×

Autor: teatrounam

Carlos Alberto Orozco Plascencia

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Carlos Alberto Orozco Plascencia

47 años / México, Jalisco, Guadalajara

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actor

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Siempre me deslumbró el mundo de la ficción, desde la infancia. Los cuentos, las historias, las películas de Chaplin, de Disney, el teatro infantil, las representaciones de la Pasión de Cristo en Semana Santa. En mi familia se apreciaba el teatro clásico, me lo inculcaron: mi papá vio mucho teatro del que produjo el Seguro Social en los años 60, admiraba a los grandes actores que participaron en el teatro de aquella época. Después fui familiarizándome con la actoralidad de las grandes figuras del teatro nacional a través de la televisión, porque yo era muy pequeño para que mis padres me llevaran a ver obras “de adultos”.

López Tarso, Ancira, Guilmáin, Bonilla y una verdadera multitud de actores que me deslumbraban por la profundidad y complejidad de su trabajo actoral. Y no los voy a mencionar a todos pero los retengo en la memoria, a muchos, a muchísimos. Poderosas actuaciones, deslumbrantes y llenas de belleza. Fue entonces un enamoramiento intenso y absoluto del arte escénico. Al salir de prepa elegí la carrera de Música (con la especialidad de piano) porque vivía en provincia y no sabía cómo acceder a una carrera profesional de teatro. Más adelante, a los 27 años, y ya instalado en la Ciudad de México, decidí aplicar a la Escuela Nacional de Arte Teatral.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Mis preguntas y mis anhelos permanentes en el teatro tienen que ver con un deseo esencial: quiero que durante la función, el público y los actores seamos arrastrados, inundados, arrebatados por una tempestad de emoción tan poderosa que se nos olvide dónde estamos y quiénes somos (ya lo recordaremos después), que no podamos ni hablar, ni movernos, que alcancemos el éxtasis, que logremos ver, no a Dios, tal vez sólo la sombra de Dios o una huella de Dios, y nos quedemos petrificados. Que aspiremos a tocar la Verdad, la Belleza, lo sublime.

Y sucede. No siempre, pero sí sucede.

Mi misión personal, artística es promover una visión de Luz, en franca oposición a las tinieblas. El Arte teatral (según mi punto de vista) toca la totalidad de la experiencia humana: la oscuridad y la Luz; pero la intención de fondo es poner el acento en la región donde cabe la esperanza, la belleza, la generosidad, la bondad, la Luz.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Amor, responsabilidad, pasión.

Me precio de ser un compañero actor generoso. Me entrego con sinceridad al objetivo común de cada proyecto teatral. Soy muy apasionado: les profeso un agradecimiento y un amor sin límites, eterno, a los directores y compañeros actores con quienes coincido. Me gusta el rigor, todo lo que tenga que ver con la técnica. Le doy una importancia especial a la voz, a la palabra, porque ahí se concentra la emoción: en el sonido, en el ritmo, la entonación, los acentos, las inflexiones.

El Teatro es, en gran medida, una sinfonía, que provoca emociones intensas, a través del puro sonido, más allá de la dimensión intelectual de la obra.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Yo no soy una persona de puritanismos, ni en lo espiritual ni en lo artístico. Por lo tanto, creo que hay un valor especial y muy valioso tanto en el cine como en la televisión. Pero lo que el teatro nos puede dar es insustituible.

Lo que el Teatro nos da es un voltaje energético que el cine o la televisión no alcanzan. Y no los desdeño: el cine y la televisión son maravillosos y tienen otras virtudes, pero en el teatro sucede algo singular: el actor y el público comparten el mismo tiempo-espacio, entonces las emociones se viven en una condición de cercanía plena y es algo muy fuerte.

El teatro por ahora, debe esperar. La importancia del teatro en este o en cualquier otro momento es fundamental, pero, dado que la pandemia parece persistir, el teatro deberá esperar.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La decencia. No puede ser que el actor sabe que su función es a las 8 pm y el funcionario no sabe a qué hora le tiene que pagar al actor. Me refiero al teatro institucional. La UNAM, en general, siempre se condujo con más seriedad, pero el INBA siempre ha sido una desgracia. Pasaban dos, cuatro, seis meses y el funcionario, prácticamente se burlaba del actor en su cara porque no había fecha para cobrar. (Todo esto en la época “neoliberal”. Actualmente es mucho peor. Sin considerar la pandemia).

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Confianza. Entereza. Seguridad en sí mismos. Escepticismo respecto a los gurús. Humildad. Y un terreno propicio, labrado por ellos mismos, para desarrollar sus proyectos.

Les deseo mucha más apertura al campo laboral del teatro comercial e independiente, porque en el teatro oficial no veo un horizonte alentador (a excepción de la Compañía Nacional de Teatro).

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?



La emergencia la enfrento con paciencia. En este tiempo de aislamiento, de resguardo, trato de mantenerme con el espíritu arriba.

Cuando regresemos me gustaría seguir viendo el teatro del cual he estado enamorado toda mi vida.

Más participantes

Abigail Pulido

Anhelo que siempre haya rupturas y cambios. Que todo se cuestione, TODO. Que siga estando en movimiento, que nuestros derechos como artistas escénicxs también mejoren,...

Leer más

Mayra Sérbulo Cortés

Compromiso, disciplina, comunidad. Que por medio de mi interpretación artística, logre expresar pensamientos y reflexiones respecto a un tema social en comunidad.

Leer más

Yuriria Fanjul

Mis anhelos son seguir nadando en el teatro para siempre, visitar las obras clásicas que son perfectas y poder interpretar a los personajes más entrañables,...

Leer más

Ángel Ancona

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ángel Ancona

64 años / México, Tamaulipas, Reynosa

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Diseñador de iluminación teatral, promotor, productor

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por el gusto y la magia de hacer teatro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Seguir haciendo teatro, seguir habitando los escenarios.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

No es distinta, ¡es única!

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

En su momento descubriremos que es la manera de interpretar las circunstancias que vivimos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Hay que hacer muchos cambios: desde la manera de gestionarlo, promocionarlo y ahora con el desarrollo de las tecnologías la necesidad de creación de nuevas dramaturgias para el crecimiento de las artes escénicas en las pantallas, no necesitamos simplemente grabar obras de teatro o danza, sino encontrar la manera dramática de interpretar frente a las pantallas.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

La siguiente generación seguramente descubrirá nuevas dramaturgias, los nuevos lenguajes para la escena, que ese desarrollo sea muy pleno y logren mejores formas de desarrollo para que tengan una mejor calidad de vida.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Esta pandemia nos está enseñando cuánto necesitamos del otro, seguramente encontraremos la mejor manera de estar juntos, la humanidad siempre lo ha hecho, quizá nos enfrentamos a un enorme y mágico desafío del reencuentro de nuevas formas, habrá que descubrirlas.

Más participantes

Regina Quiñones

¿Qué quiero decir? ¿Para qué? ¿Desde dónde? ¿Por qué me importa? Anhelo.. que las preguntas no se sosieguen para mí y para todos mis compañeros.

Leer más

Ramsés Figueroa

Han ido cambiado mis anhelos en el devenir de mi vida y el teatro, sin duda. Cada que deseo algo y lo obtengo me viene...

Leer más

Aristeo Mora

Me pregunto sobre las teatralidades que producimos todos los días, sobre las formas en las que nos representamos, representamos o nos representan, qué pueden hacer...

Leer más

Amanda Schmelz

¿Dónde están los límites de lo que pensamos que podemos ser y hacer? ¿Hasta dónde podemos llegar con nuestra imaginación y nuestro deseo? Pienso que...

Leer más

Ángel Ortiz González

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ángel Ortiz González

42 años / México, Guanajuato, León

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Guanajuato, León

Oficio: Escenógrafo, iluminador, productor

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Diseñador gráfico insatisfecho con ganas de explorar otras posibilidades.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Cada proyecto representa preguntas nuevas. Poder ejercer en mi localidad.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Juego, tiempo, acción.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El desarrollo de los procesos creativos (con tiempo para ello).

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Las jerarquías y la hiperculturización.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Maestros con ganas de compartirse.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Desearía que podamos estar juntos, solo eso.

Más participantes

Michelle Rogel

Deseo salas de Teatro repletas, sueños que dibujen las sombras, abrazos fuertes, salas donde las propuestas de todos tengan espacio. Queridos colegas: ante todo deseo...

Leer más

Ramón Verdugo

Mi pregunta fundamental es cómo construir experiencias escénicas que sean significativas para nuestros equipos de trabajo y para las personas que comparten como espectadores. De...

Leer más

Regina Quiñones

¿Qué quiero decir? ¿Para qué? ¿Desde dónde? ¿Por qué me importa? Anhelo.. que las preguntas no se sosieguen para mí y para todos mis compañeros.

Leer más

César Ortiz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

César Ortiz

35 años / México, Estado de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México y Estado de México

Oficio: Actor, director de escena, docente

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié a los 18 años, quería dedicarme a la música por lo que me inscribí en el Centro de Educación Artística Frida Kahlo y para entrar a dicha institución nos pidieron que fuéramos a ver las obras. Vi la obra de «Mokimpot» y ahí supe que dedicaría mi vida al teatro…

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Considero que uno como persona siempre se está cuestionando todo y, dependiendo el momento en que te encuentres, te das respuestas e intentas decir lo que entendiste de la vida a través del arte y cuando piensas que lo has descubierto todo, algo nuevo surge y con ello más preguntas y la inquietud de poder resolverlas y poder compartir…

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

No creo que sea tan distinta ni tan singular, pienso que de raíz tod@s buscamos lo mismo, solo el cascarón es otro.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

De las Artes en general pienso que es la misma que ha sido siempre: la comprensión del mundo desde otra perspectiva, la importancia de saber que podemos generar el mundo que queremos y poner atención en lo que ya desapareció, pero que ahí sigue.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Lo más importante para mí sería dejar de lado la competencia, me refiero a todo el tiempo concursar por becas y esos concursos que lo que fomentan es la separación y la envidia, me pregunto: ¿por qué alguien tendría que decidir si tu proyecto es bueno o malo o si es mejor que otro?? Si ninguno de los dedos de la mano es igual al otro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo que exploten su creatividad artística y que rompan los pantalones dogmáticos que hemos venido arrastrando, pero que poco a poco se han desgastado. Lo deseo con todo mi ser.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Deseo encontrarme con un arte diferente, no sé si mejor o peor, pero deseo que más nutrido. Estas nuevas circunstancias nos enseñan que existe más que solo preocupaciones efímeras y superficiales, nos han enseñado a reflexionar, a estudiar, buscar otras herramientas para hacernos entender y a ser espectadores.
Ahora que nos tocó estar del otro lado y entendemos al que mira activamente y participa desde la butaca, creo que podremos pensar más en ellos.

Más participantes

Mahalat Sánchez

Muchas cuestiones emergen de la simbiosis del proceso artístico y del momento de vida en el que estás. Hay temas que siempre vuelven para ser...

Leer más

Los Weros Teatro

¿De qué manera el teatro sigue siendo necesario? ¿Cómo se está transformando el teatro en esta época y qué nos corresponde hacer dentro de ese...

Leer más

Mayra Sérbulo Cortés

Compromiso, disciplina, comunidad. Que por medio de mi interpretación artística, logre expresar pensamientos y reflexiones respecto a un tema social en comunidad.

Leer más

José Juan Sánchez Aguilar

Siempre son las mismas preguntas, todo el tiempo vuelven, el que cambia soy yo. En algunos momentos las puedo responder con más claridad que en...

Leer más

Josué Maychi

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Josué Maychi

32 años / Chencoh, Hopelchén, Campeche

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Siempre quise hacer teatro, actuar, pero en la escuela nunca pude estar en el grupo de teatro porque me elegían para competencias de conocimiento o de declamación. A los 22 años, al final de mi carrera de Administración, ingresé a un taller de teatro, moría de miedo, siempre he sido muy tímido, pero el teatro me deshizo y me volvió a hacer, distinto; más yo. Me hizo reconocerme, verme desnudo, reconocer al y a la que está frente a mí, y entonces dije: gracias, aquí me quedo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me pregunto: ¿qué es lo que puedo hacer desde lo que soy y desde mi lugar? Quiero hacer teatro en lengua maya.
Me llena de energía el imaginar las cosas que pueden ocurrir cuando el teatro suene en las voces de los pueblos indígenas y los pueblos originarios suenen en el teatro ¿cómo va a transformar esta inclusión nuestra percepción de lo inmediato? ¿Qué historias se escribirán y se contarán si los pueblos se ven representados en la escena? ¿Qué me toca hacer para que esto suceda?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Desde mi lugar.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Ahora que no podemos reunirnos en los teatros, deseamos volver a los escenarios y contar historias.
En el teatro nos miramos, nos encontramos, nos perdemos y volvemos a encontrarnos.
El teatro es una constante pregunta, una reflexión.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Las oscuras pretensiones.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que sigan contando historias desde su lugar, partir de lo que son, con lo que tengan.
Que se centren en mirarse para sostenerse.
Deseo mayores oportunidades para mejores condiciones a los y las artistas.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Pienso la vida y atesoro cada momento. Pienso en los que menos tienen. Pienso en los que sí tienen que salir a trabajar. Pienso en la precariedad de este país que tanto amamos. Pienso en que no quiero que esta pandemia nos deje sin la gente que más amamos. Pienso en lo que nos espera cuando todo esto acabe.
Me preocupan mi padre y mi madre, pues son mayores. Pero estoy en el pueblo sacando agua del pozo mientras escucho a mi madre contar acerca de las tortugas o sobre el pájaro tooj, y repetirme esas historias que ya no suenan igual desde su corazón al mío.
Ahora escucho con otros ojos y veo con otra piel. Cada instante se ha vuelto más valioso, más que nunca. Miro más a los ojos y a veces descubro en ellos tristezas que inmediatamente se disipan cuando suena el viento en las ramas de los árboles y nos llega el eco de la risa de mi pequeña sobrina.
Ojalá que cuando todos podamos salir de casa abracemos por largo rato a nuestros seres queridos y amigos y nos miremos a los ojos para decirnos todo.
Deseo que llenemos los teatros con nuestra vital presencia. Deseo que seamos capaces de exigir a nuestros gobiernos respeto, mejores condiciones y calidad de vida. Deseo que el teatro llegue a todos los rincones del mundo, no solo en los grandes y famosos escenarios de las ciudades. Deseo una mejor vida a todos y todas.

Más participantes

Esaú Corona

Lo más importante para mí es que en el teatro puedo reinventar las formas de trabajo; me interesa sobre todo ahondar en la creación colectiva,...

Leer más

Boris Schoemann

Me gusta descubrir y compartir poéticas teatrales distintas. Recibir a niños y jóvenes por primera vez al teatro y sembrarles esta semilla desde jóvenes con...

Leer más

Jorge Kuri Neumann

Con frecuencia me pregunto: ¿Es posible que el teatro nos ayude a reconciliarnos con nosotros mismos y con el mundo? ¿Se puede hacer teatro desde...

Leer más

Irene Akiko Iida

¿Cómo mantenerme actual "contemporánea" y ligada a lo clásico a la vez? Siempre atenta y aprendiendo de otros creativos para crear lo propio y recrear...

Leer más

Anabel Caballero

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Anabel Caballero

33 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Productora teatral

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde que estaba en la prepa empecé a sentir interés por el teatro, aunque no me gustaba actuar. Cuando entré a la Facultad una de las primeras cosas que hice fue inscribirme al taller de teatro, y a mitad de la carrera Mauricio Garmona -que era quien impartía el taller- me invitó a trabajar con Tapioca Inn, compañía con la que colaboraba. Desde entonces me he dedicado al teatro, me olvidé del resto de los planes que tenía cuando empecé la universidad. Siempre me voy a sentir muy afortunada por haber empezado mi carrera con Hugo Arrevillaga y Boris Schoemann, yo no estudié teatro y ambos fueron grandes maestros y cómplices, mucho de lo que sé y ahora comparto como productora y docente lo aprendí trabajando con ellos.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La pregunta que intentó nunca perder de vista es: ¿Para qué desarrollar un proyecto? ¿Cuál es la pertinencia del mismo en el contexto actual mexicano?
Creo que si un proyecto no dialoga con su entorno entonces se están desperdiciando recursos de todo tipo, empezando por el tiempo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Que no hay rutinas.
Que en la producción la consigna principal es resolver problemas con los recursos que tenemos y que en todo momento estamos trabajando con personas, mismas a las que hay que procurar y cuidar.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro nos ofrece la oportunidad de ser partícipes de un ritual en el que por un corto periodo de tiempo nos olvidamos del celular, de la lista del súper y los trates sucios; nos da la posibilidad de reunirnos con un grupo de gente que al igual que nosotros va a mirar a otro grupo de gente recrear una historia y presentarnos una serie de dilemas y emociones que de otra manera nos serían ajenas.

En ese sentido volver al teatro nos dará la posibilidad de exteriorizar todas las emociones que llevan meses dormidas, o que simplemente no hemos podido expresar, está de más decir que esto mismo no sucede viendo una pantalla y que hoy más que nunca estamos ávidos de que suceda: de olvidarnos de nosotros mismos por un rato y meternos en la piel de los personajes que están frente a nuestros ojos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Se deben integrar nuevas temáticas y formas de colaboración, hoy día se habla mucho de la inclusión sin que se aplique del todo en la práctica; también es necesario dar cabida a las nuevas generaciones de creadores, y trabajar de manera conjunta para que las condiciones laborales mejoren para todos los que trabajamos en el teatro, esto es fundamental.
Por último, considero que debe modificarse la percepción de que las instituciones y los artistas son antagonistas, ambos tienen objetivos en común y creo que trabajar con esa consigna puede hacer grandes diferencias.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no pierdan de vista al público y las necesidades que tienen en cuanto a contenidos y la calidad de los mismos, y que no se olviden de que el teatro se hace con disciplina y compromiso. Las nuevas generaciones están tendiendo a simplificar los procesos, pero el teatro nunca será simple.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Como respuesta a la pandemia diversos creadores hemos ofrecido distintos contenidos en formato digital, creo que afirmar que esos contenidos no son teatro distraen la atención de lo realmente importante que es la posibilidad de resignificar las pantallas y explorar las posibilidades de este nuevo encuentro.
Llevábamos mucho tiempo diciendo que éramos una sociedad altamente digitalizada (más allá de las carencias o poca pericia de algunos sectores) y descubrimos que no, abrirnos a estas posibilidades que además son una alternativa laboral para muchos colegas, es lo que nos toca mientras sigamos en periodo de emergencia.
Y para el regreso, deseo que tanto los espacios escénicos como las producciones y el público asuman cada uno las responsabilidades que le tocan, para que todo marche de la mejor manera y en un futuro no tan lejano podamos volver al formato íntimo y cercano al que estamos acostumbrados.

Más participantes

Cony Ponce

¿Qué más se puede aprender? Anhelo que todos realicen su trabajo con responsabilidad.

Leer más

Gabriel Silva

¿Cómo generar puentes de comunicación eficaces con el espectador? ¿Cómo transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones? Persigo los anhelos de seguir creando, encontrar nuevos...

Leer más

Julián Reyes Botello

Me fascina la idea de la duda. Pienso el teatro como un hervidero de preguntas, un espacio donde se puede poner a prueba el ser...

Leer más

Bárbara Foulkes

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Bárbara Foulkes

38 años / Argentina, Ciudad de Buenos Aires

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Coreógrafa

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde pequeña elegí el escenario como espacio de juego y encuentro. En la adolescencia comenzó a formar parte de mi vida como una escuela y un trabajo en el que el cuerpo y el presente cobran un peso diferente al de la vida cotidiana. Cada vez me fui convenciendo más de la potencia de lo escénico en tanto su manera de generar un diálogo vivo con lxs espectadores.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo hacer aparecer al cuerpo de lxs espectadores mientras ven una obra? ¿Cómo hacer para que se pregunten por sí mismos y se sientan interpelados colectiva e individualmente?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

No sé si mi práctica es distinta a las demás, en todo caso todas tienen su singularidad. Mi trabajo está ligado a la interdisciplina, el performance, lo coreográfico y a veces a la danza.
Propongo situaciones en las que el cuerpo está al límite y busco que ese límite interpele en el cuerpo del(la) espectador/a.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Pienso en lo escénico como algo colectivo, como un encuentro indispensable como comunidad-sociedad. Si lo colectivo se reconfigura por la fragilidad del momento, lo escénico también necesita reconfigurarse y hacerse muchas preguntas. ¿Para qué y cómo hacemos lo que hacemos?

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Supongo que hay muchas cosas que cambiar y que no tienen que ver sólo con la pandemia mundial. Creo que hay que revisar y repensar las jerarquías que abundan en una sala y proponer un trabajo más horizontal en muchos sentidos.
También me parece importante preguntarnos por qué la mayoría de personas de un plantel técnico de un teatro son hombres. Platicar acerca del tema y revisar que historias se silencian detrás de esa desigualdad.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Un mundo con menos desigualdad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Que creemos nuevas maneras de encontrarnos.

Más participantes

Antonio Zúñiga

Solo quiero estar vivo. ¿Por qué escribo? ¿Podré escribir hasta el día de mi muerte? Anhelo que mis obras toquen el corazón del espectador.

Leer más

Francisco Aurelio Sánchez

Generar fuerza y contundencia teatral con mis grupos y que la víscera me resista. Tener los campos suficientes donde sembrar curiosidad, dolores y obsesiones para...

Leer más

Víctor Rivera

Las preguntas que siguen resonando en mi ser son muchas y van desde las clásicas ¿de dónde vienes? y ¿a dónde vas?, pero también ¿Qué...

Leer más

Gustavo Gerardo Suárez

¿Se está haciendo un teatro congruente con el contexto social actual? ¿Se debe crear en ese tenor? ¿Reconocemos adecuadamente a las nuevas teatralidades? ¿Evolucionamos hacia...

Leer más

Yoalli Malpica López

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Yoalli Malpica López

53 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Docente, productora de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Como espectadora, pues gracias a mis padres, desde niña, tuve la oportunidad de ir al teatro. Solían llevarme a las obras que se presentaban en las preparatorias; recuerdo haber asistido, en el Centro Cultural del Bosque, a las obras infantiles; me llevaban a ver obras tanto en el Centro Cultural Universitario como en el Claustro de Sor Juana, el Teatro de los Insurgentes, el Teatro Lírico, el Hidalgo, el Helénico, entre otros.
Tal fue mi gusto por el teatro que siempre supe que iba a dedicarme a estudiar y a hacer teatro. Si bien no sabía dentro de qué área del teatro me iba a desarrollar, paulatinamente todo fue encaminándose a la producción. Terminando la carrera de Literatura Dramática y Teatro empecé a dedicarme a llevar la administración de los recursos financieros de las compañías que formábamos con los compañeros de la carrera. Durante mi servicio social en la Universidad La Salle ayudaba con la organización de las presentaciones de los talleres de teatro y, más adelante, colaboré con el Mtro. José Luis Ibáñez en el montaje de la obra
El Divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz, donde me hice cargo de cuestiones administrativas. Posteriormente como secretaria técnica del Colegio estuve a cargo de la organización general y la difusión de las muestras y temporadas del Colegio. En el 2014 fundamos, Iona Weissberg, Aline De la Cruz y yo, una pequeña empresa teatral donde sigo haciéndome cargo de la producción y la administración general de nuestros montajes.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Una de las preguntas que siguen alimentando mi práctica es: ¿Cómo acercar a la gente al teatro? ¿Qué motiva a la gente a ir al teatro? Qué le puedo ofrecer a la gente para que decida dejar la comodidad de su casa y se decida a enfrentar todos los problemas que conlleva salir de casa en esta ciudad, para ir al teatro; y que tenga, en un futuro, el deseo de repetir esa experiencia.
Uno de los anhelos es fomentar en las nuevas generaciones el gusto por asistir al teatro, para que encuentren en éste un lugar de esparcimiento, de diversión, de reflexión.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Investigación, creatividad, diversión.
Afortunadamente he tenido la oportunidad de estar dentro del ámbito teatral a través de la docencia, lo cual me permite compartir mi experiencia con los estudiantes, esperando que lo que les brinde les ayude en su profesión.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Para mí la importancia del teatro ahora y siempre es que puede brindarle, tanto a quienes lo hacen como a los espectadores, un espacio de reflexión, de entretenimiento, de libertad. Cuando una obra le gusta al espectador la recuerda siempre.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

En realidad, no sé hasta qué punto deben o pueden cambiar los modelos teatrales que existen, pero lo que sí pienso es que debemos poner más atención en el público, es decir, conocerlo; saber cuáles son los intereses de los espectadores, para que se sientan identificados con lo que les proponemos en escena y quieran asistir al teatro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Qué nadie les quite las ganas de hacer teatro; que se sientan realizados con lo que cada uno de ellos decida hacer dentro del amplio ámbito del quehacer teatral.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


La emergencia que vivimos ante la COVID-19 si bien no ha permitido que se dé el encuentro con los espectadores, pienso que ha sido un momento para reflexionar sobre la forma en que los medios tecnológicos pueden apoyar al teatro, por ejemplo, si se llevan a cabo buenas grabaciones de las obras de teatro se puede contribuir a la memoria audiovisual del teatro mexicano.
Pienso también que tal vez, en fechas específicas, se podrán transmitir desde el teatro las funciones en vivo y, si algunos espectadores por diversas situaciones no pueden trasladarse al teatro, podrán disfrutar de la obra desde su hogar. También es necesario pensar en cómo mejorar la tecnología para llevar a cabo transmisiones de calidad y, posiblemente, hasta los espacios tendrán que diseñarse arquitectónicamente de otra manera, para cuando sucedan situaciones como la que vivimos actualmente. También será deseable atender cómo se debe proteger el derecho de autor tanto de los creativos como de los ejecutantes en las redes, en el internet.
Cuando volvamos a estar juntos lo que deseo es que la gente siga teniendo el deseo de ir al teatro. Deseo que la gente celebre la vida yendo al teatro.

Más participantes

Jorge León

Que al menos durante unos segundos aparezca la verdad en escena, pasa poco, pero sigo haciendo teatro para que antes de morir, pase una vez...

Leer más

Luz Emilia Aguilar Zinser

Me inicié en la adolescencia cuando vi un monólogo sintético de las obras de Samuel Beckett y encontré ahí, en un pequeño escenario, en la...

Leer más

Iker Vicente

Trabajar para darles forma concreta a preguntas que no atinan siquiera a nombrarse en la cabeza, donde sólo son una sensación, una incomodidad, una posibilidad....

Leer más

Oscar Urrutia Lazo

La creación artística en general me intriga por sí misma. El misterio que envuelve al acto creativo es suficientemente poderoso para dejarme sumergir en él....

Leer más

Javier Márquez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Javier Márquez

33 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Teatrista intermedial, pensador, docente

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié en un taller de teatro en mi preparatoria. La experiencia de comunidad, gozo y libertad de ser dentro de ella y en la escena, además del compartir con más personas que asistían, hizo que me decidiera a estudiar más a profundidad el fenómeno.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Mis preguntas son ontológicas y con respecto a la construcción de realidades: ¿Cómo llegamos a construir esta realidad dentro de la que somos personas sometidas, violentadas, heridas? ¿Por qué la aceptamos? ¿Cómo modificarla?
¿Por qué si los artistas escénicos somos constructores de realidades alternas que llamamos ficciones seguimos reproduciendo, -bajo pretexto de la representación- la iconografía, los modelos, prácticas, morales, conductas y afectividades de esta realidad en lugar de intentar modificarlos o plantear alternativas a ella mediante otros modelos existenciales? ¿Cómo ir desplazándonos hacia otras configuraciones ontológicas que nos libren de la conquista que aún tiene sobre nosotros la filosofía humanista y su consecuente modernidad (con sus derivas pos-, híper-, etc.) que nos ha encaminado a esto? ¿A través de qué dispositivos poéticos pueden acontecer estas experiencias para quienes participemos de ellos tanto artistas, técnicos y espectadores? ¿Podemos expandir nuestra existencia a través de estas experiencias?
Afortunadamente estamos en una época que anuncia una gran mutación en el pensamiento y prácticas humanas. Parafraseo al poeta William Blake: prefiero construir mi propia mitología para no estar sometido a la de nadie más.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Diseñar experimentos ontológicos.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro no tiene importancia en este momento si no se le extrae del ámbito estético donde puede operar a través del acompañamiento mutuo, el cuidado y el contacto dentro de este confinamiento y pandemia generando espacios presenciales, virtuales y en cualquier otra modalidad donde podamos existir poéticamente como seres humanos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Los artistas tienen que dejar de depender de la Institución como principal sustento de su práctica. Llevamos más de 3 décadas pensando que solo a través de becas y apoyos institucionales podemos subsistir. Ello ha traído una limitación de la práctica creadora pues la obra se ha ido adaptando a las necesidades de las políticas culturales del gobierno en turno. Además, esto mismo ha zanjado una enorme distancia entre la poética de las obras y los espectadores pues la primera no surge a partir del intercambio con los segundos sino desde un ghetto artístico desde el que las obras se han creado primeramente bajo un presupuesto de lo que la comunidad «necesita».
Así el artista se ha posicionado moralmente por encima de los espectadores intentando determinar las necesidades y gustos de los mismos, subestimándoles. Habría que horizontalizar el proceso desde una práctica más independiente en la que los artistas y su obra dependan del intercambio poético con sus comunidades.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

A las siguientes generaciones de artistas les deseo la conquista de su independencia ante la institución. Esta independencia les hará más libres en sus prácticas poéticas y les mantendrá más cerca de sus espectadores.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


El encuentro no ha dejado de suceder. Solo que ahora es mediado. He tenido la oportunidad de estar en contacto con más personas de otras regiones y también he conocido más personas. Si uno deja de pensar de forma materialista para la que es necesario el contacto inmediato con los objetos o cuerpos, comienza a aminorarse la angustia al respecto.
Por mi parte deseo no «volver» si esto significa que lo mismo continuará. Deseo que estemos juntos de otra manera. Deseo que hayamos mutado. 

Más participantes

Jaime A. Rosales D.

¿Qué tanto el desplazamiento del pensamiento crítico acerca del teatro y las artes escénicas está relacionado con un modelo de difusión que privilegia la comercialización...

Leer más

Alberto Rosas

¿Qué anhelos tengo? Pues el primero y más inmediato es poder regresar al escenario, volver a ver a la gente en las salas de los...

Leer más

Shoshana Polanco

Disfruto mucho cuando puedo conocer otras formas de hacer teatro, por lo tanto, siempre siento curiosidad por descubrir artistas y gestores de diversas partes del...

Leer más

Día Internacional contra la erradicación de la violencia hacia las mujeres

Obras de Teatro UNAM en el marco del

Día Internacional contra la erradicación
de la violencia hacia las mujeres

Viernes 25 de noviembre 15:30 hrs.

Desdémona frente al cádaver

Viernes 25 de noviembre 19:00 hrs.

Las diosas subterráneas

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.

Viernes 25 de noviembre 15:30 hrs.

Desdémona frente al cádaver

Partimos de la última imagen de la obra Otelo de William Shakespeare para realizar un trabajo de investigación sobre las diversas hipótesis en relación a lo que pudo haber sucedido. Exploramos los diversos escenarios virtuales que nos ofrece la red y las posibilidades de articulación del lenguaje escénico.

Elenco

Desdémona: Patricia Yáñez

Otelo: Antonio Becerril

W.S.: Juan Pablo Villae

Participantes

Diseño y producción de transmisión para plataformas digitales:

Miriam Romero León y Ricardo Rodríguez

Arte y diseño: Érika Gómez

Productor técnico: Fausto Castaño

Viernes 25 de noviembre 19:00 hrs.

Las diosas subterráneas

A través del mito griego de Deméter y su hija Perséfone raptada por Hades, dios del inframundo, el video narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante.

Deméter, la diosa griega del ciclo agrícola, es en la puesta en escena un arquetipo de las madres despojadas de sus hijas.

La narración del mito confluye con el caso de Luz, una joven desaparecida por la trata de personas que es buscada incansablemente por sus padres. Marina y Mateo portan en el pecho el retrato de su hija e indagan en las fosas clandestinas para encontrarla. Deméter se suma a la búsqueda con la esperanza de encontrar a Perséfone.

Otros dioses y diosas son convidados al periplo de Deméter; Hécate, diosa de las encrucijadas, la hechicera Circe, las diosas Baubo y Dionisos y las bacantes. Todos ellos simbolizan las fuerzas internas que mueven a las madres de esta historia a incendiar la tierra y dejarla yerma hasta que sus hijas sean devueltas.

 

Creación colectiva de

Organización Secreta Teatro

 

Idea original y dirección de Rocío Carrillo*

 

Elenco por orden de aparición

Alejandro Joan Camarena

Hades, Príapo, bacante, perro de Hécate

 

Beatriz Cabrera

Perséfone, bacante, Circe

 

Mercedes Olea

Deméter

 

Alejandro Juárez-Carrejo

Hécate

 

Ernesto Lecuona

Bacante, Mateo, perro de Hécate

 

Stefanie Izquierdo

Bacante, Baubo y Luz

 

Brisei Guerrero

Bacante, Baubo y Marina

 

Irasema Serrano

Dionisos

 

Jonathan Ramos

Dionisos

 

Diseño de vestuario y maquillaje

Erika Gómez**

 

Videoarte

Alain Kerriou*

 

Realización y edición de video

Luisba Fuentes

 

Entrenamiento y colaboración coreográfica

Irasema Serrano

 

Musicalización

Rosino Serrano** y José Luis Esquivel

 

Creación de textos en off y voz

Ernesto Lecuona y Stefanie Izquierdo

 

Máscaras

Arturo Vega

 

Fotografías

Amaranta Marentes, Alain Kerriou y Rocío Carrillo

 

Asistente de maquillaje

Sabina Marentes

 

Producción

Quemar las naves A.C.

 

Fragmentos de música incluida en el video de:

Rosino Serrano, Inla kesh, Byron Metcalf & Rob Thomas, Armand Amar y Senking

 

*Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 FONCA

**Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020 FONCA)

Elenco:

Arlet Gamino, Sara Juárez , Eréndira Castorela, Olinmenkin Sosa Nájera, Emiliano Rodríguez Cassigoli

 

Producción ejecutiva y diseño de escenografía: Ana Galán Souto

 

Diseño de escenografía y vestuario: Pablo Galán Souto

 

Ejecución y composición musical: Joaquín Martínez Terron

 

Ejecución y composición musical: Emiliano López Reyes

 

Agradecemos profundamente la gestión y el apoyo brindado por Ana Paula Ojeda Valverde, Juan Palomino Macías, María del Carmen Valverde Valdés “Queca” y Arcadio Ojeda Capella. Un agradecimiento a todos los colaboradores y Amigos de Kolijke.

José Emilio Hernández Martín

Dramaturgia

Egresado de la carrera de Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana y del Diplomado de escritura en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Ha sido partícipe de diferentes residencias en el extranjero, entre las que destacan; Panorama Sur, en Buenos Aires y la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, en Córdoba, España. En 2020 su obra Yo también me llamo Hokusai es considerada finalista del Premio de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo. Asimismo, gana el Primer Jam de Dramaturgia convocado por Teatro UNAM: Trapos y Trastos, por la obra En la mesa sigue el parqués, en co-autoría con Tania Mayrén Degollado.