×

Categoría: Instantánea

Alberto Ontiveros

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Alberto Ontiveros

42 años / México, Nuevo León, Linares

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Nuevo León, Monterrey

Oficio: Director

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde niño me sentí atraído hacia el arte, sobre todo la pintura y las películas (mi padre trabajó muchos años como anticuario -la casa siempre atiborrada de objetos raros-. Si tengo que decir alguna razón por la cual llegué al escenario supongo que es por mi papá). Pensé en hacer cine, creí conveniente iniciar en una escuela de teatro y ahí hubo algo que me resultó más gratificante: de entrada mis maestros, algunos habían sido «chicos del 68», el teatro y la política, conocer a Brecht más que a todos, después claro esa cercanía entre la escena y los espectadores, las y los performers descarnándose cada presentación, la antropología, la plástica contemporánea, descubrir el arte acción, etc.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo articular un discurso para esta región, el noreste de nuestro país, detonado desde el arte contemporáneo? ¿Cómo hacer que nuestro trabajo sea un punto que incite a la reflexión en los espectadores? ¿La dinámica de trabajo en nuestro grupo es la correcta para cada proyecto? ¿Por qué seguir haciendo teatro y no otra actividad artística?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Memoria, política, aridoestética.
Desarrollamos una forma de entablar diálogo con los espectadores de nuestra zona geográfica, hacemos teatro para esta región que no regional (siempre detenido en el folclore), le hablamos a las y los espectadores de este tiempo, el arte contemporáneo como uno de los ejes centrales del trabajo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El momento es idóneo para contemplarnos en tanto seres humanos vulnerables, complejos, incoherentes. En eso el teatro tiene un par de miles de años insistiendo, nuestra debilidad deviene en arte.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Las dinámicas de acercamiento/distanciamiento entre la escena y las y los espectadores, desde formación de un público hasta las diferentes formas de promoción del trabajo de todos los grupos: independientes, comerciales, gubernamentales, etc.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Qué sea una generación mucho más crítica, mucho más comprometida/convencida con poder cambiar eso qué no les gusta.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Nunca hemos estado cerrados a otras posibilidades de la teatralidad. En Sobre Ofelia una flor de Fernanda del Monte, tuvimos la oportunidad de investigar otros lenguajes, virtuales, performativos, apelamos a generar otro tipo de empatía con el otro, que ahora está detrás de la pantalla, ¿Cómo hacer prácticas de lo real vía Zoom?
Este tipo de experimentaciones no hubieran sido posibles (al menos para nosotros en la Compañía Gorguz Teatro) de no ser por la cuarentena. Tal vez necesitaremos regresar a los orígenes, hablar alrededor de una fogata, narrar qué tal nos fue, temblar del miedo, sonreír de esperanza, vestirnos con ramas y flores honrando a los que no pudieron estar y así danzar la vida que, a fin de cuentas, eso es el teatro: una celebración.

Más participantes

Omar Esquinca Sánchez

¿Por qué hacer teatro? ¿Para qué hacer teatro? Creo que son las esenciales y continuas preguntas. ¿Cuál es nuestro rol e importancia para la sociedad?...

Leer más

Amanda Schmelz

¿Dónde están los límites de lo que pensamos que podemos ser y hacer? ¿Hasta dónde podemos llegar con nuestra imaginación y nuestro deseo? Pienso que...

Leer más

Rodolfo Arias

Deseo que vuelva a suceder el hecho teatral como solo puede suceder: una puesta en escena a la que asistan espectadores que la retroalimentan con...

Leer más

Nora Huerta

Siento un compromiso enorme por enseñar lo que la escena me ha enseñado, más allá de escribir un espectáculo y que medianamente funcione, me gustaría...

Leer más

Francis Palomares

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Francis Palomares

41 años / México, Sonora, Hermosillo

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Con la Compañía Nacional de Teatro, México

Oficio: Productora ejecutiva, actriz en pausa indefinida, programadora, tour manager nacional e internacional

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

No pertenezco a una familia de artistas, pero mi papá me llevó al teatro de niña en cada oportunidad y me resultaba un mundo fascinante. Presenté primero ese examen para entrar a la UNAM, segura que no quedaría, y quedé. Ya no presenté los 3 exámenes programados donde aplicaba para estudiar medicina.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué queremos decir? ¿Cómo hacemos para estremecer al que nos ve cuando le llevamos este mensaje? ¿Cómo construimos una ficción simple y contundente en el mundo de hoy?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Empatía, convicción, necedad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro es la verdad alterna que confronta. Es al teatro al que le toca dialogar artísticamente, con convicción y con libertad, sobre lo que nos sucede como sociedad, para crear un imaginario colectivo consciente.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Son tiempos que no viví antes, que trato de descifrar. Siento que debemos regresar al sentido de comunidad al que nos obliga el teatro, juntarnos para crear.
Pienso que recibir un poco a cada quién, consigue pequeños esfuerzos. Si juntamos cada poquito, suceden las grandes cosas.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que busquen sus propias maneras y las defiendan con cariño y respeto a sus antecesores.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

He tenido la fortuna de participar en varias experiencias pseudo-teatrales en la pandemia y creo con convicción que hay encuentro sin reunión, que los acontecimientos en vivo crean una versión de la ficción que es interesante explorar.
Cuando regresemos, ya veremos…

Más participantes

Aristeo Mora

Me pregunto sobre las teatralidades que producimos todos los días, sobre las formas en las que nos representamos, representamos o nos representan, qué pueden hacer...

Leer más

Sabrina Tenopala

Mi anhelo dentro de las artes escénicas sería el de un día presenciar un teatro con sentido ritual, que se haga sin inmediatez, sin pretensiones,...

Leer más

Anabel Caballero

La pregunta que intentó nunca perder de vista es: ¿Para qué desarrollar un proyecto? ¿Cuál es la pertinencia del mismo en el contexto actual mexicano?...

Leer más

Víctor Hernández

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Víctor Hernández

33 años / México, Nuevo León, Santa Catarina

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Nuevo León

Oficio: Actor, director, dramaturgo

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

En tercero de secundaria no quería ir a la escuela, ya trabajaba. Tenía casi todas las materias reprobadas. El maestro de artísticas me dijo que si le ayudaba como maestro de ceremonias, como orador, bailando y actuando en las prácticas teatrales, él hablaría con los maestros para que me ayudaran con trabajos para pasar el año. Fueron 6 meses intensos de actividades artísticas y ahí fue donde por primera vez el teatro llamó totalmente mi atención.
Inicié después de intentar encontrar mi destino en el sueño americano durante un año de estadía trabajando como inmigrante en Texas cuando tenía 17 años. A los 18 desistí de los Estados Unidos porque todo se condicionaba al trabajo y a la idealización del futuro. Regresé a México buscando recuperar mi espacio de fluidez con la vida y fue que encontré la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Allí me relacioné con muchas dinámicas que me permitían confrontar esa sistematización de la vida a la que estaba expuesto y de la que creía que era mi destino.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

En mi trabajo se han presentado las interrogantes que surgen de los cruces liminales que se viven de la infancia a la adolescencia y de la adolescencia a la adultez, con acontecimientos autobiográficos que se relacionan con el contexto geográfico y social en el cual habito.
En cuanto a los anhelos siento que siempre han sido el entendimiento de quién soy. Siento que los resultados de la confrontación con la realidad a la que me he sometido en cada proyecto que se relaciona con mi evolución de vida me colocan en un ciclo interminable.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Memoria, obsesión, fascinación.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Siento que es como si observáramos la realidad a través de una ventana. Esto les ha permitido a los creadores repensar la realidad desde esta limitante, tomar una pausa contenida para asomarse por ese hueco y desde adentro tomar un poco de aire.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Las estructuras y los formatos hegemónicos demasiado concebidos que limitan la percepción del espectador y delimitan que es teatro y que no.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo que atiendan a sus impulsos.
Les deseo que se aventuren a recorrer las áreas del teatro que no dominan, que no se limiten frente al miedo que surge al no dominar cierta área.
Les deseo que caminen por las calles con los sentidos agudizados para que tengan una mejor lectura de ellas y con esto alimenten sus obsesiones creativas.
Les deseo que sean como los filósofos peripatéticos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Me he resguardado construyendo ideas y fantaseando creaciones habitando los cerros que recorrí en la infancia. Desde este espacio íntimo de individualidad que me vio crecer espero con ansia que estas fantasías puedan encontrar salida en escenarios de otras latitudes del país. Sin embargo, después de cinco meses he decidido atender a mis impulsos creativos sumándome a la experimentación de lenguajes audiovisuales dirigiendo la lectura de un texto para la Joven Semana de la Dramaturgia.

Más participantes

David Olguín

El teatro es mi herramienta para entender la complejidad del comportamiento humano y para transitar de una manera más amable, para mí y para los...

Leer más

Regina Quiñones

¿Qué quiero decir? ¿Para qué? ¿Desde dónde? ¿Por qué me importa? Anhelo.. que las preguntas no se sosieguen para mí y para todos mis compañeros.

Leer más

Mónica Hoth von der Meden

Creo que en este momento histórico los teatreros debemos reflexionar sobre la función social y estética de nuestro oficio. Su importancia actualmente me es el...

Leer más

Antonio Salinas

Los seres humanos hemos desarrollado complejas estrategias y herramientas para comunicarnos, para hablar de lo que inquieta nuestra razón, nuestro sentido de justicia, nuestro malestar...

Leer más

Araceli Inés Pszemiarower

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Araceli Inés Pszemiarower

51 años / Argentina, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Quintana Roo, Cancún

Oficio: Titiritera

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Comencé a los 22 años como escultora integrante del taller de realización de la Compañía Libertablas. Durante 23 años me dediqué exclusivamente a la elaboración de títeres y escenografías. En el año 2015, ya en Cancún, decidí subir al escenario como actriz titiritera, escribiendo o adaptando las obras que presento y realizando los objetos que requieran. También ejerzo como Maestra de títeres, para niñxs, jóvenes y adultxs.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me considero una militante de la educación artística: Confío que introducirse en cualquier expresión artística hace a las personas más íntegras, más solidarias y más felices. Aunque monto obras para todo público, siempre el objetivo es reflexionar con la niñez acerca del mundo en que vivimos, bregando por un mundo más justo.
Mi intención es llevar historias con contenido y valores a los lugares donde hay poco acceso a la cultura. Un teatrino portátil me permite estar en las escuelas, en las comunidades, en los parques o en cualquier tipo de evento.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Comunicación, esperanza, diversión.
El teatro de títeres permite un acercamiento muy directo con niñxs «de todas las edades»: es natural el juego de dar vida a un objeto, por lo que es más sencillo integrar un mensaje, una intención en cada presentación.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro sirve para vernos descarnadamente, es un espejo que permite identificarnos y reflexionar acerca de nosotrxs mismxs.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Creo que es importante que el teatro vaya a donde están las personas, en vez de esperar a que el público llegue a las salas. Por eso considero importante la inversión en festivales y encuentros que giren por los rincones más olvidados que en construir enormes y hermosas salas para un público limitado.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Una educación y formación amplia, con acceso a mucha información pero con herramientas para reflexionar.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

He realizado alguna función on line, pero no siento que reemplace una presentación en vivo, por lo que no busco este tipo de encuentros, lo que me ha dejado bastante a la deriva… He convertido una obra en un audio-cuento para que no se detenga el flujo de la comunicación.
Espero montar una obra con mojigangas en espacios abiertos para mantener los protocolos y experimentar el teatro en grandes dimensiones.

Más participantes

Calafia Piña

¿Para qué hago lo que hago? Sueño con legar experiencias escénicas, sus derivas y un espacio para la memoria; pensamiento y práctica del teatro y...

Leer más

Gabriel Yépez

Considero que todo está por hacerse, por descubrirse, como una premonición, me interesa todo del mundo, o casi todo, y ese descubrimiento me parece más...

Leer más

Alejandra Ballina

Me gusta la docencia, la producción y sobre todo lo que más me apasiona es la dirección. Contar nuevas historias y ver cómo otros las...

Leer más

Mireille Bartilotti

¿Por qué no ser los mejores? Las artes escénicas tienen la base del acto “en vivo” uno frente al otro, dar y recibir. Lo que...

Leer más

David Hevia Garibay

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

David Hevia Garibay

56 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Actor, director, docente de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicialmente quería estudiar Filosofía; leyendo a Albert Camus y a Sartre con sus obras de teatro se me abrió un mundo de ideas vivas. Escribí mi primera obra terminando la prepa y me dediqué un año a llevar a escena mis ideas de forma autodidacta, más tarde formalicé mis estudios de Teatro en el Centro Universitario de Teatro. Desde entonces ha sido la única disciplina que tengo en la vida.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La pregunta que más me ocupa es la pertinencia de llevar una u otra obra a escena que esté vinculada a los temas que vive la sociedad. Para mí el teatro es el espacio de la fantasía social. Es un vehículo emancipador que genera y comparte conocimiento de lo humano. Un anhelo es vivir del teatro y hasta ahora lo he logrado y lo sigo procurando.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Provocación, conocimiento y dicha.
El estar en presente creando ficción frente a la mirada del otro.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La posibilidad de incidir en las formas en que percibimos la realidad, provocar el pensamiento crítico y sobre todo la importancia del convivio, la noción de comunidad para la construcción de esperanza o, mejor dicho, de alternativas emancipadoras.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Sobre todo los sistemas de producción, que fuesen más acordes a los contenidos. El modelo de temporadas y buscar la formación de elencos estables y compañías de repertorio.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que tengan la dicha de hacer teatro y que su trabajo sea dignamente remunerado. Para que puedan así mantener un compromiso con el escenario y no se vean en la necesidad de emigrar a otras medios y trabajos fuera del escenario.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Personalmente enfrento esta situación con paciencia, enriqueciendo mi acervo cultural y mi reserva espiritual y filosófica, de manera que para cuando regresemos, podamos ofrecerle al público un espacio de fantasía social y el sentido de la presencia, fortalecer la experiencia del encuentro por medio de la ficción.
Poder ofrecer el arte del estar en el aquí y el ahora frente a la mirada.

Más participantes

Tania Yabel Mayrén Degollado

Tengo el anhelo de seguirme encontrando en proyectos que me impliquen un desafío, un crecimiento en lo personal, en lo profesional, o mejor, en ambos;...

Leer más

Mariano Olivera

Bajo el marco de la pandemia COVID-19 en el que nos encontramos actualmente, me pregunto sobre ¿Qué representa lo teatral? Este cuestionamiento me lleva a...

Leer más

David Luciano Ruiz Durán

¿Quiénes somos y cómo funcionamos en la sociedad? Cada vez que me subo, comparto escenarios y espacios, me reafirmo como ser Humano comprometido con la...

Leer más

Mario Medina

¿Cómo puedo modificar al otro? ¿Cómo puedo lograr que alguien se divierta, pensando en el divertimento como la capacidad de atrapar la atención y la...

Leer más

Shoshana Polanco

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Shoshana Polanco

50 años / Argentina, Buenos Aires

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Productora, gestora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié como actriz y luego me fui interesando por el detrás de escena. Llegué a la producción y programación sin haberlo planeado y al darme cuenta de lo mucho que lo disfrutaba, decidí dejar de actuar y continuar por ese camino.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Disfruto mucho cuando puedo conocer otras formas de hacer teatro, por lo tanto, siempre siento curiosidad por descubrir artistas y gestores de diversas partes del mundo. Me gusta conectar con colegas en todo el mundo y a la vez facilitar la conexión de esos colegas con mi comunidad local.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Puentes, multiplicidad, curiosidad.
Mi práctica no es singular ni distinta a las de otros colegas que también van por el mismo camino. Ha habido gente que me ha mostrado y compartido ese camino que yo ahora recorro y que me gusta también compartir con quienes van llegando.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Los artistas están buscando maneras en las que pueden seguir creando y haciendo llegar sus creaciones a sus públicos. Como productora y gestora me emociona acompañarles.
Gestores y productores en todo el mundo nos estamos haciendo muchas preguntas acerca de nuestro quehacer, y es importante este momento ya que nos obliga a detenernos, observar, pensar, y proponer cambios que en algunos casos serán radicales y dejarán una marca profunda.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Más espacio y tiempo remunerado para experimentar y menos prisa por ofrecer un producto terminado. Este tiempo y espacio no debería ser solamente para los artistas y su investigación, sino también para todos los involucrados en el proceso teatral (incluyendo los edificios que alojan dichos proyectos y todas las personas que trabajan para la existencia de esos espacios físicos y ahora virtuales).

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Libertad para reinventarse las veces que sea necesario.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Extraño mucho el espacio físico teatral, pero apoyo todos los esfuerzos que estamos haciendo como comunidad a nivel mundial para seguir haciendo teatro en los espacios virtuales.
Me siento orgullosa de pertenecer a esta gran familia y siento que estamos avanzando y que cuando volvamos a estar juntos habremos crecido enormemente. Ya no seremos los mismos y volveremos a encontrarnos con la riqueza de haber aprendido a sobrevivir una enorme crisis.

Más participantes

Ricardo Ruiz Lezama

Las preguntas que me orientan son: ¿Cómo producir una experiencia realmente significativa con mi teatro? ¿Cómo acercarme más a las y los artistas que generan...

Leer más

Isabel Toledo

El teatro es importante porque construye ficciones, realidades, propone formas de mirar y pensar el mundo en el que vivimos. Es importante en la medida...

Leer más

Jorge Kuri Neumann

Con frecuencia me pregunto: ¿Es posible que el teatro nos ayude a reconciliarnos con nosotros mismos y con el mundo? ¿Se puede hacer teatro desde...

Leer más

Josafat Aguilar Rodríguez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Josafat Aguilar Rodríguez

38 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Director, productor teatral

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

En la preparatoria, cuando uno tiene que decidir lo que va a estudiar de manera profesional y a su vez, a lo que uno se va a dedicar el resto de su vida, tenía muy «claro» el querer estudiar biología con una especialidad en fauna marina. Poco después vino la huelga de 9 meses en la UNAM y mi vida cambió. Durante ese tiempo, tomé talleres de fotografía, guión cinematográfico y narrativa. Eso me dejó claro que la biología no era a lo que me quería dedicar el resto de mi vida. Sabía que me gustaba contar historias y estar envuelto permanentemente en procesos lúdicos y creativos rodeado de otras personas y donde el fin utilitario no fuese necesariamente primordial. Aunque las primeras opciones eran la fotografía y el cine había algo que no me terminaba de atrapar en ellas.
Tiempo después tuve conciencia que el proceso creativo «en vivo» -de jugar- donde estuvieran incluidas muchas personas (espectador-público) era lo que me gustaba. Así como, igualmente fascinante, la posibilidad que te da el Teatro de volver a vivir lo mismo cada función y quizá hacerlo mejor o menos mal.
Me dedico al teatro de manera profesional porque creo que en el entorno actual donde la sociedad está «alienada» y profundamente automatizada, sobre todo por la fuerza de control que ejercen los medios audiovisuales que constantemente nos bombardean el sentido de la vida y el oído, el Teatro se vuelve necesario, refrescante y vital para «desintoxicar» la percepción y construcción permanente de la sociedad. Tanto a nivel individual como colectivo.
En un entorno donde la inteligencia artificial, la realidad inmersiva y virtual, el Teatro no quedará en el olvido ni será obsoleto, todo lo contrario, la estima y valoración del ser humano para poder realizar el suceso escénico será cada vez más valorado.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

En tanto que el teatro termina de suceder siempre y en todo lugar en el espectador, mi práctica escénica se alimenta al tratar de ser lo más asertivo posible en torno a qué estímulo visual y sonoro y qué convención ficcional escoger en una creación escénica determinada.
Me cuestiono permanentemente durante todo el proceso, incluso después del estreno, si será adecuada tal convención teatral para un espectador que está sobrestimulado en términos visuales y sonoros para poder captar francamente sus sentidos y poder transmitir algún discurso en específico que le ayude a «des-automatizarse» como individuo y a conectar más allá del hecho de comportarse como un ser autómata que sólo genera deuda monetaria por el placer insaciable de consumir y consumir vorazmente.
Anhelo que la sociedad valore más el esfuerzo creativo que implica presentar un hecho efímero y lúdico que busca desautomatizar la realidad en pro del bien común.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Desautomatizar, efímero, compartir.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La importancia del hecho teatral en el contexto actual es que nos hace recordar cognitiva y sensitivamente que somos materia, espíritu, finitos y que necesitamos del contacto con el otro humano. Por otro lado, no considerar menor una de las más complejas características de nuestro espectador.
Estamos ante uno acostumbrado a una narrativa visual vertiginosa. Si ese elemento uno lo omite al realizar una puesta en escena, puede pagar caro porque si no está sincronizado con esa cualidad de percepción, puede simplemente no conectar con el público. Y no porque no sea pertinente el discurso o el enunciado escénico, simplemente porque no llegó.
Otro elemento es el tipo de síntesis al cual está acostumbrado el espectador. No es el mismo tipo de síntesis la de un meme, que la de una escena teatral. En esta realidad construida por nuestra sociedad que cada vez está más circunscrita a una pantalla de celular, tableta, computadora o pantalla inteligente, el Teatro desautomatiza y nos vuelva a recordar que somos materia.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

1. La sociedad no es una en su totalidad, es sólo una abstracción. Hay muchas micro sociedades que la conforman. En ese sentido, nos hace falta «hacer un estudio de campo» más asertivo para conocer, por un lado, a cual nos interesa dirigirnos y por otro, saber con cual nos interesa construir un diálogo.

2. Tengo la impresión de que muchas veces, el creador escénico genera su impulso creativo y de contacto con el público desde la premisa aleccionadora de que el creador teatral sí sabe, conoce la realidad y de lo que adolece y lo que hay que cambiar. Lamentablemente esa actitud, un tanto soberbia, lo aleja del público.

3. En torno a la educación, la profesionalización teatral es muy asimétrica en el país. Es necesario fomentar una mayor profesionalización.

4. Fortalecer las redes y la movilidad de las puestas en escena. En un país tan grande y diverso, mientras tenga un rigor de calidad la puesta en escena, tiene cabida casi cualquier discurso.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que no dejen de cuestionarse todo lo que conforma la visión de mundo de la realidad que les tocó vivir. Así como que no olviden, que la parte lúdica y de contacto con el otro, es lo más importante para el hecho escénico.

No dejar de intentar conectar con el otro porque en la convivencia es que se concreta y toma sentido nuestra realidad, nuestro día a día.
Una vez que pasemos el problema del confinamiento, que no se les ocurra hacer obras de teatro sobre el encierro. Se necesitará algo lúdico, ligero y esperanzador con mucha luz.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Antonin Artaud asevera: «La confusión es el signo de todos los tiempos». En ese sentido, somos testigos y parte del advenimiento de una nueva sociedad. Una nueva era que traerá nuevos retos. Somos «afortunados» de vivir la transición. Eso lleva de la mano la responsabilidad, es decir, responder con habilidad ante los nuevos retos que eso conlleva.

Más participantes

Iona Weissberg

Mis preguntas cambian todo el tiempo, por ejemplo: ¿Cuál es el lugar del teatro en particular y de las artes en general para las personas?...

Leer más

Gabriel Yépez

Considero que todo está por hacerse, por descubrirse, como una premonición, me interesa todo del mundo, o casi todo, y ese descubrimiento me parece más...

Leer más

Luz Emilia Aguilar Zinser

Me inicié en la adolescencia cuando vi un monólogo sintético de las obras de Samuel Beckett y encontré ahí, en un pequeño escenario, en la...

Leer más

Eduardo Enrique González Báez

¿Qué puedo decir/cuestionar/reflexionar acerca de la sociedad? ¿Qué necesito decir/ cuestionar/reflexionar acerca de mí mismo y ello hacerlo importante también para otros a través del...

Leer más

Sayuri Navarro

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Sayuri Navarro

28 años / San Luis Potosí, S.L.P.

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): San Luis Potosí

Oficio: Creadora escénica

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por una clase que tome mientras estudiaba comunicación, luego lo deje todo para dedicarme solo a eso. Por dos años estuve en un laboratorio de arte y tecnología donde hacíamos performance, hasta que conocí a Darío y sentí que el teatro también me abrazo.
Decidí dedicarme al teatro porque fue el primer sitio donde me sentí libre, consciente, incluso revolucionaria, donde se podían leer las convenciones como contratos que se pueden construir y romper en cualquier momento, donde yo me podía romper y volver a construir en cualquier momento.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo ir más allá del tiempo y el espacio? ¿Qué es el ahora? ¿Qué es una acción? ¿Cómo performo la realidad? ¿Qué es lo más sincera que puedo ser? ¿Puedo decir la verdad? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es la mentira? ¿Cómo se construye la intimidad? ¿Qué es la poesía? ¿Qué es el teatro? ¿Qué es el teatro? ¿Qué es el teatro?
Todas las preguntas se repiten una y otra vez y la respuesta nunca es fija, depende del día, la hora, el estado emocional, el cielo, las personas o la soledad, siempre cambia.
Anhelo seguir aprendiendo del teatro y las personas, anhelo que el teatro con todo lo que yo encuentro en él y más, sea una práctica para todas y todos, una posibilidad poética y política para apropiarnos de la realidad.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

COMPAÑÍA, VOLUNTAD, CAMINO.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que, como siempre, es un espacio para ensayar la realidad, para visibilizar el dispositivo social y profanarlo; para apropiarnos de la realidad y de nuestras representaciones, para encontrarnos, para mirarnos, para volver a empezar.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Creo que podría intentar no categorizarlo todo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que sean fieles a ellos mismos. Que escuchen y aprendan de todo, que no cancelen las prácticas de los demás y que construyan la propia, con cuidado, con conciencia, con audacia y con cariño.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Siempre es más fácil ver algo cuando no está, su ausencia te hace notar su peso, sus acciones, su esencia, ahora que el teatro, tal y como lo conocíamos, no está, para mí está más presente que nunca, trato de reconstruirlo y entenderlo cada día, como cuando te despiertas por la mañana y tratas de recordar y descifrar tus sueños y, tal cual, a veces alcanzo a ver algo y a veces nada, pero practico.
Deseo que cuando volvamos a estar juntos nada vuelva a ser como antes, que el teatro recuerde todo lo que se expandió desde el primer día de la cuarentena hasta el último y nosotros también, que nos apropiemos de nuestros cuerpos y de lo que es importante para ellos, que volvamos a tener un hogar donde parar el mundo, que la distancia ya no sea un problema y que la cercanía sea siempre un regalo, un presente amplio donde habitar y compartir.

Más participantes

Salvador Perches Galván

El hecho teatral en sí, sobre todo ahora, en ausencia durante tantos meses. El que a la primera oportunidad, pese a los riesgos ahí estuvimos,...

Leer más

Yoalli Malpica López

Una de las preguntas que siguen alimentando mi práctica es: ¿Cómo acercar a la gente al teatro? ¿Qué motiva a la gente a ir al...

Leer más

Fabrina Melon

Me sigo preguntando cómo transmitir a través de la escena lo que nos une como humanos. Me interesa hablar de lo que tenemos en común,...

Leer más

Silvia Ortega Vettoretti

Yo creo en el potencial del relato, en el arte del actor y el paganismo del ritual previo al drama. Esa combinación me es fascinante....

Leer más

Bryant Caballero

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Bryant Caballero

37 años / México, Yucatán, Mérida

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Yucatán, Mérida

Oficio: Teatrero

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por descarte de talleres optativos en el bachillerato. Más bien el teatro me eligió. Son varias anécdotas que lo confirman.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo y desde dónde usar el teatro para una mejor realidad? ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué posibilidades hay después de ese límite?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Cuir, zapatista y tecnovivial.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Su importancia será la misma de siempre: Relativa. Mucha para ciertas realidades, poca o nada para una mayoría, pero siempre acompañando el andar humano.
Lo que creo debemos atender son las tareas del teatro frente al momento histórico. Y percibo dos que vendrán de asumir el cisma: reforma y contrarreforma. 1. Avanzar hacia un teatro más recalcitrantemente teatral. Que persiga la senda grotowskiana de un teatro pobre, auténtico. 2. Avanzar hacia un no teatro más promiscuo y rico. Que persiga la senda transdisciplinaria, indisciplinaria.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Todo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo amplitud de mirada, frente a los problemas del mundo; y digna rabia, para después de entenderlos, enfrentarlos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Queda claro que quienes elaboraron este cuestionario perseguirán la contrarreforma. Creyendo que hemos dejado de estar. El encuentro también es tecnovivial para algunas conciencias. Para quienes no, les deseo mucha serenidad y paciencia, el mundo ya no volverá a permitirnos ese «estar» como antes lo entendíamos.

Más participantes

José Benjamín Cruz Casillas

¿Cómo consolidar mi práctica artística en esta zona marginal del estado de Oaxaca? Mis anhelos son seguir sembrando teatro por todos los rincones donde no...

Leer más

Maribel Carrasco

Me pregunto mucho sobre lo que estamos haciendo los artistas por construir diálogos e imaginarios inteligentes y provocadores, que estén a la altura y a...

Leer más

David Olguín

El teatro es mi herramienta para entender la complejidad del comportamiento humano y para transitar de una manera más amable, para mí y para los...

Leer más

Alejandra Serrano

El teatro como fenómeno social de convivencia y cómo podemos acercarnos más como personas a partir de éste. Me preocupa reducir la brecha entre diferentes...

Leer más

Verónica Musalem Moreno

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Verónica Musalem Moreno

54 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Dramaturga, directora, libretista y docente

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Comencé de una manera azarosa, en el Centro de Arte Dramático, de manera fortuita en un espacio de espera para entrar a estudiar biología marina y ahí en ese taller con el Maestro Héctor Azar me agarró el teatro y ya nunca me soltó.
Fue un enamoramiento absoluto, algo en mí se movió profundamente y decidí dedicar mi vida al teatro. Porque en ese lugar descubría muchas vidas, encontraba muchas respuestas. No fue tan meditado en su momento, hoy contesto desde el lugar de la reflexión. En ese entonces fue un impulso de una joven de 19 años en busca de su camino, un camino que no sabía bien a bien qué era. Hoy tengo más de 34 años de dedicar mi vida al teatro, a la escena.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

En este momento de mi vida, de mi quehacer como escritora me encuentro en una crisis artística muy fuerte, pero una crisis muy creativa que me hace ir a lugares inesperados. Hoy no me da miedo la crisis en mi labor artística, pues siento que es en estos períodos que salen materiales muy fuertes y sobre todo nuevos, que vienen de otro lugar poco conocido para el artista.
Después de toda una vida dedicada al teatro de muchas maneras, las preguntas siguen, ¿Cómo abordar hoy un evento escénico? ¿Qué quiero contar? ¿Cómo encontrar nuevos contenidos y nuevas formas de abordarlos? ¿Cómo encontrar un sentido cada vez más profundo a las historias que quiero abordar? ¿El personaje? ¿Quién es? En fin, que las preguntas siguen, tal vez las respuestas tardan, pero siempre vienen.
Quiero trabajar más como directora, así como productora. Quiero viajar con mis obras, quiero y percibo un teatro más itinerante, de movimientos, residencias y encuentros, no tanto el buscar una temporada como único fin.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

La escritura es un acto de fe. Son más de tres palabras, el arte es un acto de fe.
Me planteo el camino de la escritura como un soplo vital, sé que quiero seguir escribiendo y eso lo tomo con mucha seriedad. Trato de que mi poética se vea en todos los aspectos de mi trayectoria en el teatro. Trato que cada proyecto hoy, sea algo que me interesa y mueve de muchas formas. No concibo el teatro sin la palabra pasión. Yo habito todo el tiempo en el teatro, no separo, no hay una división.

Pienso todo el tiempo en nuevos proyectos, me muevo en lugares no explorados, llamo, promuevo mi trabajo, soy muy inquieta, produzco y genero contenidos que me apasionan e interesan. Soy muy aire, muy Géminis, me gusta desarrollar proyectos que me impliquen nuevos retos y otra forma de pensar en el suceso teatral.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que la importancia del teatro es fundamental en este momento que vivimos. Creo que el teatro volverá más fortalecido, debemos pensar qué tipo de obras vamos a producir.
¿De qué queremos hablar después de la pandemia? ¿Cómo hacerlo? Después de este confinamiento estoy segura que habrá un auge en el teatro, en las artes escénicas, pero se buscarán nuevas formas y contenidos, las formas de abordar un espectáculo escénico será diferente. Será muy interesante vivir este momento, estoy segura que veremos cosas inesperadas y muy creativas.
Desde mi lugar, tengo muchas ganas de escribir otro tipo de obras, de historias, de contenidos, de poéticas. El teatro nos muestra una ventana de la sociedad, después de este momento, muchas respuestas las encontraremos ahí, sin duda.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pensar en modelos de producción diferentes, desde antes de la pandemia el teatro estaba en crisis y los viejos modelos de producción ya no funcionaban. Pensar en nuevas propuestas escénicas. Llegar a tener obras que tengan su propio público, desarrollar públicos específicos.
Antes de la pandemia ya veíamos muchas producciones sobreviviendo en temporadas sin espectadores. Es hora y una buena oportunidad de salir de una zona de confort.
Creo que esto que ha pasado nos podrá ayudar a salir de este lugar, que no era muy alentador en cuanto a las formas de producir y de lograr tener un público que vista a los teatros. ¿Y ahora?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no tengan miedo de experimentar, hacer, proponer. La siguiente generación rompió con la idea de lo que se necesitaba para hacer teatro, ellos hacen, son arriesgados y eso me interesa mucho.
Llevo más de 20 años dedicada a la docencia y siempre me interesa que mis alumnos encuentren su propia voz y su propia poética, deseo que la próxima generación encuentre respuestas y encuentre su propia voz. Son una generación que me sorprende porque ellos hacen teatro sin tantos miedos. Entonces les diría que no pierdan su tiempo y a la vez que lo pierdan, que vivan, que hagan teatro, qué viajen, que se muevan.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Enfrento la emergencia como un periodo de aprendizaje y gestación, lo vivo como un momento de pausa, de reflexión, de ir hacia adentro en todos los sentidos de mi vida. Un momento de gran aprendizaje y por lo tanto silencio. Estoy en un momento de mucha observación y por lo tanto de un aprendizaje profundo. Me veo hoy de una manera diferente, algo en mí ha cambiado y por lo tanto toda mi obra está cambiando, en una profunda mutación.
Sé que cuando volvamos a estar juntos, volveremos más fortalecidos y modificados, sé que será un momento de ver nacer infinidad de propuestas inesperadas y nuevas, es un parteaguas y cada quien lo toma o no. Soy optimista.

Más participantes

Stefanie Weiss

Me interesa indagar si en la pedagogía de la actuación se vive una tensión entre las nuevas condiciones socio-técnicas que cambian las relaciones, los relatos...

Leer más

Alain Kerriou

Como artista interdisciplinario me pregunto sobre la elasticidad y cruces de discurso entre la escena y el mundo conceptual, así como el mundo conceptual se...

Leer más

Salvador Perches Galván

El hecho teatral en sí, sobre todo ahora, en ausencia durante tantos meses. El que a la primera oportunidad, pese a los riesgos ahí estuvimos,...

Leer más

Gabriela Lozano

La única pregunta que me mueve a seguir en mi quehacer escénico es: ¿Cómo hacer que mis sueños, sensaciones y emociones puedan traducirse escénicamente para...

Leer más