Autor: teatrounam
Estefanía Ahumada Norato

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Estefanía Ahumada Norato
28 años / México, Veracruz, Xalapa
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actriz, dramaturga, productora
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Inicié en los talleres de teatro para aspirantes a la licenciatura en la Universidad Veracruzana. Yo ya estaba segura de lo que quería estudiar desde los quince años, así que tuve que hacer el taller dos veces porque no tenía la edad suficiente para entrar a la Facultad de Teatro. Decidí dedicarme a la disciplina teatral desde que era niña, suena a cliché pero así fue.
En un principio, soñaba con ser actriz, veía muchas películas de autor y me encantaba buscar los detalles en cada interpretación. Cuando crecí me di cuenta que los mejores actores egresaban de escuelas de teatro y, al ser originaria de Xalapa, tuve muy cerca la posibilidad de estudiarlo y consumirlo. Ahora, veo la actuación como una de las tantas aristas que me interesan del hecho teatral.
He escrito algunas obras, hace poco me aventuré a dirigir y son dos áreas que me entusiasman mucho. Mi yo niña no dimensionaba lo mucho que se puede crear desde otras partes que no son solo la actuación y mi yo adulta, no se arrepiente de haber decidido dedicarme a esto.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
¿Cuál es el futuro de la presencia en el teatro? ¿Hay otras maneras de generar convivio? ¿Cuál es el ritual teatral contemporáneo? ¿Los contenidos por streaming han acaparado la ficción? ¿Cómo renovar las historias ficcionales en el teatro? ¿Cómo creo a partir de mi visión femenina del mundo? ¿Si pondero el trabajo en colectivo cómo puedo dar espacio y visibilidad a mi discurso personal? ¿Cuál es la mejor manera de romper con estructuras jerárquicas y dinámicas violentas en mi práctica, dentro de mis colectivos? Estas preguntas alimentan mi práctica y aún no tengo la respuesta a ninguna. Tal vez el proceso de búsqueda sea la única respuesta.
Anhelo poder vivir los procesos creativos que me ayuden a responder estas cuestiones. Vivir como creadora escénica, tener el germen de una idea y ver la manera de materializarla, desde la dramaturgia, la dirección, la actuación, la producción.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Equipo Origen Sublimación
Me interesa habitar el teatro a partir de las relaciones que establezco, sobre todo, relaciones de amistad. Los colectivos independientes a los que pertenezco se han vuelto mi familia, son amigos con los que puedo contar en la vida, además de ser mis colegas. Esto también lo aplico en mi dramaturgia, todo lo que escribo viene de mi relación con mis amigos y mi familia. En cada obra le he robado la vida a alguien y la he entrelazado con la mía.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Es tan importante como la falta de presencia nos ha aislado. El convivio, el rito de transformación que implica el hecho teatral son fundamentales para no dejar de pensarnos como una colectividad. Cuando un cuerpo está frente a otro contando una historia, presentando un acto vivo, confesándose y genera empatía, complicidad y reflexión… ahí es cuando las conciencias empiezan a moverse.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Las estructuras jerárquicas, la competencia dentro del gremio, las dinámicas violentas dentro de los colectivos teatrales.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Deseo que desmitifiquen en las escuelas la figura de las «vacas sagradas». Nadie decide quién sirve y quién no para este arte. Aprendan del gurú, cuestionen al gurú. Aprendan del teatro que se ha hecho antes de ustedes, cuestionen el teatro que se ha hecho antes de ustedes.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
La enfrentamos adaptándonos, no hay más. El lenguaje teatral se tuvo que ajustar a las nuevas circunstancias del mundo y así es cómo el arte se renueva. No sé muy bien qué va a pasar cuando regresemos, pero noto dos tendencias: Un teatro que abraza lo virtual, que busca el encuentro más allá de la presencia física, tal vez con espectadores virtuales y presenciales, de otros países y de la misma colonia. Y, otro teatro que quizá busque la intimidad, el encuentro íntimo con un número cada vez más reducido de espectadores, la cercanía, la proximidad, un espectáculo para uno o dos espectadores.
Yo deseo que ocurran ambas maneras de hacer y ojalá aún más, cuando volvamos a estar juntos.
Más participantes
Darinka Ramírez
Intento buscar que las preguntas que se albergan en mis entrañas sean honestas con lo que me atraviesa en ese momento; procuro lanzarme a encontrar...
Leer másAndy Castro
Soy una mujer a la que se le da el overthinking, así que por preguntas no paramos. Anhelo volver a vivir el amor, el desamor,...
Leer másRoberto Sosa López
Anhelo desde mi trinchera que más gente consuma teatro y hacer sentir a más personas que el teatro es necesario. Mucha gente no va al...
Leer másSandra Cecilia
Una pregunta que me ronda mucho por la cabeza es ¿cómo dejar empezar a incluir la transdisciplina, multidisciplina e interdisciplina a los centros teatrales sin...
Leer másAdriana Olivera

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Adriana Olivera
59 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actriz, diseñadora de vestuario
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Me inicié en la preparatoria, con compañeros nos buscamos un maestro -Raúl Valero-, luego en el Instituto Nacional de Bellas Artes, un curso pre-carrera; después el Foro EON, el Teatro Estudio G con Juan José Gurrola y muchos talleres con Jesusa Rodríguez, Julio Castillo en el Núcleo de Estudios Teatrales y también con el maestro Alejandro Luna, así como un diplomado de diseño de vestuario en Nueva York en el Studio & Forum of Stage Design. Y seguimos en formación.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Mi pregunta existencial ahora es: parece que la forma en la que yo acostumbraba a trabajar ya no es, mi nueva realidad es el desempleo, a pesar de que formamos una asociación Vestuarioaescena A.C., el panorama va más por la creación de talleres, clases, etc.
Mi otra situación es una bodega de vestuarios en casa que si bien fueron muy útiles en los proyectos de teatro, cine, etc. ahora son una acumulación, en proceso de mover, vender, tirar.
Por otro lado, en la línea de actriz preparando un monólogo que podrá filmarse para plataforma online y tener a la larga una presentación en vivo, más los shows de Burlesque de las suculentas en espera.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
El teatro ha sido el espacio de creación de crecimiento, de gozo, de juego, de intercambio emocional, sexual, etc. Una ficción/realidad que se ha vivido en totalidad y lo más importante: se ha transmitido y contagiado a los otros.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
La transmisión sea de historias de sentimientos como de transferencias energéticas. La diferencia es epitelial entre la escena en vivo y la digital.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Creo que el modelo esencial de representación es desde tiempos antiguos y es correcto, a lo mejor recuperar su función más pública y abierta a todos los públicos (lo cual es muy complicado en una población que sólo tiene tiempo para trabajar y resolver su existencia).
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
A mí me tocó una formación en la que teníamos que resolver; así nos saqueáramos de casa muebles y objetos para la escenografía o inventar vestuarios y otro día hacer unos títeres o máscaras y aprender a maquillarnos.
Ahora los nuevos hacedores tendrán que, además, aprender a usar cámaras, luces, programas de edición, etc.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Que regresemos a las salas de teatro, funciona lo de mascarillas y butacas salteadas, también un atrezzo de semicírculos y solo cinco espectadores frente a un actor/actriz que vi de la Compañía Nacional de Teatro resultó muy funcional y en esta nueva normalidad de población vacunada tengamos nuestra tarjeta verde para asistir a lugares, espectáculos, restaurantes, etc.
Más participantes
Stefanie Izquierdo Martínez
Creo que hay prácticas escénicas y lo que encuentro esencial es el contenido casi siempre político y profundo; la narrativa con el que se dialoga...
Leer másErnesto Lecuona
Las preguntas generadoras siempre son muchas, comparto algunas que me parecen pertinentes: ¿Qué sentido tiene mi discurso con la sociedad? ¿Qué nuevos elementos se integrarán...
Leer másNicolás Pelaez
¿Qué más podemos hacer en el ámbito de las expresiones artísticas? Junto con las tendencias y tecnologías aplicadas a las artes escénicas.
Leer másAlejandra Ballina
Me gusta la docencia, la producción y sobre todo lo que más me apasiona es la dirección. Contar nuevas historias y ver cómo otros las...
Leer másCórvido Teatro

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Córvido Teatro
4 años / México, Michoacán, Pátzcuaro
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México / Michoacán
Oficio: Compañía de Teatro
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
El teatro es un espacio en donde replicar la organización comunitaria que cada integrante hemos aprendido en nuestro andar.
Para nosotros es fundamental entender que hacer teatro -es hacer comunidad- como un fenómeno artístico que no se realiza en soledad y por tanto que permite el encuentro con el otro.
El teatro es una actividad de convivio y más allá de lo que pueda llevarse a cabo en el acto de la presentación y/o representación, el fenómeno del aquí y ahora con todos los involucrados lo vuelve infalible en términos de sensación y experiencia.
Somos una agrupación que se funda en un encuentro de diversos caminos, somos de Guerrero, Michoacán y Ciudad de México, pero también somos de cada uno de los lugares a donde hemos podido llevar nuestro trabajo y quehacer escénico, hemos encontrado que la relación de comunidad se fortalece dentro y fuera del escenario.
Córvido Teatro somos una compañía en constante construcción de lenguajes escénicos y con premisas claras que nos inviten a crear muy a pesar de las circunstancias, nuestras obras se han fundado con lo mínimo indispensable y retamos así nuestra capacidad de generar todo meramente desde lo actoral, lo corporal, lo bocal, lo musical, apostándole a una construcción mutua del imaginario actor-espectador y tender un puente de comunicación con sectores poco atendidos.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
¿Por qué teatro? ¿Pará qué? ¿Qué queremos decir? ¿A quiénes queremos hablarles? ¿Cómo? ¿Qué va a aportar?
Qué tanto los procesos de “teatro comunitario” replican y promueven ideas racistas. Qué tanto “llevar teatro” o “hacer teatro con” comunidades periféricas implica asumir que ellos necesitan el teatro. Qué tanto la idea de acercar a las artes te hace mejor persona, “todos necesitamos del teatro”, anula o por lo menos disminuye las expresiones escénico-teatrales-rituales otras que las periferias han construido o mantienen de manera ancestral.
Tenemos el anhelo de poder seguir construyendo un lenguaje, un puerto donde crear de manera libre y comprometida.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Conflicto, diálogo, asombro.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Considero que su importancia radica en la capacidad que tiene, o no, de cuestionarse desde una perspectiva decolonial y un estado de crisis constante.
Necesitamos más que nunca el abrazo del teatro, extrañamos la presencia y el acompañamiento de los otros, soñar y materializar como compañía la posibilidad de sanar el espíritu.
Saber que estamos compartiendo una misma herida y por lo tanto también buscamos reconstruirnos.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Que todos los que nos dedicamos al arte nos unamos con fuerza para exigir más que nunca derechos laborales y tener condiciones dignas de trabajo en todos los ámbitos: teatro, cine, tv, etcétera. Que dejemos de luchar por buscarle un lugar en la sociedad a nuestro quehacer, a nuestra vocación, que esa energía se concentre en crear.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que Blanche Doubois pueda ser negra, morena o de la pigmentación que sea sin prejuicios, que no pierdan la capacidad de asombro, que nunca se les apague la pasión con la que decidieron e insistieron para poder estar en este camino, que sean aguerridos y defiendan sus anhelos para que ante los no que obtengan, puedan ver los otros sí que pueden crearse ellos mismos.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Deseamos que todo lo que sucede nos haya potenciado el hambre de encontrarnos, del fenómeno del aquí y el ahora.
Deseamos romper la creencia que la COVID-19 puede detener la vida.
Deseamos que se abran más teatros y menos aviones.
El teatro es voz, el teatro comunica, nos devela la naturaleza humana, se convierte en el espejo de lo que fuimos, de lo que somos, de lo que queremos o soñamos ser.
Deseamos vivir el convivio teatral con un nueva oportunidad de encuentro y ser testigos de que las cosas sí se pueden hacer distinto, que podemos cambiar y evitar los mismos errores.
Adaptarnos a este momento es lo que toca por el bien común, sin embargo deseamos que la memoria perdure y encuentre un momento de reflexión, de sanación y de transformación.
Más participantes
Catalina Jiménez
Mi práctica es alimentada siempre por las nuevas experiencias, sobre todo con relación a las jóvenes audiencias y a la profesionalización del área a la...
Leer másSilvia Ortega Vettoretti
Yo creo en el potencial del relato, en el arte del actor y el paganismo del ritual previo al drama. Esa combinación me es fascinante....
Leer másOmar Esquinca Sánchez
¿Por qué hacer teatro? ¿Para qué hacer teatro? Creo que son las esenciales y continuas preguntas. ¿Cuál es nuestro rol e importancia para la sociedad?...
Leer másMario Marín del Río
Tuve un acercamiento al teatro desde niño. Pasé de espectador a actor de obras infantiles en el Centro Cultural del Bosque. Años -muchos- después, mientras...
Leer másMariCarmen Núñez Utrilla

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

MariCarmen Núñez Utrilla
40 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Productora, docente, actriz, directora
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Cuando llegó el momento de elegir una carrera universitaria, busqué una que me diera las bases teóricas y prácticas del teatro ya que desde entonces tenía muy claro que me quería dedicar de manera profesional y específica a la producción ejecutiva. Así que apliqué el examen único e ingresé a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM a la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro.
Decidí hacerlo así porque realmente quería saber todo de la carrera, aunque tenía claro que la producción era lo que más me apasionaba, el hecho de estar involucrada en todas las partes de un montaje me emocionaba muchísimo.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Mi interés constante es que los proyectos en los que me vea involucrada tengan un discurso. Me gusta y disfruto enormemente los continuos y sorpresivos retos a los que te enfrentas en la producción.
Una pregunta que me hago constantemente es si lo que hago ayuda un poco al mundo a mejorar. Tengo varios sueños sin cumplir, pero uno grande es trabajar en la producción de una ópera. Además de seguir viajando y conociendo países llevando teatro mexicano.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Tres palabras: búsqueda, equilibrio y dedicación.
Creo que no todas las personas que nos dedicamos a la producción teatral lo hacemos por gusto y necesidad de hacerlo. Además de amar dirigir, ser docente y escribir entre otras cosas, la producción es el eje de mi carrera. Y lo es porque de verdad amo hacerlo, no me veo dejando nunca esa rama, estoy segura que eso me distingue. Para mí el coordinar una producción me llena los días.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Creo que la importancia del teatro a lo largo de la historia es la misma: una necesidad humana. Tanto para quienes lo hacemos, como para quienes lo aprecian. Es tiempo de vivirlo en carne propia y de aguantar los vaivenes naturales del momento. Resistir es una de las mayores virtudes del arte.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Los cambios, pienso, deben ser tanto al interior del quehacer teatral como al exterior. En el interior deberemos ser más organizados y usar a nuestro favor las nuevas plataformas. La tan mencionada frase de «juntas que pudieron ser un mail» nos dice que tal vez hay cosas en las que podemos prescindir de una reunión presencial. Esto potencia la empatía, motor que debe llevarnos a nuestros siguientes puertos. Y en el exterior, el mismo concepto debe empapar nuestro trabajo. Nuestra actividad es una necesidad social, tomémoslo en cuenta y asumamos la responsabilidad que esto tiene.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que disfruten de la decisión de dedicarse a esto siempre. El teatro debe ser y es un gozo. Solo se hace bien si se disfruta. Como todo lo que implica.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Creo que los teatreros nunca se perdieron. No creo que haya habido un desencuentro. Creo que más bien se apretaron las relaciones fuertes y se crearon otras nuevas. Seguimos juntos, solo que a distancia.
Más participantes
Carlos Enrique Herrera Sánchez
¿Quién soy y si tengo algo que decir lo suficientemente poderoso como para que sea escuchado por muchas personas y las herramientas para hacerlo? La...
Leer másEstela Fagoaga
¿Qué sigue? ¿Con quién no he trabajado? Quiero cruzar fronteras, trabajar en otros países.
Leer másIker Vicente
Trabajar para darles forma concreta a preguntas que no atinan siquiera a nombrarse en la cabeza, donde sólo son una sensación, una incomodidad, una posibilidad....
Leer másBruno Zamudio
¿Cuál es la historia que tengo a partir de mi identidad de género y mi identidad sexual? Por haber sido nombrado homosexual desde mi niñez...
Leer másLa imagen de hoy • Día 380


La tortuga de Darwin
David Silvestre Villarruel Rodríguez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

David Silvestre Villarruel Rodríguez
26 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Músico
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Desde niño recibí clases de teatro y expresión corporal e iba mucho al teatro a ver a mis tíos actuar o tocar. Empecé a trabajar en el teatro en proyectos donde buscaban actores o actrices con conocimientos de música o músicos o músicas con conocimientos de teatro, he participado: actuando, improvisando, tocando y componiendo.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
La pregunta que alimenta mi práctica es ¿Cómo hacer del arte contemporáneo algo disfrutable y accesible para toda la gente?
Tengo el anhelo de lograr el montaje de proyectos interdisciplinarios que se basen en la improvisación y el juego en espacios accesibles para todo el público.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Música, improvisación, juego.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Creo que es importante que en éstas épocas de tanto consumo de productos audiovisuales podamos consumir productos artísticos producidos por integrantes de nuestra comunidad que muestran historias con las que nos sentimos identificados y comprender que el arte no es algo que viene de lejos directo a nuestras pantallas, sino que se genera en todos lados, entre nosotros y podemos apoyarlo con tan solo consumirlo.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
La gentrificación de las producciones de calidad.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que busquen en las raíces siempre para aprender a hacer teatro pero que no tengan miedo en romper algunas que no les sirvan para seguir creando ante las nuevas condiciones que se irán presentando. Lo importante es expresar.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
El teatro se ha tenido que nutrir del lenguaje cinematográfico y ha dado lugar a algo que si bien no es teatro ni cine es una nueva forma de expresión que se nutre de ambas disciplinas para lograr el propósito de la expresión. Sin embargo, deseo con todo fervor pronto volver a los festivales y a los escenarios llenos de gente.
Más participantes
Sergio López Vigueras
No estoy seguro de entender este momento histórico, pero en todo caso el papel del teatro siempre ha sido el mismo. El teatro no es...
Leer másSergio Bátiz
-¿Qué rincones no hemos explorado de lo que sólo se puede hacer en el teatro, lo que no se puede hacer ni en el cine...
Leer másElías Toscano
Como recién egresado vivo un constante debate personal entre lo que disfruto hacer y lo que necesito hacer para continuar con mi práctica profesional. Es...
Leer másJorge Castro Realpozo
Los anhelos te mantienen vivo para la escena, y entre ellos, siempre hay un personaje soñado, una obra soñada para actuar o dirigir, algunos actores...
Leer másMariana Villaseñor

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mariana Villaseñor
34 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actriz
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Creo que hay respuestas inaccesibles al lenguaje como describir esa experiencia misteriosa del llamado de un camino, pero si me aventara a intentar describirlo sería una corazonada, una intuición que me mostró una disciplina (el teatro) en la que puedo acercarme más a las preguntas importantes de la vida y acercarme a mí misma.
Conocerme ha sido siempre la tarea y el teatro me lo permite, por eso nos escogimos.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Siempre la gran pregunta que me mueve es Dios, en todas sus formas y todas las preguntas que del misterio se descuelgan: ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestro propósito? ¿Qué es eso del tiempo? Etc.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Diversión, pregunta, descubrimiento.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
El Teatro es fundamental no sólo para este momento histórico, el Teatro es en sí mismo el momento histórico porque es el testimonio y el recuerdo de que vivimos, sentimos, erramos, enfermamos, morimos y amamos.
Yo considero que lo importante en estos momentos es no dejar de hablar de él, de crearlo, de pensarlo, de imaginarlo, de hacerlo con el aforo que sea, el asunto es traerlo al lenguaje presente y a la acción para que no caiga en esta especie de letargo con tintes de olvido.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
La absurda competencia por el reconocimiento que vuelve un oficio humano en un producto.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que desarrollen una voz propia en su creación, que se encuentren a sí mismos en lo que crean y que esto lo utilicen para ser mejores humanos (filantropía aparte). Que su ejemplo sea un mensaje.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Intento no «enfrentarla» porque ya me ha ganado varias veces la desesperanza o la frustración, la vivo cada vez más impresionada de nuestra capacidad de adaptarnos y de nuestro anhelo de vivir.
Espero que cuándo volvamos a estar juntos no demos por hecho el milagro de poder compartir el mismo aire y espacio que los demás, así… sin miedos ni condiciones apocalípticas y nos arrojemos con confianza a abrazarnos.
Más participantes
Josafat Aguilar Rodríguez
Me cuestiono permanentemente durante todo el proceso, incluso después del estreno, si será adecuada tal convención teatral para un espectador que está sobrestimulado en términos...
Leer másMaría Fernanda R. Almela
Siempre que gestiono, investigo o bailo una propuesta escénica me pregunto cómo evidenciar el proceso creativo. Creo que, al hacer partícipe a la audiencia de...
Leer másTae Solana
El hecho teatral es una búsqueda constante; requiere de indagar en unx y en lxs otrxs; escucharse y escuchar. Me pregunto todo el tiempo en...
Leer másMarco Petriz
Dadas las características de mi forma de trabajo, cada que en el grupo emprendemos un nuevo proyecto me sumerjo en alguna temática relacionada con mi...
Leer másTania González Jordán

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Tania González Jordán
49 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actriz, docente, investigadora
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Inicié en el teatro por intuición, por «casualidad», aunque mejor diría por causalidad. Desde muy joven me atrajo el teatro y recuerdo especialmente un montaje de Sueño de una noche de verano que vi en el Teatro Julio Castillo cuando yo era adolescente y que me marcó profundamente porque me hizo imaginar cómo sería la vida de las actrices y los actores y eso me entusiasmó mucho. Aquella fue mi primera invitación a ver el teatro como posibilidad de vida. De ahí pasaron varios años para que tomara la decisión de dedicarme a la vida del teatro, cuando entré a estudiar al Centro Universitario de Teatro. Fue por intuición que llegué al CUT, muy joven y un poco sin saber qué era lo que buscaba, pero con mucha decisión y vitalidad. Cuando terminé el curso propedéutico sabía que mi vida se había transformado y que deseaba seguir este camino. Pienso que mis pies sabían mejor que mi cabeza, lo que yo quería. Fueron mis pies, mis pasos los que llevaron a las puertas del teatro, seguí a mi intuición.
Hoy en día, si pienso en por qué decidí dedicarme al teatro, diría que es por el deseo de conocer al ser humano desde muchos ángulos, y creo que el teatro ofrece esa posibilidad, conocer al ser humano para conocerme, y conociéndome, entiendo más al ser humano, y eso le da sentido a mi existencia.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Tengo muchas preguntas, pero una pregunta que ha alimentado mi práctica y lo sigue haciendo es la que intenta comprender el camino por el cual la voz es un vehículo de revelación del ser humano. Desde siempre tuve gusto por la voz y como actriz tuve la necesidad de investigar más porque sentía que a mi voz le faltaba expresividad, así que esa pregunta me fue llevando a otras que tienen que ver con el trabajo que hacemos las actrices/actores para encarnar las palabras. Esas preguntas me llevaron a dar clases de voz y ha sido otro aspecto de mi vida teatral que me complementa pues me permite indagar en posibles respuestas con mis futuros colegas, aunque en realidad lo que más aparecen son nuevas preguntas.
Tener preguntas ha sido vital para seguir por este camino del teatro. Y en este sentido anhelo provocar preguntas en las/los estudiantes, activar su curiosidad por los procesos de creación que involucran la voz, abrir límites y permitir el diálogo entre disciplinas, anhelo también más investigación en el tema de la voz por parte de las actrices/actores, y eso me parece que ya está sucediendo, que haya conversación en torno al papel de la voz en el proceso creativo y no como mero ornamento. La voz a veces ha sido vista como un misterio, y creo que hay que dejar de verla así, o en todo caso, acercarnos a ese misterio con ojos curiosos y críticos para develarlo. Y también anhelo que la investigación se abra a reconocer la acción de la escena, a la acción de las/los artistas escénicos, como un hacer que piensa mientras hace, hacer en escena es investigar y quizá lo que nos ha faltado es asumirnos investigadores y productores de conocimiento.
Hay mucha sabiduría en el hacer de quienes están en la escena que hay que empezar a registrar y ordenar.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Intuición en cuerpo-voz.
No sé si esto me haga distinta a las demás, pero creo en mi práctica en el teatro, con la mirada que está enfocada en la voz como un vehículo de liberación, creación y comunicación, la voz como la manifestación más sutil y profunda de la creación de el/la artista escénica; y por otro lado, creo en mi pasión por las preguntas y el deseo de jugar, de investigar esas preguntas en grupo, con otras y otros.
Creo profundamente en el teatro que se da en compañía de otros seres humanos.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Esta pregunta me ha acompañado toda la pandemia. No creo tener la respuesta, pero pienso que la importancia del teatro radica en la posibilidad de abrir un espacio de contacto humano a varios niveles: energético, físico, sensorial y sentipensante.
Mientras el teatro permita y propicie ese espacio de encuentro humano, seguirá siendo una necesidad vital.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Creo que deberíamos escuchar, escucharnos. Las actrices/actores estamos muy acostumbrados a que se nos escuche, pero creo que un momento de silencio para detenernos y escuchar lo que la vida y el pulso humano nos está diciendo, es necesario para descubrir qué queremos y necesitamos decir y para quién hablamos. Creo que más que cambiar, hay que preguntarnos si estamos escuchando, cómo estamos escuchando, volver a recuperar el sentido de escuchar. Eso permitirá que vislumbremos el modelo teatral que se ajuste a los cambios de estos tiempos revueltos.
Quizá haya que recuperar el teatro que sale al encuentro del ser humano y no seguir esperando que el ser humano quiera entrar al teatro. Creo que todos nos estamos haciendo preguntas respecto al sentido de la existencia, entonces el teatro debe escuchar y para eso hay que salir al mundo y dialogar con él, en él.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Les deseo que puedan trabajar en comunidad, que confíen en la vida, que puedan transformar el miedo y la angustia en poesía; les deseo una voz con raíces que pueda soltarse y viajar al mundo, les deseo larga vida en el teatro.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Algo que me ha permitido seguir alimentando la imaginación, que me ha permitido seguir activa y creativa es el contacto con las /los estudiantes a los que doy clase de voz en el Centro Universitario de Teatro. Por eso creo que mientras nos acompañemos unas a otros, seguiremos vigorosos y creativos.
Enseñar es tan demandante y estimulante como una función de teatro. Creo absolutamente que enseñar es parte de crecer y eso me ha mantenido cuerda en este tiempo de emergencia. Encontrar miradas y escuchar las voces de las/los estudiantes me da vida y confianza.
Que deseo que ocurra… que el teatro como Ave Fénix, resurja vigoroso, diverso y humano. Que nos volvamos a encontrar en los escenarios con más apertura, respeto, empatía y gozo.
Más participantes
Osvaldo Sánchez Valenzuela
¿El teatro es una herramienta de transformación social? Si es así, ¿por qué no le apostamos a nivel comunidad, con hacer una campaña nacional? Una...
Leer másJaqueline Ramírez Torillo
El teatro cuestiona y nos invita a la reflexión. Es un modelo de cooperación y escucha, pues el teatro no se entiende más que en...
Leer másCamila Villegas
En estos tiempos, se hace casi ensordecedora la pregunta en torno a la pertinencia del teatro. Más allá de preguntas en torno a lo formal...
Leer másAbigail Pulido

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Abigail Pulido
31 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Veracruz, Xalapa / Ciudad de México
Oficio: Creadora escénica
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Cuando tenía 17 años empecé a tomar clases de teatro en la Escuela de Iniciación Artística no.1 del INBA. Decidí dedicarme al teatro por al ambiente de comunidad que se genera y también porque me divertía más que en la escuela tradicional. De alguna manera sentía que por fin pertenecía a algo. Además, el teatro conjuga varios lenguajes y disciplinas artísticas que siempre me han interesado.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Anhelo que siempre haya rupturas y cambios. Que todo se cuestione, TODO. Que siga estando en movimiento, que nuestros derechos como artistas escénicxs también mejoren, así como un mejor campo laboral para las futuras generaciones. Que los espacios de difusión para el trabajo de creadoras escénicas sigan progresando. También seguir creando lazos con diversas comunidades/grupos, nacional e internacionalmente.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
CONSTANTE, LIBRE, DIVERTIDO.
Creo que el teatro en cierta medida me ha brindado una mejor calidad de vida, física, mental y emocionalmente. Me permite reflexionar constantemente en mi historia, cuerpo y entorno. Me obliga a cuestionar para crear, a desafiar también los límites que me impongo y me brinda la posibilidad de trabajar con mis amigues. De idear y llevar a cabo nuevas formas de organización. Hago teatro porque ahora es la forma más divertida en la que puedo vivir el mundo a través de la creatividad e imaginación.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
No considero que el teatro sea prioridad en este momento, pero sí me parece importante su existencia como medio de canalización, sublimación o entretenimiento en estos tiempos en los que resulta menester verse en la historia de otrxs para saberse acompañadx y, en cierta forma, comprendidx.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Creo que deberían cambiar los modelos de organización, que las jerarquías se sigan desvaneciendo y que el trabajo horizontal y colectivo siga fortaleciéndose.
Pienso que no hay que limitarnos a un solo cargo en la labor teatral, así como tampoco a un solo modelo de actuación.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que concreticen sus ideas, historias, proyectos, etc. pese a las dificultades y dogmas que encuentren en el camino. También que logren tener una buena calidad de vida a través del arte.
Deseo que los errores y los miedos habituales no sean razón suficiente para abandonar la escena.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Realizamos un proyecto (experimento) gracias a Teatro UNAM en formato virtual-presencial. El equipo de trabajo con el que colaboro no está cerradx a nuevos formatos, mientras estos también generen lazos de comunicación. Sin embargo, me encantaría volver de manera presencial, ojalá que cuando esto ocurra la ganas de regresar sean tantas que mejore la afluencia en teatros.
Más participantes
Angélica Rogel
Las preguntas constantes son: ¿Qué está pasando a mi alrededor? ¿Cómo transformar lo que pienso y siento al acontecimiento escénico? Esas preguntas, casi siempre, se...
Leer másMayté Valencia
Mi anhelo, como periodista y crítica, es seguir teniendo más preguntas que respuestas; es mantener la curiosidad por descubrir talentos emergentes o por re-descubrir a...
Leer másJulián Reyes Botello
Me fascina la idea de la duda. Pienso el teatro como un hervidero de preguntas, un espacio donde se puede poner a prueba el ser...
Leer másMarco Petriz
Dadas las características de mi forma de trabajo, cada que en el grupo emprendemos un nuevo proyecto me sumerjo en alguna temática relacionada con mi...
Leer más