×

Categoría: Instantánea

Jacqueline Serafín

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Jacqueline Serafín

43 años / Ciudad de México

 

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié en el grupo de teatro universitario de la preparatoria cuando tenía 15 años. Decidí dedicarme al teatro de manera profesional porque era lo que más me entusiasmaba hacer… era lo que más me apasionaba. 

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

 Muchas, por ejemplo: ¿Cómo construimos las relaciones dentro de lo escénico? ¿Cuáles son estos límites de estas relaciones? ¿Cómo se establecen estos límites? ¿Quién los asigna? ¿Qué fluctuaciones puede haber entre estos límites? ¿Cuáles son los discursos? ¿Cómo lo no dicho en una obra dice también? ¿Qué lemas plantea este texto, este espacio, este artefacto, esta palabra, este tema? ¿Cómo construyes un texto sin palabras? ¿Cómo se potencia la acción? ¿Cuáles son los elementos dramáticos en las practicas actuales?
Tengo muchos anhelos que vivir dentro de las artes escénicas, profundizar y perfeccionar los caminos ya recorridos, explorar nuevas combinaciones y seguir trabajando en los cruces con otras disciplinas.

 

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Amor, verdad, dedicación. 
Me identifico con una práctica lúdica, con límites claros pero también abierta a experimentar, a probar cosas nuevas, a tomar riesgos. Una práctica que siempre apela a la comunicación directa con el público, en el entendido de que el trabajo es por y para ellos.



¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

 

Hoy el teatro sigue teniendo la importancia que siempre tuvo, para las personas que convoca. Es un espacio de reunión, de comunión y de creación de grupo. Es un espacio para imaginar relaciones posibles, mundos posibles.

 

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

 

Deberíamos mejorar las condiciones laborales de los artistas.

 

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

 

Que aprendan a trabajar en equipo, a encontrar soluciones juntos y posibles caminos, que la precariedad no pervierta su práctica, que su imaginación, su creatividad y sus ganas de contar historias los mantengan en permanente creación, que establezcan los límites con claridad, que no se pierdan en los discursos de moda, que sean genuinos.

 

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

 

Lo enfrento como un periodo de reflexión y de preparación. Es el momento de mirar adentro. Hay mucho trabajo por hacer. Seguimos preparando lo que viene y acomodando lo que ya pasó. Seguimos gestionando, seguimos alimentándonos e inspirándonos. Hay que saber ver también lo positivo que este acontecimiento deja.



Más participantes

Daniel Primo

La verdad es que mi aproximación a las artes vivas es muy reciente y todavía intento responder preguntas súper básicas como qué son y cómo...

Leer más

Azalia Ortiz

Hay una pregunta constante y vital que alimenta mi práctica y que en el teatro por ser un arte vivo y colectivo, desde mi perspectiva,...

Leer más

Diana Sedano

Mis preguntas tiran hacia muchos lados, desde el lugar muy práctico a uno más existencial y de construcción de sentido hasta preguntas muy técnicas. ¿Hasta...

Leer más

Luz Emilia Aguilar Zinser

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Luz Emilia Aguilar Zinser

60 años / Ciudad de México

 

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Me inicié en la adolescencia cuando vi un monólogo sintético de las obras de Samuel Beckett y encontré ahí, en un pequeño escenario, en la cercanía de un actor con un registro emotivo amplio y provocador, el eco de preguntas esenciales que me taladraban por dentro y no sabía cómo formular, preguntas sobre la existencia o inexistencia de Dios, el sentido o sinsentido de la vida.
El teatro me cautivó porque indaga en la condición humana con una extraordinaria potencia para expresar sus complejidades, para tejer lo conceptual y lo emotivo, lo material y lo inmaterial. Ha sido a través de los tiempos un potente instrumento para ampliar identidades y nuestra percepción de lo real. Es el arte de la presencia y lo presente, de la cercanía y de la convivencia.

 

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

 

El teatro es un pulso vivo de los cambios sociales, es un poderoso escenario para plantear las preguntas urgentes para la humanidad.

 

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

 

Yo estoy dentro del teatro en el sitio desde el que se mira. Estoy ahí más para ver qué para ser vista. Estoy ahí para dar testimonio, responder a la invitación al diálogo y colaborar en la ampliación de sentidos y la preservación de la memoria.

 

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

 

En nuestras adormiladas sociedades, presas de maniqueísmos y burdas manipulaciones el teatro puede aportar miradas complejas, colaborar y hacer comprensibles las contradicciones y las mentiras del poder. El teatro aporta una extraordinaria posibilidad de convivencia, urgente en estos tiempos en que se profundizan el individualismo, la indiferencia y la lejanía.

 

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

 

Requiere una congruencia mucho mayor en la cadena que va de la formación de profesionales en el área al encuentro con el público.
Se han hecho enormes esfuerzos por parte de los hacedores del teatro para contar con centros de enseñanza, teatros y mecanismos para favorecer la producción de obras.

La presente administración federal en el sector cultura no parece comprender el qué y para qué del teatro y amenaza con destruir lo conquistado.
Siempre hace falta mayor diálogo, unión, colaboración y solidaridad al interior del gremio.

 

 

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

 

Más lucidez y condiciones más justas de trabajo.

 

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

 

Deseo que esta experiencia colectiva de incierto desenlace haga del gremio teatral uno más unido, solidario y consciente del valor de su arte y oficio, que fortalezca un sentido ético en el reconocimiento de lo que es y lo que no es esencial, que nos haga más rebeldes, comprometidos, analíticos y críticos.
Deseo que cuando esto termine irrumpa un estallido de teatro lúcido y renovado.

Más participantes

Leonardo Soqui

Cada proyecto es una incógnita. Esa es mi eterna pregunta. Mi anhelo es estar siempre ahí, en este lugar donde no dejo de sorprenderme.

Leer más

José Juan Sánchez Aguilar

Siempre son las mismas preguntas, todo el tiempo vuelven, el que cambia soy yo. En algunos momentos las puedo responder con más claridad que en...

Leer más

Córvido Teatro

Tenemos el anhelo de poder seguir construyendo un lenguaje, un puerto donde crear de manera libre y comprometida.

Leer más

Alejandra Ballina

Me gusta la docencia, la producción y sobre todo lo que más me apasiona es la dirección. Contar nuevas historias y ver cómo otros las...

Leer más

Jorge Kuri Neumann

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Jorge Kuri Neumann

47 años / Ciudad de México

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Antes de encontrarme con el teatro me gustaba la pintura y el dibujo; la fotografía y el diseño; también la historia del arte y la música. Llegué al teatro porque los caminos que fui recorriendo poco a poco me condujeron hacia allí; al estudiar escenografía encontré una disciplina para profundizar integralmente en todo aquello que me gustaba y, además, encontré nuevos campos de conocimiento fascinantes: la literatura dramática, el espacio teatral, la iluminación escénica. Estudiar todo eso en conjunto me hizo sentir muy bien, muy completo, muy feliz. Pronto comprendí que el teatro es un lugar de encuentro con seres humanos con quienes compartir un objetivo en común; humanos presentes (por ejemplo: una actriz, un técnico o una directora) pero también con humanos ausentes (por ejemplo: un dramaturgo, un escenógrafo o una vestuarista que pudieron haber vivido en otros tiempos y lugares). Me sentí encantado con el proceso de creación colectiva que conlleva la creación teatral y con la posibilidad de comunión con el público.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Con frecuencia me pregunto: ¿Es posible que el teatro nos ayude a reconciliarnos con nosotros mismos y con el mundo? ¿Se puede hacer teatro desde una perspectiva más congruente con la ecología? ¿Cómo puedo ayudar, desde mi quehacer, a que una puesta en escena sea una oportunidad de reflexión y cambio?
Siempre pienso mi trabajo en relación a la experiencia de las actrices y de los actores, siento que eso me mantiene alerta durante el proceso de comunicación y creación colectiva, entonces me hago preguntas asociadas al dispositivo escénico que les propongo: ¿Cómo se sienten en este espacio o con esta luz? ¿Les resulta estimulante esta atmósfera para su propio proceso creativo?
También me formulo preguntas relacionadas a mi práctica específica: ¿Cómo reaccionará el color de este vestuario al ser combinado con tal o cual color de luz? ¿Qué técnica o herramienta funciona para expresar una idea específica?
La inquietud, la duda y la curiosidad son motores de mi propia creatividad. En ese sentido son muchas las preguntas que me hago cuando diseño y siempre tienen que ver con procesos de constante experimentación, de prueba y error; son preguntas que se transforman, preguntas cíclicas, viejas preguntas que se renuevan, preguntas que se contemplan y estudian desde distintos tiempos y espacios, aun cuando las posibles respuestas sean distintas, contradictorias e incluso inexistentes.
Anhelo que todo México se llene de teatros impecables, seguros, bien equipados y bellos; anhelo teatros suficientes para que todas y todos los compañeros del gremio podamos hacer teatro en las mejores condiciones posibles; anhelo teatros llenos de público generoso; anhelo que el arte sea una actividad prioritaria en la educación de las nuevas generaciones; anhelo ser parte de una comunidad teatral más colaborativa.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Imaginación, duda, abstracción.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro es un vital espacio de creación, reunión y reflexión entre humanos.
El teatro nos da la oportunidad de colaborar juntos con un objetivo creativo en común. En estos tiempos, en que lo que se pondera es la individualidad, el teatro es invaluable. Nos da la oportunidad de imaginar la creación de mundos nuevos, de ofrecer posibles soluciones a los problemas que nos aquejan; de sanar nuestras heridas al contemplarnos en la ficción.
Al hacer pausa, bajar la velocidad y entregarnos al momento único en que la escena cobra vida, el teatro nos permite reflexionar en la inmortalidad del instante y nos permite, al ver en el otro lo que no podemos ver en nosotros mismos, profundizar en la vida.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pienso inmediatamente en los modelos de producción:
Creo que podrían cambiar aquellos modelos de producción que privilegian una visión económica sobre el quehacer artístico; para entender que el arte siempre debe ser origen y motor de la actividad teatral.
Creo que hace falta reflexionar, imaginar, investigar y proponer posibilidades creativas que fomenten una conciencia ecológica en el teatro, para desde ahí, generar modelos de producción congruentes a la crisis planetaria que estamos viviendo.
Creo que hacen falta modelos de producción que fomenten y se comprometan con una cultura de mantenimiento continuo y real de las instalaciones y equipamiento de los espacios teatrales.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Le deseo perseguir y realizar sus sueños en el teatro, le deseo creación y acción amorosas, le deseo dedicación incansable, le deseo comunicación franca y cordial, le deseo aprender de los errores de sus antecesores: le deseo lucidez.
Le deseo empatía hacia la humanidad, le deseo fuerza y perseverancia, le deseo emociones profundas, le deseo aventuras escénicas extraordinarias, le deseo vivir su presente, le deseo congruencia y responsabilidad hacia el planeta que le toca vivir.
Deseo que logre un teatro maravilloso, conmovedor y bello.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Estamos viviendo una situación inaudita y compleja, dolorosa y terrible. Enfrento la emergencia con prudencia, sin miedo, con serenidad. Me siento comprometido con los habitantes de mi hogar, de mi barrio, de mi cuidad y de mi país… con los habitantes del mundo entero, me mantengo atento y confío responsablemente en las indicaciones de los expertos en la materia.

Extraño salir a caminar y ver los árboles, extraño ver a mis colegas, amigos y alumnos. Y en mi casa, descubro que esta pausa es una verdadera oportunidad para detener el frenesí de lo inmediato y así, aprovechar para abrazar el pasar del tiempo, para observar los detalles del espacio que habito, para observar la luz cambiar lentamente; y siento que si es bueno dejar de hacer, para reflexionar en nuestros hábitos de productividad, consumo y desecho, para valorar y cuidar más que nunca nuestra vida en este planeta, para sanar. Imagino que en esta pausa nuestros cielos se limpiarán para que, cuando acabe, nuevamente podamos contemplar las estrellas.
Deseo que mantengamos las formas de comunicación presencial y personal. Deseo que la tecnología –con sus notables ventajas– disminuya su protagonismo en nuestras vidas. Deseo que esta pausa sea un parteaguas para ser más solidarios que nunca, para ser más empáticos y más responsables. Deseo que conectemos más con la naturaleza que nos rodea, deseo que podamos volver a saludarnos y a abrazarnos con libertad.

 

Más participantes

Azalia Ortiz

Hay una pregunta constante y vital que alimenta mi práctica y que en el teatro por ser un arte vivo y colectivo, desde mi perspectiva,...

Leer más

Rodrigo Castillo Filomarino

¿Cómo puede ser la música un sujeto dramático? ¿Cómo crear de mejor manera espacios, ambientes, lugares, tiempos y espacios a través de la música? Creo...

Leer más

Anabel Caballero

La pregunta que intentó nunca perder de vista es: ¿Para qué desarrollar un proyecto? ¿Cuál es la pertinencia del mismo en el contexto actual mexicano?...

Leer más

Ursula Pruneda

La escena es un universo inmenso. La ficción es muchísimo muy poderosa para indagar en el sí mismo, en el otro, en lo que nos...

Leer más

Micaela Gramajo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Micaela Gramajo

44 años / Ciudad de México

 

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Vengo de una familia de gente de teatro. Mi mamá, mi tío… El teatro me fue pasando. Me agarró desde la infancia.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué es el lenguaje teatral? ¿Qué lo hace distinto a las otras prácticas artísticas o experiencias conviviales?
Anhelo justo no dejar de hacerme preguntas nunca… me da miedo la vejez del espíritu creador y curioso… me asusta el cansancio del alma… (la vejez física pus ya qué…)
Tengo el privilegio y la alegría de trabajar en grupo y mis compañeros son un estímulo permanente… siempre empujándome/nos más cerquita del precipicio.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Creación de juguetes extraños (¡qué difícil!!!)

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

¡Muy buena pregunta! Y no tengo la respuesta… Pero pienso… pienso que no tanta…
Me cuentan (tuve la genial idea de cerrar mi FB hace tiempo) que mucha gente de teatro está posteando en redes videos con pequeñas obras de títeres, cuentos, canciones, escenas, lecturas, etc. Y esto me resulta muy interesante como fenómeno. ¿Por qué pensamos que eso que subimos será mejor que una serie de
Netflix, por ejemplo? Pero, sobre todo: ¿por qué pensamos que debemos «entretener»? ¿Realmente pensamos que el teatro puede vivir en video? ¿No será este un buen momento para callar, escuchar y pensar? Pareciera que lo hacemos poco. Esta iniciativa de la Cátedra me parece brillante justo por eso.
Los teatros están vacíos, las salas de ensayo están vacías, las escuelas de teatro están vacías. El silencio nos ametralla los oídos… ¿Podemos dejar que suceda? ¿Es necesario «compartir» nuestro arte al mundo en forma de video o de
live streaming? ¿O podemos callar, escuchar, pensar…? ¿De qué otras formas podría vivir la escena teatral en medio de esta pandemia en la que no podemos juntarnos? ¿Se puede? No sé si la inmediatez de las redes sea la respuesta…

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Política y económicamente, hay tanto que debería cambiar.
En el contexto de esta crisis -que nos pone una vez más en la cuerda floja y lxs artistas free lance quedamos desempleadxs y en la incertidumbre absoluta- pienso en dos cuestiones urgentes: Si los ensayos se pagaran, por ejemplo, no quedaríamos tan desprotegidxs en caso de cancelación o reprogramación de una temporada… (esto ya se había logrado en el INBA gracias a la gestión de Alberto y Haydeé…) Y necesitamos también seguridad social y médica…
Un modelo es una pauta a seguir, nos dice el diccionario. Creo que sería interesante plantear nuestros propios modelos ideales al interior de nuestros grupos de trabajo. Y de este modo, poner nuestros ideales en el mundo (y me refiero a modelos de creación, organización, de alternancia del poder, de administración, etc.)
En cuanto a las poéticas, pues la cosa se vuelve muy subjetiva. Cada creador/a decide hablar de tal o cual cosa desde su trabajo… personalmente creo que la actual crisis nos plantea una pregunta ontológica para el teatro ahora que no podemos juntarnos… una que no debiéramos dejar pasar de largo…

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Una vida académica y laboral libre de todo tipo de violencia, que elijan la construcción de espacios de prácticas sanas y convivencias amorosas.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Por ahora, desde Bola de carne vamos buscando la manera de seguir creando y trabajando y sin duda los medios virtuales son de mucha ayuda. Aún así -perdonen la franqueza- yo no paro de llorar. Intercambiamos textos, pensamientos, historias, música, bobadas… imaginamos estrategias de encuentro con lxs otrxs que no impliquen la virtualidad y que a la vez no nos pongan en riesgo…
Cuando volvamos a estar juntxs… no sé… hoy creo que no podemos solo seguir y ya… insisto, la pregunta ha quedado girando en el aire, tatuada en la piel… ¿cómo hacemos teatro sin encontrarnos…? ¿es posible…? y muchas otras más… si el mundo -su organización- como lo conocemos hasta ahora colapsa… el teatro, ¿dónde queda parado…? ¿Queda parado? ¿Es necesario? ¿Importa? ¿Debe cambiar? y ¿en qué consistiría ese cambio? Confieso que no me interesan las respuestas rápidas, automáticas… Quisiera que este fuera un tiempo de reflexión…

Más participantes

Teatro al Vacío

Las preguntas que aparecen siempre en nuestra práctica tienen que ver con los retos que las audiencias nos inspiran. ¿Cómo involucrar a les niñes en...

Leer más

Mariana Moyers

Siempre hago giros de investigación y pensamiento acerca de la vitalidad del fenómeno teatral ¿qué tiene esto que sigue estando vivo? ¿Qué del teatro seguiría...

Leer más

Yuriria Fanjul

Mis anhelos son seguir nadando en el teatro para siempre, visitar las obras clásicas que son perfectas y poder interpretar a los personajes más entrañables,...

Leer más

Quinta Teatro

Anhelamos colocar al teatro de calle Mexicano como un punto de referencia en el panorama internacional y protagonizar como compañía festivales y encuentros a nivel...

Leer más

Boris Schoemann

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Boris Schoemann

55 años / Paris, Francia / Ciudad de México

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Estudié Comercio Internacional y Administración de Empresas, pero no me hallé ahí. Luego hice mi servicio civil (objeción de consciencia, para no hacer el servicio militar) en un teatro donde me formé durante 4 años. Desde la prepa hacía teatro. Llegué a México a los 25 años con una beca del gobierno francés. Empecé dirigiendo en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana y nunca me fui…
Aparte de actuar y dirigir seguí administrando espacios teatrales en Xalapa y luego en la Ciudad de México (el Teatro La Capilla, el cual dirijo desde hace 19 años). También me volví traductor y maestro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me gusta descubrir y compartir poéticas teatrales distintas. Recibir a niños y jóvenes por primera vez al teatro y sembrarles esta semilla desde jóvenes con propuestas atrevidas y no didácticas. Formar nuevas generaciones de actores y directores en el teatro de la palabra, el cual considero mi especialidad.
Sigo pensando que si la vida de una persona cambia a partir de ver una obra o si logro que se afirme en su personalidad, de algo habrá servido mi práctica teatral.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Pare de sufrir.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Crear nuevos públicos para que se acerquen a un arte humano, sensible, lúdico y que permite la reflexión e introspección.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Dejar de pensar en «industrias culturales» y en el teatro como producto o mercancía.
Seguir sosteniendo el teatro desde el Estado para su accesibilidad y difusión a los lugares más remotos del país.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que la imagen y lo espectacular no lo avasalle todo y dejen espacio a la poesía y la imaginación.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Crear políticas y acciones civiles que permitan una mayor accesibilidad de la gente al teatro.
Será muy difícil volver a convocarlos y el teatro y el arte debe ser parte de una canasta básica para el bien de la humanidad.

Más participantes

Omar García Sandoval

El gran anhelo que contemplo es el de la LIBERACIÓN de todes las y los ejecutantes escénicos -particularmente de quienes somos Actores y Actrices-, cuyo...

Leer más

Carlos López Tavera

¿Qué sentido tiene seguir dedicándome al teatro? ¿Es este el medio en el cual fluye mi ser? Anhelo poder desarrollar lo que imagino que puede...

Leer más

Isis García Estrada

El anhelo es tocar los sentimientos o la conciencia de las personas. Me doy cuenta que para ello primero hay que ver a esas personas,...

Leer más

Rosa Aurora Márquez Galicia

Cada cuestionamiento escénico personal, conlleva una experiencia personal, un momento-etapa de mí dentro de la escena o la vida y un encuentro con creadoras de...

Leer más

Maribel Carrasco

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Maribel Carrasco

56 años / Cuautla, Morelos

Acá va la semblanza. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Acá va la semblanza. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Acá va la semblanza. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié como muchos compañeros, por casualidad, luego me atrapó porque descubrí que ese era el lugar que estaba buscando.
Decidí dedicarme al teatro porque es mi única manera de intentar comprender el mundo, de crearle un espacio habitable a esa necesidad, a lo que me oprime, a lo que me parece excesivo y difícil.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me pregunto mucho sobre lo que estamos haciendo los artistas por construir diálogos e imaginarios inteligentes y provocadores, que estén a la altura y a las exigencias emocionales, sociales y estéticas de los niños y los jóvenes de nuestro tiempo.
Tengo muchos anhelos: creo que tenerlos es esencial en nuestra profesión y uno de ellos es contribuir con mi escritura a provocar reacciones inéditas en el espectador, provocar preguntas, muchas preguntas, provocar empatía con el otro, provocar, sacudir, mover, conmover. Plantear el hecho de que no todo está perdido, que este mundo aún puede transformarse y que cada uno puede ser parte fundamental de esa transformación.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Búsqueda, riesgo, poesía.
Nunca me había preguntado esto, quizá mi escritura podría ser singular porque precisamente estoy buscando mi propia voz en la escritura, me apasiona indagar en las formas de lenguaje que logren sacudir las fibras emocionales más profundas del espectador. Construir imaginarios no convencionales es una búsqueda constante.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Encontrarnos a través del otro, a través de la memoria, a través de compartir las distintas formas posibles e imposibles de construir mundos que nos hagan habitable la existencia. Rescatar el derecho a ser quienes somos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Aun cuando la UNAM es -en mi punto de vista-, la institución que más está impulsando la creación escénica a partir de nuevos lenguajes en nuestro país, pienso que sería muy importante impulsar (más todavía) a los jóvenes creadores, así como a los artistas escénicos y a las propuestas de teatro dedicado específicamente a este público.
Abrir más espacios para la creación y producción de propuestas cuyas exigencias temáticas se desarrollen a partir de la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos dedicados a este sector.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

La posibilidad de no rendirse, de aferrarse al anhelo de la creación de imaginarios porque esa es la única forma de mantener vivo el espíritu de nuestro país.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Escribo, leo, dibujo, esa es siempre mi tabla de salvación.
Quisiera creer que cuando acabe esto todos hayamos cambiado de alguna manera… no lo sé… no sé si eso ocurra realmente o solo es simplemente un bonito deseo, de esos que se pierden en la cruda realidad. ¿Será posible? Por lo pronto creo que por ahora estamos en las manos de los médicos y de la ciencia, pero cuando esto termine, nuestra labor como artistas será fundamental.

Más participantes

Javier Márquez

¿Por qué si los artistas escénicos somos constructores de realidades alternas que llamamos ficciones seguimos reproduciendo, -bajo pretexto de la representación- la iconografía, los modelos,...

Leer más

Mahoalli Nassourou

Si no me cuestiono mi hacer, sentir y lo que pasa a mi alrededor no sabría cómo posicionarme. Yo me alimento mucho de las situaciones...

Leer más

Compañía Cromagnon

Deseamos que entre la sociedad se propague un sentimiento de apoyo mutuo y sensibilidad a las artes escénicas como un servicio necesario para el desarrollo...

Leer más

Lydia Margules

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Lydia Margules

52 años / Ciudad de México

 

Acá va la semblanza. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Acá va la semblanza. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Acá va la semblanza. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

El teatro para mí llegó de una manera visceral e instintiva y al mismo tiempo familiar en el sentido estricto del término, como un vínculo consanguíneo y destinal. Muy joven fui llamada por las señales del cosmos teatral, sin embargo, tuve que caminar por un largo laberinto de varios años antes de poderme encontrar en su centro. Quise huir provocada por el terror que surge de la intensidad de un fatum inequívoco. En la huida me encontré con la danza y por varios años me sumergí en su lenguaje abstracto y conceptual. Cada cierto tiempo, el teatro venía desde lo más profundo para recordarme que tarde o temprano tendría que asumirme en él hasta que un cierto día su aparición fue tan contundente y total que no tuve más remedio que dejarme arrastrar.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La pregunta parecería siempre la misma: ¿cómo proponer un teatro conceptual (el que me es propio y natural) cuyas formas expresivas no se cierren en si mismas y se pierdan así los vasos comunicantes con el público acostumbrado a un teatro más anecdótico y accesible?
Mi anhelo es encontrar a través de la experimentación distintas proporciones y dimensiones de mi propio quehacer que me exijan confrontarme a mi misma, que impidan que me acomode en formas y configuraciones conocidas.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Dirección, iluminación, docencia.
Me parece que el haberme desarrollado en estas tres líneas de trabajo me ha permitido proponer universos complejos cuya construcción se sustenta en planteamientos conceptuales y estéticos propuestos desde estos tres puntos de partida. Como un triángulo de puntos de vista en movimiento constante.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro es colectividad y acción.
La dimensión política del teatro se hace presente en tanto forma de pensamiento. La política entendida como raíz profunda de actos humanos. No solo o no necesariamente en su sentido inmediato social en tanto espacio de contestación o provocación sino en tanto espacio de observación, enunciación e investigación en torno a la condición humana.
En estos momentos, la forma de la colectividad está transformándose en su sentido más exterior, sin embargo, su esencia sigue siendo la misma: la necesaria y constante interrelación entre seres humanos. La acción puede haber perdido momentáneamente su contexto tridimensional…

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Creo que el teatro tiene la virtud de ser cambiante y contundente a la vez. Cada época estética ha permitido diversas tendencias a las formas teatrales cuya tradición se mantiene presente e inequívoca aun cuando quede en segundo o tercer plano, aun cuando parezca casi desaparecer. Cada moda, tendencia, estilo, van sumando capas de experiencia e inauguran un sinfín de voces expresivas. No creo que el teatro deba cambiar… el teatro está en constante transformación.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que no le teman a la profundidad, que reconozcan el gozo de la complejidad, que redescubran la intensidad y recodifiquen el universo simbólico y metafórico de la creación teatral.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Creo que lo más importante frente a la emergencia es saber qué va a pasar y permitirse y permitirnos crecer en tanto seres humanos a partir de ella.
Deseo que al volver, el teatro sea un bastión que nos ayude a recuperarnos y reconocernos nuevamente como colectividad de carne y hueso, colectividad sintiente.

Más participantes

José Uriel García Solís

¿Por qué hacer Teatro? ¿Para quién? ¿Con quién? ¿Dónde? ¿Es indispensable? ¿Qué puede aportar? En ocasiones y por momentos, creo que tengo las respuestas, luego...

Leer más

Luz Emilia Aguilar Zinser

Me inicié en la adolescencia cuando vi un monólogo sintético de las obras de Samuel Beckett y encontré ahí, en un pequeño escenario, en la...

Leer más

Luis Mario Moncada

Me siguen inquietando las formas que el teatro adopta en su interminable mutación, me siguen ocupando las estrategias para relacionarme con la audiencia.

Leer más

Jorge Castro Realpozo

Los anhelos te mantienen vivo para la escena, y entre ellos, siempre hay un personaje soñado, una obra soñada para actuar o dirigir, algunos actores...

Leer más

Berta Hiriart

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Berta Hiriart

70 años / Ciudad de México

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde niña el teatro fue mi juego preferido. Luego tuve la oportunidad de participar como actriz en la Compañía del Zapatero Remendón, que presentaba un cuento distinto cada fin de semana en el Teatro Orientación. Tenía 11 años y pronto supe que no quería hacer más que teatro el resto de mi vida.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Quién soy? ¿Quién es el otro, la otra? ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son las experiencias que determinan el destino de cada quién? ¿Cómo puede cambiarse el trazo del camino supuestamente predeterminado?
Mi mayor anhelo es buscar posibles respuestas a estas cuestiones básicas en la comunidad que, por definición, supone el teatro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Búsqueda, infancia, creatividad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La que siempre ha tenido: se trata de un ejercicio vital para las sociedades humanas. Cada época le imprime el sello de los conflictos que atraviesa, pero el teatro -en tanto acto de comunicación significativa- sigue siendo el que fue desde los tiempos de Tespis.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No creo que tengamos un modelo teatral. Hay un buen número de enfoques, de formas de concebir el hecho escénico, de búsquedas y resultados. Cada persona o grupo va tejiendo el propio. Y así debe ser: la riqueza del teatro está en la pluralidad de expresiones.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Espero que los jóvenes encuentren su propia voz, su propio estilo. Para lograrlo, hay que alimentar la curiosidad: investigar en los libros, en las puestas en escena de otros creadores, en la amplitud de la vida. Me gustaría que conocieran distintas tendencias, sin dejarse ir necesariamente por las modas. También, por supuesto, les deseo que tengan la fortaleza suficiente para resistir las dificultades prácticas que impone el sistema social de nuestros días.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Me reúno con colegas y estudiantes, aprovechando las ventajas que ofrece la comunicación virtual. Sigo leyendo y escribiendo, los dos ejes principales de mi trabajo. Y me informo y sigo las reflexiones de algunos pensadores para entender mejor la terrible realidad que implica la pandemia.
Deseo que para cuando esta termine no estemos tan golpeados y podamos seguir con todo lo que quedó pendiente, suspendido.

Más participantes

Alicia Laguna

¿Cómo seguir dialogando con la realidad? ¿Cómo traducir, trasladar, imaginar, pensar, las preguntas de nuestra realidad en algo que se hace o construye para que...

Leer más

Helena Hernández

Desde niña tuve una fascinación especial por las artes escénicas. Mi juego preferido era organizar la pastorela familiar de fin de año [evento que sigo...

Leer más

Felipe Lara García

Cuando un cliente me dice: ¿Crees que se pueda? Yo sonrío y me río, ese es el reto. Me gustan los desafíos y al final...

Leer más

Araceli Inés Pszemiarower

Me considero una militante de la educación artística: Confío que introducirse en cualquier expresión artística hace a las personas más íntegras, más solidarias y más...

Leer más

Compañía Cromagnon

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Compañía Cromagnon

5 años / Ciudad de México

 

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Coincidieron dos intereses: la mayoría dentro de la compañía somos o fuimos músicos y queríamos experimentar el gesto musical como gesto teatral; tenemos un obsesivo interés por temáticas relacionadas a los roles de género.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo pueden las prácticas escénicas orientar o proponer formas de relacionarnos menos violentas?
Anhelo: Poder solventar las necesidades económicas de cada integrante de la compañía al mismo tiempo que mantenemos nuestra «ideología» en los temas y críticas que nos motivan.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Atletismo musical, perspectivas de género diversas, procesos laaaaaargos

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Si es importancia respecto a la salud o vida humano, no es de nula importancia. Si es importancia respectos a la supervivencia económica de quienes nos dedicamos a esta práctica, su importancia radica en atender con urgencia políticas culturales y laborales que den a los trabajadores de la cultura una plataforma de seguridad social, pues como artistas y productores de cultura, nuestra práctica puede ayudar a divulgar, prevenir y aminorar los impactos de catástrofes naturales.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Las formas de subsidio del teatro independiente que dependen de las tres grandes instituciones: INBA, TEATRO UNAM, FONCA.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Suerte

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La compañía se ha reunido virtualmente y si las cosas no mejoran implementaremos un plan para producir material audiovisual.
Deseamos que entre la sociedad se propague un sentimiento de apoyo mutuo y sensibilidad a las artes escénicas como un servicio necesario para el desarrollo humano.

Más participantes

Alfredo Michel Modenessi

Para mí, no hay pregunta que en última instancia no se pueda ligar a la práctica profesional que he elegido y me hace feliz. Anhelos:...

Leer más

Talia Yael Rodríguez

Las preguntas son diversas, pero las que más aparecen en mi práctica tienen que ver con el sentido de hacer las cosas. ¿Para qué? ¿Por...

Leer más

Shoshana Polanco

Disfruto mucho cuando puedo conocer otras formas de hacer teatro, por lo tanto, siempre siento curiosidad por descubrir artistas y gestores de diversas partes del...

Leer más

Atanasio Cadena

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Atanasio Cadena

40 años / Ciudad de México / Colima

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Empecé con un taller en mi natal Colima y desde el inicio fui creando en mí un discurso frente a mi ser creador.
Hago teatro porque encontré en él una manera de poder entender la naturaleza de lo humano, como compromiso con el otro y para el otro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La manera en la cual los espectadores se relacionan con el acontecer escénico: cuáles son los modelos con los que nos comunicamos hoy día frente a los cambios tan vertiginosos a los cuales estamos sometidos en nuestro cotidiano y cómo crear procesos creativos que sean capaces de dialogar con otras disciplinas escénicas.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Transdisciplinar, otredad y queer.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Un espacio para que el YO se nos revele, un espacio confrontante que pone en diálogo el tiempo y el espacio actual con los cuestionamientos del mismo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Mucho, deberíamos de abrir más diálogos interseccionales entre quehacer, pensar y recibir.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que sean capaces de ir a la profundidad de su quehacer, más allá del deseo y del gusto. Que se forje un espíritu ético frente a su labor creativa y que pueda abrir nuevos canales comunicativos frente a las nuevas realidades en las artes escénicas.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Va a ser todo un reto ya que la idea de encuentro se verá mermada por el miedo; el otro se volverá un espacio de peligro y ya no de trasgresión.

Más participantes

Angélica Rogel

Las preguntas constantes son: ¿Qué está pasando a mi alrededor? ¿Cómo transformar lo que pienso y siento al acontecimiento escénico? Esas preguntas, casi siempre, se...

Leer más

Mario Marín del Río

Tuve un acercamiento al teatro desde niño. Pasé de espectador a actor de obras infantiles en el Centro Cultural del Bosque. Años -muchos- después, mientras...

Leer más

Julieta González

Desde el Colegio de Productores estamos trabajando de la mano de autoridades para crear estrategias que permitan la supervivencia del sector y de la infraestructura...

Leer más