×

Autor: teatrounam

El lenguaje de los monos

Proyecto beneficiado por la inciativa Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral, organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM.

El lenguaje de los monos

De José Emilio Hernández Martín
Compañía: Vincent Company para actores y no actores fracasados
Dirección: Fernanda Bada Cordero

Del viernes 20
al domingo 22 de noviembre

Viernes 20 de noviembre
16:00 h

Sábado 21 de noviembre
12:00 y 16:00 h

Domingo 22 de noviembre
12:00 y 16:00 h

Comunal 15, Chimalistac. Álvaro Obregón

La obra de teatro se realizará al aire libre con las medidas sanitarias correspondientes.

Entrada libre, previa reservación. Cupo limitado.

Reservaciones 55 5409 0811

El lenguaje de los monos fue uno de los tres proyectos beneficiados de la iniciativa Acción Viva y se presentó del 20 al 22 de noviembre del 2020, con un total de 5 funciones, ya que el fin de semana ofreció función doble.


Este proyecto escénico parte de la reescritura del mito fundacional Quiché plasmado en el Popol Vuh. La intención de la compañía, en términos generales, fue crear un espectáculo teatral que, por un lado, resignificara la tradición mítica de nuestro país (trasladando la experiencia teatral, la potencia escénica y comunitaria del mito), y por otro, que también funcionara como un espacio de entretenimiento, comunión y reflexión para la familia. La obra tuvo como objetivo particular el público infantil, bajo la apuesta de expandir en ellos un rango de sensibilidad, comprensión y respeto ante la diferencia. La idea que yace detrás es esta: una experiencia estética teatral, más que una consigna, puede ser el primer paso para transformar las relaciones de asimetría, discriminación y abuso en nuestro país.

Elenco:

Arlet Gamino, Sara Juárez , Eréndira Castorela, Olinmenkin Sosa Nájera, Emiliano Rodríguez Cassigoli

 

Producción ejecutiva y diseño de escenografía: Ana Galán Souto

 

Diseño de escenografía y vestuario: Pablo Galán Souto

 

Ejecución y composición musical: Joaquín Martínez Terron

 

Ejecución y composición musical: Emiliano López Reyes

 

Agradecemos profundamente la gestión y el apoyo brindado por Ana Paula Ojeda Valverde, Juan Palomino Macías, María del Carmen Valverde Valdés “Queca” y Arcadio Ojeda Capella. Un agradecimiento a todos los colaboradores y Amigos de Kolijke.

José Emilio Hernández Martín

Dramaturgia

Egresado de la carrera de Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana y del Diplomado de escritura en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Ha sido partícipe de diferentes residencias en el extranjero, entre las que destacan; Panorama Sur, en Buenos Aires y la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, en Córdoba, España. En 2020 su obra Yo también me llamo Hokusai es considerada finalista del Premio de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo. Asimismo, gana el Primer Jam de Dramaturgia convocado por Teatro UNAM: Trapos y Trastos, por la obra En la mesa sigue el parqués, en co-autoría con Tania Mayrén Degollado.

Fernanda Bada

Dirección

Estudió teatro en la Universidad Veracruzana. Ha sido beneficiaria del programa PECDA 2014-2015. Fue residente de la Fundación Antonio Gala en Córdoba, España y becaría de la Fundación para las Letras Mexicanas. Su obra Bikini redquiem in pacem fue finalista del premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2019. Su obra Náutica obtuvo mención honorífica en el premio Dolores Castro 2020, mismo año en el que ha sido elegida para participar de residencia (plataforma virtual) Inter Dram.

Ana Galán Souto

Producción ejecutiva y diseño de escenografía

Estudió Artes Visuales de la ENPEG “La Esmeralda”. Realizó un intercambio académico en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Ha participado en varias exposiciones colectivas, en las que destacan; Después del Sinaia. Introspecciones de un exilio; Rastro y No sólo se trata de mí. Cuenta con una exposición individual, titulada Enclave (2019) en Pandeo Galería. El dossier de esta exposición fue seleccionado en la 4ta edición de Dossier de Circulo A.

Arlet Gamino

Actriz

Egresada de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana. Ha tomado diversos talleres de actuación, improvisación y creación sobre la escena. Fungió como productora en el unipersonal A mi prieto Azabache, montaje realizado con el apoyo de PECDA Tabasco. En el ámbito del cine ha trabajado en varias series y cortometrajes. Formó parte del elenco de la película Locos por la herencia del director Juan Carlos de Llaca. Es actriz de la compañía “Los tristes tigres”. Actuó en la obra Le Chapitau Tartuff, dirigida por Luis Rábago; Alberto Rosas y Marcela Aguilar. Actriz de la obra obra Rotterdam de Jon Britain y del unipersonal Tonta, ambas presentadas en el Foro Shakespeare.

Sara Juárez

Actriz

Egresada de la Licenciatura en Actuación por parte de la ENAT. En el ámbito del cine ha actuado en cortometrajes y largometrajes, entre los que destacan: Eisenstein in Guanajuato de Peter Greenaway y La delgada línea amarilla de Celso García. Actuó en la obra God Suicide dirigida por Martín Acosta, que se presentó en el II Festival Internacional de Escuelas de Teatro del Institut del Teatre en Barcelona, España. Formó parte del elenco en Una costilla sobre la mesa: Madre dirigida por Angélica Liddell y de La Reunión dirigida por Pilar Boliver en «La Gruta» del Centro Cultural Helénico.

Eréndira Castorela

Actriz

En 2011 ingresa a Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Cursa el diplomado “La Sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente” del Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ). De manera profesional ha trabajado como actriz en las compañías; Edad Loro Teatro, El Escuadrón Jitomate Bola y el grupo musical Saltapatrás. Ha participado en los montajes; Martina y los hombres pájaro, dirección Ireli Vázquez, Niño de Octubre, de Juan Carrillo. Quetzalli de Gabriela Roman. Belisa ¿Dónde estás? El misterio de las niñas desaparecidas de Sixto Castro Santillán. En 2017 funda la compañía Huaches Teatro en donde ha dirigido las obras Casa pa´los pastores y Ficcionario de cuentos y tres actores. En 2018 recibe la estìmulo PECDA en la categoría Creadores emergentes con el proyecto “Vendedora de Voces”.

Olinmenkin Sosa Nájera

Actor

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro, FFyL de la UNAM. Asistió al curso de verano convocado por la Fundación para las Letras Mexicanas en dos ocasiones: 2012 a narrativa; 2013 a dramaturgia. Actor y adaptador en Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen. Obra finalista del XXIII FITU de la UNAM. Actor y adaptador en La cisma de Inglaterra proyecto apoyado por la beca Incubadora de grupos teatrales, de teatro UNAM.

Emiliano Rodríguez Cassigoli

Actor

Pasante de la carrera de Filosofía en la UNAM. Invitado como expositor en la sesión “Teatro del oprimido” en la universidad Salamon-Allys, en Berlín. Su actuación en Y la guerra sigue fue meritoria de la mención a Mejor actuación masculina, en el XXVI FITU. Formó parte del elenco de la obra Extirpados, bajo la dirección de Antonio Peñuñuri. Fue miembro del elenco de Titus, bajo la dirección de Angélica Rogel, en el Teatro Helénico.

Pablo Galán Souto

Diseño de vestuario

Estudiante de la licenciatura de Escenografía en la ENAT. Cursó el diplomado de caracterización, maquillaje y body-paint performático de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Ha trabajado en varios proyectos del CUEC y de la Escuela Activa de Fotografía como maquillista. Como vestuarista ha trabajado en las producciones de Y la guerra sigue (2017), Perro Muerto en Klondike (2018) y La ciencia de la despedida (2020), todos montajes de la Vincent Company, compañía independiente de la que es cofundador. Actualmente también participa en la joven compañía Cínicos teatro.

Joaquín Martínez Terron

Composición y ejecución musical

Estudiante de la carrera de Sociología en la UNAM. Estudió guitarra flamenca en la escuela de Música DIM y guitarra clásica en la Academia de Música Yamaha. Finalista del Concurso Nacional de Guitarra Acústica Yamaha 2011. Junto con Emiliano López Reyes, obtuvo una mención por la musicalización de la obra Y la guerra sigue en el XXVI FITU.

Emiliano López Reyes

Composición y ejecución musical

Cuenta con estudios en etnomusicología por la Facultad de Música de la UNAM, además de estudios de guitarra clásica en la Academia de Arte de Florencia. Posee estudios de guitarra de Jazz en la academia de música LaFaro. En el rubro de composición, ha estudiado armonía clásica con el maestro Jorge Vidales. Actualmente estudia en diplomado como intérprete de Jazz en New England Conservatory.

Dramafest 2020 Edición Sana Distancia

Dramafest 2020 Edición Sana Distancia

Actividades transmitidas por Teatro UNAM

30 de noviembre de 2020
al 8 de marzo de 2021

Transmisión por

DramaFest es el festival de teatro contemporáneo más importante de México y el proyecto escénico mexicano más reconocido a nivel internacional. Está enfocado en nueva dramaturgia y alterna dos modalidades: producción y cirucualción. Cada edición del festival se dedica a un país en invitado. A causa del COVID19, para su edición 2020, el festival diseñó una edición especial con actividades dirigidas a presentarse en espacios virtuales que en 2021 se presentarán de manera presencial. En 2020 y 2021 el festival estará dedicado a la colaboración entre México y la Federación Rusa.

ENCUENTRO DE DRAMATURGIA CONTEMPORÁNEA

Domingo 29 de noviembre 12 h

Encuentro de dramaturgia Rusia – México

Mesa de diálogo entre autores mexicanos y rusos, cuyas obras participan en DramaFest

Participan por parte de México:

Carlos Pascual

Bárbara Colio

Zoe Méndez Ortiz

Valentina Garibay

Azucena Godínez*

Participan por parte de Rusia:

Andrey Ivanov

Polina Borodina

Mikhail Durnenkov

Modera: Flavio González Mello

*Sistema Nacional de Creadores de Arte

WORK IN PROGRESS

Lunes 23 de noviembre 20 h

Grand Slam

Dramaturgia: Valentina Garibay (México)

Dirección: Sixto Castro (México)

Actriz: Cassandra Ciangherotti


Una tenista juega para ganar. No dormirá en paz hasta derrotar a la Neozelandesa que se ha convertido en la favorita del entrenador.

Martes 24 de noviembre 20 h

Nonat@

Dramaturgia: Azucena Godínez (México)

Dirección: Sixto Castro (México)

Actriz: Belén Mercado

Un “no nacid@” goza en el vientre de su madre confiando en que los sueños de su progenitor se harán realidad cuando nazca y se convierta en un varoncito campeón. De pronto, un ultrasonido revela que, en realidad, es una niña. El Nonat@ comienza una aventura imprevista y perturbadora.

Miércoles 25 de noviembre 20 h

Saturn return*

Dramaturgia: Zoe Méndez Ortiz (México)

Dirección: Sixto Castro (México)

Actriz: Darling Lucas

Una joven queda embarazada sin haberlo planeado, cosa que la hace plantearse si alguien incapaz de responsabilizarse de sí misma, puede (y quiere…) hacerse cargo de alguien más. Al mismo tiempo, la fragilidad de su relación de pareja se pone en evidencia.

Obra escrita bajo el programa de Residencias Artísticas Específicas del FONCA 2018, Centro Banff, Canadá. 

Viernes 27 de noviembre 20 h

Toda la culpa es de ella

Dramaturgia: Andrey Ivanov (Rusia)

Dirección: Gabriela Ochoa (México)

Actores: Carmen Mastache, Rodrigo Olguín.

Traducción: Aurora Cano y Alfonsina Paredes

La muerte de Vania, esposo de Tania y padre de Kostia, ha dejado a una madre y a un hijo adolescente distanciados por el duelo sin posibilidad alguna de comunicarse. La madre busca maneras de acercarse a su hijo y encuentra cómo hacerlo a través de una plataforma virtual. En la realidad están separados, en la red más unidos que nunca. Las consecuencias serán implacables.

Domingo 29 de noviembre 18 h

Una mujer en su mundo camina contenta

Dramaturgia: Bárbara Colio (México)

Dirección: Sixto Castro (México)

Actriz: Susana Zabaleta

En plena guerra, una mujer en su mundo camina contenta. Las montañas azules que rodeaban el pueblo de Yoko Ono cerca de Hiroshima, se tornan blancas y absolutas. Un hongo gigante brota ante sus ojos revelando la brutal belleza de la destrucción. ¿Qué sería del mundo si la bala que mató a John Lennon hubiera matado a Yoko Ono?

OBRAS DIGITALES

Sábado 5 de diciembre 20 h

Kanishevsky, el payaso

Autor: Polina Borodina (Rusia)

Directora: Claudia Ríos (México)

Con: Lumi Cavazos, Paula Watson

Traducción: Linda Cruz

En una sesión de Zoom, una mujer está por comprar el vestido de otra cuando le confiesa que la verdadera razón para hablar con ella no es el vestido.

Domingo 6 de diciembre 20 h

Intraducible

Autor: Mikhail Durnenkov (Rusia)

Traducción y dirección: Luly Rede México)

Actores: Paula Comadurán, Arseniy Kovalskiy

Durante el transcurso de una sesión de trabajo en Zoom, un autor se enamora de su traductora. Debido a su timidez, el autor hace una confesión de amor en forma de monólogo de héroe lírico sin darse cuenta de que entre ellos hay más impedimentos de los que esperaba

MASTER CLASS

Cada Máster Class girará torno a la re-escritura y/o re-lectura de textos del patrimonio histórico teatral en el contexto del teatro contemporáneo.

Sábado 28 de noviembre 12 h

Dirección de actores en la escena contemporánea

Imparte: Aurora Cano

Sábado 5 de diciembre 12 h

El teatro del absurdo en la escena contemporánea

Imparte: Nicolás Alvarado

Sábado 12 de diciembre 12 h

El teatro del Siglo de Oro en la escena contemporánea

Imparte: Ignacio García

TALLERES DE REALIZACIÓN

Talleres de escenografía, iluminación y vestuario impartidos por reconocidos diseñadores mexicanos

Lunes 23 al viernes 27 de noviembre 11 a 15 h

Taller de vestuario

Imparte: Edyta Rzewuska

Lunes 30 de noviembre al viernes 4 de diciembre

Taller de iluminación

Imparte: Félix Arroyo

Lunes 30 de noviembre 17 h

Martes 1 al viernes 4 de diciembre, 11 h

Lunes 7 al viernes 11 de diciembre

Taller de escenografía

Imparte: Mario Marín

Lunes 7 de diciembre / 17 h,

Martes 8 al viernes 11 de diciembre 11 h,

CONVERSATORIO

Sesión de diálogo con los autores que el festival llevará a escena el año que entra, tanto de México como de Rusia.

Sábado 5 de diciembre 17:30 h

Conversatorio con dramaturgos de puestas en escena

Participan:

Carlos Pascual (México)

Andrey Ivanov (Rusia)

Aurora Cano (México)

Nicolás Alvarado (México)

CRÉDITOS DRAMAFEST 2020

Dirección Artística:

Aurora Cano

 

Producción General:

Nicolás Alvarado

 

Producción Ejecutiva:

Raúl Munguía

 

Asistencia de Producción Ejecutiva:

Javier González

Coordinador de Producción:

Alberto Robinson

 

Curaduría del Programa Ruso:

Eugene Kazachkov y Katya Aleeksenko

 

Asistencia Dirección Artística:

Alfonsina Paredes

 

Prensa y Difusión:

Consecuencias Publicitarias.

Diseño Gráfico:

Leonor Hernández

 

Webmaster:

Marco Polo Ramos

 

Fotografía:

Paulina Chávez

 

Trailers:

Aguachile Producciones

Aurora Cano

Dirección Artística

Directora de la compañía Teatro de Babel Aurora ha escenificado una gran variedad de producciones especializándose en paráfrasis contemporáneas de textos clásicos. En 2004, junto con Nicolás Alvarado, crea el festival DramaFest que a la fecha se encuentra bajo su dirección. Ha sido invitada como observadora del programa de Lark Theatre de Nueva York, como jurado del Premio Nacional de Dramaturgia de Colombia y como conferencista por la Escuela de Arte de Moscú y el Instituto Cervantes en Rusia. Aurora también tiene una carrera profífica como actriz y una trayectoria en el mundo de la música.

Nicolás Alvarado

Productor General

Fundador en 2004 junto con Aurora Cano de Teatro de Babel, compañía creadora y productora de DramaFest, festival del que ha fungido como productor asociado desde sus inicios. Adicionalmente, desde Teatro de Babel ha coproducido varios montajes de teatro y ópera. Nicolás ha realizado también producciones para Canal 22, Televisa, PCTV, Canal 22 Internacional y Televisión Educativa.  Es, además, autor de los libros Con M de México (Norma, 2006) y La Ley de Lavoisier (Norma, 2008) y colaborador de Televisa, Milenio Diario y Radio Fórmula.

Raúl Munguía

Productor Ejecutivo

Productor escénico y realizador audiovisual. Se ha formado con maestros como Michael Vetter, Alberto Lomnitz, Clarissa Malheiros, Boris Schoemann, Alegría Martínez y Jorge Ballina, entre otros. Desde 2009 se incorporó al equipo de Teatro de Babel teniendo a su cargo la producción de diversas puestas en escena, la coordinación de giras nacionales e internacionales y la dirección técnica del Festival Inernacional de Dramaturgia Contemporánea Dramafest, cuyo equipo de producción encabeza desde el 2018.

Alberto Robinson

Coordinador de Producción

Gestor y administrador cultural. Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México. Como gerente de producción, participa en proyectos culturales con casas productoras en la ciudad de México como Apóstrofo, S.C., Extravagancia Funcional, S.C., BLA Contenidos, S.C., Agencia Medios DMT, S.C. y Teatro Entre 2, A.C. Desde 2014, colabora con Realizando Ideas, A.C., Actualmente es representante legal y gerente de producción de Teatro de Babel, así como del DramaFest, y de la productora de teatro 25Producciones.

Leonor Hernández

Diseñadora Gráfica

Egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM) con experiencia en diseño gráfico, comunicación visual y post-producción fotográfica.Ha participado en la realización de comunicación visual y campañas para Organizaciones no Gubernamentales (CDD, CIPA, GIRE), en Instituciones gubernamentales y educativas (Sagarpa, Conagua, BUAP, Flacso, CEFO), en festivales culturales como DramaFest (2004- 2020), en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, España (2019) y en la escena electrónica mexicana (Tattva del 2005 – 2011).

Alfonsina Paredes

Asistente de Dirección Artística

Actriz y productora teatral. Como productora ha trabajado en colaboración con CiArte, casa productora que lleva escuelas al teatro y con Teatro pa’ Llevar, compañía de teatro que se enfoca en llevar teatro a las comunidades. A partir de 2018 se une al equipo de Teatro de Babel como asistente de producción en el festival Dramafest (2018) y La Fundamentalista (2019), como Asistente de Dirección Escénica y Stage Manager en Disco 54, proyecto de experiencia inmersiva para Club Premier (2019), y Moscú, (2020).

Esther André González

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Esther André González

58 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Grecia, Atenas

Oficio: Directora, actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Empecé en la primaria, en un curso con el director Virgilio Mariel, un apasionado del teatro como espacio de libertad y de acción política. Nos escribió un espectáculo que revisaba la historia nacional y que proponía cambiar el mundo de raíz. Íbamos a las cárceles y a los hospitales psiquiátricos a actuar y los fines de semana actuábamos en la Casa de la Paz.

Decidí dedicarme al teatro porque en un escenario todo es posible, es un espacio de experimentación y libertad. Era el lugar donde más feliz me sentía.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo se hace teatro? ¿Cómo llegas al corazón del espectador, del actor y de los creativos? ¿Cómo creas música con el movimiento y la palabra? ¿Cómo abres la imaginación del espectador, de los actores y creativos? ¿Cuáles herramientas utilizas para crear un medio por el cual lo invisible y lo inconsciente se manifieste? ¿Dónde se encuentra el lado obscuro de la risa y la luz de la tragedia?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Ninguno es igual o Político y corporal

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Abre espacios-tiempo de reflexión y experimentación, de expresión y utopía, también de euforia y esperanza, es un acto social profundo e indispensable, un lugar dónde contar y escuchar historias.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No sé cuál es su modelo teatral, pero para mí lo que destruye al teatro es la rigidez, el convencionalismo, el realismo, la falta de humor, la tibieza y la superficialidad de los hacedores de teatro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no sucumban al miedo de equivocarse, que se diviertan, que tomen riesgos, que experimenten, que escuchen sus instintos y se empapen todo lo más que puedan de los ancestros y se los apropien pues les pertenecen, son su herencia.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Todo arte es encuentro con el otro. También es un hecho que nos estamos encontrando en este momento y que diariamente el planeta entero se encuentra por medio de las redes, a través del internet se comunican toda clase de mensajes, historias y pasiones, de manera virtual.

Concretamente con los ensayos de Medealand, propuse a los actores y creativos explorar este hecho y curiosamente descubrimos que el encuentro puede ser incluso más profundo e íntimo, casi de inmediato. La imaginación y la mente, al igual que los cuerpos son herramientas poderosas en la comunicación, Descubrimos un montonal de cosas humanas y creativas; entre ellas que los actores y creativos lograron crear códigos expresivos y emocionales, al igual que espacios virtuales totalmente creíbles sin estar presentes ni en el mismo espacio (seguido había once mil kilómetros de por medio) ni en el mismo tiempo (había 8 horas de diferencia).

Por otro lado, el teatro ya ha enfrentado otras pandemias y ha salido fortalecido porque cada obstáculo para los artistas es un desafío, un acicate para crear.

¿Qué deseo que ocurra cuando volvamos a encontrarnos? ¡Que nada siga igual!

Más participantes

Marisa de León

Me interesa profundizar en la organización de festivales artísticos, investigar sobre las nuevas formas de organización de los grupos, colectivos y otras maneras alternativas para...

Leer más

Anabel Caballero

La pregunta que intentó nunca perder de vista es: ¿Para qué desarrollar un proyecto? ¿Cuál es la pertinencia del mismo en el contexto actual mexicano?...

Leer más

Felipe Lara García

Cuando un cliente me dice: ¿Crees que se pueda? Yo sonrío y me río, ese es el reto. Me gustan los desafíos y al final...

Leer más

Araceli Inés Pszemiarower

Me considero una militante de la educación artística: Confío que introducirse en cualquier expresión artística hace a las personas más íntegras, más solidarias y más...

Leer más

Ileana Diéguez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ileana Diéguez

59 años / Cuba, Las Tunas

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Investigadora-escritora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Guardo un recuerdo que tal vez alentó mi aproximación, aunque entonces no sabía a qué me aproximaba. Tendría nueve o diez años, no recuerdo bien. Esperaba la hora en que escucharía un habitual programa de radio, pero ese día mi madre me había castigado. Me subí al techo de casa y allí comencé a imaginar lo que no podría escuchar. Todo lo que vino después tuvo que ver con ese deseo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

No creo que viva “dentro de las artes escénicas”. Me seduce más la teatralidad o los juegos de representación en la vida cotidiana. Muchas veces regresa el deseo de Artaud: si el teatro pudiera estremecernos como nos estremece la vida. Sobre todo aquí y ahora, en este lugar y en estos tiempos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Mi quehacer en la vida no es nada “singular”. Intento apenas dar testimonio del tiempo en que vivo. Intento apenas imaginar la vida que nos falta.

No habito el teatro. Trato de percibir la teatralidad en cualquier esquina o escenario callejero de esta o de otra ciudad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Pienso que el reto siempre será el de estar a la altura de la vida, o que los acontecimientos de la vida no sobrepasen nuestra capacidad de conmoción. ¿Puede el espacio poético darnos el aliento que nos falta en la vida?

Si el arte no puede devolver la vida a nadie qué es lo que sí puede. Hacernos cargo de lo que sí puede, de lo que necesitamos. Hacernos cargo de la falta, de la ausencia, del dolor, de la muerte. Incluso de la infamia.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

¿Necesitamos “un modelo”?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Las y los que vendrán habrán sido sobrevivientes de demasiadas cosas. Ojalá conserven el deseo de contar, de comunicar, de hacer y de conmoverse por las y los otros.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?



Me pregunto por qué no se mencionan todas las pandemias que nos atraviesan. La COVID-19 es apenas la última que se ha sumado a una secuencia de pandemias que ha cobrado la vida de miles de personas en este país. ¿Cuántos, cuántas? No importa si son 85 mil, 77 mil o 200 mil, por decir números. No es una cuestión de cifras. ¿No se ha dicho que el teatro empieza allí donde una persona atraviesa una escena y otra lo mira?

El problema no es estar juntos, sino para qué estar juntos. Qué necesitamos mirar o imaginar. Me cuesta pensar que nos importe lo que sucede en la escena, casi siempre frente a nosotros, y poco lo que sucede en la vida, entre nosotros.

Más participantes

Víctor Rivera

Las preguntas que siguen resonando en mi ser son muchas y van desde las clásicas ¿de dónde vienes? y ¿a dónde vas?, pero también ¿Qué...

Leer más

Teresa Díaz del Guante

Decidí hacer TEATRO -y lo decido cada día- porque es el lugar donde mejor respiro, porque es un conjuro y si hay algo certero en...

Leer más

Cony Ponce

¿Qué más se puede aprender? Anhelo que todos realicen su trabajo con responsabilidad.

Leer más

Lorea Montemayor

En este momento me cuestiono e investigo mucho acerca de nuestro instrumento actoral ¿Qué tanto lo conocemos? ¿Lo utilizamos a nuestro favor o en nuestra...

Leer más

Rodolfo Arias

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Rodolfo Arias

57 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actor

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié haciendo teatro en el Colegio de Ciencias y Humanidades, después estando en la Facultad de Ciencias Políticas, anteriormente en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán con un grupo de compañeros y, más tarde, ingresé al Centro Universitario de Teatro. No tengo claro el por qué, pero de pronto me vi envuelto en la dinámica teatral, tuve que abandonar mi carrera en Ciencias Políticas y me dediqué 100% al teatro hasta la fecha, son ya cerca de 35 años.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La misma de siempre: ¿Qué es lo que amo hacer?

Mis anhelos también son los de siempre: Qué puedo descubrir en Escena que pueda convertirse en un hecho artístico que deje algo en el espectador.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Simplemente salir de la realidad y habitar una ficción propositiva, artística, amorosa.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Considero que retomará un lugar que ha venido perdiendo con el paso del tiempo contra las redes tecnológicas. Creo que cuando esta situación de vida extraordinaria pase, el teatro retomará el lugar donde la gente va a sentir y sentirse.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Desconozco a cuál modelo se refieren. Es más, no sabía que existían modelos teatrales o no entendí la pregunta. Sorry.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que sean conscientes de la nueva realidad que les tocará y sean capaces de vencer las adversidades, de todo tipo, que se avecinan.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?



La enfrento como mucha gente: cumpliendo con los requisitos propuestos para salir lo antes posible de esta crisis.

Deseo que vuelva a suceder el hecho teatral como solo puede suceder: una puesta en escena a la que asistan espectadores que la retroalimentan con su presencia.

Más participantes

Enrique Gorostieta Damm

Siempre me gustará escuchar y ver historias, nuevas o re-enunciadas que me hagan vibrar junto a los actores. Interpretaciones, en todos los sentidos, que sean...

Leer más

Jorge Castro Realpozo

Los anhelos te mantienen vivo para la escena, y entre ellos, siempre hay un personaje soñado, una obra soñada para actuar o dirigir, algunos actores...

Leer más

Ana Beatriz Martínez

Anhelo ser nadie. Me parece que en estos tiempos tan envenenados de narcicismo, deseos de fama, éxito, premios y seguidores, ser nadie puede ser un...

Leer más

Iker Vicente

Trabajar para darles forma concreta a preguntas que no atinan siquiera a nombrarse en la cabeza, donde sólo son una sensación, una incomodidad, una posibilidad....

Leer más

Patricia Yáñez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Patricia Yáñez

30 años / México, Querétaro, Querétaro

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Antes de ver cine vi teatro. Desde niña me llevaron a ver teatro escolar en Querétaro y las obras que vi me atraparon. Luego tomé talleres de teatro en la primaria, secundaria y preparatoria. También asistía a los festivales culturales que se hacían y a los que iba gente de la capital. Esos primeros acercamientos me atraparon inmediatamente porque estaba viendo algo extraordinario que no me daba el cine o la televisión.

Me dediqué a hacer la asistencia de dirección de varios grupos en Querétaro y decidí que se podía hacer teatro de manera profesional. Fue por eso que viajé a la Ciudad de México para estudiar y dedicarme de lleno a esta bella profesión.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las preguntas más frecuentes que me hago son: ¿Cómo llegar al espectador? ¿Cómo hacer que la vida en escena sea potente, creativa y honesta? También me han llegado muchas inquietudes en torno a cómo alentar a las nuevas generaciones a trabajar de lleno en el teatro y a no desanimarse. Es por eso que empecé a dar clases no sólo a estudiantes de actuación sino a otros grupos de personas como presos, niños, trabajadoras del hogar, adolescentes, etc.

Creo que el teatro se alimenta todo el tiempo de la vida misma y de los problemas que acechan a la sociedad, las inquietudes y las pasiones. Esas mismas están en todos lados, a todas horas. En relación a esto último, anhelo que la vida en la escena me deje ver, como hasta ahora, la vida misma en todo su esplendor, me haga ser un mejor ser humano y ser escénico.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Mi axis mundi.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro se ha pausado de manera presencial en los recintos, pero creo que nos ha orillado a reflexionar nuestros procesos creativos y a buscar nuevas formas de hacerlo.

Inevitablemente se ha generado una gran duda ante el resto de la población: ¿para qué sirve el teatro en momentos de crisis? Creo que el teatro tiene la particularidad de ser un refugio y un espacio suspendido en el tiempo para acercarnos a lo que se nos oculta. En la situación límite que vivimos, nos ha hecho pensar que cuando la vida está en riesgo, el teatro también lo está; pero se resiste a morir y a desaparecer. Y tengo esperanza en que volverá más fuerte, con mejores ideas y acercará a nuevos públicos dado todos los experimentos que se han hecho hasta ahora.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Creo que es vital que el gobierno en turno le dé la importancia necesaria a la cultura; nos toca a todos luchar por tener más apoyos por parte del gobierno en turno y exigir mejores condiciones para hacer artes escénicas.

Estamos ante una crisis social donde la cultura deja de tener importancia, pero es importante dársela desde la comunidad y en unión. Hacen falta mejores modelos de producción y difusión y llegar a otros públicos que tienen poco acceso a la cultura.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que resistan. El teatro es una vocación de tiempo completo y por lo tanto exige la vida misma. Deseo que tengan una vida llena de pasión por el teatro, aún ante los altibajos y escaseces frecuentes. Deseo que vivan el teatro como me ha tocado vivirlo y todavía mejor: con gozo y mucha plenitud.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?



Ha sido un momento histórico muy fuerte y un golpe duro para el teatro. Me ha tocado buscar nuevas formas para hacerlo, me he adaptado y he disfrutado de la cercanía aún a la distancia. Creo que ante la pandemia se han despertado otros fenómenos sociales como la violencia, que es necesario atender. Es por eso que el teatro es y seguirá siendo un lugar para darle a los seres humanos un espacio de encuentro con el otro y consigo mismo.

Deseo que los teatros se llenen, y si no es posible aún, que podamos llegar a los espectadores de manera segura y creativa.

Más participantes

Emma Dib

Creo que mi anhelo fundamental es aspirar a un crecimiento y un aprendizaje continuos, constantes y consistentes en el Teatro, en lo ontológico, mi ser...

Leer más

Cony Ponce

¿Qué más se puede aprender? Anhelo que todos realicen su trabajo con responsabilidad.

Leer más

Ana Lucía Ramírez

Anhelo seguir haciendo teatro hasta el final. Nunca perder las ganas de estar en constante búsqueda y renovación. Sueño con encontrar la forma más sencilla...

Leer más

Tania Rodríguez

El teatro sucede en vivo y cada presentación es diferente. Lo que sucede en cada espectador derivado de presenciar un acto escénico es único. Esta...

Leer más

Esaú Corona

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Esaú Corona

37 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Diseño escénico

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Siempre me interesaron las actividades que implicaban un trabajo en equipo, un lugar de encuentro y que involucraran el cuerpo. Cuando conocí el teatro -en la preparatoria- descubrí que, además, podía expresarme a través de él de distintas maneras: con mi propio cuerpo, por medio de la escritura, la imagen… comencé a descubrir el teatro y aún sigo descubriéndolo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Lo más importante para mí es que en el teatro puedo reinventar las formas de trabajo; me interesa sobre todo ahondar en la creación colectiva, desjerarquizar los roles, invitar a otras disciplinas a participar del teatro, colaborar con diferentes personas, profesionales y no profesionales, que desean crear colectivamente.

Para mí, el teatro es un espacio abierto, donde caben todas las preguntas. No ver el teatro como una disciplina cerrada y definitiva.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Interdisciplina, colectivo, posibilidad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

En estos momentos de aislamiento, el teatro acentúa su carácter como un espacio (virtual o presencial) de encuentro y convivió, en el que continuamos intercambiando colectivamente.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No creo que en el teatro deba imperar una forma, ya sea tradicional o innovadora, me parece que el cambio más importante está en reconocer y fomentar un teatro flexible y vivo, un teatro que no deja de transformarse y que nunca encuentra un molde que determine sus características.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que crezcan como una comunidad de hacedores teatrales que intercambie inquietudes y que permanezca abierta a percibir y reconocer al otro.

La pluralidad, la asociación y la creación de lazos que fortalezcan a la comunidad de creadores, siempre atentos a la gran diversidad de públicos y a la realidad a la que pertenecemos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?



Precisamente eso: encontrarnos con el otro, estar juntos, dialogar, intercambiar puntos de vista. El teatro es un arte vivo y la vida se transforma continuamente.

Ser sensibles a nuestro entorno nos permite hallar nuevas posibilidades, apegarnos a otras disciplinas, buscar aliados, probar formatos distintos y generar estrategias que nos ayuden a seguir encontrándonos.

Más participantes

Camila Villegas

En estos tiempos, se hace casi ensordecedora la pregunta en torno a la pertinencia del teatro. Más allá de preguntas en torno a lo formal...

Leer más

Natalia Goded

Pareciera de pronto que los artistas nos preocupamos más por sobrevivir en el día a día que por crear alternativas para que nuestros proyectos y...

Leer más

Ana Graham

No pienso que mi forma de habitar el teatro sea singular, creo que todos los que realmente habitamos el teatro lo hacemos de la misma...

Leer más

Córvido Teatro

Tenemos el anhelo de poder seguir construyendo un lenguaje, un puerto donde crear de manera libre y comprometida.

Leer más

Gema Aparicio

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Gema Aparicio

53 años / México, Puebla

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Directora de escena

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Cuando era niña me gustaba muchísimo jugar, me dormía pensando qué iba a jugar al día siguiente. Me encantaba participar en todas las actividades artísticas de la primaria y la secundaria. Estudié teatro en la Escuela de Iniciación Artística núm. 4 del Instituto Nacional de Bellas Artes y fue ahí cuando decidí que estudiaría teatro junto con la carrera de sociología, pero pronto me di cuenta que mi deseo y necesidad de estar en el escenario y seguir jugando eran muy grandes, así que abandoné la carrera de sociología y me fui a estudiar al Centro Universitario de Teatro, donde formamos el grupo Grande y Pequeño con compañeras de mi generación y es así como poco a poco la vida y mis inquietudes me llevaron hacia la dirección, labor que disfruto infinitamente.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Preguntas sobre el tiempo, el espacio, saber ¿quiénes somos? ¿Qué nos pasa? ¿Cómo nos relacionamos con el otro? ¿Qué somos capaces de hacer? ¿Hasta dónde podemos llegar? ¿Cómo podemos cambiar nuestro entorno?

Mis anhelos son: seguir explorando y aprendiendo de los procesos creativos. Que el teatro sea una necesidad para el público. Que los asistentes al teatro les ocurra algo, la idea es que lleguen de una manera y salgan de una manera distinta. Que las puestas en escena aporte a la reflexión.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Mi visión femenina de la vida, mi propia historia y mi búsqueda estética.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Todos necesitamos del teatro como un espejo, como un espacio de reflexión, de cuestionamiento, y de empatía.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Hay que transformar los modos de producción, las políticas culturales y garantizar la equidad. Dar paso a las nuevas generaciones, desterrar los cacicazgos, distribuir mejor los apoyos, rotar las oportunidades. Mejorar la distribución nacional de los dineros en las producciones, eliminar el intercambio de favores y proteger las condiciones laborales de los que hacemos teatro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que estén seguros que el futuro les pertenece y que sean capaces de transformar eso que no les gusta y con lo que no están de acuerdo, que escuchen y se escuchen.

Que no sean cómplices de eso que no les gusta y critican. Que cuando logren sus objetivos no dejen de ser críticos y trabajen para las generaciones venideras.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?



No es teatro porque no es un acto vivo, porque no hay una comunión espacio-temporal con el público. Estamos explorando maneras distintas de hacer y ver propuestas creativas con algunos ingredientes de las artes escénicas y apoyos tecnológicos para no sentirnos en el desamparo absoluto. Lo que se hace en las plataformas es un paliativo.

Quiero pensar que pronto estaremos juntos y que cuando nos encontremos será con ese sentimiento de cuando volvemos a ver al ser amado que tanto extrañamos.

Más participantes

Sergio Salinas Martínez

Me gustaría poder seguir desarrollándome en el teatro, pero las condiciones laborales no son favorables para vivir al 100% de ello. Podría pensar en reformas...

Leer más

Alberto Ontiveros

¿Cómo articular un discurso para esta región, el noreste de nuestro país, detonado desde el arte contemporáneo? ¿Cómo hacer que nuestro trabajo sea un punto...

Leer más

Itzhel Razo

Hago teatro como un medio, así lo he dicho siempre, como un medio de salvación, personal y social; confío en que este arte vivo tenga...

Leer más

Alejandra Ballina

Me gusta la docencia, la producción y sobre todo lo que más me apasiona es la dirección. Contar nuevas historias y ver cómo otros las...

Leer más

Marisa Giménez Cacho

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Marisa Giménez Cacho

61 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Funcionaria de Cultura-Teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

El teatro estuvo presente en mi vida desde niña. Mis padres se conocieron siendo adolescentes en un montaje escolar en los últimos años de la guerra civil española. A mi padre le gustaba recitarnos romances que sabía de memoria. Mi madre nos llevaba a ver obras de teatro para niños. Recuerdo mucho un LP de la obra Zaratustra de Jodorovsky, tenía una foto con todos los actores desnudos, yo miraba la foto y escuchaba el disco. El desnudarse ante los otros y lanzarse a decir algunas verdades con sentido crítico, humor y música me reveló otra realidad que me sedujo siendo niña. Desde entonces fui una espectadora emocionada.
Mis inicios en la disciplina teatral fueron un par de montajes a los que fui invitada a participar, estas experiencias me hicieron decidirme a entrar al Centro Universitario de Teatro de la UNAM a cursar la carrera de actuación después de haber estudiado Letras Hispánicas.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Nunca he perdido la emoción que me produce cuando se logra la verdad y la belleza; cuando la poesía se hace presente en el escenario es algo prodigioso. El teatro es una de las disciplinas más formativas que hay, busco contribuir a que la práctica del teatro se amplíe y se generalice.
Hace ya muchos años que mi práctica no es en el teatro sino para el teatro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Promoción, gestión, animación, organización.
Soy funcionaria pública, sin embargo, mi formación ha permitido la interlocución con los profesionales del teatro con cierto conocimiento de causa.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La vida es teatro y el teatro es vida. El escenario permite recrear la vida y esto conlleva aprendizajes enormes para los participantes de la ceremonia. El teatro es importante siempre.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No me queda claro lo de «nuestro modelo» teatral. No creo que haya un modelo, hay tantos modelos como individuos, grupos, compañías, instituciones.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Inspiración, voluntad de creación, fuerza y dominio de las herramientas de este oficio.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


La COVID-19 es contagio, enfermedad, muerte. La humanidad, las distintas culturas y civilizaciones han enfrentado siempre estas cuestiones pues corren de forma paralela con la vida. En este sentido no hay novedad. Lo interesante es cómo lo enfrentamos, de qué forma nuestra prepotencia ha sido vulnerada. Me tranquiliza pensar en la humildad.
Las plataformas digitales, como otras plataformas más antiguas, el teléfono por ejemplo, son formas de encontrarse con el otro. No desdeño ninguna de estas formas, porque justamente son vehículos para el encuentro.
La pandemia y sus consecuencias han tenido un impacto que todavía no asimilamos, estamos transitando el fenómeno. Lo importante ahora, me parece, es mantenerse sanos, vivos, activos, propositivos. Seguir buscando con alegría las formas y lenguajes.

Más participantes

Tania Yabel Mayrén Degollado

Tengo el anhelo de seguirme encontrando en proyectos que me impliquen un desafío, un crecimiento en lo personal, en lo profesional, o mejor, en ambos;...

Leer más

Zheyra Sofía Vera Castillo

¿Cómo podemos relacionarnos con el teatro virtual? ¿Qué caminos tomará el teatro? ¿Cómo llegar al público? Me gustaría que en Oaxaca hubiera una escuela pública...

Leer más

Sofía Espinosa

Habitar el presente. Estar con el otro y para el otro. La empatía, ponerse en el lugar del otro y tratar de comprender por qué...

Leer más

Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas

La Coordinación de Difusión Cultural UNAM a través de
 la Cátedra Extraordinaria de Lectura José Emilio Pacheco de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, la Unidad de género e inclusión y la Dirección de Teatro
en colaboración con la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género UNAM
y el Colectivo Niñeces Presentes organizan el:

Primer Encuentro Internacional
infancias y adolescencias libres y diversas

Del jueves 12 al lunes 16 de noviembre

Transmisión por

Quiénes somos, cómo nos vemos y el sexo al que sentimos que pertenecemos no siempre corresponden a los estereotipos tradicionales. El Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas pone sobre la mesa una discusión abierta sobre el cada vez más amplio espectro identitario.

¿Qué son las infancias y adolescencias libres? ¿Es posible pensar en las infancias libres del binarismo, los estereotipos, la violencia y el machismo? ¿Cómo afectan, durante la infancia y adolescencia, los contextos socioculturales en los roles de género e identidad?

Actividades coordinadas por Teatro UNAM:

Jueves 12 de noviembre 20:40 h

La niña que no veían

Lectura

Jueves 12 de noviembre 20:50 h

No son micromachismos

Lectura

Viernes 13 de noviembre 12:00 hrs.

Beautiful Julia

Lectura de fragmento de la obra de teatro

Sábado 14 de noviembre 12:00 h

Única presentación

Familias Monstruosas

Obra de teatro para toda la familia

Información de las obras

Jueves 12 de noviembre 20:40 h

La niña que no veían

Lectura

de Gastón Rosa

Intérprete: Sofía Silwyn

Ilustraciones: Fabricio Berti

Música de introducción: Imaginamos de Juan Pablo Villa

Algunas veces Martina siente que la tratan diferente y no entiende cuál es la razón.

Conociendo otras realidades, como la de Martina, es que aprendemos a respetar y a valorar la diversidad. Celebrar las diferencias en los demás, es también aceptar las propias.

¡Lo mismo que te hace diferente, te hace insuperable!

Gastón Rosa

Es un comunicador uruguayo, radicado en Santiago, Chile. En 2017, lanza en Uruguay el cuento “Zapatos Cambiados”, una historia que tiene como protagonista a un niño con síndrome de Down, con la idea de que ese no sea el eje de la historia, sino el ponerse en el lugar del otro para entender. Es así que, en junio de 2018, comienza con INCLUSO, un proyecto en el que se propone generar contenidos a favor de la diversidad infantil. Lanza entonces “La niña que no veían” el primer cuento de infancia trans con una visión latinoamericana. Entre su inspiración se encuentra Fundación Selenna y Les Niñes de la Escuela Amaranta Goméz, que toma niños y niñas que fueron expulsados del sistema educativo debido a su identidad y les prepara para volver.

Sofía Sylwin

Actriz y cantante mexicana-polaca egresada del Centro Universitario de Teatro, UNAM. Desde 2012 ha participado en más de veinte puestas en escena, entre ellas: El amor de las Luciérnagas de Alejandro Ricaño; Wenses y Lala de Adrián Vázquez; El Difícil Problema de Tom Stoppard, dirigida por Sandra Félix; Handel, obra de su gestión y producción que aborda el tema de la trata de personas en México, y La Maté por un Pañuelo, versión de “Otelo” de Shakespeare, dirigida por Andrea Salmerón. Trabajó en proyectos de teatro para niños como Historias mínimas de niños máximos, dirigida por Gabriela Pérez Negrete y Si no lo cuentas tú, ¿quién lo sabrá? de Berta Hiriart, dirigida por Ewa Piotrowska (Festival Korczak, Polonia 2014.

Jueves 12 de noviembre 20:50 h

No son micromachismos

Lectura

de Claudia de la Garza y Eréndira Derbez

Intérprete: Darinka Olmedo

Grabación: Luis Alejandro Cuevas Bravo

Cuando caminas por la calle te sientes intimidada por los comentarios obscenos que te dirigen los hombres al pasar. Te subes al metro, un tipo se te “arrima” mientras las personas alrededor fingen no darse cuenta. En la junta de trabajo eres interrumpida abruptamente por quinta vez al intentar presentar tu proyecto. Describes tus síntomas en la clínica de salud y te recomiendan que vayas a casa y te relajes, al parecer “sólo quieres llamar la atención” según el diagnóstico del médico… Las anteriores son tan sólo algunas de las situaciones que nos ocurren a muchas mujeres. Nos referimos a acciones o comentarios que, de manera sutil o descarada, intencional o no, nos minimizan, descalifican, cosifican, silencian y agreden por el hecho de ser mujeres.

Claudia de la Garza 

Historiadora del arte y doctora en ciencias sociales, con especialidad en estudios de género. Docente e investigadora de temas sobre moda, arte contemporáneo y feminismo, siente fascinación por las múltiples maneras en las que usamos la ropa para crear identidades y transformar nuestro cuerpo en un lugar de disidencia. Escribe ensayo y ha encontrado en la curaduría y la museografía crítica una plataforma de enunciación, a través del desarrollo de numerosas exposiciones, a nivel nacional e internacional, con temáticas sociales en museos como Memoria y Tolerancia, Casa de la Memoria Indómita, MUCA Campus, Shanghai Art Museum, Bunkamura Museum en Tokio, Pinacothèque de Paris y el Museo Thyssen Bornemisza en Madrid, entre otros. Actualmente es coordinadora del Museo UNAM hoy (IISUE-UNAM).

Eréndira Derbez Campos 

Ilustradora, escritora e historiadora del arte mexicana. En 2020 ganó la categoría juvenil del Premio García Cubas. Estudió Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana. Aborda la temática de género, arte y política y, de forma paralela, hace ilustración para el estudio de diseño Plumbago en el que ha trabajado con distintas editoriales y medios impresos, para hacer divulgación de derechos humanos, por ejemplo la Cruzada Rosa: carteles con cruces rosas con la leyenda #NiUnaMenos que se colocaron en noviembre de 2019 en diferentes ciudades de México para exigir un alto a los feminicidios. Ha hecho colaboraciones para distintos medios y editoriales y es articulista y colaboradora de Este PaísAnimal PolíticoIbero 90.9Más de 131Sopitas entre otros.

Darinka Olmedo

Actriz mexicana, licenciada de la Escuela Nacional de Arte Teatral en 2014. Perteneció a las compañías: Carro de Comedias de la UNAM, Perro Teatro y MILIX, compañía de teatro infantil, donde se desarrolló como actriz-titiritera. Impartió clases de actuación para no actores, en el Centro de Estudios de Historia de México Grupo CARSO. Se ha presentado en teatros como: Teatro de las Artes, Sergio Magaña, Orientación, Foro Sor Juana Inés de la Cruz y en el FOYER del Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”. Recientemente participó en la propuesta escénica de unipersonales: Fuegos y Viñetas Brechtianas, bajo la dirección de Gilberto Guerrero.

Viernes 13 de noviembre 12:00 hrs.

Beautiful Julia

Lectura de fragmento de la obra de teatro

de Maribel Carrasco

Actuación y dirección: Francia Castañeda

Coordinación en video: Miguel Jiménez

Daniel lucha por sobrevivir, demostrando que puede defenderse porque es fuerte, de la manera en que todos los demás creen que se es y se tiene que ser fuerte: lastimando a los otros, ejerciendo esa fuerza brutal para violentar, y así poder mantenerse al margen de la exclusión, con el temor a enfrentarse a sí mismo. Para ello tendrá que ser capaz de sofocar su instinto, ya que de no hacerlo puede ser realmente peligroso. Julia lo observa, atenta.

Maribel Carrasco

Dramaturga, Actriz, Diseñadora de Vestuario. Su trabajo se ha especializado en la creación dramática y escénica para Niños y Jóvenes. Ha participado como ponente en diversos foros y conferencias acerca del quehacer teatral para Niños y Jóvenes, tanto en México como en el extranjero. Algunas de sus obras han sido representadas en España, Ecuador, Italia, Colombia, Suecia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Bolivia y Argentina. Sus textos se han llevado a escena y realizado temporadas en diversos teatros de la Ciudad de México y forman parte del repertorio del Programa Nacional de Teatro Escolar. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes del FONCA y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Francia Castañeda

Actriz, directora y gestora cultural. Ha participado en numerosas puestas en escena desde su egreso de la ENAT en el 2004, entre las que destacan: El Beso y Reincidentes, dirigidas por Alonso Ruizpalacios; Los equilibristas, dirección de Damián Cervantes; Algo en Fuenteovejuna, bajo la dirección de Fernando Bonilla, Manada, dirigida por Luis Eduardo Yee, y Finjamos que soy feliz bajo la dirección de Guillermo Heras, entre otras. Es cofundadora de la compañía Teatro Entre 2, de la cual es codirectora y gestora desde el 2010.

Sábado 14 de noviembre 12:00 h

Familias Monstruosas

Obra de teatro para toda la familia

Original de Fernanda Tapia y Doctor Misterio,

Dirección: Andrés Carreño

Charla al finalizar la transmisión con Fernanda Tapia, Trino y el Doctor Misterio

 

Espectáculo de Teatro Cabaret para niñas, niños y sus familias. Con humor, canciones y una historia de intriga y misterio, se abordará el tema de que todas las familias somos diversas, y que no hay un modelo único. En está ocasión hacen mancuerna Tapia y Carreño, quienes con su ingenio, locura y buen humor nos ofrecen un espectáculo propositivo y actual para la realidad que viven las infancias.

Elenco

Andrés Carreño

Fernanda Tapia

Montserrat Ángeles Peralta

Iván Zambrano Chacón

Equipo creativo

Original de Fernanda Tapia y Doctor Misterio

Asistente de dirección: Yari Burgos

Música y canciones: Leika Mochán

Vestuario y escenografía: Mauricio Ascencio

Maquillaje: Brenda Castro

Producción ejecutiva: Allan Flores

Doctor Misterio (cabaret misterio)

Compañía de teatro cabaret, fundada y dirigida por Andrés Carreño desde el 2002. Su repertorio abarca espectáculos para público infantil y adulto. A partir del 2020 el área dedicada a las infancias es bajo el nombre de Doctor Misterio Un sello de la compañía es el uso de dramaturgia original, de la música en vivo y un ingrediente principal, el humor. En sus espectáculos para niñas y niños figuran, ¿Qué con Quique V?, adaptación libre a partir del texto de “Enrique V” de W. Shakespeare, recibiendo mención por la puesta en escena en el festival de Almagro, España. El misterio del helado derretido la cual recibe el premio “Enrique Ernesto Cachirulo” a mejor montaje del 2013 por la APT (asociación de periodistas teatrales), En duende está el misterio que recibe el premio a mejor propuesta UNAM 2005, entre otros.

Cuentan con tres Cd, el primero en colaboración con Alas y Raíces, “En duende está le misterio” cd interactivo y una producción propia de Ñeñe Zombis rap para ñeñes, y la música de ¿Qué con Quique V?” Todas las obras son escritas y dirigidas por Andrés Carreño, siempre desde una perspectiva de inclusión, buscando que el hecho teatral sea un ejercicio vivo de comunicación entre los artistas y el público, y una herramienta de crítica social que nos ayude a cuestionar la realidad en la que vivimos. La compañía se ha presentado en importantes teatros de la ciudad de México, como, Teatro de la Ciudad, El Lunario, Teatro de las Artes, Museo de la Ciudad de México; Ha estado de gira por España, Colombia, Argentina, Costa Rica, El Chamizal, Chicago y por todo el interior de la República. Doctor Misterio es una compañía pionera en el Teatro Cabaret para las Infancias

Andrés Carreño

Cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 22 años. Desde hace 17 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Especialista en temas de equidad y violencia de género, en diversidad sexual y nuevas masculinidades. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en TeatroCabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. Su trabajo ha sido a diversos países como Canadá, Estados Unidos, España, Colombia, Argentina y Costa Rica. Andrés Carreño es un artista único en su género, que ofrece la unión de la academia del género con el teatro cabaret, y que ofrece espectáculos tanto para público infantil como adulto. Es activista en derechos humanos, género y diversidad sexual.

Fernanda Tapia

Con 37 años en los medios Fernanda empieza abriendo la puerta de la radio a un espacio vedado para las mujeres por ahí de los años 80´s. Trabajó en estaciones legendarias como La Pantera, Sabrosita, Radioactivo, MVS y W Radio. Ha ganado premios como el Nacional de Periodismo, el Pagés Llergo, la Bienal de Radio y la Mujer del Año. Recientemente se hizo acreedora junto Diálogos En Confianza del Premio Nacional de Periodismo Los Rostros de la Discriminación otorgado por CONAPRED. Desde hace 20 años labora en Diálogos en Confianza de Canal Once, también cumple 10 años de éxitos siendo titular y productora de Almohadazo en Canal 52mx de Dish; hoy señal abierta MVSTV 6.4 Tallerista para hablar en público a través de Aprendika. Imparte Showferencias de género, sexualidad, inclusión y contra la violencia. Actualmente monta dos obras en el Teatro Bar el Vicio; una con el Maestro Licona y otra al lado de Las Reinas Chulas. Es columnista para el diario Pásala y tiene varios libros editados por Oceano, Random House, Norma, etc. Recientemente publicó su 6o libro: Mis Bestias Favoritas para Editorial Porrúa.

Montserrat Ángeles Peralta

Actriz y perfomer con más de 10 años de trayectoria, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral. Su trabajo profesional se extiende al baile, coreografía y el canto. Ha trabajado en cine y teatro. Se ha presentado con diversas obras en Chile, España, Ecuador, Brasil, USA; además de diversos festivales en gran parte del territorio mexicano. En 2015, se especializó en teatro de calle y performance realizado un Máster en España.

Iván Zambrano Chacón

Actor. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral. Ha actuado bajo la dirección de David Olguín en montajes como Malpaís, El Mercader de Venecia y México 68. Actualmente forma parte de la compañía estable del teatro El Milagro, «El Milagrito». Con el montaje Doctor Fo dirigido por Alejandro Cervantes, obtuvo el reconocimiento como «mejor actor de soporte» en el EGE (encuentro de grupos emergentes) por parte de la ENAT.

Leika Mochán

Música. Cantante y compositora. Integrante de los grupos Las Billies, MamáSonica, Cancionsitas, Coro Acardenchado y participa como invitada en muchos otros proyectos. Estudió violín y canto. Es egresada de la carrera de jazz de la Escuela Superior de Música del INBA con especialidad en canto y scat. Ha grabado varios discos con sus diferentes proyectos musicales. Es pionera del live looping en Mexico. Ha colaborado en varios Encuentros de Artes Escénicas y con diferentes grupos de teatro, danza y circo. Se ha presentado con sus diferentes grupos en festivales y foros dentro y fuera del país como: España, Francia, Argentina, Chile, Colombia, Brasil, EUA, Canada, Italia y Bélgica. Fue becaria del FONCA Jóvenes Creadores 2010-2011. Ha impartido clases en la Escuela Superior de Música, Escuela de Música DIM, Tónica en Guadalajara, JazzUV en Veracruz entre otras instituciones.

Allan Flores

Producción ejecutiva. Ha participado en más de 50 producciones desempeñándose en diferentes rubros. Su trabajo se ha desarrollado con destacados creadores del teatro mexicano contemporáneo como Mauricio Jiménez, Mario Iván Martínez, Andrés Carreño, Antonio Vega, Ana Graham, Pablo Mandoki, Antonio Algarra, Luly Rede, Cecilia Sotres, así como con el director argentino Emiliano Dionisi, entre otros. Participó en destacados festivales nacionales, así como internacionales en Estados Unidos, España, Argentina, Colombia y Perú. Ha participado en importantes programas como ALAS Y RAÍCES, Teatro Escolar y Jóvenes en escena del INBA. Fundador y productor ejecutivo de la compañía EFE TRES TEATRO. Fundador y productor ejecutivo de la primera edición del Festival Internacional de Teatro Clásico MX. Actualmente es productor ejecutivo de las compañías Cabaret Misterio y de EFE TRES teatro. Además de colaborar activamente en los proyectos del primer actor Mario Iván Martínez.