×

Autor: teatrounam

María Kemp

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

María Kemp

25 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México / Morelos, Cuernavaca

Oficio: Actriz, bailarina de tap, percusionista corporal

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Recuerdo hacer berrinches por muchas cosas, pero nunca por ir al teatro. Mi papá es actor y en la familia teníamos la costumbre de ir los domingos a las funciones de teatro infantil. Ahí inició mi curiosidad por lo que sucedía en el escenario. Yo creía lo que pasaba. ¡Ficción!
Tiempo después mis padres me metieron al taller de teatro del Centro Cultural Infantil
La Vecindad. Montábamos obras y dábamos funciones en el Jardín Borda, en la Sala Manuel M. Ponce e íbamos a municipios. Fue una etapa muy bella de mi niñez.
Recuerdo que la primera obra que hice como parte de la compañía infantil y juvenil del estado de Morelos fue
Antígona y el mar de Verónica Carranza. Un día antes de la función no pude dormir porque me la pasé repasando en mi mente los diálogos y todo el trazo. Estaba muy nerviosa.
Pienso que una de las razones por las que me dedico a esto es porque me gusta ese estado de vulnerabilidad.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Si en la carrera tenía preguntas, ahora tengo muchas más.
¿Sabré actuar? ¿Dónde se encuentra la motivación? ¿Cuál fue la primera obra de teatro que vi? ¿Qué les pasa a las personas que van por primera vez al teatro? ¿Por qué hay personas que dicen que no les gusta el teatro? ¿Importa? ¿Qué es el ritmo? ¿Por qué se vuelve algo tan intangible, intocable al momento de actuar? ¿Por qué decimos que le hace falta ritmo a una obra o a una escena cuando ni siquiera sabemos realmente qué significa el ritmo dentro del teatro? ¿Alguien tiene la respuesta? ¿Quién inventó el intermedio? ¿Las directoras y directores están conscientes de la razón por la cual utilizan el intermedio? ¿Lo utilizan para que a la gente no se les entuman las piernas? ¿Quién lo vive como un convivio? ¿Quién ve el intermedio como algo musical? ¿Quién ve al teatro como una partitura musical?
En mi día a día encuentro el interés por investigar el silencio, el cuerpo sonoro, los sonidos en los objetos cotidianos, el cuerpo como instrumento musical, el tap y cómo la unión de estas puede utilizarse en el escenario.

Anhelo que
Mujeres Pájaro: Crónicas de Vuelo viaje por el mundo.
Anhelo que el teatro me siga haciendo viajar.
Anhelo un lugar de experimentación con musicxs, bailarinas, bailarines, actrices y actores.
Anhelo tener un buen
jam.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

No tengo la respuesta, pero que padre sería si algún día las tuviera.
¿Me habré encontrado? Ojalá no.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Pienso que la importancia del teatro en estos momentos está en cuestionarle lo más difícil. En poder verter los escenarios más tocados, trasgresores, oníricos y genuinos.
En poder plasmar lo más inimaginable y que por minutos y horas esos mundos sean posibles.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

¿A qué nos referimos con modelo teatral?
Me encantaría poder responder esta pregunta…
En lo único que pienso es en las oportunidades laborales, en que dicen por ahí que la experiencia te da la posibilidad de vivir del teatro, pero ¿dónde y cómo se nos enseña a poder vivir del arte?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Voy a incluir el nos, por lo tanto, nos deseo empatía, celebrar los goles de las demás, vencer el miedo, no competir, trabajar más entre mujeres, hacer alianzas.
Nos deseo lugares libres de violencia al trabajar.
Nos deseo mucho trabajo y bien pagado.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Nos deseo no tener miedo de hablar y de escupir.

Más participantes

Sandra Noëlle Rosales Depraz

Mis preguntas son variadas, giran en torno a la comprensión de las nuevas teatralidades y principalmente a la creación del teatro para niñas y niños...

Leer más

Elizabeth Pedroza

Me intriga la complejidad de la condición humana, los fractales tan diversos que la componen, la resonancia en lo colectivo, el acto tan puro y...

Leer más

Héctor Cruz Juárez

Si hay algo emocionante es saber que no estoy solo, que el teatro es un “somos”, un organismo simbiótico que da tanto como exige. En...

Leer más

Esther André González

¿Cómo se hace teatro? ¿Cómo llegas al corazón del espectador, del actor y de los creativos? ¿Cómo creas música con el movimiento y la palabra?...

Leer más

Anaid Bohor

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Anaid Bohor

29 años / México, Puebla, Puebla

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié en Puebla con la colectiva ADA (Acción Directa Autogestiva) haciendo una obra de teatro en el barrio de la Luz; luego me quedé entrenando y colaborando con Itzell Martínez en ADA. Tenía entonces 17 años y estaba por fin probando lo que alguna vez había llamado mi atención un par de años antes. Era nuevo, emocionante, desafiante, mucho a la vez. Solo quise saber y hacer más aquello que me atravesaba profundamente de múltiples maneras.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Constantemente me estoy preguntando qué actuar, por qué y para qué, desde dónde, si de hecho yo «debería» o no interpretar tal o cual papel; ¿qué es ser actriz?
Quiero articular un lenguaje actoral y teatral potente y preciso para el espectador que hable desde el presente; una experiencia que le permita ver algo de sí mismo o que le muestre una perspectiva distinta de lo que ya conoce.
Hacerme y ser responsable de lo que produzco, de lo que hago en la escena y cómo eso repercute (o no) al otro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Desde que egresé de la Facultad mi práctica se ha caracterizado por ser diversa, tanto por las labores que he desarrollado, como por el tipo de proyectos y colectivos con los que he colaborado.
No me comprometo con proyectos en los que no creo y siempre prefiero el trabajo en equipo, y el afecto y la escucha.
Las tres palabras serían maleabilidad, colaboración y juego.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Que el teatro se mantenga siendo un espejo en donde podamos reconocer nuestra humanidad, y las maneras de relacionarnos. Espejearnos con y a través del teatro para abrir, y ojalá habitar, la posibilidad del cambio.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La retribución económica por llevar a cabo nuestra profesión; así como los tabuladores que responden a la jerarquización de las labores que se realizan al montar y presentar una puesta en escena.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Gozo, sensibilidad y responsabilidad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Que la mirada siga conectando actor-espectador, que el teatro nos siga ayudando a entender.

Más participantes

Josué Maychi

Me llena de energía el imaginar las cosas que pueden ocurrir cuando el teatro suene en las voces de los pueblos indígenas y los pueblos...

Leer más

Antonio Vega

Anhelo que no se me acabe el entusiasmo ni la curiosidad, la disciplina para crear obras que sean dignas de ser compartidas. Quiero encarnar personajes...

Leer más

Álvaro Cerviño

¿Qué quiere ver el público? ¿Qué puedo mostrarles? Mi anhelo imposible: una réplica del Corral de Comedias de Almagro en México y montar todos los...

Leer más

Jacqueline Serafín

Hoy el teatro sigue teniendo la importancia que siempre tuvo, para las personas que convoca. Es un espacio de reunión, de comunión y de creación...

Leer más

Carlos López Tavera

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Carlos López Tavera

33 años / México, Veracruz, Xalapa

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México / Estado de Michoacán / Estado de Veracruz

Oficio: Actor, músico

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

A los 17 años decidí que quería ser actor. Tuve contacto con personas que hacían teatro y fueron guiándome para encontrarme en esta profesión.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué sentido tiene seguir dedicándome al teatro? ¿Es este el medio en el cual fluye mi ser?
Anhelo poder desarrollar lo que imagino que puede transformarse en teatro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Convivencia, auto observación, desfogue.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La misma que ha tenido siempre.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pienso, como muchas otras personas, que el teatro está en constante transformación. El trabajo está en la formación de creadorxs y de públicos.
Quienes se asumen creadorxs es deseable que estén abiertos y flexibles, nutriendo sus criterios, perspectivas y técnicas para poder desarrollar discursos coherentes. Esta preparación podría ayudar a la comprensión y cuestionamiento de paradigmas establecidos y que exista la posibilidad de imaginar nuevos esquemas (modelos).

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Amplio criterio, amplia apertura para recibir lo establecido y lo nuevo, el deseo, el hambre de conocimiento.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

No sabría contestar estas preguntas, no sé cómo establecer que el teatro es el arte del encuentro con el otro, considero que es eso y muchas más cosas.
La «»emergencia del Covid»» obedece a una serie de elementos que para mí en este momento son incomprensibles, alcanzó a observar que está situación está atravesada por intereses político-económicos y que ha puesto en evidencia la fragilidad de nuestros quehaceres artísticos. Es lo que alcanzo a reflexionar ahora.

Más participantes

Ari Albarrán

La primera pregunta que alimenta mi practica siempre nace de un “y si...”. Una idea o una inquietud de probar algún lenguaje o alguna historia....

Leer más

Gustavo Gerardo Suárez

¿Se está haciendo un teatro congruente con el contexto social actual? ¿Se debe crear en ese tenor? ¿Reconocemos adecuadamente a las nuevas teatralidades? ¿Evolucionamos hacia...

Leer más

Bruno Castillo Díaz

¿Podemos por medio del teatro diseñar o al menos imaginar un mundo nuevo? ¿Podemos transformar el mundo a través del arte? Ahora el principal anhelo...

Leer más

Nora Huerta

Siento un compromiso enorme por enseñar lo que la escena me ha enseñado, más allá de escribir un espectáculo y que medianamente funcione, me gustaría...

Leer más

Alberto Rosas

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Alberto Rosas

47 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Músico, compositor, diseñador sonoro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Cuando comencé a estudiar composición en la Escuela Nacional de Música me di cuenta de que me gustaba componer música para otras artes, para la danza o el cine, pero sobre todo lo que me llamaba la atención era el teatro, me parecía fascinante lo que ocurría en los teatros y, sobre todo, el hecho de que ahí podía haber música en vivo. Después comencé a hacer algunas cosas para teatro, primero de manera estudiantil y después, muy pronto, de manera profesional, eso me llevó a conocer al maestro Luis de Tavira con el que comencé a trabajar allá por el año 2000 en mi primer montaje a gran escala: Las 7 puertas.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La principal es la reflexión en torno a la realidad, al entendimiento de lo que nos rodea desde su diversidad de posibilidades, pienso que la humanidad pasa de lado por la realidad y que no quiere asumir la co-responsabilidad frente al caos en el que estamos sumidos.
¿Qué anhelos tengo? Pues el primero y más inmediato es poder regresar al escenario, volver a ver a la gente en las salas de los teatros, pero sobre todo, creo que quiero llevar teatro a los lugares en donde no hay teatro, teatro de calidad, de primer mundo, hacer una labor cultural que salga de la colonia Roma o de la Condesa, generar un proyecto en el que la gente de las comunidades más apartadas de la ciudad o del país pueda ver teatro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Teatro, músico, pasión.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

En un mundo en el que las pantallas nos han tomado por asalto es muy importante lograr el contacto humano.
La reunión propicia la empatía y el teatro -además de la empatía- la catarsis. Pienso que el teatro es una vía primordial para conseguir que la gente se reúna en torno a una historia a pensar y reflexionar juntos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La difusión, sin duda se produce mucho teatro de gran calidad pero nadie lo ve, el público somos nosotros mismos y estoy seguro de que hay mucha gente que no sabe que existe el teatro y que puede ser una alternativa cultural.
Por otro lado, también creo que debemos llevar teatro a quienes no lo pueden pagar y para eso se necesita el apoyo del estado.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Éxito, pero sobre todo, que no se dejen llevar por el fuego fatuo de los likes de las redes sociales.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Lo enfrento tratando de producir vía digital lo que pueda, en video en Zoom en Facebook, como sea y deseo que, cuando esta pandemia se acabe, podamos vernos y reunirnos a ensayar y a plantearnos proyectos que hablen del aprendizaje que nos deja este momento de encierro y reflexión.

Más participantes

Ileana Diéguez

No creo que viva “dentro de las artes escénicas”. Me seduce más la teatralidad o los juegos de representación en la vida cotidiana. Muchas veces...

Leer más

Calafia Piña

¿Para qué hago lo que hago? Sueño con legar experiencias escénicas, sus derivas y un espacio para la memoria; pensamiento y práctica del teatro y...

Leer más

Arizbell Morel Díaz

Preguntas: ¿Existe una identidad compartida? ¿Qué es el teatro? ¿Puede el teatro, lo humano, ser realmente universal? ¿Qué diferencias existen en la expectación de acuerdo...

Leer más

Silvia Ortega Vettoretti

Yo creo en el potencial del relato, en el arte del actor y el paganismo del ritual previo al drama. Esa combinación me es fascinante....

Leer más

Cony Ponce

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Cony Ponce

50 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Técnico en audio

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por casualidad.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué más se puede aprender?
Anhelo que todos realicen su trabajo con responsabilidad.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Arte es educación.
Mi área necesita de mucho estudio y empeño.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Apoyar a los actores con trabajo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El compadrazgo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que se atrevan a llevar teatro a las escuelas, para que se genere un hábito en la cultura.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Se debe de enfrentar con respeto y paciencia.
Que se haya cambiado la conciencia de que todos necesitamos una calidad de vida mejor y con la participación de todos la podemos lograr.

Más participantes

Sergio Salinas Martínez

Me gustaría poder seguir desarrollándome en el teatro, pero las condiciones laborales no son favorables para vivir al 100% de ello. Podría pensar en reformas...

Leer más

Marysol Cordourier

Las preguntas que alimentan mi quehacer escénico se desdoblan en la creación-investigación, de mi propia praxis y también de la de mis colegas. Me interesa...

Leer más

Jorge Kuri Neumann

Con frecuencia me pregunto: ¿Es posible que el teatro nos ayude a reconciliarnos con nosotros mismos y con el mundo? ¿Se puede hacer teatro desde...

Leer más

Nora Huerta

Siento un compromiso enorme por enseñar lo que la escena me ha enseñado, más allá de escribir un espectáculo y que medianamente funcione, me gustaría...

Leer más

Irma Hermoso

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Irma Hermoso

37 años / México, San Luis Potosí, San Luis Potosí

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, San Luis Potosí

Oficio: Creadora escénica, docente

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

En talleres en la prepa. Me dedico a ella porque no hay otra actividad que me haga sentir igual de plena y que me haga sentido.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me interesa la procuración de justicia y el poder del orden simbólico en el relato y la difusión de voces distintas.
Mi anhelo es profundizar a mi manera en las prácticas que me interesan.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

No creo ser tan distinta.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La misma que ha tenido en todos los momentos históricos: la potencia de lo que el ser humano se narra sobre su realidad en encuentro con la otredad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Todo jajajajaja, pero de entrada, las organizaciones internas y representacionales que hacen perdurar discursos y dinámicas patriarcales.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Mucho pensamiento crítico, constancia, cuidado y amor.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Deseo que seamos capaces de adaptarnos con sabiduría y conservar viva la memoria en este cambio de era. No desechar, ni ir con la moda, construir puentes.

Más participantes

Juan de Dios Barrueta Rath

Las preguntas que el teatro me ha permitido hacerme van todas en relación a la condición humana. Al principio trataba de comprenderme un poco mejor...

Leer más

Silvia Káter

¿Lo que hago colabora a mejorar mi entorno? ¿Cómo puedo contribuir desde mi oficio, para que el teatro se sienta como algo necesario y gozoso,...

Leer más

Regina Quiñones

¿Qué quiero decir? ¿Para qué? ¿Desde dónde? ¿Por qué me importa? Anhelo.. que las preguntas no se sosieguen para mí y para todos mis compañeros.

Leer más

Olga Martha Peña Doria

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Olga Martha Peña Doria

73 años / México, Nuevo León, Linares

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Jalisco, Guadalajara

Oficio: Profesora-Investigadora de la Universidad de Guadalajara

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde pequeña siempre me gustó participar en las puestas en escena que se hacían en mi colegio. Al paso del tiempo me convertí en una aficionada del teatro. Me gusta mucho viajar para ir a ver teatro y conocer a dramaturgas para entrevistarlas y estudiar su obra. Decidí dedicarme a investigar a las dramaturgas de América Latina, principalmente a las que escribieron en las primeras décadas del siglo XX debido a que presentan a personajes femeninos que rompieron las reglas que marcaba la sociedad de esa época al presentar a mujeres sumisas y abnegadas. Ellas rompieron esas reglas al poner en escena a mujeres liberadas que luchan por sus derechos.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Mis preguntas están centradas en el teatro escrito por mujeres. ¿Por qué no se les publica o se montan obras escritas por mujeres? ¿Qué diferencia hay con el teatro escrito por hombres?
Mi anhelo es seguir investigando, publicando y enseñando sobre este campo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Historiadora, género, dramaturgas.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es necesario que los/las dramaturgos/as escriban sobre este momento histórico que estamos viviendo para que no se olvide. Los textos dramáticos nos permiten reflexionar sobre el mundo que nos rodea y los cambios en el comportamiento humano.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El modelo de teatro está demasiado centralizado en la capital de México y no permite que los dramaturgos/as de provincia sean reconocidos en el país.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que le den a la dramaturgia la importancia de otras labores teatrales.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Que haya más teatro que antes.

Más participantes

Rafael Paz Camacho

Las preguntas han cambiado a lo largo del tiempo, van cambiado conmigo. Creo que es fundamental reconocer que nunca somos lxs mismxs, que replanteamos y...

Leer más

Pablo Chemor

Me gusta seguir explorando cómo se relacionan la música y el teatro. ¡Y quiero actuar más! Quiero hacer un musical. Quiero escribir. Quiero dirigir. O...

Leer más

Olga Martha Peña Doria

Mis preguntas están centradas en el teatro escrito por mujeres. ¿Por qué no se les publica o se montan obras escritas por mujeres? ¿Qué diferencia...

Leer más

Isael Almanza

Cada uno de los procesos tienen nuevas preguntas en todo momento, pero las que hoy día viven en mi cabeza, tiene que ver con la...

Leer más

Pablo Chemor

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Pablo Chemor

39 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Músico, actor

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi primer coqueteo fue en el taller de teatro de la secundaria. Desde entonces supe que de una forma u otra el teatro iba a ser parte de mi vida. Muchos años después fue a través de la música: empecé a hacer música para teatro (primero como pianista, luego como compositor) hasta que me di cuenta que el teatro me había secuestrado/rescatado.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me gusta seguir explorando cómo se relacionan la música y el teatro. ¡Y quiero actuar más! Quiero hacer un musical. Quiero escribir. Quiero dirigir. O sea: todos los anhelos.
Lo que más disfruto es juntarme con la compañía a discutir e investigar el proyecto.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Tiempo, investigación, estar.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que el teatro tiene hoy la misma importancia de siempre: poner las preguntas sobre la mesa. Y le sumaría la importancia de los rituales, que tanto han desaparecido de nuestras vidas en estos tiempos pandémicos (y me refiero más a la pandemia del teléfono inteligente y las redes sociales que a otras).

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Creo que no debemos dejar de buscar nuevos públicos, formatos y espacios.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que nunca dejen de cuestionarse. Que encuentren en el teatro la intimidad y el contacto con la otredad que hemos desaparecido de la sociedad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

TODO. Que ocurra TODO. Que nos abracemos, que juguemos juntas, que nos cuestionemos y nos frustremos y pasemos muchas horas probando y haciendo y pensando y contemplando.

Más participantes

Ana Lucía Ramírez

Anhelo seguir haciendo teatro hasta el final. Nunca perder las ganas de estar en constante búsqueda y renovación. Sueño con encontrar la forma más sencilla...

Leer más

Daniel Austria

¿Cómo acercar el teatro a cada rincón? ¿Cómo se comparte la emoción que te hace sentir el teatro? Llegará algún día en el que el...

Leer más

Karina Gidi

En este momento de mi vida me interesa explorar territorios alejados del realismo. Me pregunto cómo puedo volver a abordar la dramaturgia. Me gustaría seguir...

Leer más

Silvia Peláez

Dadas las condiciones de producción de nuestro teatro, mis anhelos tienen que ver con la relación entre lo que escribo y el tiempo que puede...

Leer más

Gloria Angélica Carrasco Altamirano

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Gloria Angélica Carrasco Altamirano

58 años / México, Oaxaca, Oaxaca de Juárez

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Escenógrafa, diseñadora de producción

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

De joven buscaba áreas afines a las artes «plásticas» y me interesaba la interdisciplina escultura-espacio y música y encontré la convocatoria del Centro Universitario de Teatro que cubría mis expectativas.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cuáles son los significados de la teatralidad en el espacio? ¿Cómo se completa la narrativa con la atmósfera, la luz, los materiales, el uso del espacio escénico?
Anhelo traspasar los límites de lo escénico al teatro de la vida, comprender nuestra enfermedad al vivir en un espacio que fue acuático sin agua; entender que caminamos sobre sangre de balas, que respiramos podredumbre donde hubo vida.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Mi quehacer teatral consiste en dos áreas: el colectivo de búsqueda y la formación de jóvenes.
El teatro, la narrativa, los significados son una manera de vivir la vida y no solo en «el teatro» también en áreas afines donde me muevo como el cine y los medios.
Siempre parto del teatro, del análisis dramático que me lleva a la intervención, a veces escenográfica, otras solo de mirada. Y la comprensión o la interpretación de lo que me interesa en la vida surge de la misma manera.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La posibilidad de mirar nuestra historia, entender el dramático acontecer político, y el aún más dramático uso de nuestros espacios públicos – y privados- sin conocimiento, sin conciencia de lo que significan.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

De entrada, la formación teatral debería partir del momento actual. Quizá de la Revolución Francesa y los cambios en los modelos sociales, ya que a los griegos y los fenicios los vemos desde la primaria, y lo podemos entender, investigar y desarrollar a partir de miradas contemporáneas. También la formación debiera contemplar y entender las teatralidades mexicanas de la vida cotidiana, incorporándonos desde esa comprensión y no desde la imposición del «teatro culto y elitista» al que estamos acostumbrados.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

1. No abuso, no violencia de género, ni líderes que se trepen en el equipo para hacerse un nombre.
2. Horizontalidad interdisciplinaria comprendiendo el quehacer de cada profesional del teatro.
3. Que la formación de técnicos y artistas se empareje, que los artistas tengan una vida tan digna como la de los técnicos sindicalizados.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Reflexión del sentido mismo del teatro. Del encuentro y la fiesta, del drama y la comprensión de la necesidad del otro. Mirarnos y entender que el teatro es una experiencia más de la existencia en comunidad, necesaria para la vida misma, una experiencia que nos sublima y nos completa en nuestra incompletud.

Más participantes

Carolina Politi

El presente es algo inasible, que viaja a velocidad, no se dibuja previamente y desaparece justo después de suceder. Con los años los actores contamos...

Leer más

Raúl Ramírez «Kigra»

Compartir de nuevo el espacio creativo de un teatro ante grandes obras llenas de reflexión y aprendizaje. Sigo buscando esa otra gran puesta en escena...

Leer más

Omar Esquinca Sánchez

¿Por qué hacer teatro? ¿Para qué hacer teatro? Creo que son las esenciales y continuas preguntas. ¿Cuál es nuestro rol e importancia para la sociedad?...

Leer más