a la sociedad. Ello depende del nivel de compromiso y trabajo al que se comprometan los involucrados.
¿Para qué hacer teatro, si no es vital?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Profesional del diseño escénico. Qué lo estoy haciendo yo. Creo que en cada persona dedicada a hacer teatro existe una razón válida, original y única para que exista el fenómeno.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Hay mucho teatro que está naciendo en las plumas de los dramaturgos, muchos procesos en gestación, muchos ensayos sobre la fenomenología teatral, el teatro es un arte vivo y cuando volvamos a los escenarios se habrán de verter cómo ha ocurrido cada vez que la sociedad atraviesa situaciones de este tipo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pienso que con o sin pandemia, el teatro necesita formar públicos. No perder de vista que hacemos teatro para el público.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no pierdan ninguna oportunidad de integrarse a procesos o proyectos con compañías en ciernes, incluso que sean ellos mismos quienes gesten sus propios proyectos, que no esperen una oportunidad sino que generen la propia.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Deseo que el público busque teatro y que estemos receptivos a sus necesidades como espectadores.

Más participantes

Isabel Toledo

El teatro es importante porque construye ficciones, realidades, propone formas de mirar y pensar el mundo en el que vivimos. Es importante en la medida...

Leer más

Emmanuel Macías

Cada personaje o marco de ficción; cada convención y cada espacio ocultan un talismán esencial que anhelo descubrir. Algo que enseñarme. Es por eso que...

Leer más

Isis García Estrada

El anhelo es tocar los sentimientos o la conciencia de las personas. Me doy cuenta que para ello primero hay que ver a esas personas,...

Leer más

Horacio Almada Anderson

¿Qué hago ahora? ¿Qué necesita/quiere el espectador? ¿Qué quiero y cómo lo quiero? Si yo fuera el primer espectador, ¿qué quisiera escuchar/ver en este espectáculo?...

Leer más

Ingrid Sac

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ingrid Sac

41 años / Ciudad de México

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié muy chica, siempre en los talleres de teatro. Nunca tuve ninguna persona cercana que se dedicara al teatro o al arte, así que no sé ni cómo se me ocurrió entrar a teatro, pero es algo que siempre estuvo presente en mi vida desde que tengo memoria.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Creo que en un nivel técnico (que es parte de mi quehacer) me pregunto ¿qué más se puede hacer? pero creo que una de mis preguntas favoritas es ¿ahora qué vamos a contar? y también me gusta preguntarme si lo que hicimos cambio la vida de alguien de alguna forma.
Tengo muchos Anhelos, personas con las que quiero trabajar, lugares en donde me gustaría ir, encontrar siempre algo que decir.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Intuición, método, planeación.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Conectar. Creo que el teatro conecta personas y no importa si ahora estemos buscando nuevas formas y/o otros medios. Lo he visto desde el día uno de la cuarentena, personas experimentando con nuevas maneras de hacer teatro, y no sé si al final podamos o no llamar «teatro» a lo que está pasando, pero me queda claro que a pesar de las limitantes la gente no se ha quedado cruzada de brazos y siguen generando propuestas.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pienso -y no a raíz de esta crisis- que un proceso teatral no termina con el estreno -y me refiero en todos los aspectos- desde el texto, el montaje, el espacio, etc.
Creo que cuando llegamos al momento de enfrentar un público la obra está aún inmadura. Como creativo sería importante poder cambiar cosas, mejorar propuestas, mutar con el público, algunos géneros tienen más oportunidad de hacerlo y aunque muchos directores siguen trabajando su obra incluso en temporada, es difícil que a nivel producción se puedan hacer cambios importantes.

Esto no quiere decir que el primer concepto este mal, quiere decir que necesitamos escuchar las necesidades de un proceso que se nutre con la retroalimentación del espectador.
Otro cambio Importante son las condiciones de trabajo. Necesitamos un modelo teatral que contemple los derechos laborales ya que el teatro es un trabajo y muchos vivimos de él.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que puedan vivir del teatro porque, sí, es nuestra pasión, pero también es nuestro trabajo y por lo tanto merecemos condiciones dignas de trabajo.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Estamos descubriendo nuevos «encuentros» y esto no significa que se van a reemplazar las viejas formas, creo que se van a enriquecer.
Esta crisis nos enfrenta a un cambio de paradigmas, siempre que hay una crisis surgen oportunidades. Estamos frente a la oportunidad de contar historias de formas diferentes.
A nivel personal es difícil imaginar mi quehacer sin un teatro, así que no sé si hay «otras formas» que pueda encontrar, enfrento la situación con paciencia, haciendo proyectos para el futuro, esperando volver pronto, pero también disfrutando otros aspectos personales, incluso esta pausa la disfruto y padezco a la vez.

Más participantes

Michelle Guerra Adame

¿A quién le habla el teatro? ¿Quién necesita ver teatro? ¿Para qué? ¿Los niños, las niñas se sienten representados por "esto" que les estoy compartiendo?...

Leer más

Lydia Margules

La pregunta parecería siempre la misma: ¿cómo proponer un teatro conceptual (el que me es propio y natural) cuyas formas expresivas no se cierren en...

Leer más

Aldo Vázquez Yela

Cada proyecto es una nueva pregunta, una posibilidad. Por lo tanto, cada proyecto te invita a investigar, proponer y conversar para crear. Afortunadamente cada montaje/proceso...

Leer más

Irma Hermoso

Me interesa la procuración de justicia y el poder del orden simbólico en el relato y la difusión de voces distintas. Mi anhelo es profundizar...

Leer más