×

Autor: teatrounam

Frida Chacón Huicochea

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Frida Chacón Huicochea

28 años / México, Morelos, Cuernavaca

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Productora, gestora de artes escénicas

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié a los 20 años cuando terminé mi carrera de Profesional Asociado en Producción de Espectáculos de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Pocos meses después de egresar me incorporé como asistente de producción en una ópera profesional.
Decidí dedicarme a esta carrera porque siempre supe que quería desarrollarme en el ámbito profesional relacionado con las artes escénicas.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

El cómo desarrollar, reinventar y repensar nuevos modelos de producción, gestión y autogestión donde podamos construir diálogos pertinentes y atender las necesidades emocionales y sociales de las audiencias. El cómo crear mecanismos de acercamiento a las audiencias jóvenes y contribuir a la formación de nuevos públicos.
Un anhelo es el vernos a las mujeres recuperar cada vez más espacios dentro de la escena nacional.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Inexacta, impredecible, presente.
Los proyectos artísticos que se gestan son únicos e irrepetibles, cada uno requiere del product@r exigencias y retos distintos entre sí, cada uno tiene su forma de ser y sus propias características, algunas exceden los límites de lo usual y eso hace que mi habitar sea inexacto y misterioso.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Sin duda el teatro tiene mucho que decir en este momento. A raíz de esta crisis -estoy segura- se desarrollarán obras necesarias, que cuestionarán nuevos imaginarios, el teatro como antídoto en tiempos de caos, una fuerza de resistencia y reparación, creando nuevos registros, nuevos lenguajes y nuevas imágenes.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pienso que el teatro debe poder dialogar con su tiempo y contexto histórico, incluso en las peores condiciones, anticipándose al tiempo por venir con nuevos modos de hacer y producir.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que en su quehacer teatral rescaten la necesidad de respuestas, de soluciones, de intimaciones; que escuchen y trabajen para, con y en conjunto con las audiencias.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Que nos interroguemos las formas en que podemos los creadores de arte contribuir a transformar nuestras condiciones laborales y que no volvamos a normalizar la imagen del artista que vive con inseguridad pensando siempre en el próximo proyecto para mantenerse a flote.

Más participantes

César Ortiz

Considero que uno como persona siempre se está cuestionando todo y, dependiendo el momento en que te encuentres, te das respuestas e intentas decir lo...

Leer más

Mishell Ordóñez

El principal anhelo es que no se pierda la necesidad de crear, a pesar de los pros y contras que día a día se pueden...

Leer más

Antonio Zúñiga

Solo quiero estar vivo. ¿Por qué escribo? ¿Podré escribir hasta el día de mi muerte? Anhelo que mis obras toquen el corazón del espectador.

Leer más

Ileana Diéguez

No creo que viva “dentro de las artes escénicas”. Me seduce más la teatralidad o los juegos de representación en la vida cotidiana. Muchas veces...

Leer más

Vincent Pavel Ortega Gonzalez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Vincent Pavel Ortega Gonzalez

24 años / México, Jalisco, Tlaquepaque

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Payaso

Oficio: Payaso

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Estaba en un grupo de teatro en un centro artístico en el barrio donde vivía en la época de la secundaria, después entré a un Centro de Educación Artística en el bachillerato y decidí quedarme haciendo teatro y circo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo crear ficción? ¿Cómo crear realidad en esa ficción?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Objeto, comedia, juego.
La práctica de sistemas lúdicos y juegos para generar dispositivos habitables por los participantes-espectadores a través del circo y el teatro de objetos.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La capacidad de narrar y documentar la vida.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La forma de crear festivales.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que seamos unidos y respetuosos con el trabajo y tiempo del otro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

¡Que nos encontremos!

Más participantes

Bruno Castillo Díaz

¿Podemos por medio del teatro diseñar o al menos imaginar un mundo nuevo? ¿Podemos transformar el mundo a través del arte? Ahora el principal anhelo...

Leer más

Lorea Montemayor

En este momento me cuestiono e investigo mucho acerca de nuestro instrumento actoral ¿Qué tanto lo conocemos? ¿Lo utilizamos a nuestro favor o en nuestra...

Leer más

Sisu González

Cada montaje que he hecho ha dado respuesta a las dudas que en algún momento de la vida han asaltado mi espíritu: ¿Qué es el...

Leer más

Sabrina Tenopala

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Sabrina Tenopala

27 años / México, Estado de México / Michoacán

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Creadora escénica, cabaretera, docente

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

La verdad es que inicié sin la menor idea de nada, pero deseando encontrar algo -aún lo deseo-. No sabía qué, ni por qué, ni por dónde empezar. Mucho menos me pasó por la cabeza que a partir de ese momento me dedicaría al teatro y empezaría un camino lleno de búsquedas y resistencias. Cuando entré al Centro de Estudios Artísticos todo me fascinaba y llenaba de emoción.
Conocí el teatro y la actuación desde la curiosidad, la disciplina y el juego, pero uno que se jugaba muy en serio, tan en serio que era un asunto sagrado. Un juego al que había que entrarle sin certeza alguna y con un montón de preguntas. Un juego que tenía reglas muy claras, pero que a su vez, era cambiante, emocionante y misterioso. Nada de lo que había vivido antes se le parecía, claro que a los 15 años tampoco se ha vivido demasiado, pero desde el primer día que salí al escenario a dar función, supe muy bien que eso no era cualquier cosa, que afuera eso no se vivía, que era un extraño privilegio y que por eso había que cuidarlo. Por ello quise dedicarme a esto, porque el teatro implica cosas que me hacen sentido, porque no hay ninguna certeza, hay un montón de preguntas compartidas, y eso me parece emocionante, conmovedor y extraordinario.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Pienso que mis preguntas nacen y ordenan según mis circunstancias, mis inconformidades, mis deseos y las prioridades de mi curiosidad. Cambian, se mueven o se reformulan. Las preguntas que alimentan mis prácticas van desde: ¿Por qué carajos estoy haciendo esto? hasta ¿A quién va dirigido? ¿Qué me interesa decir? ¿Qué sería necesario hacer? ¿Algo es necesario? ¿Por qué seguimos insistiendo en el teatro? ¿Es el teatro lo que nos importa o es nuestro ego? ¿Dónde están las poéticas, las propuestas, la técnica en nuestro teatro? ¿Qué están viendo los y las espectadoras? ¿Alguien más que la gente de teatro va al teatro? ¿Los y las creadoras hacemos teatro porque nos da sentido o lo hacemos mientras esperamos que nos llamen a una serie? ¿Cuál es el lugar del teatro en estos tiempos? No tengo ninguna respuesta, ni siquiera pienso que sean tiempos para tenerlas, pero lo que sí pienso es en la necesidad de preguntarse cosas, de cuestionar y ser críticos y críticas frente al panorama que tenemos en la actualidad, el cual nos implica a todos y todas y a nuestras prácticas dentro del teatro.
Mi anhelo dentro de las artes escénicas sería el de un día presenciar un teatro con sentido ritual, que se haga sin inmediatez, sin pretensiones, donde no haya que exponer grandes ideas ni discursos, donde se apele a la convivencia, al misterio, a la duda. Donde ocurra el teatro y nadie tenga que explicar nada.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Las tres palabras serían: PONER EN DUDA.
Honestamente no pienso que mi manera de habitar el teatro sea singular o distinta. Me gusta más bien pensar en que yo formo parte de una comunidad, que a su vez forma parte de ciclos históricos en donde no somos singulares, sino que venimos de compartir cosas a través de las tradiciones y maneras de hacer teatro que nos conectan, y que aunque cada uno y una agrega o aporta cosas, no somos tan importantes como sujetos particulares, somos importantes en el colectivo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La de apelar a la memoria. El teatro existe porque reunirse es importante, y aunque ahora no sea eso posible, el teatro nos recuerda la importancia de vivir en comunidad, de compartir historias, de contar cosas, de imaginar y construir juntos y juntas. Y mientras sigamos buscando maneras de hacerlo, seguiremos haciendo del teatro un espacio de convivencia e indagación.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pienso que deberían cambiar un montón de cosas: la falta de compromiso en el quehacer teatral, los discursos forzados en las obras, la corrupción en las instituciones culturales, el recorte y el mal uso de los presupuestos para el teatro institucional, la precariedad del teatro independiente, los abusos de poder y la misoginia en el teatro, el adultocentrismo en el teatro para niños y niñas, la falta de sentido crítico y el exceso de frivolidad en los y las creadoras escénicas y la centralización del teatro en la Ciudad de México, entre otros.
Sin embargo, pienso que algo que urge cambiar en nuestro modelo teatral cotidiano es el dar por hecho. Dar por hecho que no pasa nada, dar por hecho que no hay nada que hacer, dar por hecho que se acabaron las preguntas, dar por hecho que tenemos la razón, dar por hecho que nuestro pensamiento o nuestras ideas son importantes solo porque son nuestras. Dar por hecho que el teatro es una herramienta que está para servirnos y complacernos hasta exprimirlo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo que encuentren los medios, la fuerza y la imaginación para seguir creando desde el amor, el deseo y la curiosidad, y nunca desde la precariedad, el conformismo o el fastidio. Que puedan vivir dignamente de su trabajo. Que todos los días escriban algo, vean algo, imaginen algo. Que lleven sus vidas y sus carreras con inquietudes, descubrimientos y sorpresas. Que formen comunidades. Que hagan teatro y crean en el arte.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Enfrento la emergencia haciendo lo que puedo para volver al teatro y para no perder la cabeza. Escribo, estudio, doy clases, leo, imagino cosas, cuento cosas que me imagino, trabajo en cosas que nada tienen que ver con el teatro, vuelvo de nuevo a leer, salgo a patinar, se me va la esperanza, veo cosas, vuelve la esperanza y así cada día.
Deseo que ocurra que el teatro vuelva a tener un lugar sagrado y que un día me toque participar de ello.

Más participantes

Delia Rendón Novelo

Las preguntas que alimentan mi práctica son: ¿Cómo impulsar un teatro que estimule la imaginación, la fantasía, la creatividad y que al mismo tiempo informe,...

Leer más

Omar Esquinca Sánchez

¿Por qué hacer teatro? ¿Para qué hacer teatro? Creo que son las esenciales y continuas preguntas. ¿Cuál es nuestro rol e importancia para la sociedad?...

Leer más

Andrómeda Mejía

Me pregunto siempre por la relación con los públicos, cómo lograr que se involucren, que vivan una experiencia y no se mantengan en el lugar...

Leer más

Itzhel Razo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Itzhel Razo

30 años / México, Yucatán, Mérida

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz, directora de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

De niña me gustaba inventar historias y crear personajes, siempre tuve un talento para la imitación. Recuerdo que uno de mis pasatiempos favoritos era sentarme en una banca del parque y observar a los desconocidos, pensaba: ¿Cómo se llamarán? ¿A qué se dedicarán? ¿Qué les gustará? ¿Dónde y con quién vivirán? Estudiaba cada detalle de sus gestos y sus movimientos y trataba de descifrar su personalidad, incluso algunas veces llegaba a hablarles para cerciorarme que mi lectura sobre ellos había sido la correcta, la mayoría de las veces acertaba. De alguna manera estaba ya estudiando al mundo desde una perspectiva teatral.
Después en la secundaria comencé a imitar a todos mis maestros, era tan precisa y diestra que mis compañeros del salón me pagaban por estudiar a alguien e imitarlo, comencé a ganar dinero pasando el «sombrero» con mis imitaciones, un maestro que un día me vio me recomendó asistir a clases de teatro, finalmente lo hice y desde el primer momento supe que esa era mi vocación. Todo lo demás se fue dando naturalmente. Me gusta estudiar al mundo y al otro para entenderme a mí misma, y el teatro ha sido siempre un espejo certero de nosotros mismos.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Hago teatro como un medio, así lo he dicho siempre, como un medio de salvación, personal y social; confío en que este arte vivo tenga la fuerza suficiente para transformar tanto a quien lo hace, a quien lo vive, lo escribe, lo interpreta, así como quien lo recrea y a quien lo percibe desde las butacas. A diferencia del cine o digamos del audiovisual que pasa por un filtro, una edición, una corrección, el teatro es el momento que se vive y sucede; permite la magia, la mística, que permite también el ritual: la ritualidad. Sus orígenes, justo el nacimiento del teatro que tenía que ver con la posesión de un Dios, me hacen muchísimo sentido.
¿Me pregunto si el teatro tiene el mismo poder de reencarnar, de vivir en la piel y experimentar situaciones únicas que suceden sólo en ese momento? Si ese hilo conductor que al mismo tiempo se transforma en el actor también se está transformado en el espectador, ¿si el teatro logra un estado metafísico?
Estas preguntas me mantienen en una búsqueda constante y hacen que se mantenga viva y radiante la añoranza de volver al escenario.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Ritualidad, poética, liminalidad.
Me gusta interpretar y crear desde ese lugar que es el riesgo, desde la escena Liminal, desde las Disidencias y desde un sitio Border, del que no sabes cómo vas a salir; meterme en trances.
Hago teatro como un medio de salvación, personal, social e histórico. Siempre he puesto un cachito de mi vida en cada uno de los personajes que he interpretado y las obras que he escrito y dirigido…algo que he tenido necesidad de exorcizar.
El teatro me ha regalado la cura a muchos de mis males, ¿qué más le puedo pedir?

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Resistir. No tenemos ahora un escenario, pero tenemos este escenario que es la vida.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Es una pregunta interesante, creo que más que cambiar se trata de aperturar. Somos muchos y la queja del millón es que no alcanza para todos. Me pregunto constantemente ¿Cómo podríamos todos tener oportunidades de recibir apoyos y mostrar nuestro trabajo escénico?
Se vienen tiempos difíciles y ahora más que nunca hay que construir comunidad, ser un verdadero gremio, lo que sea que esto signifique.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Crear comunidad, crear sistemas de apoyo, generar un gremio teatral desde un nuevo lugar y una nueva perspectiva. Mantenerse fieles a sus ideales, a sus intuiciones, a sus impulsos creativos. Y sobre todo no desistir. El teatro seguirá y se transformará como lo ha hecho durante años. No bajemos la guardia. Aún hay mucho por hacer.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

¿Qué es lo que me ha mantenido a flote este año? Me preguntaba justo hace unos días, luego de varios meses de no pisar un escenario. Creo que la respuesta más satisfactoria que pude responderme a mí misma es mi creatividad, todas las obras de teatro, los personajes que se viven en el día a día, la magia misma de la vida, del observar, de cuestionarme y de crear ficción. Esa chispa creativa sigue aquí, sigue en mí; cómo habito mi espacio, modifico o no mi casa, cómo vivo el día a día y cómo construyo historias, aunque sean para para mí misma o un espectador menor.
Espero con mucha urgencia volver a mi oficio, estoy paciente, estoy convencida que el teatro volverá con mucha más fuerza. Aunque suene paradójico y aunque creemos que nadie nos extraña, esa idea de que no somos indispensables para la sociedad, creo que si lo somos, y quizás no nos hemos dado cuenta de qué tanto. El teatro se está modificando, está surgiendo una transformación y cuando regrese lo hará con más fuerza, con la necesidad urgente de hablar, de estar y de vibrar. Esto una gran lección, estábamos demasiados sistematizados en esta idea de las convocatorias, las temporadas, una rutina de vida; ahora esto nos puso en pausa, nos hizo entrar más en nosotros mismos, entrar más –en mi caso- en mí misma, en tocar mi esencia creativa, ese primer impulso de cuando era adolescente, una niña, y pensaba «quiero hacer teatro». Creo que regresé a mi niña artista y es algo que agradezco mucho.
Cuando volvamos a estar juntos, ¡uy!… lo que suceda será maravilloso. ¡Abriremos telón!

Más participantes

Bruno Castillo Díaz

¿Podemos por medio del teatro diseñar o al menos imaginar un mundo nuevo? ¿Podemos transformar el mundo a través del arte? Ahora el principal anhelo...

Leer más

Zaide Silvia Gutiérrez

¿Cómo innovar el camino directo a comunicar lo que intento? Elaborar tan profundamente que la espontaneidad sea producto de la práctica experta bajo nuevos parámetros....

Leer más

Mireille Bartilotti

¿Por qué no ser los mejores? Las artes escénicas tienen la base del acto “en vivo” uno frente al otro, dar y recibir. Lo que...

Leer más

Víctor Hernández

En mi trabajo se han presentado las interrogantes que surgen de los cruces liminales que se viven de la infancia a la adolescencia y de...

Leer más

Jocelyn Mercedes Pérez Mendoza

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Jocelyn Mercedes Pérez Mendoza

25 años / México, Estado de México, Nezahualcóyotl

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Dramaturgista, dramaturga

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde niña quería ser actriz, vivir otras vidas era algo que me llamaba la atención. Además de que es una disciplina en la que puedes aprender sobre todo. Luego entré a la carrera y me di cuenta de la complejidad del teatro, todos los elementos que lo constituyen y no se ven en escena. Probé la actuación, me gustó, pero me sentí más cómoda detrás.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cuáles son los límites del teatro? ¿Cómo conectar con los y las espectadoras? ¿Qué historias me gustarían ver? ¿Cómo hacerle ver cierto tema al espectador? ¿Cómo evadir el lugar común? y muchos «Por qué».
Quisiera hacer teatro experimental, comenzar un proceso con actrices y ver hacia dónde nos lleva, probar un lenguaje en escena (o varios) para crear una obra que los y las espectadoras disfruten.
También me gustaría hacer más investigación sobre las publicaciones periódicas teatrales del siglo XX. Siento que hay mucho pensamiento encerrado en las páginas que podría servirnos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Proceso, prueba, error.
Mi punto de vista y que intento trabajar desde los afectos y no desde una pedagogía de la crueldad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La necesidad de conectar, a pesar de que el convivio sea imposible en estos momentos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Las dictaduras. Creo que debería haber más espacios para jóvenes y más horizontalidad.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Espacios para presentarse y que las ideas lluevan.
Que dejen de enfrentarse a la misoginia y demás discriminaciones. Que el teatro se convierta en un lugar seguro y amable al que podamos acudir.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Hay muchas formas de encontrarnos con las otras personas, la necesidad de conectar es inherente a los seres humanos. Por eso encontramos maneras alternas de acompañarnos a la distancia. El teatro solo cambió de medio.
Deseo que haya salud y encontrar una buena cartelera.

Más participantes

Carolina Politi

El presente es algo inasible, que viaja a velocidad, no se dibuja previamente y desaparece justo después de suceder. Con los años los actores contamos...

Leer más

Jaime A. Rosales D.

¿Qué tanto el desplazamiento del pensamiento crítico acerca del teatro y las artes escénicas está relacionado con un modelo de difusión que privilegia la comercialización...

Leer más

Camila Villegas

En estos tiempos, se hace casi ensordecedora la pregunta en torno a la pertinencia del teatro. Más allá de preguntas en torno a lo formal...

Leer más

Talia Yael Rodríguez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Talia Yael Rodríguez

32 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Creadora escénica

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié en el taller de teatro, mientras cursaba la licenciatura en psicología. Al segundo año del taller comprobé que en el teatro podía profundizar sobre mí y el mundo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las preguntas son diversas, pero las que más aparecen en mi práctica tienen que ver con el sentido de hacer las cosas. ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Por qué destruimos? y ¿Por qué amamos?
Mis anhelos son bastante sencillos: Quiero crear desde la necesidad y la obsesión. Me interesa el cruce de miradas y el descolocar los lugares hegemónicos para hacer, pensar y vivir el arte.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Quizá mi singularidad radica en mi capacidad de desplazarme del centro. Me gusta habitar lo periférico y no pertenecer del todo a una sola mirada. Disfruto crear dramaturgias abiertas y exploro mucho el lenguaje, sus metáforas, lo subterráneo de las palabras, lo que se guarda bajo la alfombra.
No sé si me vuelve singular, pero disfruto crear desde la libertad del no saber. No tengo métodos, sólo intuiciones que voy domando.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Pienso en la pausa y al mismo tiempo en el movimiento. El teatro ha sobrevivido muchísimo tiempo porque ha roto sus propios límites. Creo que vivimos un momento de inseguridad que no es una desventaja sino una oportunidad de transformar nuestras prácticas, descolocarnos del centro. Desplazar las formas y abrir las preguntas. Trabajar con las fisuras y no con la necesidad de nombrar lo que hacemos. Para mí ya no causa sentido el saber si teatro en Zoom es o no teatro. Es así y la pregunta es ¿cómo trabajar con lo inasible?

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Quizá la idea nostálgica de querer hacer teatro como siempre, como antes de…
No existirá, no existe ya un antes. No digo que desaparezca, pero pienso en ¿qué cosas quiero ver al regresar al teatro? ¿Qué ficciones voy a crear? ¿Desde qué lugares voy a hablar? ¿Qué voz necesito para la catástrofe? ¿Qué voz para la esperanza?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que el teatro no lo es todo, pero por alguna magia hermosa… el universo cabe ahí.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Quizá un abrazo y abrir la mirada y la escucha para formular en conjunto nuevas preguntas.

Más participantes

Emma Dib

Creo que mi anhelo fundamental es aspirar a un crecimiento y un aprendizaje continuos, constantes y consistentes en el Teatro, en lo ontológico, mi ser...

Leer más

Stefanie Izquierdo Martínez

Creo que hay prácticas escénicas y lo que encuentro esencial es el contenido casi siempre político y profundo; la narrativa con el que se dialoga...

Leer más

Mujeres Pájaro

Anhelamos seguir creando entre mujeres, seguir formando equipos de trabajo y establecer diálogos y vínculos cada vez más alejados de nuestros círculos cercanos. Poder compartir...

Leer más

Leonardo Soqui

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Leonardo Soqui

44 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Compositor, director musical

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Al salir de estudiar música, mi primer trabajo fue como payaso y músico con Camilo Albornoz y Eli Portugal en Mojiganga Arte Escénico. Con ellos descubrí mi pasión por la escena.
Siempre me sorprende, me estimula y me lleva por caminos desconocidos.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Cada proyecto es una incógnita. Esa es mi eterna pregunta.
Mi anhelo es estar siempre ahí, en este lugar donde no dejo de sorprenderme.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Sonido, encuentro, armonía.
Mi manera de reconocer el mundo es principalmente a través de la escucha. Me encanta pensar en el universo sonoro de la escena como revelador y detonador de detalles y sensaciones que pueden ser protagonistas, acompañantes o subliminales.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La importancia del teatro es sentir la necesidad del teatro.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El teatro tendría que diversificarse para llegar a todas las personas. Eso es una labor tanto de los creadores, como de las instancias gubernamentales, la educación y los individuos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que tengan el tiempo para experimentar y desarrollar proyectos propios. Y que no tengan que buscar otros trabajos para lograrlo.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Lo tomo con calma. Me entrego a mi familia. Desentumo los dedos y desempolvo instrumentos olvidados por el acelere de aquella cotidianidad en la que vivíamos. Desarrollo proyectos propios, que en otra circunstancia probablemente no me habría dado cuenta que estaban ahí.
Que la necesidad que tenemos de vernos en estos tiempos se acumule de tal manera que explote en una pasión por los eventos en vivo: el teatro, la música, la danza, las exposiciones, etc.

Más participantes

Rosa Aurora Márquez Galicia

Cada cuestionamiento escénico personal, conlleva una experiencia personal, un momento-etapa de mí dentro de la escena o la vida y un encuentro con creadoras de...

Leer más

Gabriel Silva

¿Cómo generar puentes de comunicación eficaces con el espectador? ¿Cómo transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones? Persigo los anhelos de seguir creando, encontrar nuevos...

Leer más

Azalia Ortiz

Hay una pregunta constante y vital que alimenta mi práctica y que en el teatro por ser un arte vivo y colectivo, desde mi perspectiva,...

Leer más

Darwin Enahudy Castillo López

Ahora mis deseos están en generar las condiciones necesarias para que exista una compañía estatal en Chiapas, promover y llevar a cabo las gestiones necesarias...

Leer más

Santiago López Álvarez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Santiago López Álvarez

58 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Técnico teatral

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié cuando me enseñaron la construcción de escenografías de mano del maestro Manuel Colunga. Me enseñó a trabajar desde cómo clavar un clavo, cortar y cómo ir armando cada parte de los diseños. Poco a poco me fue gustando. Me enseñó parte por parte a descifrar la construcción de una escenografía para una obra de teatro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Es seguir aprendiendo cosas nuevas para aprender a descifrar la construcción de una escenografía para la nueva obra de teatro con la nueva tecnología y proyectar el mundo donde se va a desarrollar la historia.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Concentración, atención, descifrar.
Es para poder concentrarme en los ensayos para poder conocer a los personajes, estar atento para sus gestos o movimientos y descifrar a dónde quieren transportar al público.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Para muchos nos hace ejercitar la imaginación: las «artes” que teníamos escondidas en nuestra mente.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Más bien tendremos que hacer una reunión con todos para conocer de cada uno su área y formar un equipo unido como si fuera un engranaje.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Primero que no se olviden de su esencia, el por qué les llamó la atención el teatro y empezar a desarrollar sus proyectos dándoles naturaleza a sus personajes y poder llevar al público a su universo.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Primero salud a todos los que estemos vivos y estar conscientes de que tenemos que apoyarnos para volver a hacer un equipo de trabajo para seguir adelante.

Más participantes

Rebeca Bravo

Me gusta pensar hacia dónde está caminando el teatro, hacia dónde lo estamos llevando quienes ahora estamos en él. Me pregunto si lo estamos haciendo...

Leer más

Bryant Caballero

¿Cómo y desde dónde usar el teatro para una mejor realidad? ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué posibilidades hay después de ese límite?

Leer más

Mario Medina

¿Cómo puedo modificar al otro? ¿Cómo puedo lograr que alguien se divierta, pensando en el divertimento como la capacidad de atrapar la atención y la...

Leer más

Alejandra Serrano

El teatro como fenómeno social de convivencia y cómo podemos acercarnos más como personas a partir de éste. Me preocupa reducir la brecha entre diferentes...

Leer más