×

Categoría: Instantánea

Carla Pedroza

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Carla Pedroza

35 años / México, Michoacán, Uruapan

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Quintana Roo, Playa del Carmen

Oficio: Docente, directora teatral

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié por un taller de teatro y me dedico a ello porque creo que es un puente de convivencia que la humanidad necesita.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo llegar a las emociones del espectador?
Anhelo crear un grado de conciencia.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Visual, musical, novedosa.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El aprender a que el encuentro con el otro es indispensable para el ser humano. Solos en nuestras casas cuadrados a una computadora no es libertad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no tengan que pasar por una pandemia para hacer teatro de verdad y no tratar de recrear la tele o el cine.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Por ahora, recurrir a lo digital, pero tengo fe en que esto pasará y la humanidad descubrirá la importancia del encuentro.

Más participantes

Ariadna Medina

Constantemente estoy buscando nuevas estrategias para atraer al público y hacerle ver que existe un teatro diferente con un lenguaje poderoso que va más allá...

Leer más

Andrómeda Mejía

Me pregunto siempre por la relación con los públicos, cómo lograr que se involucren, que vivan una experiencia y no se mantengan en el lugar...

Leer más

Irma Hermoso

Me interesa la procuración de justicia y el poder del orden simbólico en el relato y la difusión de voces distintas. Mi anhelo es profundizar...

Leer más

Sisu González

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Sisu González

48 años / México, CDMX

Lugar principal de trabajo: México, CDMX

Oficio: Directora, docente, investigadora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Una vez tuve la oportunidad de estar en el escenario y los camerinos del Teatro Ferrocarrilero, una extraña sensación recorrió mi ser, descubrí que me sentía muy feliz. Así que busqué llegar nuevamente a esa sensación. Comencé a hacer teatro en la gloriosa prepa 9, Olga Harmony fue mi maestra. A la par asistía al Taller de Teatro de la Casa de Cultura «Jesús Reyes Heroles» y gracias a ello llegué a formar parte de una compañía, que dirigía la maestra Maricela Lara. Comencé actuando. Después llegue al Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM y ahí la dirección ganó mi atención.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Cada montaje que he hecho ha dado respuesta a las dudas que en algún momento de la vida han asaltado mi espíritu: ¿Qué es el amor? ¿Cómo seguimos nuestros sueños? ¿Por qué la injusticia? y ¿Quiénes somos? A veces logro contestarme y comparto ese descubrimiento con otros que, supongo, también tienen esos asaltos existenciales.

Mi anhelo es seguir cuestionándome y lograr compartir con los demás.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

¡Todos juntos ya!

Acercarme lo más posible al público, ¡me encanta! Disfruto mucho el contacto directo con él, provocarlo y recibir su respuesta. Esto trato de transmitirlo al equipo creativo con el que trabajo, sé que implica algo de riesgo y vulnerabilidad, pero finalmente el teatro es un espacio de riesgo y libertad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Mantenernos vivos y juntos, aunque sea a la distancia. Recordarnos quiénes somos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Nada, creo que el teatro está encontrando su camino y va evolucionando a la par de sus creadores. Dar impulsos y abrir espacios a las generaciones jóvenes.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no dejen de buscar respuestas a sus inquietudes y que experimenten todas las formas de comunicación que surjan de sus latidos hasta encontrar la más eficaz para el público.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Para cubrir la necesidad de ver teatro he asistido al convivio a través del streaming y me he conmovido mucho.

Cuando volvamos a estar juntos quiero que nos miremos a los ojos y nos tomemos de la mano para seguir construyendo el rito de la convivencia.

Más participantes

Emmanuel Lapin

Con los años he descubierto que las preguntas más sencillas son las más difíciles de responder y eso funciona como catalizador en mi actividad como...

Leer más

Sergio Medina Meneses

Demostrar que el teatro no es un arte arcaico. Que es necesario para seguir. Que a diferencia de otras artes, el teatro puede existir mientras...

Leer más

Andrómeda Mejía

Me pregunto siempre por la relación con los públicos, cómo lograr que se involucren, que vivan una experiencia y no se mantengan en el lugar...

Leer más

Karla Rodríguez Lira

En cada nuevo proyecto me hago nuevas preguntas que me llevan a involucrarme con personas, saberes, lugares y existencias diversas y esto es lo que...

Leer más

Mahalat Sánchez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mahalat Sánchez

45 años / México, Baja California, Mexicali

Lugar principal de trabajo: México, CDMX

Oficio: Actriz y directora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Creo que fui una niña muy observadora y mi infancia estuvo llena de contrastes, de tragedias, de surrealismo, de sueños, de monstruos, de personajes excéntricos. Mi padre Jesús Sánchez era el alma de las fiestas, un histrión, mi madre Refugio Benítez, una mujer luchadora y de carácter muy complejo. Un tanto excéntrica en varios aspectos. Gente de frontera. Quizás la arquitectura del paisaje forma parte de nuestro mundo sentimental. Digamos que fue el impacto de distintos ámbitos los que tejían entre causas y azares un camino teatral. Pero la primera vez que fui al teatro, lo recuerdo perfecto, vi a mi hermana Lucila actuar en La Fábrica de los juguetes, de Jesús González Dávila. Ella formaba parte del grupo de teatro de la Normal Fronteriza y recuerdo muy bien ese instante de perplejidad ante el escenario y lo que en él sucedía.

Recuerdo también que en las tardes calurosas de Mexicali, iba al grupo de teatro con un maestro muy apasionado, Emeterio Méndez, y con mis compañeros compartía esa gran necesidad de expresarnos y de contar historias. Fue muy importante para mí aquél espacio artístico, donde me sentía aceptada y la creatividad se exploraba. Más adelante, acabando la prepa, llegó la pregunta mas formal ¿Y dónde puedo estudiar Teatro? Pues muy lejos, en la Ciudad de México. Entonces esa decisión fue muy difícil y tenía muchas implicaciones. Aún hoy me lo sigo cuestionando, a veces desde la ligereza y otras desde la intensidad.

Fue tras ingresar al Centro Universitario de Teatro de la UNAM que todo tomó forma y fondo. La ruta se fue nutriendo gracias a mis compañeros de generación del CUT, la verdad es que ellos para mí son fundamentales en los primeros pasos, en los primeros ejercicios, en los primeros acercamientos, las ficciones primigenias, los primeros intentos de generar «verdad». Me acuerdo y me da nervios. A ellos les debo mucho y, claro, a los maestros tan maravillosos que tuve.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Muchas cuestiones emergen de la simbiosis del proceso artístico y del momento de vida en el que estás. Hay temas que siempre vuelven para ser desentrañados desde otras perspectivas, como el miedo a la locura, el significado de nuestra existencia, la muerte, el vacío, el tiempo, los afectos, la memoria, etc.

Siempre se anhela que llegue a nuestras manos una buena escritura para la escena, un desarrollo que nos permita vivir ese momento místico en dónde aparecen imágenes extraviadas de nuestra psique, o ese instante donde experimentamos el soplo divino, sentirnos vivos, sentir el orden de la naturaleza. Navegar sobre Luz y Oscuridad. El intento de comprender la condición humana. Creo que cuando hay una búsqueda profunda nos conectamos todos como humanos; espectadores y creadores.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Intuición, comunión, diversidad.

Agregaría autoconocimiento. No soy de grandes ambiciones en el sentido de tener perfecta claridad de lo que se quiere alcanzar en un proceso o al finalizar una obra. Veo más bien que es un camino de la mano de los compañeros. Tengo presente siempre las enseñanzas que me ha dado cada unx de las directoras y directores con los que he trabajado y cada actriz o actor con los que he compartido el escenario, la generosidad de los que miran directo a los ojos para ver su alma. Se va labrando en conjunto y que requiere muchísima humildad, apertura, libertad creadora y honestidad porque siento que lo que abunda son manifestaciones individualistas, de yo estoy protestando, yo estoy diciendo, yo estoy proponiendo, y ese perro hambriento y rabioso que es el ego, obstaculiza mucho el flujo creativo. No sé, siempre intento vigilar eso como actriz y como directora. Quizás siempre estoy buscando esa fotografía del «ser» en escena, ese «ser» que expone abiertamente sus huellas, sus cicatrices, su historia y sus encuentros con todos los seres que le han precedido.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Quizá deberíamos dejar pasar unos cincuenta años. La distancia nos da esas claridades. Me parecen tiempos muy confusos aún.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Diversificar y aumentar los subsidios. Re-inventar nuevas políticas culturales. Que haya más inversión desde diversas esferas. Vivimos entre la espada y la pared. La angustia es la constante al hacer teatro en México. Y por otro lado debemos generar nuevos públicos: ¿Cómo podríamos hacer para que las personas sientan un gran deseo y necesidad de ir al teatro?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que sean las mujeres quienes tomen las historias para contarlas, actrices, mujeres de teatro, mujeres dramaturgas, mujeres directoras, mujeres productoras, apoyos a mujeres, perspectivas de mujeres. Nos falta escuchar el eco de más mujeres en el teatro.

Y claro, a las nuevas generaciones: mayor posibilidad de llevar a cabo proyectos, así como dignificar nuestro trabajo en términos económicos.}

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

He pasado por varias etapas, la verdad la pandemia me ha llevado a conclusiones y reflexiones muy polarizadas. Un día pienso que el teatro por Zoom es pésimo y después soy testiga y he participado de alguna propuesta interesante que me hace cambiar de opinión. No sé, es como si no estuviéramos colectivamente en terreno sólido. El mundo al que pertenecemos hoy día, ha deconstruído todos nuestros paradigmas.



Al final extraño ese abrazo, ese consuelo que solo el Teatro presencial, es decir sin intermediarios, nos regala.

Más participantes

La Compañiasauria

Tal vez nuestro anhelo más grande es hacer del teatro (más en sus procesos que sus resultados) un lugar para ensayar la existencia, para configurar...

Leer más

Luz Emilia Aguilar Zinser

Me inicié en la adolescencia cuando vi un monólogo sintético de las obras de Samuel Beckett y encontré ahí, en un pequeño escenario, en la...

Leer más

Miguel Ángel López Delgado

Uuuuuuuuuuffffffff, es un cúmulo de muchas sensaciones, emociones y pensamientos que obedecen a mi naturaleza íntima y personal. Me lo pregunto justo en este momento...

Leer más

Karina Gidi

En este momento de mi vida me interesa explorar territorios alejados del realismo. Me pregunto cómo puedo volver a abordar la dramaturgia. Me gustaría seguir...

Leer más

Andrómeda Mejía

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Andrómeda Mejía

33 años / Edo de México, Toluca

Lugar principal de trabajo: México, CDMX

Oficio: Actriz, directora escénica, dramaturga

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

A mis 12 años admiraba profundamente a una de mis hermanas mayores, al querer seguir sus pasos, entré a mi primer taller de teatro. Luego, estudié psicología, un par de años después me encontraba trabajando como docente del Instituto de Formación Profesional de la Policía de Investigación (antes Policía Judicial), mi confrontación con la vocación, la entrega y compromiso de los estudiantes y policías con los que conviví me hizo decidir que debía dedicarme a lo que realmente deseaba y donde mi corazón se vivía pleno: El teatro.

Renuncié a mi trabajo y decidí entrar a la Escuela Nacional de Arte Teatral, me preparé y desde entonces me dedico al teatro desde el lugar en que los proyectos me albergan: como actriz, directora, dramaturga, productora, técnica, traspunte, realizadora… la cuestión está en contar historias y crear universos.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me pregunto siempre por la relación con los públicos, cómo lograr que se involucren, que vivan una experiencia y no se mantengan en el lugar de la expectación. Me pregunto por las diferentes maneras, por las herramientas, los universos poéticos existentes y por inventarse para comunicarnos como humanos a través del arte.

Anhelo acercarme con los espectáculos de los que soy (sea) parte a todos los espacios y personas posibles, con todos los contextos, deseos y formas de pensar y habitar el mundo que existan

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Prueba, arrojo, desafío.

Me gusta experimentarme en la diversidad, por ello creo desde contextos muy diferentes. Lo mismo me entrego a la creación de puestas en escena para jóvenes audiencias, que, al teatro contemporáneo en espacios no convencionales, que, a la técnica de máscara en áreas verdes, que a la desestructuración performática, que al trabajo teatral con comunidades específicas; a veces con miedo, a veces con dudas, pero decido lanzarme a las aventuras.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro nos remite a la experiencia vital, pienso que ése es su sentido esencial en este momento. Es una pausa para repensarnos desde esta potencia, al volver el teatro la apuesta y compromiso es que cada espectáculo sea una experiencia vital de la que nadie pueda irse sin haber sido tocado y que la decisión de haber tomado el riesgo de estar allí, valga cada segundo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El compromiso con el que creamos. No podemos volver jamás a ignorar al público, no podemos jamás crear algo distante, somnoliento, por compromiso.

No podemos jamás crear por crear o por un viaje personal onanista.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Arrojo. Imaginación. Disciplina.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Me ha costado trabajo, sigue siendo un proceso; trato de asumir la pausa sin angustia y permitiéndome vivir las confrontaciones y aprendizajes personales que me ha traído la realidad que enfrentamos. Trato de mirar y ser empática, pues es un tiempo de reflexión y posibilidad de consciencia para todos y todas.

Cuando volvamos a estar juntos quisiera que el proceso nos haya llevado a ser más libres, con menos miedo y más amor. Quisiera encontrar miradas cómplices de un viaje profundo compartido, que a pesar del posible dolor, nos encamine a la plenitud

Más participantes

T3Y

Primero el gran qué luego el complejo cómo, siempre con el por qué intrínseco; ¿Cuál es la función del teatro en cada momento social e...

Leer más

Alan Uribe Villarruel

Hay una pregunta sencilla rodando desde hace un tiempo: ¿A quién le habla el teatro que hago? Actualmente -y desde hace dos años-, formo parte...

Leer más

Gabriela Lozano

La única pregunta que me mueve a seguir en mi quehacer escénico es: ¿Cómo hacer que mis sueños, sensaciones y emociones puedan traducirse escénicamente para...

Leer más

Itzhel Razo

Hago teatro como un medio, así lo he dicho siempre, como un medio de salvación, personal y social; confío en que este arte vivo tenga...

Leer más

Oscar Urrutia Lazo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Oscar Urrutia Lazo

56 años / México, CDMX

Lugar principal de trabajo: México, Yucatán, Mérida

Oficio: Cineasta, productor de Teatro, profesor universitario

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi carrera como creador ha tenido muchos quiebres a lo largo de 25 años. Al Teatro me acerqué cuando aún era estudiante de Cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos en 1990, colaborando con Raquel Araujo en su primer montaje, Estrategias Fatales, una obra dividida en dos tiempos y dirigida por Rocío Carrillo y Raquel Araujo.

En ese montaje participé con Raquel realizando las porciones de video que la obra incluía e intervine en algunos aspectos sobre el uso del espacio. Se trataba de la adaptación de una amplia galería vacía en la Biblioteca de México para convertirla en escenario. No obstante, ese momento está lejos de ser un punto decisivo en mi carrera, ya que no contemplaba la idea de trabajar en Teatro, ni dedicarme a ello.

El paso del tiempo, más aún que la voluntad, ha sido el factor que me ha hecho permanecer y desarrollarme dentro de la disciplina teatral, siempre en compañía de Raquel.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La creación artística en general me intriga por sí misma. El misterio que envuelve al acto creativo es suficientemente poderoso para dejarme sumergir en él. A lo largo de mi trayectoria he optado por buscar, anteponiendo la propia búsqueda –con sus procesos de experimentación y aprendizaje– por encima del producto obtenido.

El proceso creativo, pleno en cuestionamientos e incertidumbres, me es más cercano y enriquecedor que la obra terminada. Donde termina el proceso creativo termina también el misterio sobre lo creado.

En general, no establezco diferencias entre los campos disciplinares en los que me desenvuelvo, unos se conectan con otros y alimentan tanto el proceso como el resultado. Sin embargo, sí existe un leitmotiv que distingo claramente en lo que busco: la relación implícita que existe entre el tiempo y el espacio.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Buscar la sorpresa

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Remontándonos hacia el pasado, el Teatro ha sido un factor detonante en la forma como comprendemos la «representación», en el aspecto más amplio del término.

Necesitamos, ahora como nunca, encontrar caminos que nos conduzcan a reinventarnos y, por ende, a encontrar nuevas formas de «representarnos»; nuevas formas que nos ayuden a entender los por qués y los cómos, principalmente el ¿Cómo llegamos aquí?

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Como toda disciplina artística, el Teatro debe transformarse para seguir vivo, para mantenerse vigente.

La resistencia al cambio siempre extiende los procesos de transformación, pero no evita que sucedan.

El Teatro debe rendirse a la transformación y devenir en su curso sin demasiada resistencia.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que la Cultura y las Artes se entiendan como un factor de desarrollo y cambio social. Una prioridad en el modelo educativo del futuro

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La época en la que vivimos es sin duda la que más alternativas ofrece para el encuentro con el otro, encuentros no necesariamente presenciales, pero si diversos.

Explorar todos estos posibles encuentros nos ayudará sin duda a definir los mecanismos para alcanzar al otro, revitalizando aquellas prácticas que han probado su eficacia histórica

Más participantes

David Olguín

El teatro es mi herramienta para entender la complejidad del comportamiento humano y para transitar de una manera más amable, para mí y para los...

Leer más

Susana Romo

Las preguntas que alimentan mi práctica vienen del vínculo con el espectador, de entender lo que hago como un servicio al otro, de la mirada...

Leer más

Diana Sedano

Mis preguntas tiran hacia muchos lados, desde el lugar muy práctico a uno más existencial y de construcción de sentido hasta preguntas muy técnicas. ¿Hasta...

Leer más

Marisa de León

Me interesa profundizar en la organización de festivales artísticos, investigar sobre las nuevas formas de organización de los grupos, colectivos y otras maneras alternativas para...

Leer más

Felipe Lara García

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Felipe Lara García

45 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Realizador de utilería, props, escenografía

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Durante mi curso de la carrera de Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, empecé a acompañar a un amigo actor a sus ensayos. De ahí me ofrecieron trabajo de asistente de vestuario con Sara Salomón, eso me llevó a conocer el detrás de una producción. Me empecé a involucrar en otras puestas en escena y me empezaron a ofrecer la realización de la utilería. Poco a poco me fueron recomendando.
Y ahí fui creciendo y aprendiendo nuevas técnicas sobre el camino. Ningún trabajo es igual, son nuevos retos. Siempre me gustaron las artes plásticas, el diseño y el dibujo, eso me facilitó el acoplarme bien y sentir más confianza. Llevo más de 20 años en esto y desde que vi la magia que es llevar tu trabajo a escena hice clic inmediatamente.
Ahora ya soy reconocido y es fácil que me recomienden y ubiquen. Eso me halaga.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Cuando un cliente me dice: ¿Crees que se pueda? Yo sonrío y me río, ese es el reto. Me gustan los desafíos y al final todos terminamos felices de que lo logramos.
Deseo seguir aquí, dejar huella, dejar un legado.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Amo-mi-trabajo.
Eso. Lo distinto a todos los trabajos del mundo. Es un área que es tan versátil, que siempre te atrapa y nunca terminas de aprender.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro, sin lugar a dudas, es para mí un sentimiento visual efímero que nunca se acabará. Le pertenecemos. Yo soy y seré una célula que lo mantendrá vivo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El teatro por sí solo se transforma y encuentra nuevas maneras de entablar diálogos con su público.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que sigan, el teatro los necesita.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Me uní a la causa y empecé haciendo caretas para todo público, eso me ayudó a servir y a sobrevivir. Ocupé mis habilidades para hacer un poco de todo en casa y ayudar a vecinos, jejeje. Ahora vendo
frappés, jajaja.
Yo espero ese gran momento como no tienen idea. Regresaremos con unas ganas de devorar los escenarios, de recibir aplausos, de gritarnos ¡Mucha mierda! Ese día seguro llegará.

Más participantes

Fernanda del Monte

La pregunta del teatro hoy es la pregunta de nuestro tiempo histórico: La presencia o ausencia de los cuerpos en tiempos de digitalidad. Hoy existe...

Leer más

Tenzing Ortega

Incluso antes de realizar me he llegado a preguntar ¿Vale la pena matar árboles para realizar eso que diseñaste? Y muchas veces he vuelto al...

Leer más

Miguel Ángel López Delgado

Uuuuuuuuuuffffffff, es un cúmulo de muchas sensaciones, emociones y pensamientos que obedecen a mi naturaleza íntima y personal. Me lo pregunto justo en este momento...

Leer más

Aldo Vázquez Yela

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Aldo Vázquez Yela

33 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México e Inglaterra, Bristol

Oficio: Diseñador escénico

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Soy pintor de formación, comencé haciendo un poco de pintura escénica. Así conocí a Mario Marín y me ofreció ser su asistente y hacer el atrezo de su vestuario. Lo asistí en varios proyectos, en uno de ellos trabajé con la Compañía Nacional de Teatro, después de ello me ofrecieron trabajo como técnico de utilería. Años después decidí hacer una maestría en diseño teatral.
Para mí el teatro es colaboración, trabajo en equipo, la relación con otros creativos, actores, realizadores y equipo técnico. El proceso de la creación colectiva/obra/pieza escénica y su relación directa con el público es lo que más disfruto. Por esto decidí dedicarme al teatro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Cada proyecto es una nueva pregunta, una posibilidad. Por lo tanto, cada proyecto te invita a investigar, proponer y conversar para crear. Afortunadamente cada montaje/proceso es único y por ello naturalmente alimenta mi práctica. La colaboración con tantos y diversos individuos y sus propios procesos/visiones enriquecen mi manera de entender el teatro.
Mi anhelo es continuar, seguir trabajando y experimentando. Me interesa explorar otras disciplinas como la danza, la ópera o el performance son lugares donde no me he desenvuelto aún.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Colaboración, creación, concepto.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Pienso que estamos en suspensión, la conexión física con el otro es imposible, algo tan natural está limitado. El ritual de juntarnos todos para vivirlo y verlo suceder no puede ser.
El teatro nos permite conectar, comunicar y liberar en el otro, reconocernos en la representación. Por tanto, en el aislamiento/miedo/claustrofobia de este momento histórico aunque sea a través de la pantalla, se nos permite conectar con la ficción, es un respiro, un espacio para la reflexión.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

En mi experiencia, hay modelos teatrales como existen compañías/instituciones con la que se pueda colaborar.
Pienso que todo puede ser perfectible. Un ejemplo es la diversidad de voces en los equipos creativos y técnicos. El trabajo en colaboración con comunidades para llegar a más públicos que no están familiarizados con el teatro.
En cuanto a proyectos, valorar el tiempo que cada proceso conlleva y por tanto cuidar del equipo. Matarse por sacar un proyecto no es sano.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Pensamiento crítico a la hora de crear.
Límites definidos al colaborar.
Claridad y transparencia en negociaciones de contratos y autorías.
Condiciones laborales dignas.
Cuidado en su salud mental.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Lo que deseo al estar juntos es apoyo, somos una comunidad, todos hemos padecido la pandemia de maneras distintas. Todos queremos volver a los escenarios, pero debemos ser precavidos.

Ahora que tuvimos que detenernos, debemos seguir estando atentos a lo que hemos reflexionado que nos mueve a hacer teatro, intentar no caer en la necesidad y la inercia.

Más participantes

Olivia Lagunas

Siempre me parecerá relevante preguntarme el ¿por qué sigo en esta profesión? Cuestionar los objetivos que no he logrado alcanzar, "los fracasos" y los rechazos....

Leer más

Ari Albarrán

La primera pregunta que alimenta mi practica siempre nace de un “y si...”. Una idea o una inquietud de probar algún lenguaje o alguna historia....

Leer más

Eduardo Enrique González Báez

¿Qué puedo decir/cuestionar/reflexionar acerca de la sociedad? ¿Qué necesito decir/ cuestionar/reflexionar acerca de mí mismo y ello hacerlo importante también para otros a través del...

Leer más

David Olguín

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

David Olguín

57 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Dramaturgo, director de escena

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

En la preparatoria, tras haber sido un espectador voraz de teatro universitario y de la Compañía Nacional de Teatro de entonces, fundé un grupo teatral que abordaba temas políticos que eran de nuestro interés.
En el teatro descubrí una plataforma de exploración personal que me ayudaba a entender mejor la vida. Fui aceptado al Centro Universitario de Teatro y, para mi enorme fortuna, me encontré con Margules y Tovar.
Como al viajar en los ríos salvajes y profundos, todo fue seguir una corriente donde dejé de saber cuándo remaba yo mismo porque quería llegar a ese destino y cuándo las propias corrientes me llevaban hacia donde me encuentro ahora.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

El teatro es mi herramienta para entender la complejidad del comportamiento humano y para transitar de una manera más amable, para mí y para los que tengo cerca, esta ocasión única, esta hora que me ha tocado agitarme en el gran teatro del mundo, este transcurrir en el tiempo y lugar que me tocó. Y aún, por fortuna, me hago preguntas que me dejan asombrado ante la grandeza del arte escénico, de su poderosa tradición de siglos, de su permanente condición efímera e inacabada.
¿Ambiciones? A medida que me descubro con más saberes en mi oficio, aspiro a serle lo más fiel posible a la compleja sencillez de pulsar fibras emocionales, carga de humanidad, tanto en mi escritura como en mi trabajo escénico. Y eso sin considerar que siempre hay preguntas técnicas por resolver.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Tradición y novedad.
La hace singular la frecuentación de un teatro de autor. Mis textos son resultado intrínseco de habitar la escena y mi visión escénica está profundamente ligada a mi ambición dramatúrgica.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es un tema muy vasto que he tratado en dos ensayos a los que invito a dar lectura:

https://www.milenio.com/cultura/laberinto/teatro-vs-coronavirus-futuro-artes-escenicas

https://revista-liber.org


Estamos en un momento crucial para la vida humana, único para el teatro en términos del aislamiento en el que estamos inmersos y, en última instancia, estamos ante grandes desafíos que nos hacen cuestionarnos el futuro de nuestro arte pero, ante todo, la necesidad de grandeza ante el reto que significa el presente: ¿Hacer o no hacer? ¿Arte de la presencia?
Escribir teatro se hace bajo cualquier circunstancia, pero el arte de la acción solo florece en medio de la grey. Como afirma Chejov en
La gaviota: “no es posible vivir sin teatro” y la escena está allá afuera, lejos de la isla y con enormes dificultades para refrendarnos la idea de que “navegar es necesario”. Un puñado de conjurados lo sabemos porque en la escena se miran sueños colectivos, porque los hacedores sueñan despiertos por la comunidad y se atreven a hacer y decir lo que otros en el cotidiano no podemos o no nos atrevemos a pensar o sentir.
En el fondo de nuestros corazones, la gente de la escena se hermana como una secta sin más patria que los teatros del mundo entero, es incómoda y heterodoxa, capaz de hacer bullicio –aunque sean bullicios en sordina en sus espacios de cámara– pero bullicio comunitario, juntos, cuerpo a cuerpo –ese valor tan necesario de mirar una y otra vez en un siglo que viene de aquel que despreció la vida al punto del exterminio planificado en campos de concentración–, cuerpos vivos en un país de desaparecidos y que sigue siendo una fosa común con sus tres mil homicidios mensuales, en un presente rodeado de cuerpos de mujeres ultrajadas, de infancias violentadas o traficadas, de hombres y mujeres que precisamente desprecian sus cuerpos y de una pandemia que nos fragiliza y nos da la posibilidad de pensar, desde la isla solitaria, sin prisas, en el cuerpo; revalorar la ciencia y el arte; apreciar las bondades de la naturaleza sin nuestra destrucción cotidiana.
Pensar, a fin de cuentas, en la concordancia del uno con el todo, y en la posibilidad de una reorganización comunitaria porque de otra manera no podremos ser.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Mucho, demasiado y que le entré al tema, con más tiempo y vehemencia, en el concurso La necesidad de una pausa que organizó la UNAM.
Pero entre tanto, me conformo con que pudiéramos fortalecer, de manera radical, iniciativas que multipliquen la organización colectiva y grupal en el terreno del teatro de arte.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

En el Decamerón, rodeados de la peste, un grupo de jóvenes se reúnen a escuchar y contar historias. Hay humor de por medio y, por tanto, inteligencia. El espíritu humano construye diques contra la destrucción de todas las cosas, aún en las condiciones más adversas.
Como los mandalas, el arte escénico encierra una extraordinaria sabiduría de vida: te invita a un viaje aparentemente inútil, vives aventuras, aprendes de ti y de la vida, te conmueves, discutes, tocas –así sea con tus neuronas espejo y acariciando con los ojos– y la experiencia solo queda en tu memoria. No te llevas más que eso y parafraseando a Cavafis, si el viaje te defraudó no es culpa de Ítaca, ella solo te ofreció un viaje.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Escribo, le doy forma a mi angustia, verbalizo mi nostalgia de escena, reorganizo mi futura acción, trato de ser solidario con mi gente de la escena, batallo por sostener nuestro Milagro, me abro al mundo desde mi viaje sedentario, y vuelvo a escribir y re imaginar un teatro posible.
Y se amotinan los deseos y uno, en especial, se abre paso: abrazarte, espectador, simplemente eso, colega, abrazarte.

Más participantes

Verónica Bujeiro

Yo pienso que habito el teatro desde la investigación exhaustiva de un tema y la apuesta es siempre convertir eso en un drama que pueda...

Leer más

Alberto Ontiveros

¿Cómo articular un discurso para esta región, el noreste de nuestro país, detonado desde el arte contemporáneo? ¿Cómo hacer que nuestro trabajo sea un punto...

Leer más

Darinka Ramírez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Darinka Ramírez

33 años / México, Jalisco, Guadalajara

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Chiapas, San Cristóbal de Las Casas

Oficio: Artista escénica: directora, narradora oral

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié bailando. Para mí ahí comenzó todo. Así empecé a descubrir el ritmo, la conciencia del movimiento, el otro, la magia del espectador, el espacio, las luces, la escena, la presencia. Después vino el teatro a inundarlo todo. Mi maestra Dora Arreola, se había formado con Jerzy Grotowski; ella fue para mí quien me inició. Cuando llegué a ser su alumna, sabía que había encontrado mi sitio.
Dora viajaba una vez al mes de Massachusetts a Tecate -mi pueblo- para enseñarnos ‘teatro’ a un grupo de adolescentes apasionados. Después me invitó a ser parte de
Mujeres en Ritual, lo que me llevó a temprana edad a viajar y trabajar de manera más profesional en el teatro. De ella aprendí la disciplina, el teatro-danza, profundizar el trabajo con y desde el cuerpo, mirar desde la esquina norte de México.
El teatro te escoge, y no hay más salida. Aunque uno pase la vida intentando más cosas, siempre vuelvo al teatro, como mi velero por el mundo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

El universo infinito del cuerpo y de sus posibilidades, me fascina. En torno a él giran muchas de mis preguntas y aspiraciones. Trabajar de adentro hacia afuera. Una pequeña caja de Pandora.
Intento buscar que las preguntas que se albergan en mis entrañas sean honestas con lo que me atraviesa en ese momento; procuro lanzarme a encontrar y a hacer lo que intuyo, que no tengo mucha certeza de que resulte. A veces su dimanar es bellísimo, otras veces no; pero sigo intentando y buscando.
Yo deseo hacer teatro y danza, siempre. Ese es mi anhelo ahora. Volver a las tablas y estar.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Búsqueda, intuición, movimiento.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Los hacedores de teatro traemos las raíces de nuestros ancestros teatreros, aferrados como hierba silvestre en los campos, por los tiempos de los tiempos.
Creo que el teatro siempre ahí está, siempre ha estado; en sus múltiples dimensiones y formas. Para mí es importante ahora porque es vida, respira, habla, siente, sobrevive la vida. Hace que lata el corazón, que estemos «a
live«.
El teatro es un pequeño aliento de vida, chiquititito, pero hace que el pabilo de la existencia se agite.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pff… depende de cuál hablamos y desde dónde. Yo, al estar en las periferias de la escena en México (Chiapas o Baja California), me permito reflexionar en cada trabajo que hago, el sentido que tiene en este contexto, a quién voy dirigida, si realmente algo les dice, algo les mueve.
Aquí en Chiapas las prioridades son otras. El teatro busca sus espectadores en otros espacios. Yo sólo intento hacerlo lo más honesto y mejor que puedo. Me encantaría que no estuviera todo tan centralizado y se viera más la polifonía y las formas tan diversas que se tienen para vivir y hacer teatro. Eso de que hay una forma, un modo, unos códigos tan deíficos, no me resuenan.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que pudieran tener una vida digna viviendo del teatro, para poder crear y vivir de ello, para tener seguridad social.
Por otro parte, que resistan, que se aferren, que se escuchen. También que dialoguemos como los pocos que somos, no como titanes en combate.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Invernando ideas, creando desde las montañas con la sutileza del tiempo de diente de león; viendo y respirando. Cuestionándome a veces, y otras, observando la vida y la vida que descubren los ojos de mi cría.
Busco estar PRESENTE, si bien no se puede en escena estoy en el día a día. Aprendiendo qué posibilidades escénicas me da este tiempo.
Y con harta esperanza, de ver a los ojos, de respirar al otro, de apagar las luces, y de dar tercera llamada.

Más participantes

Francisco Aurelio Sánchez

Generar fuerza y contundencia teatral con mis grupos y que la víscera me resista. Tener los campos suficientes donde sembrar curiosidad, dolores y obsesiones para...

Leer más

Valentina Manzini

Me carcome pensar en la percepción y la construcción de las realidades colectivas y personales: ¿Qué de todo lo que nos decimos es real y...

Leer más

Marco Petriz

Dadas las características de mi forma de trabajo, cada que en el grupo emprendemos un nuevo proyecto me sumerjo en alguna temática relacionada con mi...

Leer más

Jorge Ballina

He aprendido a descubrir en cada proyecto las preguntas. Cada obra y cada equipo creativo plantea cuestionamientos nuevos, problemas nuevos a resolver y soluciones espaciales...

Leer más

Ramsés Figueroa

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ramsés Figueroa

33 años / México, Michoacán, Morelia

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Hidalgo, Mineral del Monte

Oficio: Docente, investigador, director teatral

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Infancia es destino, dicen. Yo provengo de un barrio popular de Morelia, Michoacán, una colonia que al día de hoy es conocida por el tráfico de drogas que se mueve en ese territorio. El teatro me sacó de ahí y me mostró el mundo. Un pedacito de él, pero un pedazo bastante grato. La primera vez que hice teatro fue con un grupo amateur, un conjunto de niñxs que jugábamos a imitar personajes famosos de la farándula; recuerdo que encontré en aquel juego una vastedad de posibilidades al «ser otro».
Luego, mi formación comenzó en el Centro de Educación Artística Miguel Bernal Jiménez, un bachillerato como pocos en el país porque busca realmente una formación integral del ser, sin duda fue una gran experiencia que comenzaría a nutrir mis referentes, a conocer, ejecutar y apreciar el arte. De ahí me nació el amor profundo al teatro, por lo que decidí estudiar la Licenciatura en Teatro en la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. De esta etapa aprendí las bases del mismo y también el sentido de la colectividad, ahí conocí a mis mejores amigos con los que mantengo contacto y con los cuales eventualmente colaboro. Durante esa primera etapa de formación me fue trascendental integrarme a un grupo de teatro profesional que continúa en resistencia, la
Asociación Teatral Contrapeso. Ahí aprendería los sumos esfuerzos que hace por existir el teatro independiente.
Cuando egresé de la escuela vino lo realmente interesante. Viajar. Salir de mi ciudad de origen. Elegir es renunciar y yo debía renunciar a lo que tenía y me rodeaba, donde distanciarse de los afectos sería la factura más cara. Por aquella etapa pretendía devorarme al mundo, por lo que veía y leía todo el teatro que se me cruzaba, vi de todo. También me metía en todos los talleres, cursos, seminarios, conferencias, diplomados, etc. Viajé por casi todo el país y al extranjero, en gran medida por las redes que comencé a establecer y gracias a las manos amigas que me tendieron muchos colegas. Fue una etapa de sumo aprendizaje de la vida en la que el teatro seguía siendo mi brújula. De manera paralela generaba proyectos y los dirigía, ese fue mi lugar en el teatro tras una larga búsqueda. Luego comenzó la etapa como investigador y formador teatral y con ello se abrió un nuevo horizonte, que es donde me encuentro actualmente.
El teatro me cambió la vida y no es metáfora.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Han ido cambiado mis anhelos en el devenir de mi vida y el teatro, sin duda. Cada que deseo algo y lo obtengo me viene otro deseo y así sucesivamente. Ya habría muerto si me sintiera satisfecho. Pero me sostiene siempre la pregunta: ¿Qué más hay? Y la pregunta apela a una búsqueda interna y externa. ¿Qué sigue en este bucle infinito de posibilidades que brinda la escena? ¿Qué otros encuentros, convivios, experiencias y redes me falta conocer? ¿El teatro es capaz de incidir y cambiar algo en alguien o en algo?
Las artes escénicas son efímeras y ello me fascina. Se quedan en la memoria y en el cuerpo. Luego entonces, gran parte de esos anhelos son difíciles de asir, incluso de pronunciar, pero existen. Mientras exista aliento habitarán las preguntas y viceversa.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Búsqueda, compromiso, diversidad.
Considero que toda práctica teatral es en sí misma única e irrepetible, es decir, singular, como lo es cada vez que ocurre el fenómeno del teatro. Pero, si es que debo pensar en una singularidad del teatro que he hecho hasta este momento, quizá sea la de incidir en los contextos en que se realiza y en las personas con que se comparte. Intento que sean experiencias trascendentales. Y por ende, transgredirme como creador, guía y persona.


-Búsqueda. Creo que no hay teatro más anquilosado y muerto que aquel que deja de buscar sean cuales sean sus características. Es importante saber que no hay obra terminada, se verifica en el presente cada vez y la constante búsqueda nos permite que se mantenga vivo.
-Compromiso. El teatro profesional requiere de disciplina y compromiso férreo consigo mismo y con la colectividad. El teatro sin ello, está destinado al fracaso o a la frustración. Nada más agotador que convencer a alguien de su compromiso con el teatro. El respeto a ese compromiso permite el soporte de un proyecto.
-Diversidad. Desde hace un tiempo opté por no formar una compañía de teatro estable, sino buscar resonancias en distintos contextos y personas con las cuales he emprendido proyectos de distinta índole. Eso ha tenido sus ventajas y desventajas, por supuesto. Pero a mí me ha permitido constatar esa diversidad de lenguajes, universos creativos, culturas e intereses que el teatro detona. Me ha enriquecido enormemente y lo atesoro.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Nos dijeron que el teatro es reflejo de la sociedad. Pero también recordemos que es disidencia. El teatro nos recuerda la hora de nuestra muerte y nos hemos puesto de cara a ella. Como en la tragedia, hay desorden en el Cosmos y es necesario un nuevo orden. Hasta entonces sabremos con mayor certeza cuál será esa importancia del teatro en el devenir histórico. Estamos en medio de arenas movedizas en las que hemos encontrado paliativos para saciar nuestras ansias creativas o simplemente atenuar nuestras crisis económicas.
El teatro es y será, eso es lo único que sabemos con certeza. El formato podrá variar, podrá tener muchas acepciones, pero su presencia está íntimamente ligada a lo humano y en ese sentido es ya sumamente importante para todo momento o acontecimiento histórico.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La política cultural respecto al teatro. Definitivamente.
No hemos sido reconocidos, respetados, ni visibilizados por la política cultural de este país. Más allá de los colores del partido en turno es importante que se generen cambios en la política cultural en favor de la comunidad artística. El trabajo que hace un artista profesional promedio es vasto y complejo, desde su formación hasta su ejecución e incidencia social y no está siendo remunerado de manera decente. Ni siquiera de manera precaria. Los apoyos simplemente son insuficientes para el número de artistas ubicados en este amplio territorio, por no hablar de la diversidad cultural poco reconocida por las instituciones.
Incluso aquellos que hemos sido beneficiados en alguna ocasión por las instituciones culturales, sabemos que es un espejismo que no te resuelve la vida y que es viable sólo durante el periodo convenido y que darle continuidad a los proyectos en turno, se vuelve una tarea titánica una vez concluido el apoyo. Ese camino nos ha llevado inevitablemente a la segmentación de la comunidad, a la constante frustración y a la precariedad como modelo de producción y de vida del artista. El cambio de paradigma debe ser mucho más complejo que el pensar la democratización de la cultura como una competencia de becas.
Se han realizado importantes iniciativas para generar cambios en las políticas culturales que contemplen el derecho a la salud y la seguridad laboral para los artistas, pero lo cierto es que no ha sido fácil. Que incluso se tergiversa el concepto de artista y se piensa que somos un grupo privilegiado de la sociedad. El camino hacia la incidencia en la política pública es largo y tortuoso, pero siempre detrás del nombre de una institución hay personas que la representan.
Y todxs tenemos los mismos derechos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Resistencia, persistencia e incidencia.
No se ven venir buenos tiempos y hay que estar preparados para ello. Considero que llegué a la docencia muy joven y que de a poco he ido reconociendo el gran compromiso que conlleva, es decir, soy parte de una plantilla docente que genera constantemente una matrícula de egresados destinados al desempleo. Es crudo, pero es real y no depende sólo de la buena o la mala voluntad. De la buena o la mala formación. Es mucho más complejo que eso.
El campo laboral en el ámbito cultural es desolador desde la política pública y el sector privado es sumamente elitista. Es menester de las nuevas generaciones no sólo preocuparse, sino ocuparse en generar proyectos propios o saber insertarse en otros. La posible vía en principio es el trabajo en colectivo; la rigurosidad, empeño y profesionalismo en su quehacer, bajo el desarrollo de un pensamiento crítico. Sin ello, no lograrán generar un largo aliento tan necesario para afrontar estos tiempos y los venideros.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


A todxs nos ha impactado de una u otra manera esté fenómeno histórico llamado pandemia. Jamás se me habría ocurrido pensar que viviría algo así. Evidentemente esto ha afectado al teatro, a las artes escénicas y a la vida cotidiana. Pero sobre todo ha afectado la economía del artista de por sí ya endeble. Esto ha resaltado aún más las diferencias sociales en muchos aspectos y hemos reconocido nuestros pequeños privilegios. Nos ha puesto de cara a la muerte y hemos repensado el concepto de lo indispensable. El tiempo y los hábitos se han trastornado. La ansiedad es el pan de todos los días para muchos. La depresión es la sombra tras la puerta. Se han modificado los afectos y, sobre todo, se ha condicionado el quehacer cotidiano.
Nos ha alejado de las salas de teatro y con ello nos ha sembrado un hueco profundo, una nostalgia constante, un anhelo que nos sostiene a la esperanza de volver a cantar la tercera llamada.
¿Qué deseo? Salud para la comunidad. Deseo que el reencuentro sea responsable, pero que sí suceda. Deseo que ese encuentro sea trascendental porque la celebración principal será la vida.

Más participantes

Rosa Aurora Márquez Galicia

Cada cuestionamiento escénico personal, conlleva una experiencia personal, un momento-etapa de mí dentro de la escena o la vida y un encuentro con creadoras de...

Leer más

Natalia Sedano

Pienso que está en un momento crítico como el mundo entero: por un lado siento cierto vouyerismo y oportunismo hacia ciertos temas y teatralidades, por...

Leer más

T3Y

Primero el gran qué luego el complejo cómo, siempre con el por qué intrínseco; ¿Cuál es la función del teatro en cada momento social e...

Leer más

Juan Carlos Franco

Deseo, en pocas palabras, poder vivir una vida plena ejerciendo mi profesión con libertad y sin precariedad. Ya no es viajar profesionalmente, poder trabajar con...

Leer más