×

Autor: teatrounam

Justas medievales

El Carro de Comedias, presenta

Justas Medievales

Dirección: Mariana Hartasánchez

¿Qué sería de la vida sin los rounds por temas controversiales? Para ponerle sabor al encierro, tendremos tres mesas de debate que bautizamos como “Justas medievales”. Tomando como base la tesis de licenciatura de nuestra directora del Carro de comedias, Mariana Hartasánchez, elegimos hablar de La verdad, El cuerpo y La justicia, todo en torno a la mujer.

Cada justa medieval contará con su respectivo moderador quien se encargará de dar un camino correcto a los catorrazos… no perdón! a las participaciones. La finalidad será poder encontrar un punto de acuerdo, aunque no aseguramos que esto pueda suceder.

Debates a partir de algunos de los temas que conforman la tesis

de licenciatura de Mariana Hartasánchez titulada

Reflexiones en torno a la concepción mítica y literaria de la mujer en la historia de occidente: La palabra robada en El Sendebar

Controversia. Según la RAE es la discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.

Lunes 28 de septiembre 19:00 hrs

Justa medieval 1. Caballero capataz y barrendero del palacio

Tema: La verdad 
Modera: Gretchen Paja

El príncipe Alcocito, es señalado de acoso por una de las esposas de su padre, el Rey Álcos. El Caballero capataz y un barrendero del palacio, son los únicos testigos del altercado y el destino de la mujer está en sus manos: salvarle la vida y meterla a un convento por inocente, o quemarla en la hoguera por seducir al príncipe con sus astucias femeninas. ¿Quién de ellos dice la verdad? el ganador será el que calle a su contrincante con la verdad de los hechos.

Martes 29 de septiembre 19:00 h

Justa medieval 2. Sepulturero 1 y Sepulturero 2

Tema: El cuerpo 
Modera: Lord Mambrino

Dos sepultureros borrachos conversan sobre la extraña desaparición de cuerpos de mujeres en los panteones medievales. Con la brujería al alza y la incertidumbre creciendo, si este misterio no se resuelve los lugareños no saben lo que les espera.

Miércoles 30 de septiembre 19:00 h

Justa medieval 3. Detectives medievales

Tema: La ley y el orden
Modera: Gretchen Paja

En el sistema de justicia medieval, los abusos de poder se consideran especialmente perversos, en el reino de Alfonso X los detectives que investigan estos terribles delitos son miembros de un escuadrón de élite conocido como: «Unidad de víctimas medievales» ¡tum-tum¡

El Carro de Comedias presenta

Justas Medievales
Segunda Ronda

Reflexiones en torno a la concepción mítica
y literaria de la mujer en la historia de occidente: La palabra robada en El Sendebar Dirección: Mariana Hartasánchez

Los personajes medievales se apoderan nuevamente del Zoom, ya les gustó esto de la virtualidad para hacerse presentes (en realidad no tienen opción…). Esta vez podremos ser testigos de tres justas más, pero ahora con nuevos personajes.

Brujería, posesiones, recetas de cocina que se deben preservar, verdugos que apelan por la pena de muerte como la mejor solución y el cementerio donde pudimos conocer a los sepultureros Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates), son algunos de los ingredientes para esta segunda ronda de Justas medievales.

Martes 3 de noviembre 19 h

Zoom-fesionario

Participan: Inocencio, Hildegarda y Malervo

El Reverendo Malervo de la Cruz ensangrentada y su escribano Inocencio del Perpetuo Socorro, visitan a Hildegarda de Bingen, la niña mística, para dar fe de las revelaciones que ella ha tenido sobre el futuro de la humanidad. Prepárense para escuchar lo que nadie había querido decir.

Al finalizar, puedes ver la sesión del Aula del Espectador.

 

Miércoles 4 de noviembre 19 h

Rumores panteoneros

Participan: Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates)

Dos sepultureros borrachos, Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates), continúan conversando, pero ahora sobre la misteriosa devolución de cuerpos de mujeres encontrados en los panteones medievales con marcas extrañas. Ambos se encuentran involucrados en habladurías del pueblo y junto a Lord Mambrino intentarán dilucidar esta incógnita que los confronta.

Jueves 5 de noviembre 19 h

La mujer, coyunturas de la vida medieval

Participan: El escribano, la anciana y el verdugo

El escribano Wilfredo se niega a redactar las recetas y memorias de la anciana más sabia de la comarca: Doña Catalina, quién teme que su saber se pierda con su inminente partida. Sus diferencias causan una discusión entre ellos a altas horas de la noche, lo que provoca que el feudo no logre conciliar el sueño. El verdugo de la comunidad intentará que los peleados resuelvan sus diferencias, bajo pena de muerte.

Carro de Comedias de la UNAM 2020

Mariana Hartasánchez

Directora

Inicia sus estudios de actuación a los trece años de edad, en el Centro de Arte Dramático AC. Cursa dos carreras en la UNAM: Actuación y Lengua y Literaturas Hispánicas. En el 2004 funda la Compañía de Teatro Independiente Sabandijas de Palacio. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos como dramaturga, entre los que se destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2009 y 2014) y el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños (2015). Desde 2003 hasta la fecha ha participado como actriz en los montajes de treinta de sus obras y ha dirigido varias de ellas. En 2005 obtuvo una beca por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Ha realizado residencias internacionales en Londres (Royal Court Theatre), Buenos Aires (Panorama Sur), Nueva York (Lark Play Developement Centre), Madrid (Iberescena) y Bucarest (Teatrul Nottara). Ha obtenido diversos apoyos del FONCA. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Andrea Castañeda

Actriz

Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Empieza con la participación en la obra Circo delirio, bajo la dirección de Ignacio Plá. Su formación cuenta con el conocimiento de maestros como Artús Chávez, Mauricio Pimentel, Stefanie Weiss, Ricardo Ramírez Carnero, Miguel Flores, Alejandro Velis y Mauricio García Lozano.

Mario Medina

Actor

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con mención honorífica (UNAM, 2019). Embajador de la CDMX en el Encuentro Nacional de la Voz y la Palabra (CEUVOZ, 2018).

Más de veinte años de formación musical y desde 2009 involucrado en las artes escénicas. Ha sido dirigido por Emilio Méndez en Afanes de amor en vano de William Shakespeare, obra presentada en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, donde también se presentó con la obra Love+Fire. Ha protagonizado Los físicos de Friedrich Dürrenmatt bajo la dirección de Horacio Almada. En 2018 actuó en la obra ¡Juega a la vida!, texto de su propia autoría.

En teatro de calle ha presentado entremeses novohispanos. Asimismo, es miembro activo de la compañía Caras Viajantes y de Los Estrouberry Clowns con la obra Cielo Nube presentada en varios estados de la República Mexicana, incluyendo el Festival del Centro Histórico, el Festival de Luces de Invierno presentándose en la Corrala del Mitote de la Compañía Nacional de Teatro, entre otros eventos. 

Carol Muñiz

Actriz

Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Generación 2010-2014. Ha colaborado en montajes como: Pentesilea de Von Kliest  (2012) Dirección de Martín Acosta. Fedra y otras griegas (2014) Bajo la dirección de Mauricio García Lozano. El Pueblo Negro (2014), Don Corleone o en el lugar del olvido (2015/16) Texto y dirección de César Ortiz. Es fundadora, productora y actriz de la compañía teatral independiente TRES CON TODO Producciones, activa desde 2012 a la fecha.

Diego Montero

Actor

Nació en la ciudad de Morelia, Michoacán es Licenciado en Teatro titulado con mención honorífica por UMSNH en 2011. Como actor ha participado en diversas puestas en escena, como: A la calle los dos hidalgos de Verona, Dir. Quy Lan Lachino, El Avaro Dir. Ignacio Ferreyra A mal tiempo Dir. Alberto Rosas, Valentina y la sombra del Diablo Dir. Mauricio Pimentel, PAKA, Cuando sea grande no quiero ser como tú Dir. David Hurtado, El Viaje de Ulises Dir. Verónica Maldonado, Qi Xi. Una leyenda de Amor Dir. de Mauricio Pimentel, Kásperle o las Fantasmagóricas aventuras del doctor Fausto de Maribel Carrasco/Dir. José Suanate. Del 2014 al 2016 fue miembro de la compañía de Teatro del CEDRAM (Centro Dramático de Michoacán) participando en los proyectos de teatros itinerantes: Teatro XANHARATI, Teatro RUCIO, Teatro UHAXAKA XAHN y Teatro ROCIANANTE. Participa activamente en diversos festivales y actividades del departamento ALAS Y RAICES de la Secretaría de Cultura Federal, como creador y tallerista.

Thania Luna

Actriz

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad de Occidente en Culiacán, Sinaloa. Inició su formación actoral en el 2009, complementando sus estudios en diversos talleres de teatro musical en la escuela Fidartes (Formación Integral de Artes Escénicas), ha participado en montajes con maestros y directores como Esteban Rogel (UNAM), Mariana Giménez (Casazul argos), Jef Johnson, Cutberto López, Seminario de Creación Dramatúrgica Dramaturgia de Emergencia por Mauricio Kartun. Del texto a la representación por Guillermo Heras. Participación en la temporada agosto-diciembre 2016 en el foro La Gruta con la obra ganadora del premio Gerardo Mancebo del Castillo 2015, De tripas corazón.

Zabdi Blanco

Actor

Actor, músico y cantante. Egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Estudió Música y Artes Plásticas en Ludvika, Suecia, y Bel Canto en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. En Teatro ha trabajado con directores como José Caballero, Mario Espinoza, Jorge Vargas, Haydeé Boetto, Damián Cervantes, Diego Álvarez Robledo, Andrés Carreño, David Atencio (Chile), Jorge Reza y Sofía Sanz. Forma parte de las Cías: Los Conjurados Teatro, Ópera Irreverente y Vereda Teatro, cuyo trabajo se encuentra actualmente en cartelera y se ha presentado en varios países de Latinoamérica y la Unión Europea. Es ejecutante de ukelele, piano e instrumentos de percusión.

Anaid Bohor

Productora residente del Carro de Comedias Teatro UNAM

Egresada de Literatura Dramática y Teatro. Actriz del Carro de Comedias de la UNAM 2017. Ha actuado en Pullman car Hiawatha de Thornton Wilder; El loco y la monja de Stanislaw Witkiewicz; Nacidas con furia de Darja Stocker; etc. Asistente de dirección de Mariana Gándara en Straight, La rabia vieja, y Nada siempre, todo nunca. En 2016 asiste al programa de BADA-Yale School of Drama en Oxford, Reino Unido enfocado al estudio y práctica de obras de Shakespeare. Actualmente colabora con Colectivo Macramé, Novohispunk Teatro, y es productora residente del Carro de Comedias de la UNAM.

Rebeca Bravo


Coordinadora del Carro de Comedias Teatro UNAM

Es licenciada en Ciencias de la comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Incursiona en el teatro asistiendo producción en la obra Otra Vuelta de Tuerca (2008) bajo la dirección de Mauricio Jiménez. Ha participado en la producción de eventos como el Festival Iberoamericano de Teatro para Niños y Jóvenes, OEI-SEP- CONACULTA-INBA (2014). Inicia como productora residente de Teatro UNAM (2014) par las obras Melville en Mazatlán (2015) bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón, Hamlet (2016) dirección Flavio González Mello, Mare Nostrum bajo la dirección de Laura Uribe, parte del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU-2016). Actualmente coordina el Carro de Comedias, labor que realiza desde 2016.

Pablo Vera Rivas

Asistente de dirección

Estudió la carrera de Actuación en CasAzul y el Diplomado de Creación Literario en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Actualmente estudia la carrera de Letras Hispánicas en la UNAM y es parte del Diplomado de Profesionalización Actoral del CEDRAM/Casa del Teatro. Ha complementado su formación teatral con maestros como Alejandro Ricaño, Boris Schoemann, Adrián Vázquez, LEGOM, Luis de Tavira, Alberto Villarreal, Guillermo Heras, entre otros. Ha trabajado con compañías como Sabandijas de Palacio de Mariana Hartasánchez, Teatro Sin Paredes de David Psalmon y Búho Grande Teatro de Juan Carlos Vives. Es fundador de la compañía Todos los Nombres Teatro con la que ha gestado y dirigido las obras: Homicidio Imperfecto de Martín López Brie, Sobre la Felicidad, su ópera prima (obra seleccionada para participar en la Muestra La Libre de Teatro de la Ciudad de México en el marco de la MNT 39) y Cuenta Regresiva de Saviana Stanescu; además de ser seleccionada para participar en el 1er Festival de Creación Hormiga del Centro Cultural el Hormiguero, donde se estrenó la cuarta obra de la compañía bajo su autoría y dirección, Construcción: Fábulas para dormir antes de la revolución. Cómo asistente de dirección a participado en proyectos como Carnaval de Luis Arturo García (proyecto ganador del Programa Nacional de Teatro Escolar 2019-2020.) y Mis Humores: estudio poético sobre la enfermedad de Fernanda del Monte.

Seminario-Taller de Escritura Dramaturgia Desde Dentro

Agradecemos a todas las personas interesadas en este Seminario-Taller; el cupo del mismo es de 25 personas y debido a que la cantidad de solicitudes recibidas supera esa cantidad, el registro se cerró. Nos contactaremos contigo vía correo electrónico para comunicar el resultado.

Seminario-Taller de Escritura

Dramaturgia desde dentro

Imparte: Mtra. Silvia Peláez

Del 6 de octubre al 12 de noviembre, 2020

12 sesiones de 2 horas cada una

12:00 a 14:00 horas

Modalidad

A distancia, por plataforma Zoom.

Requisitos de ingreso

  • Dirigido a público del área de Artes escénicas, Humanidades, Ciencias sociales, Artes literarias. Dramaturgia, actuación, dirección; poesía, narrativa, guionismo, y personas interesadas en la escritura y en el teatro.

  • Tener interés en las artes escénicas.

  • Tener una historia o vivencia que deseen explorar en la escritura dramática.

  • Contar con los recursos técnicos (computadora, internet y acceso a la plataforma Zoom)

  • Disposición para explorar enfoques distintos, para participar y socializar sus resultados.

  • Cupo limitado a 25 personas.

  • Una vez realizado tu registro, se hará una selección y el equipo de Teatro UNAM se pondrá en contacto contigo vía correo electrónico para comunicar el resultado.

Presentación

Escribir para la escena es un proceso. Una obra de teatro puede nacer desde muy distintos lugares: una imagen, un poema leído, una nota periodística, una anécdota escuchada, un sueño… También surge desde la vivencia propia, desde el recuerdo, desde el interior de cada persona, ya sea que se haga explícito en el caso de la autobiografía, o se trabaje desde la ficción.

En este seminario confluyen varias líneas para enfocar el trabajo: la escritura para la escena, el biodrama, la inclusión y las circunstancias actuales por la pandemia Covid-19 que nos obligan al cambio en todo sentido. Es un espacio de estudio, análisis, reflexión y práctica para poner por escrito las experiencias de los participantes, a modo de obras de teatro y que den como resultado libretos breves (de 5 a 10 cuartillas), con la línea general temática de la permanencia en casa, el confinamiento. El seminario-taller se despliega en tres ejes: 1) Seminario 2) Conferencias por especialistas 3) Taller derivado del seminario para la puesta en práctica.

Objetivo general

En el seminario-taller el objetivo es conocer los fundamentos de la escritura dramática para contar sus historias personales en un formato dramático para la escena (teatral o virtual) y explorar experiencias y vivencias de los participantes durante el aislamiento en casa para escribir textos dramáticos sobre lo que nos pasa, desde el trabajo con la biografía y con la realidad y el contexto como materia prima. Se pone énfasis en la visión personal, para dar cabida a la inclusión de todo tipo de perspectivas.

Silvia Peláez

Es una de las dramaturgas más destacadas de su generación. Es libretista para ópera, guionista y directora de escena. Con 30 años de carrera ha escrito más de 50 obras teatrales y se ha especializado en la adaptación. Ha recibido premios y reconocimientos nacionales y extranjeros. Diseña, gestiona e imparte talleres, cursos, seminarios y encuentros. Becaria del Centro Mexicano de Escritores y del National Edowment for the Arts; de Jóvenes Creadores del Fonca; artista en residencia en el Writers Room, Nueva York; y apoyada por Contacto Cultural del Fondo México-Estados Unidos, y pionera en el programa de The Lark Theater Company; becaria de Iberescena (Madrid). En 2019 fue invitada internacional destacada del Centro Banff de Canadá al Playwrights Lab. Autora de: Oficio de dramaturgo, Trilogía vampírica, Fiebre 107 grados, Caracolas sin mar, entre otras publicaciones.

www.silvia-pelaez.com / http://www.contextoteatral.es/silviapelaez.html

Como parte del proceso de este Seminario-Taller, se incluyen 3 conferencias abiertas al público:

Martes 13 de octubre 12:00 h

Dramaturgia desde el recuerdo

Ponente: Luis Mario Moncada

Jueves 22 de octubre 12:00 h

Dramaturgia de la realidad

Ponente: Rodolfo Obregón

Martes 3 de noviembre 12:00 h

La biografía como materia prima para la creación escénica

Ponente: Conchi León

Luis Mario Moncada

Licenciado en Teatro por la UNAM, reparte su actividad entre la dramaturgia, el guionismo, la docencia, la investigación y la gestión cultural. Como autor ha estrenado casi 50 obras y adaptaciones, así como cuatro series televisivas que, en conjunto, le han valido más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 1985, la nominación colectiva al Premio Emmy Internacional 2010 y el Premio Juan Ruiz de Alarcón 2012 por el conjunto de su obra dramática. Sus obras se han presentado en escenarios y festivales de una docena de países. Ha sido titular del Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU), de la Dirección de Teatro y Danza de la UNAM y del Centro Cultural Helénico, así como coordinador del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es director de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana.

Rodolfo Obregón

Director de escena, maestro de Actuación, Historia del teatro y Teatro contemporáneo. Crítico y editor.

Realizó estudios de actuación y teatro en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM y actualmente cursa la maestría en Teoría y práctica teatral de la USP (Brasil) con una investigación sobre Prácticas documentales en la escena mexicana.

Es autor de los libros Utopías aplazadas, Ludwik Margules, memorias, A escena, y Sin ensayar; y coordinador de 7 volúmenes colectivos. Traductor de Un actor a la deriva de Yoshi Oida.

Desde mayo de 2003 hasta agosto de 2012 fue director del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU/INBA) donde se desempeña actualmente como editor y miembro del Consejo Académico.

Conchi León

Dramaturga, directora, docente, y actriz de teatro, cine y televisión. Diplomada en literatura, protocolo y periodismo. Diplomada en dirección de teatro para niños. Diplomada en dramaturgia. Su obra destaca por su contenido social y testimonial. Ha impartido talleres de dramaturgia en el Centro de readaptación de Mérida, y en Santa Martha Acatitla. Sus textos están publicados en México y el extranjero, han sido adaptados al cine, y están traducidos a distintos idiomas y tienen presencia en festivales nacionales e internacionales. Entre sus últimos montajes destaca “Las mujeres de Emiliano”, obra que escribe y dirige para la Compañía Nacional de Teatro.

Sisu González

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Sisu González

48 años / México, CDMX

Lugar principal de trabajo: México, CDMX

Oficio: Directora, docente, investigadora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Una vez tuve la oportunidad de estar en el escenario y los camerinos del Teatro Ferrocarrilero, una extraña sensación recorrió mi ser, descubrí que me sentía muy feliz. Así que busqué llegar nuevamente a esa sensación. Comencé a hacer teatro en la gloriosa prepa 9, Olga Harmony fue mi maestra. A la par asistía al Taller de Teatro de la Casa de Cultura «Jesús Reyes Heroles» y gracias a ello llegué a formar parte de una compañía, que dirigía la maestra Maricela Lara. Comencé actuando. Después llegue al Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM y ahí la dirección ganó mi atención.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Cada montaje que he hecho ha dado respuesta a las dudas que en algún momento de la vida han asaltado mi espíritu: ¿Qué es el amor? ¿Cómo seguimos nuestros sueños? ¿Por qué la injusticia? y ¿Quiénes somos? A veces logro contestarme y comparto ese descubrimiento con otros que, supongo, también tienen esos asaltos existenciales.

Mi anhelo es seguir cuestionándome y lograr compartir con los demás.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

¡Todos juntos ya!

Acercarme lo más posible al público, ¡me encanta! Disfruto mucho el contacto directo con él, provocarlo y recibir su respuesta. Esto trato de transmitirlo al equipo creativo con el que trabajo, sé que implica algo de riesgo y vulnerabilidad, pero finalmente el teatro es un espacio de riesgo y libertad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Mantenernos vivos y juntos, aunque sea a la distancia. Recordarnos quiénes somos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Nada, creo que el teatro está encontrando su camino y va evolucionando a la par de sus creadores. Dar impulsos y abrir espacios a las generaciones jóvenes.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no dejen de buscar respuestas a sus inquietudes y que experimenten todas las formas de comunicación que surjan de sus latidos hasta encontrar la más eficaz para el público.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Para cubrir la necesidad de ver teatro he asistido al convivio a través del streaming y me he conmovido mucho.

Cuando volvamos a estar juntos quiero que nos miremos a los ojos y nos tomemos de la mano para seguir construyendo el rito de la convivencia.

Más participantes

Pablo Iván Viveros

¿Dónde estoy parado? ¿Cuál es mi origen? ¿Qué puedo aportarle al mundo? ¿Cómo puedo beneficiar a más personas a partir de lo que hago? ¿Qué...

Leer más

Didanwy Kent Trejo

Alimentan mi práctica muchas preguntas, actualmente sobre todo las que se enuncian desde el territorio de las relaciones vibratorias entre los distintos planos de la...

Leer más

Adriana Olivera

Mi pregunta existencial ahora es: parece que la forma en la que yo acostumbraba a trabajar ya no es, mi nueva realidad es el desempleo,...

Leer más

Mahalat Sánchez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mahalat Sánchez

45 años / México, Baja California, Mexicali

Lugar principal de trabajo: México, CDMX

Oficio: Actriz y directora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Creo que fui una niña muy observadora y mi infancia estuvo llena de contrastes, de tragedias, de surrealismo, de sueños, de monstruos, de personajes excéntricos. Mi padre Jesús Sánchez era el alma de las fiestas, un histrión, mi madre Refugio Benítez, una mujer luchadora y de carácter muy complejo. Un tanto excéntrica en varios aspectos. Gente de frontera. Quizás la arquitectura del paisaje forma parte de nuestro mundo sentimental. Digamos que fue el impacto de distintos ámbitos los que tejían entre causas y azares un camino teatral. Pero la primera vez que fui al teatro, lo recuerdo perfecto, vi a mi hermana Lucila actuar en La Fábrica de los juguetes, de Jesús González Dávila. Ella formaba parte del grupo de teatro de la Normal Fronteriza y recuerdo muy bien ese instante de perplejidad ante el escenario y lo que en él sucedía.

Recuerdo también que en las tardes calurosas de Mexicali, iba al grupo de teatro con un maestro muy apasionado, Emeterio Méndez, y con mis compañeros compartía esa gran necesidad de expresarnos y de contar historias. Fue muy importante para mí aquél espacio artístico, donde me sentía aceptada y la creatividad se exploraba. Más adelante, acabando la prepa, llegó la pregunta mas formal ¿Y dónde puedo estudiar Teatro? Pues muy lejos, en la Ciudad de México. Entonces esa decisión fue muy difícil y tenía muchas implicaciones. Aún hoy me lo sigo cuestionando, a veces desde la ligereza y otras desde la intensidad.

Fue tras ingresar al Centro Universitario de Teatro de la UNAM que todo tomó forma y fondo. La ruta se fue nutriendo gracias a mis compañeros de generación del CUT, la verdad es que ellos para mí son fundamentales en los primeros pasos, en los primeros ejercicios, en los primeros acercamientos, las ficciones primigenias, los primeros intentos de generar «verdad». Me acuerdo y me da nervios. A ellos les debo mucho y, claro, a los maestros tan maravillosos que tuve.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Muchas cuestiones emergen de la simbiosis del proceso artístico y del momento de vida en el que estás. Hay temas que siempre vuelven para ser desentrañados desde otras perspectivas, como el miedo a la locura, el significado de nuestra existencia, la muerte, el vacío, el tiempo, los afectos, la memoria, etc.

Siempre se anhela que llegue a nuestras manos una buena escritura para la escena, un desarrollo que nos permita vivir ese momento místico en dónde aparecen imágenes extraviadas de nuestra psique, o ese instante donde experimentamos el soplo divino, sentirnos vivos, sentir el orden de la naturaleza. Navegar sobre Luz y Oscuridad. El intento de comprender la condición humana. Creo que cuando hay una búsqueda profunda nos conectamos todos como humanos; espectadores y creadores.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Intuición, comunión, diversidad.

Agregaría autoconocimiento. No soy de grandes ambiciones en el sentido de tener perfecta claridad de lo que se quiere alcanzar en un proceso o al finalizar una obra. Veo más bien que es un camino de la mano de los compañeros. Tengo presente siempre las enseñanzas que me ha dado cada unx de las directoras y directores con los que he trabajado y cada actriz o actor con los que he compartido el escenario, la generosidad de los que miran directo a los ojos para ver su alma. Se va labrando en conjunto y que requiere muchísima humildad, apertura, libertad creadora y honestidad porque siento que lo que abunda son manifestaciones individualistas, de yo estoy protestando, yo estoy diciendo, yo estoy proponiendo, y ese perro hambriento y rabioso que es el ego, obstaculiza mucho el flujo creativo. No sé, siempre intento vigilar eso como actriz y como directora. Quizás siempre estoy buscando esa fotografía del «ser» en escena, ese «ser» que expone abiertamente sus huellas, sus cicatrices, su historia y sus encuentros con todos los seres que le han precedido.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Quizá deberíamos dejar pasar unos cincuenta años. La distancia nos da esas claridades. Me parecen tiempos muy confusos aún.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Diversificar y aumentar los subsidios. Re-inventar nuevas políticas culturales. Que haya más inversión desde diversas esferas. Vivimos entre la espada y la pared. La angustia es la constante al hacer teatro en México. Y por otro lado debemos generar nuevos públicos: ¿Cómo podríamos hacer para que las personas sientan un gran deseo y necesidad de ir al teatro?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que sean las mujeres quienes tomen las historias para contarlas, actrices, mujeres de teatro, mujeres dramaturgas, mujeres directoras, mujeres productoras, apoyos a mujeres, perspectivas de mujeres. Nos falta escuchar el eco de más mujeres en el teatro.

Y claro, a las nuevas generaciones: mayor posibilidad de llevar a cabo proyectos, así como dignificar nuestro trabajo en términos económicos.}

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

He pasado por varias etapas, la verdad la pandemia me ha llevado a conclusiones y reflexiones muy polarizadas. Un día pienso que el teatro por Zoom es pésimo y después soy testiga y he participado de alguna propuesta interesante que me hace cambiar de opinión. No sé, es como si no estuviéramos colectivamente en terreno sólido. El mundo al que pertenecemos hoy día, ha deconstruído todos nuestros paradigmas.



Al final extraño ese abrazo, ese consuelo que solo el Teatro presencial, es decir sin intermediarios, nos regala.

Más participantes

Micaela Gramajo

Anhelo justo no dejar de hacerme preguntas nunca... me da miedo la vejez del espíritu creador y curioso... me asusta el cansancio del alma... (la...

Leer más

Tizoc Arroyo

Vivimos momentos desoladores, violentos y voraces, inmersos en una sociedad deprimida. El teatro nutre el alma y la conciencia de la sociedad. Conecta con los...

Leer más

Mónica Hoth von der Meden

Creo que en este momento histórico los teatreros debemos reflexionar sobre la función social y estética de nuestro oficio. Su importancia actualmente me es el...

Leer más

Jimena Eme Vázquez

Trato de no repetir las puertas de entrada que construyo para llegar a las obras y de que cada motivo que me lleva a escribirlas...

Leer más

Andrómeda Mejía

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Andrómeda Mejía

33 años / Edo de México, Toluca

Lugar principal de trabajo: México, CDMX

Oficio: Actriz, directora escénica, dramaturga

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

A mis 12 años admiraba profundamente a una de mis hermanas mayores, al querer seguir sus pasos, entré a mi primer taller de teatro. Luego, estudié psicología, un par de años después me encontraba trabajando como docente del Instituto de Formación Profesional de la Policía de Investigación (antes Policía Judicial), mi confrontación con la vocación, la entrega y compromiso de los estudiantes y policías con los que conviví me hizo decidir que debía dedicarme a lo que realmente deseaba y donde mi corazón se vivía pleno: El teatro.

Renuncié a mi trabajo y decidí entrar a la Escuela Nacional de Arte Teatral, me preparé y desde entonces me dedico al teatro desde el lugar en que los proyectos me albergan: como actriz, directora, dramaturga, productora, técnica, traspunte, realizadora… la cuestión está en contar historias y crear universos.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me pregunto siempre por la relación con los públicos, cómo lograr que se involucren, que vivan una experiencia y no se mantengan en el lugar de la expectación. Me pregunto por las diferentes maneras, por las herramientas, los universos poéticos existentes y por inventarse para comunicarnos como humanos a través del arte.

Anhelo acercarme con los espectáculos de los que soy (sea) parte a todos los espacios y personas posibles, con todos los contextos, deseos y formas de pensar y habitar el mundo que existan

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Prueba, arrojo, desafío.

Me gusta experimentarme en la diversidad, por ello creo desde contextos muy diferentes. Lo mismo me entrego a la creación de puestas en escena para jóvenes audiencias, que, al teatro contemporáneo en espacios no convencionales, que, a la técnica de máscara en áreas verdes, que a la desestructuración performática, que al trabajo teatral con comunidades específicas; a veces con miedo, a veces con dudas, pero decido lanzarme a las aventuras.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro nos remite a la experiencia vital, pienso que ése es su sentido esencial en este momento. Es una pausa para repensarnos desde esta potencia, al volver el teatro la apuesta y compromiso es que cada espectáculo sea una experiencia vital de la que nadie pueda irse sin haber sido tocado y que la decisión de haber tomado el riesgo de estar allí, valga cada segundo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El compromiso con el que creamos. No podemos volver jamás a ignorar al público, no podemos jamás crear algo distante, somnoliento, por compromiso.

No podemos jamás crear por crear o por un viaje personal onanista.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Arrojo. Imaginación. Disciplina.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Me ha costado trabajo, sigue siendo un proceso; trato de asumir la pausa sin angustia y permitiéndome vivir las confrontaciones y aprendizajes personales que me ha traído la realidad que enfrentamos. Trato de mirar y ser empática, pues es un tiempo de reflexión y posibilidad de consciencia para todos y todas.

Cuando volvamos a estar juntos quisiera que el proceso nos haya llevado a ser más libres, con menos miedo y más amor. Quisiera encontrar miradas cómplices de un viaje profundo compartido, que a pesar del posible dolor, nos encamine a la plenitud

Más participantes

Ana Beatriz Martínez

Anhelo ser nadie. Me parece que en estos tiempos tan envenenados de narcicismo, deseos de fama, éxito, premios y seguidores, ser nadie puede ser un...

Leer más

Hilda María Soto González

¿Si por medio del teatro puedo transformar el mundo o al menos la vida? Anhelo estar en grandes escenarios, tener un protagónico y que no...

Leer más

Juan Carlos Franco

Deseo, en pocas palabras, poder vivir una vida plena ejerciendo mi profesión con libertad y sin precariedad. Ya no es viajar profesionalmente, poder trabajar con...

Leer más

Oscar Urrutia Lazo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Oscar Urrutia Lazo

56 años / México, CDMX

Lugar principal de trabajo: México, Yucatán, Mérida

Oficio: Cineasta, productor de Teatro, profesor universitario

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi carrera como creador ha tenido muchos quiebres a lo largo de 25 años. Al Teatro me acerqué cuando aún era estudiante de Cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos en 1990, colaborando con Raquel Araujo en su primer montaje, Estrategias Fatales, una obra dividida en dos tiempos y dirigida por Rocío Carrillo y Raquel Araujo.

En ese montaje participé con Raquel realizando las porciones de video que la obra incluía e intervine en algunos aspectos sobre el uso del espacio. Se trataba de la adaptación de una amplia galería vacía en la Biblioteca de México para convertirla en escenario. No obstante, ese momento está lejos de ser un punto decisivo en mi carrera, ya que no contemplaba la idea de trabajar en Teatro, ni dedicarme a ello.

El paso del tiempo, más aún que la voluntad, ha sido el factor que me ha hecho permanecer y desarrollarme dentro de la disciplina teatral, siempre en compañía de Raquel.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La creación artística en general me intriga por sí misma. El misterio que envuelve al acto creativo es suficientemente poderoso para dejarme sumergir en él. A lo largo de mi trayectoria he optado por buscar, anteponiendo la propia búsqueda –con sus procesos de experimentación y aprendizaje– por encima del producto obtenido.

El proceso creativo, pleno en cuestionamientos e incertidumbres, me es más cercano y enriquecedor que la obra terminada. Donde termina el proceso creativo termina también el misterio sobre lo creado.

En general, no establezco diferencias entre los campos disciplinares en los que me desenvuelvo, unos se conectan con otros y alimentan tanto el proceso como el resultado. Sin embargo, sí existe un leitmotiv que distingo claramente en lo que busco: la relación implícita que existe entre el tiempo y el espacio.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Buscar la sorpresa

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Remontándonos hacia el pasado, el Teatro ha sido un factor detonante en la forma como comprendemos la «representación», en el aspecto más amplio del término.

Necesitamos, ahora como nunca, encontrar caminos que nos conduzcan a reinventarnos y, por ende, a encontrar nuevas formas de «representarnos»; nuevas formas que nos ayuden a entender los por qués y los cómos, principalmente el ¿Cómo llegamos aquí?

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Como toda disciplina artística, el Teatro debe transformarse para seguir vivo, para mantenerse vigente.

La resistencia al cambio siempre extiende los procesos de transformación, pero no evita que sucedan.

El Teatro debe rendirse a la transformación y devenir en su curso sin demasiada resistencia.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que la Cultura y las Artes se entiendan como un factor de desarrollo y cambio social. Una prioridad en el modelo educativo del futuro

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La época en la que vivimos es sin duda la que más alternativas ofrece para el encuentro con el otro, encuentros no necesariamente presenciales, pero si diversos.

Explorar todos estos posibles encuentros nos ayudará sin duda a definir los mecanismos para alcanzar al otro, revitalizando aquellas prácticas que han probado su eficacia histórica

Más participantes

Jacqueline Serafín

Hoy el teatro sigue teniendo la importancia que siempre tuvo, para las personas que convoca. Es un espacio de reunión, de comunión y de creación...

Leer más

Compañía Cromagnon

Deseamos que entre la sociedad se propague un sentimiento de apoyo mutuo y sensibilidad a las artes escénicas como un servicio necesario para el desarrollo...

Leer más

Silvia Ortega Vettoretti

Yo creo en el potencial del relato, en el arte del actor y el paganismo del ritual previo al drama. Esa combinación me es fascinante....

Leer más

Alexis Briseño Jaramillo

Más que una pregunta es la noción de que es un oficio que no tendrá fin, es algo que heredamos, una tradición humana. Quizá ahora...

Leer más

Felipe Lara García

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Felipe Lara García

45 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Realizador de utilería, props, escenografía

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Durante mi curso de la carrera de Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, empecé a acompañar a un amigo actor a sus ensayos. De ahí me ofrecieron trabajo de asistente de vestuario con Sara Salomón, eso me llevó a conocer el detrás de una producción. Me empecé a involucrar en otras puestas en escena y me empezaron a ofrecer la realización de la utilería. Poco a poco me fueron recomendando.
Y ahí fui creciendo y aprendiendo nuevas técnicas sobre el camino. Ningún trabajo es igual, son nuevos retos. Siempre me gustaron las artes plásticas, el diseño y el dibujo, eso me facilitó el acoplarme bien y sentir más confianza. Llevo más de 20 años en esto y desde que vi la magia que es llevar tu trabajo a escena hice clic inmediatamente.
Ahora ya soy reconocido y es fácil que me recomienden y ubiquen. Eso me halaga.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Cuando un cliente me dice: ¿Crees que se pueda? Yo sonrío y me río, ese es el reto. Me gustan los desafíos y al final todos terminamos felices de que lo logramos.
Deseo seguir aquí, dejar huella, dejar un legado.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Amo-mi-trabajo.
Eso. Lo distinto a todos los trabajos del mundo. Es un área que es tan versátil, que siempre te atrapa y nunca terminas de aprender.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro, sin lugar a dudas, es para mí un sentimiento visual efímero que nunca se acabará. Le pertenecemos. Yo soy y seré una célula que lo mantendrá vivo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El teatro por sí solo se transforma y encuentra nuevas maneras de entablar diálogos con su público.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que sigan, el teatro los necesita.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Me uní a la causa y empecé haciendo caretas para todo público, eso me ayudó a servir y a sobrevivir. Ocupé mis habilidades para hacer un poco de todo en casa y ayudar a vecinos, jejeje. Ahora vendo
frappés, jajaja.
Yo espero ese gran momento como no tienen idea. Regresaremos con unas ganas de devorar los escenarios, de recibir aplausos, de gritarnos ¡Mucha mierda! Ese día seguro llegará.

Más participantes

Córvido Teatro

Tenemos el anhelo de poder seguir construyendo un lenguaje, un puerto donde crear de manera libre y comprometida.

Leer más

Irene Akiko Iida

¿Cómo mantenerme actual "contemporánea" y ligada a lo clásico a la vez? Siempre atenta y aprendiendo de otros creativos para crear lo propio y recrear...

Leer más

Ursula Pruneda

La escena es un universo inmenso. La ficción es muchísimo muy poderosa para indagar en el sí mismo, en el otro, en lo que nos...

Leer más

Aldo Vázquez Yela

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Aldo Vázquez Yela

33 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México e Inglaterra, Bristol

Oficio: Diseñador escénico

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Soy pintor de formación, comencé haciendo un poco de pintura escénica. Así conocí a Mario Marín y me ofreció ser su asistente y hacer el atrezo de su vestuario. Lo asistí en varios proyectos, en uno de ellos trabajé con la Compañía Nacional de Teatro, después de ello me ofrecieron trabajo como técnico de utilería. Años después decidí hacer una maestría en diseño teatral.
Para mí el teatro es colaboración, trabajo en equipo, la relación con otros creativos, actores, realizadores y equipo técnico. El proceso de la creación colectiva/obra/pieza escénica y su relación directa con el público es lo que más disfruto. Por esto decidí dedicarme al teatro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Cada proyecto es una nueva pregunta, una posibilidad. Por lo tanto, cada proyecto te invita a investigar, proponer y conversar para crear. Afortunadamente cada montaje/proceso es único y por ello naturalmente alimenta mi práctica. La colaboración con tantos y diversos individuos y sus propios procesos/visiones enriquecen mi manera de entender el teatro.
Mi anhelo es continuar, seguir trabajando y experimentando. Me interesa explorar otras disciplinas como la danza, la ópera o el performance son lugares donde no me he desenvuelto aún.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Colaboración, creación, concepto.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Pienso que estamos en suspensión, la conexión física con el otro es imposible, algo tan natural está limitado. El ritual de juntarnos todos para vivirlo y verlo suceder no puede ser.
El teatro nos permite conectar, comunicar y liberar en el otro, reconocernos en la representación. Por tanto, en el aislamiento/miedo/claustrofobia de este momento histórico aunque sea a través de la pantalla, se nos permite conectar con la ficción, es un respiro, un espacio para la reflexión.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

En mi experiencia, hay modelos teatrales como existen compañías/instituciones con la que se pueda colaborar.
Pienso que todo puede ser perfectible. Un ejemplo es la diversidad de voces en los equipos creativos y técnicos. El trabajo en colaboración con comunidades para llegar a más públicos que no están familiarizados con el teatro.
En cuanto a proyectos, valorar el tiempo que cada proceso conlleva y por tanto cuidar del equipo. Matarse por sacar un proyecto no es sano.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Pensamiento crítico a la hora de crear.
Límites definidos al colaborar.
Claridad y transparencia en negociaciones de contratos y autorías.
Condiciones laborales dignas.
Cuidado en su salud mental.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Lo que deseo al estar juntos es apoyo, somos una comunidad, todos hemos padecido la pandemia de maneras distintas. Todos queremos volver a los escenarios, pero debemos ser precavidos.

Ahora que tuvimos que detenernos, debemos seguir estando atentos a lo que hemos reflexionado que nos mueve a hacer teatro, intentar no caer en la necesidad y la inercia.

Más participantes

José Juan Sánchez Aguilar

Siempre son las mismas preguntas, todo el tiempo vuelven, el que cambia soy yo. En algunos momentos las puedo responder con más claridad que en...

Leer más

Mariano Olivera

Bajo el marco de la pandemia COVID-19 en el que nos encontramos actualmente, me pregunto sobre ¿Qué representa lo teatral? Este cuestionamiento me lleva a...

Leer más

Gabriel Yépez

Considero que todo está por hacerse, por descubrirse, como una premonición, me interesa todo del mundo, o casi todo, y ese descubrimiento me parece más...

Leer más

David Olguín

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

David Olguín

57 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Dramaturgo, director de escena

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

En la preparatoria, tras haber sido un espectador voraz de teatro universitario y de la Compañía Nacional de Teatro de entonces, fundé un grupo teatral que abordaba temas políticos que eran de nuestro interés.
En el teatro descubrí una plataforma de exploración personal que me ayudaba a entender mejor la vida. Fui aceptado al Centro Universitario de Teatro y, para mi enorme fortuna, me encontré con Margules y Tovar.
Como al viajar en los ríos salvajes y profundos, todo fue seguir una corriente donde dejé de saber cuándo remaba yo mismo porque quería llegar a ese destino y cuándo las propias corrientes me llevaban hacia donde me encuentro ahora.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

El teatro es mi herramienta para entender la complejidad del comportamiento humano y para transitar de una manera más amable, para mí y para los que tengo cerca, esta ocasión única, esta hora que me ha tocado agitarme en el gran teatro del mundo, este transcurrir en el tiempo y lugar que me tocó. Y aún, por fortuna, me hago preguntas que me dejan asombrado ante la grandeza del arte escénico, de su poderosa tradición de siglos, de su permanente condición efímera e inacabada.
¿Ambiciones? A medida que me descubro con más saberes en mi oficio, aspiro a serle lo más fiel posible a la compleja sencillez de pulsar fibras emocionales, carga de humanidad, tanto en mi escritura como en mi trabajo escénico. Y eso sin considerar que siempre hay preguntas técnicas por resolver.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Tradición y novedad.
La hace singular la frecuentación de un teatro de autor. Mis textos son resultado intrínseco de habitar la escena y mi visión escénica está profundamente ligada a mi ambición dramatúrgica.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es un tema muy vasto que he tratado en dos ensayos a los que invito a dar lectura:

https://www.milenio.com/cultura/laberinto/teatro-vs-coronavirus-futuro-artes-escenicas

https://revista-liber.org


Estamos en un momento crucial para la vida humana, único para el teatro en términos del aislamiento en el que estamos inmersos y, en última instancia, estamos ante grandes desafíos que nos hacen cuestionarnos el futuro de nuestro arte pero, ante todo, la necesidad de grandeza ante el reto que significa el presente: ¿Hacer o no hacer? ¿Arte de la presencia?
Escribir teatro se hace bajo cualquier circunstancia, pero el arte de la acción solo florece en medio de la grey. Como afirma Chejov en
La gaviota: “no es posible vivir sin teatro” y la escena está allá afuera, lejos de la isla y con enormes dificultades para refrendarnos la idea de que “navegar es necesario”. Un puñado de conjurados lo sabemos porque en la escena se miran sueños colectivos, porque los hacedores sueñan despiertos por la comunidad y se atreven a hacer y decir lo que otros en el cotidiano no podemos o no nos atrevemos a pensar o sentir.
En el fondo de nuestros corazones, la gente de la escena se hermana como una secta sin más patria que los teatros del mundo entero, es incómoda y heterodoxa, capaz de hacer bullicio –aunque sean bullicios en sordina en sus espacios de cámara– pero bullicio comunitario, juntos, cuerpo a cuerpo –ese valor tan necesario de mirar una y otra vez en un siglo que viene de aquel que despreció la vida al punto del exterminio planificado en campos de concentración–, cuerpos vivos en un país de desaparecidos y que sigue siendo una fosa común con sus tres mil homicidios mensuales, en un presente rodeado de cuerpos de mujeres ultrajadas, de infancias violentadas o traficadas, de hombres y mujeres que precisamente desprecian sus cuerpos y de una pandemia que nos fragiliza y nos da la posibilidad de pensar, desde la isla solitaria, sin prisas, en el cuerpo; revalorar la ciencia y el arte; apreciar las bondades de la naturaleza sin nuestra destrucción cotidiana.
Pensar, a fin de cuentas, en la concordancia del uno con el todo, y en la posibilidad de una reorganización comunitaria porque de otra manera no podremos ser.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Mucho, demasiado y que le entré al tema, con más tiempo y vehemencia, en el concurso La necesidad de una pausa que organizó la UNAM.
Pero entre tanto, me conformo con que pudiéramos fortalecer, de manera radical, iniciativas que multipliquen la organización colectiva y grupal en el terreno del teatro de arte.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

En el Decamerón, rodeados de la peste, un grupo de jóvenes se reúnen a escuchar y contar historias. Hay humor de por medio y, por tanto, inteligencia. El espíritu humano construye diques contra la destrucción de todas las cosas, aún en las condiciones más adversas.
Como los mandalas, el arte escénico encierra una extraordinaria sabiduría de vida: te invita a un viaje aparentemente inútil, vives aventuras, aprendes de ti y de la vida, te conmueves, discutes, tocas –así sea con tus neuronas espejo y acariciando con los ojos– y la experiencia solo queda en tu memoria. No te llevas más que eso y parafraseando a Cavafis, si el viaje te defraudó no es culpa de Ítaca, ella solo te ofreció un viaje.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Escribo, le doy forma a mi angustia, verbalizo mi nostalgia de escena, reorganizo mi futura acción, trato de ser solidario con mi gente de la escena, batallo por sostener nuestro Milagro, me abro al mundo desde mi viaje sedentario, y vuelvo a escribir y re imaginar un teatro posible.
Y se amotinan los deseos y uno, en especial, se abre paso: abrazarte, espectador, simplemente eso, colega, abrazarte.

Más participantes

Auda Caraza

El espacio escénico para mí ha sido un laboratorio de preguntas y de no tantas respuestas lógicas, por lo cual podría decir que se vuelve...

Leer más

Paulina Soto

¿Qué aporto a mi comunidad y a la sociedad? ¿Qué quiero decir? ¿Qué quiero provocar? ¿Para qué me sirve? El anhelo está en la posibilidad...

Leer más

Elvira Cervantes

¿Qué necesitamos ver, escuchar, sentir? Quiero regresar al origen, caminar sobre mi propio camino. Tiene que ver con la primera pregunta; al estudiar teatro de...

Leer más

Jitzel Galicia

El aquí y ahora siempre será la incógnita, es decir ¿qué pasa en el aquí y ahora de la sociedad a la que pertenezco? ¿Qué...

Leer más

Darinka Ramírez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Darinka Ramírez

33 años / México, Jalisco, Guadalajara

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Chiapas, San Cristóbal de Las Casas

Oficio: Artista escénica: directora, narradora oral

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié bailando. Para mí ahí comenzó todo. Así empecé a descubrir el ritmo, la conciencia del movimiento, el otro, la magia del espectador, el espacio, las luces, la escena, la presencia. Después vino el teatro a inundarlo todo. Mi maestra Dora Arreola, se había formado con Jerzy Grotowski; ella fue para mí quien me inició. Cuando llegué a ser su alumna, sabía que había encontrado mi sitio.
Dora viajaba una vez al mes de Massachusetts a Tecate -mi pueblo- para enseñarnos ‘teatro’ a un grupo de adolescentes apasionados. Después me invitó a ser parte de
Mujeres en Ritual, lo que me llevó a temprana edad a viajar y trabajar de manera más profesional en el teatro. De ella aprendí la disciplina, el teatro-danza, profundizar el trabajo con y desde el cuerpo, mirar desde la esquina norte de México.
El teatro te escoge, y no hay más salida. Aunque uno pase la vida intentando más cosas, siempre vuelvo al teatro, como mi velero por el mundo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

El universo infinito del cuerpo y de sus posibilidades, me fascina. En torno a él giran muchas de mis preguntas y aspiraciones. Trabajar de adentro hacia afuera. Una pequeña caja de Pandora.
Intento buscar que las preguntas que se albergan en mis entrañas sean honestas con lo que me atraviesa en ese momento; procuro lanzarme a encontrar y a hacer lo que intuyo, que no tengo mucha certeza de que resulte. A veces su dimanar es bellísimo, otras veces no; pero sigo intentando y buscando.
Yo deseo hacer teatro y danza, siempre. Ese es mi anhelo ahora. Volver a las tablas y estar.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Búsqueda, intuición, movimiento.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Los hacedores de teatro traemos las raíces de nuestros ancestros teatreros, aferrados como hierba silvestre en los campos, por los tiempos de los tiempos.
Creo que el teatro siempre ahí está, siempre ha estado; en sus múltiples dimensiones y formas. Para mí es importante ahora porque es vida, respira, habla, siente, sobrevive la vida. Hace que lata el corazón, que estemos «a
live«.
El teatro es un pequeño aliento de vida, chiquititito, pero hace que el pabilo de la existencia se agite.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pff… depende de cuál hablamos y desde dónde. Yo, al estar en las periferias de la escena en México (Chiapas o Baja California), me permito reflexionar en cada trabajo que hago, el sentido que tiene en este contexto, a quién voy dirigida, si realmente algo les dice, algo les mueve.
Aquí en Chiapas las prioridades son otras. El teatro busca sus espectadores en otros espacios. Yo sólo intento hacerlo lo más honesto y mejor que puedo. Me encantaría que no estuviera todo tan centralizado y se viera más la polifonía y las formas tan diversas que se tienen para vivir y hacer teatro. Eso de que hay una forma, un modo, unos códigos tan deíficos, no me resuenan.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que pudieran tener una vida digna viviendo del teatro, para poder crear y vivir de ello, para tener seguridad social.
Por otro parte, que resistan, que se aferren, que se escuchen. También que dialoguemos como los pocos que somos, no como titanes en combate.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Invernando ideas, creando desde las montañas con la sutileza del tiempo de diente de león; viendo y respirando. Cuestionándome a veces, y otras, observando la vida y la vida que descubren los ojos de mi cría.
Busco estar PRESENTE, si bien no se puede en escena estoy en el día a día. Aprendiendo qué posibilidades escénicas me da este tiempo.
Y con harta esperanza, de ver a los ojos, de respirar al otro, de apagar las luces, y de dar tercera llamada.

Más participantes

Ursula Pruneda

La escena es un universo inmenso. La ficción es muchísimo muy poderosa para indagar en el sí mismo, en el otro, en lo que nos...

Leer más

Compañía Cromagnon

Deseamos que entre la sociedad se propague un sentimiento de apoyo mutuo y sensibilidad a las artes escénicas como un servicio necesario para el desarrollo...

Leer más

Sabrina Tenopala

Mi anhelo dentro de las artes escénicas sería el de un día presenciar un teatro con sentido ritual, que se haga sin inmediatez, sin pretensiones,...

Leer más