×

Autor: teatrounam

Gustavo Gerardo Suárez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Gustavo Gerardo Suárez

47 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Periodista, Presidente de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro (ACPT)

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Toda mi vida he estado cerca del teatro, desde que tengo uso de razón me recuerdo en recintos teatrales acompañando a mi papá. Mi involucramiento desde un enfoque más serio data de hace 8 o 10 años al hacerme cargo de algunos aspectos de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro y, a partir del 2016, encabezando sus actividades. Siempre supe que el teatro, su análisis y su reconocimiento se convertirían en mi carrera.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Se está haciendo un teatro congruente con el contexto social actual? ¿Se debe crear en ese tenor? ¿Reconocemos adecuadamente a las nuevas teatralidades? ¿Evolucionamos hacia nuevas poéticas?
Como periodista mi anhelo es seguir sorprendiéndome con las puestas en escena, descubrir nuevos talentos, encontrar desde cualquier formato, propuestas cada vez más influyentes.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Administrar, escribir, reconocer.
El intentar convertirme en un puente entre los creadores y los espectadores hace que mi forma de habitar el teatro sea singular. Es sin duda un objetivo lejano, el diseñar su estructura, crear los cimientos y solidificar su argumento, que se convierten en un proceso único y apasionante.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro y su vínculo con la actualidad lo convierte en una disciplina vigente, así debe ser abordado, debe hurgar en las problemáticas cotidianas.
El momento que vivimos metió de tajo al teatro en otro espectro, lo suspendió momentáneamente, resurgió casi de inmediato explorando nuevos lenguajes, esquemas que fueron desacreditados pero que significaron no desconectarnos, no perder de vista a directores, actores, dramaturgos. Demostró que es indispensable, no conforme, se expandió.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Algunos modelos de producción, la desigualdad, separatismos cada vez más marcados, objetivos dispares, luchas intestinas que no suman.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Las nuevas generaciones deben partir del cierre que ocurrió en el mundo, es un momento histórico valioso, les permitirá iniciar de cero. Diseñar mejores condiciones de aprendizaje, de trabajo, ser pacientes, saber que la lejanía no debe afectar sus capacidades creativas, su pensamiento, su análisis, adaptarse, estar listos para cuando el mundo vuelva a explotar.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


No estoy seguro de que volveremos a estar juntos de acuerdo a como lo acostumbrábamos, el contacto social se verá disminuido, por ende los trabajos creativos y de producción tendrán que acoplarse a nuevos esquemas de contacto, lo anterior no me parece pesimismo, me parece anticiparnos y no esperar la normalidad como el premio con el que saldremos victoriosos de la pandemia.
El confinamiento ante la COVID-19 nos permitió concertar alianzas, reconocer que no se puede caminar solos, establecer la colaboración como el mejor activo, descubrir nuevos caminos, cuando nos volvamos a ver seremos diferentes, emocionalmente más fuertes.

Más participantes

Daniel Primo

La verdad es que mi aproximación a las artes vivas es muy reciente y todavía intento responder preguntas súper básicas como qué son y cómo...

Leer más

Francia Castañeda

Creo que lo que más me entusiasma de las artes escénicas es la indagación desde la interdisciplina. He decidido no creer en las artes puras...

Leer más

Jeany J. Carrizales

¿Qué se necesita? ¿Qué puedo dar? ¿Qué hay en esto que me sigue uniendo a los demás? ¿Cómo me siento al hacerlo? De los anhelos,...

Leer más

David Gaitán

Las preguntas que alimentan mi práctica van en dos sentidos: Por un lado, al interior de los equipos con quienes tengo oportunidad de colaborar. Ahí...

Leer más

Salvador Perches Galván

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Salvador Perches Galván

61 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Periodista

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Porque estaba enamorado de una actriz y me di cuenta que al ir podría verla en vivo, pero ME PRENDIÓ LA VACUNA y de ahí no he dejado de ir nunca al teatro. Posteriormente empecé a cubrirlo periodísticamente, a reseñarlo, a investigar y escribir sobre él. Por cierto, aquella actriz que fue mi amor platónico, ahora es mi gran amiga.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

El hecho teatral en sí, sobre todo ahora, en ausencia durante tantos meses. El que a la primera oportunidad, pese a los riesgos ahí estuvimos, específicamente en el Teatro El Milagro con la obra Sobreexpuesta, y de ahí lo que ha ido reabriendo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Investigar lo más y mejor posible, aunque sea el espectáculo más ligero y frívolo. Siempre habrá algo interesante que decir.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El arte escénico ha sobrevivido a las peores pandemias de la historia de la humanidad y, como el escocés, sigue tan campante. Y así seguirá, ¿por qué? porque comunica, entretiene, divierte y, sobre todo, invita al pensamiento y a la reflexión. Convoca a hacerlo codo a codo, como no lo hace la televisión, el internet, ni siquiera el cine.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pregunta prácticamente imposible de responder porque no hay un modelo teatral, hay tantos como uno se pueda imaginar y cada uno tienen intereses y necesidades diferentes. Obviamente no es lo mismo OCESA, que Teatro UNAM o Carretera 47, por citar solo tres. Y lo único que si tienen en común es el interés por convocar al público que también será muy diferente.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Compromiso con Melpómene, pero también con la creación de un público inteligente y exigente, al margen de intereses económicos, que tampoco se debe dejar de lado, porque lo deseable es que la gente viva, y bien, del producto de su trabajo.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Abrazarnos, luego de dar un fortísimo abrazo a quienes han dejado su vida sobre un escenario.

Más participantes

Yoalli Malpica López

Una de las preguntas que siguen alimentando mi práctica es: ¿Cómo acercar a la gente al teatro? ¿Qué motiva a la gente a ir al...

Leer más

Susana Romo

Las preguntas que alimentan mi práctica vienen del vínculo con el espectador, de entender lo que hago como un servicio al otro, de la mirada...

Leer más

Mishell Ordóñez

El principal anhelo es que no se pierda la necesidad de crear, a pesar de los pros y contras que día a día se pueden...

Leer más

Dorte Jansen

Siempre me pregunto hasta dónde las artes escénicas son una verdadera necesidad. ¿Hasta dónde lo que hago está inspirado en una voluntad intrínseca y hasta...

Leer más

Roberto Sosa López

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Roberto Sosa López

63 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Periodista

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi trabajo inicia en una revista impresa con contenido financiero, ahí empecé a escribir sobre teatro en una página que me asignaron. Me decidí porque tenía ya esta inquietud y necesidad de tiempo atrás y aquí se me dio la oportunidad.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las preguntas son las mismas desde el inicio: ¿Qué quiero ver? ¿Qué espero del teatro? ¿Qué me dice? ¿Qué me hace sentir?
Anhelo desde mi trinchera que más gente consuma teatro y hacer sentir a más personas que el teatro es necesario. Mucha gente no va al teatro, piensa que es caro, elitista y eso me provoca a informar más sobre las obras que el público no sabe que existen, que están y se presentan en espacios independientes. El teatro no es sólo aquel que aparece en la cartelera comercial.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

En tres palabras: informar, interesar, provocar.
Yo habito el teatro desde la butaca, como espectador, para después informar el suceso teatral. Esto para mi es singular, diferente, ya que salir de una función -si la obra me trastocó y me llevó a la reflexión- ya no soy el mismo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro ha sido importante a lo largo de la historia, desde los antiguos griegos -donde nace el teatro- hasta nuestros días. La historia narra lo que sucedió, el teatro nos habla de lo que está sucediendo. Es así que el teatro ha sido y seguirá siendo importante en toda la historia de la humanidad.
Hoy son tiempos oscuros, violentos, complicados, y ahí está el teatro para señalar y reflejar desde el escenario lo que somos y cómo vivimos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Debería cambiar desde sus raíces; este modelo en México ha dejado a todos los creadores de teatro en desventaja en relación con otras disciplinas artísticas. Así vemos a gente que ha dedicado su vida al teatro y no cuenta con seguro de gastos médicos y una pensión para retirarse dignamente.
Desde su inicio, los teatreros viven con la incertidumbre de no saber si van a contar con los ingresos necesarios que les permitan vivir sin problemas. Cabe recordar que hay gente que el presupuesto estatal les otorga recursos que les permite vivir dignamente, sin embargo, la mayoría no están dentro de estos programas.
Debe también cambiar el centralismo, debe haber más oportunidades y dinero para los Estados del territorio nacional en donde no se hace teatro, me consta que en muchos de los Estados hay talento… no recursos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo que tengan más presupuesto, recursos y los medios para poder desarrollar su potencial artístico, con condiciones dignas para trabajar y no estén pensando en cómo van a pagar mañana la renta, luz, teléfono, etcétera.
Los que hacen teatro deben estar concentrados en su actividad y así lograr buenos resultados; de esta forma el público verá proyectos bien acabados, mejores obras de teatro. No quiero decir que en este momento no las hay, pero si faltan muchos más recursos para todos los hacedores de teatro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Con la pandemia el arte del encuentro con el otro quedó en espera; la emergencia sanitaria nos cambió a todos, nos aisló y confinó. La emergencia la enfrento con carencias, me quedé sin ingresos desde hace seis meses, a Dios gracias con salud -es una bendición-, pero sin trabajo.
Deseo que al volver a estar juntos seamos mejores seres humanos, más tolerantes y empáticos, menos egoístas. Algo debemos haber aprendido con la pandemia, si no estamos mal como sociedad, como seres humanos.

Más participantes

Auda Caraza

El espacio escénico para mí ha sido un laboratorio de preguntas y de no tantas respuestas lógicas, por lo cual podría decir que se vuelve...

Leer más

Leonardo Soqui

Cada proyecto es una incógnita. Esa es mi eterna pregunta. Mi anhelo es estar siempre ahí, en este lugar donde no dejo de sorprenderme.

Leer más

Francia Castañeda

Creo que lo que más me entusiasma de las artes escénicas es la indagación desde la interdisciplina. He decidido no creer en las artes puras...

Leer más

Roberto Villarreal Sepúlveda

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Roberto Villarreal Sepúlveda

68 años / México, Nuevo León, Monterrey

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Nuevo León, Monterrey

Oficio: Director del Teatro de la Ciudad de Monterrey

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Como espectador desde niño; luego, por curiosidad, como actor y director. Después la vida me llevó por la gestión y promoción cultural para centrarme en lo que más me ha dado satisfacciones por sus posibilidades creativas y de desarrollo tanto personal como para beneficio común.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Ya me encuentro en las postrimerías de la práctica por mi edad. Lo que queda es el deseo de que la labor se continúe con las personas que, de alguna manera, fueron cercanas y aprendieron o crecieron a mi lado, adecuándose a las nuevas formas y alternativas del desarrollo y la administración teatral.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Crear, compartir, desarrollar.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La revisión de los clásicos ha permitido entender mejor la etapa que se está viviendo por la peste contemporánea, pero lo más importante ocurrirá más adelante, cuando se interprete sobre la escena la experiencia y los aprendizajes que nos dejará esta pesadilla.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El modelo, en general, ha quedado establecido desde hace siglos. Lo que cambia son las formas, los artilugios, los apoyos técnicos. Siempre será el actor y el espectador dialogando.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que vuelvan a la normalidad, que se tornen más autocríticos y autoexigentes, que reflexionen sobre lo que verdaderamente desean contarle y hacerle pensar a su público, que no pierdan de vista la responsabilidad que tienen hacia el otro, el que mira, el que recibe.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Se está enfrentando gracias a la tecnología pero se ha vuelto televisión. Siempre queda la palabra, el texto que te hace pensar, la situación que puedes reinterpretar o ver cómo incide en tu presente, pero se necesita la interacción, las personas vivas.
Mi deseo es que luego del gran ayuno que estamos experimentando se valore más el significado, la importancia, las bondades que el Teatro produce entre los seres humanos.

Más participantes

Socorro Loeza Flores

¿Cómo puede el teatro ser ese espacio para visibilizar al pueblo maya contemporáneo? ¿Desde qué voces? ¿Desde sus protagonistas? A partir de estas constantes, me...

Leer más

Sandra Cecilia

Una pregunta que me ronda mucho por la cabeza es ¿cómo dejar empezar a incluir la transdisciplina, multidisciplina e interdisciplina a los centros teatrales sin...

Leer más

Natalia Sedano

Pienso que está en un momento crítico como el mundo entero: por un lado siento cierto vouyerismo y oportunismo hacia ciertos temas y teatralidades, por...

Leer más

TRANSDrama VIRTUAL 2020. Eventos noviembre

TRANSDrama VIRTUAL 2020

Quinto Encuentro Iberoamericano de
Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica

Talleres y clases magistrales

Eventos abiertos a todo público

Clases magistrales

Las artes escénicas y sus públicos post-pandemia

Imparte: Javier Ibacache

Modalidad: virtual

Fecha: 13 de noviembre

Hora: 17 h

Entrada libre

Dirigida a: programadorxs, gestorxs culturales, periodistas y críticxs de artes escénicas

Grabación incompleta. Por falla técnica faltan los últimos minutos de transmisión, en breve subiremos la grabación completa.

Las artes escénicas, los públicos y la crítica conforman una tríada que cada tanto se revisa, se cuestiona y se relativiza. Al igual que gran parte del quehacer cultural, se cuenta entre los paradigmas puestos en crisis por la pandemia de Covid19. Ocho meses después del cierre histórico de teatros, salas y centros artísticos y mientras se verifica el desconfinamiento progresivo de espacios, toman fuerza preguntas que resultan familiares en este ámbito. ¿Cuánto cambiaron los hábitos culturales de las personas en cuarentena? ¿Qué rol podría cumplir la crítica frente a un nuevo modelo de espectador-curador modelado en el entorno digital? ¿Cuánto de escénico conservarán las artes en un sistema híbrido post pandémico que aparentemente sustituirá a las interfaces clásicas? Esta conferencia ensaya algunas respuestas.

Dirección y creación desde el cuerpo expresivo

Imparte: Sergio Boris

Modalidad: virtual

Fecha: 28 de noviembre

Hora: 17 h

Dirigida a: creadorxs escénicxs

Entrada libre

 

A través de la experiencia con las obras que ha dirigido y continúa dirigiendo, Sergio Boris compartirá su búsqueda en los procesos de trabajo de sus obras, que intentan fundarse en el choque y en el accidente con lo que se desconoce del otro, del tiempo y del espacio en relación al otro, para lograr una teatralidad que vaya más allá de lo que se dice. Su búsqueda trata de lograr una escritura porosa, cortada, disgregada, profundamente oral para que el actor y la actriz en su expresividad (y no el texto) sean dueñxs de la métrica.

Charla

Charla con Manuela Infante

Participan: Manuela Infante y Silvia Ortega Vettoretti

Fecha: 20 de noviembre

Hora: 10 h

Dirigida a: dramaturgxs y creadorxs escénicxs

Entrada libre

Silvia Ortega Vettoreti y Manuela Infante conversan sobre las posibilidades del teatro post antropocéntrico, intercambiando opiniones sobre su quehacer escénico

TRANSDrama 2020

Dirección: Silvia Ortega Vettoretti

Coordinación de producción: Víctor M. Gómez Villaverde

Coordinación de contenidos: Zavel Castro 

Coordinación de gestión y logística: Alejandra Aguilar

Seguimiento crítico: Verónica Bujeiro

Diseño, plataformas y documentación Web: 

Miguel Ángel Estévez y Víctor Martínez Díaz / Transmedia 

Curaduría Transdrama Virtual 2020: 

Silvia Ortega Vettoretti, Zavel Castro y Verónica Bujeiro 

Regina José Galindo

Artista visual y poeta, utiliza como medio principal el performance. Galindo vive y trabaja en Guatemala, utilizando su propio contexto como punto de inicio para explorar y denunciar las implicaciones éticas de la violencia social y las injusticias relacionadas a la discriminación racial y de género, así como los abusos a los derechos humanos provenientes de las desigualdades endémicas en las relaciones de poder de las sociedades contemporáneas. Recibió el León de Oro al Mejor Artista Joven en la 51ª Bienal de Venecia (2005), y en 2011 recibió el Premio Príncipe Claus de los Países Bajos.

Manuela Infante

Directora teatral, dramaturga, músico y guionista.  Su trabajo es conocido por ofrecer creaciones escénicas que re-articulan asuntos teóricos y filosóficos de contingencia. Fue la primera mujer nombrada Directora Artística de la “Muestra de Dramaturgia Nacional” de Chile (2014), y la primera chilena invitada a la Bienal de Venecia Teatro con “Realismo” y “Estado Vegetal (2019). Ganadora del premio Stuckemarkt de Theatertreffen (Alemania) con su obra “Estado Vegetal” (2019).

Sergio Boris

Actor, director, dramaturgo y docente. Considerado uno de los creadores imprescindibles de la escena bonaerense actual. Su teatro manifiesta su decidida oposición a las estrategias de construcción del teatro dominante: la estructura dramática, la representación, la verdad y la verosimilitud supeditadas a la dictadura del texto. La poética de Boris se constituye como un ensayo continuo al que se llega sin texto previo, con una hipótesis latente que se pone en juego para construir nuevas mentiras sobre las mentiras impuestas, creando relatos vinculados a la corporalidad como vehículo expresivo.

Remedios Zafra

Científica Titular en el Instituto de Filosofía del CSIC. Ensayista y escritora. Orienta su trabajo de investigación al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, la creación y las políticas de la identidad en las redes. Doctora en Filosofía Política y Máster Internacional en Creatividad. Colabora con los grupos de investigación «Cultura Urbana» (UNED), «Teorías Estéticas Contemporáneas» (Universidad de Cádiz) y forma parte del grupo de investigación «Ciencia, Tecnología y Sociedad» del CSIC.

Silvia Ortega Vettoretti

Directora escénica, dramaturga, guionista y docente.

Cuenta con una larga trayectoria sumando más de 20 puestas en escena, incluyendo dramaturgias propias y adaptaciones. Ha sido becaria dos veces en la categoría Jóvenes Creadores del FONCA. Ha realizado Residencias Artísticas de dramaturgia y guión en las ciudades de Valencia, Madrid y Barcelona (España). En 2005, fue la primera directora mexicana nominada por The Rolex Mentor and Protègè Arts Iniciative (Suiza). Es fundadora y directora del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica, TRANSDrama.

Víctor M. Gómez Villaverde 

Guionista, dramaturgo, productor y director de cine y teatro. Cofundador y Presidente de la Fundación Cultural Tercera Llamada, Acción A.C. Ha producido 18 obras de teatro entre las que destacan Cáncer de olvido, Mi nombre es Rachel Corrie, Novia de Rancho, ¡Dios mio!, ¡Pelearán 10 rounds!, Altar Tijuanita, Escorial, Su seguro servidor, La expulsión del Paraíso y Buenas noches, dulces sueños. Formó la compañía de teatro “El Tercer Piso”, conformada por adultos mayores que prepara también una serie de radio teatros.

Zavel Castro

Crítica y curadora de artes escénicas. Co-fundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Imparte charlas sobre apreciación y crítica escénica en México y en Chile. Ha formado parte de importantes proyectos como la Escuela Crítica de Valparaíso y el Programa de Formación de Públicos de Comunidad Cultura UNAM. Ha sido curadora de proyectos en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Vértice de la UNAM y Teatro UNAM. Es consejera curatorial del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica (TRANSDrama).

 

Alejandra Aguilar

Directora escénica. Egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro (FFyL, UNAM). Fundadora de Hay Encuentro: Periferia de la investigación, plataforma de investigación y difusión de artes escénicas. Fundadora de Matryoshka Red Creativa en 2018 plataforma que impulsa el trabajo creativo de las mujeres con en la que ha producido 14 puestas en escena. Actualmente es parte del programa de acompañamiento de Piso 16 Laboratorio de iniciativas culturales, Cultura UNAM con la mentoría de Jimena Saltiel.

Verónica Bujeiro

Dramaturga con estudios de Lingüística (ENAH) y guion cinematográfico (CCC), ha contado con diversos estímulos y becas que han impulsado su quehacer artístico. De entre sus obras llevadas a la escena destacan: La tristeza de los cítricos, La inocencia de las bestias, Nada es para siempre Producto farmacéutico para imbéciles. Colabora frecuentemente en publicaciones como Letras Libres y la revista Casa del Tiempo-UAM. Asimismo, se desempeña como docente de talleres de dramaturgia y creación literaria y actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores-FONCA.

Miguel Ángel Estévez

Artista multimedia. Forma parte del laboratorio audiovisual Post Kaput. Es coeditor de webzine de arte BIZCO y co-fundador del centro de arte, gestión y formación Espacio 553 en CDMX. Seleccionado en la 3ra Bienal de Artes Visuales de Tijuana, en la 4ta Bienal Alfredo Zalce en Morelia, Michoacán y en Long Stories: Street Art Festival en Perm, Rusia. Obtuvo Mención Honorífica en el 1er Festival Internacional de la Imagen, Pachuco, Hidalgo y la beca de residencia artística FONCA-Conacyt en Montreal, en 2012. Su más reciente exposición es Underlying Patterns en Montreal.

Víctor Martínez Díaz

Estudió Artes Visuales en la ENPG y filosofía y composición musical en la UNAM. Ha formado parte de colectivos como 19 Concreto y Kaput Kollectif. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2015). Ha obtenido diversos reconocimientos y becas del FONCA en sus programas jóvenes creadores (1995), Coinversiones Culturales (1997 y 2000), y Residencias (Banff 2009).Jurado y tutor de Jóvenes Creadores en Medios Alternativos. Codirige el Espacio 553, centro de arte, gestión y formación en la Ciudad de México.

Juan Oscar Alejandro Garduño Ruiz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Juan Oscar Alejandro Garduño Ruiz

67 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Guanajuato, León

Oficio: Director teatral, gestor de actividades socioculturales

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde la infancia como un juego, montando obras de teatro y títeres con mis vecinos y amigos. A los 18 años en la Universidad de Guadalajara empecé a tomar talleres con Rafael Sandoval, después ingresé al grupo de teatro del Instituto Alemán de Guadalajara dirigido por Werner Ruziacka y de ahí a los 24 años ingresé a Marionetas de la Esquina con Lucio Spíndola, después con grupo Matlatzincas de Mario Galindo y con grupo Mascarones dirigido por Mariano Leyva en Cuernavaca.

Dejé el teatro por un tiempo, entre a la Universidad, donde retomé el teatro estudiantil y en 1995 fundo, junto con Laura Madrid, el grupo
Los Tiliches del Baúl con el que hemos trabajado ininterrumpidamente desde entonces haciendo teatro social y teatro para niños y jóvenes.
Me dedico al teatro porque es una forma de expresión y comunicación que llega a la mente y emoción de la gente para divertirla, hacerla pensar y sentir, y esa es mi vocación de vida.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Hasta dónde el trabajo que hacemos afecta el desarrollo emocional e intelectual de nuestro público?
El anhelo es lograr cada día una mejor comunicación con nuestro público realizando un teatro mexicano y muy nuestro, muy de mexicanos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Gozo inteligente continuo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es importante porque especialmente en estos momentos que vivimos, el teatro nos abre todavía más la lupa para contemplar los reflejos de la realidad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La admiración ciega y a veces hasta esnob de las corrientes y modas extranjeras y las malas copias de esto.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Mucha más información, formación y apoyo institucional y, por supuesto, mucho éxito siempre siendo cada vez más y mejores.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Que se abran muchísimos más espacios alternativos, que se exploren otros lugares y técnicas. Que esto nos lleve a evolucionar positivamente para lograr una más grande y mejor comunicación con el público.

Más participantes

Emmanuel Macías

Cada personaje o marco de ficción; cada convención y cada espacio ocultan un talismán esencial que anhelo descubrir. Algo que enseñarme. Es por eso que...

Leer más

Mujeres Pájaro

Anhelamos seguir creando entre mujeres, seguir formando equipos de trabajo y establecer diálogos y vínculos cada vez más alejados de nuestros círculos cercanos. Poder compartir...

Leer más

MariCarmen Núñez Utrilla

Mi interés constante es que los proyectos en los que me vea involucrada tengan un discurso. Me gusta y disfruto enormemente los continuos y sorpresivos...

Leer más

Edith Ibarra

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Edith Ibarra

México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Dramaturga, investigadora teatral, directora, profesora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Cuando era estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM participé en un café concert en la clase de francés. Todo se me hizo maravilloso. Ensayar en las tardes, repetir y repetir las rutinas de los payasos (yo era uno de los payasos), mirar lo que hacían los demás, tener mi propio vestuario, ayudarnos entre bambalinas, a cambiarnos, a pasarnos la utilería: esa experiencia me cambió la vida. Ya no quise estudiar biología. Yo quería seguir sintiendo esa unidad, esa camaradería, esa vida fuera de horarios convencionales.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me interesa pensar la representación de los cuerpos y los modos en que estos se representan bajo las lógicas de dominación y sometimiento. No es casual que a lo largo del tiempo la dramaturgia presenten cuerpos situados en el margen de lo que se reconoce como vida.
Me ocupo en estudiar la dramaturgia que el androcentrismo ha hecho que “aparezca” como falta, como vacíos de la representación hegemónica y no como la experiencia vital y compleja de los cuerpos subalternizados como es la dramaturgia que nombraron «femenina».
No quiero vivir dentro de las artes escénicas. Desde hace tiempo mi interés se centra en visitar otras disciplinas, en poder migrar para no pensar lo mismo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?


Investigo, escribo, dirijo y doy clases, y cada una de estas actividades tienen su propio derrotero. A veces se cruzan, otras no, pero no me preocupa que no lo hagan porque cada una de ellas da cuenta de mí.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

No puedo contestar esta pregunta en esos términos. Yo sigo escribiendo, pero sé que por el momento no está el espacio social para mostrar lo que hago. Tengo un montaje en pausa porque justo requiere de la comunidad para ser presentado. Doy clases por Zoom y me conmueve el desaliento de lxs estudiantxs porque no está el mundo al que estaban habituados. Vivo en un pueblo en el que lo que menos les importa es el teatro.
¿El teatro importa cuando no hay comida en tu mesa? ¿El teatro importa cuando se muere tu madre y dos hermanos por COVID? ¿El teatro importa cuando no te quieres ni levantar? Sin embargo, el montaje en vivo transmitido por Zoom de uno de mis textos me impresiona, me rebasa. Mirar el modo en que Rocío Carrillo y sus actrices resisten me conmueve.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Justo eso, que se presenta como modelo y por más que intente apropiarse de formas «vanguardistas», «contemporáneas», «rebeldes» no pierde el carácter de simulacro, de copia que se impone y con las que varios simuladores circulan.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que sobrevivan a la pandemia.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Me parece que encontrarnos con eso que llamamos el otro no es «un arte»; de hecho, la categoría arte está en crisis porque genera, entre otras cosas, lógicas de exclusión. Por otro lado, aunque suena bonito eso de «estar juntos», la pandemia ha hecho evidente que no estábamos tan bien ni tan juntos. Me gusta ver cómo se fracturan estos lugares comunes porque posibilitan el reconocimiento de otro tipo de experiencias.
No puedo estructurar de manera clara un deseo porque vivo este momento con mucha incertidumbre. Sigo escribiendo, como dije anteriormente, sigo investigando, sigo dando clases en este espacio que ya casi me sé de memoria. Debo cocinar y lavar enormes pilas de trastes que nunca se terminan. El terror a enfermar va y viene. Tengo amigos que han enfermado y han sobrevivido, pero tengo alumnos que han perdido familiares y que a pesar de eso intentan seguir con su vida. Me queda claro que mi fantasía de ver la vida como un lago apacible se esfumó.

Más participantes

Micaela Gramajo

Anhelo justo no dejar de hacerme preguntas nunca... me da miedo la vejez del espíritu creador y curioso... me asusta el cansancio del alma... (la...

Leer más

Aldo Vázquez Yela

Cada proyecto es una nueva pregunta, una posibilidad. Por lo tanto, cada proyecto te invita a investigar, proponer y conversar para crear. Afortunadamente cada montaje/proceso...

Leer más

Alberto Rosas

¿Qué anhelos tengo? Pues el primero y más inmediato es poder regresar al escenario, volver a ver a la gente en las salas de los...

Leer más

Ileana Diéguez

No creo que viva “dentro de las artes escénicas”. Me seduce más la teatralidad o los juegos de representación en la vida cotidiana. Muchas veces...

Leer más

Antonio Crestani

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Antonio Crestani

53 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Director de escena, actor, gestor cultural

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por intuición y diversas coincidencias.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué resulta necesario cambiar? ¿Sobre qué tema(s) hay que reflexionar?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Crítica del hoy.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Señalar con fortaleza lo que está perturbado en nuestra sociedad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Los modelos de producción institucionales. No todo proyecto tiene por qué llegar a los escenarios. Es necesario recuperar la encomienda de obra y fortalecer los perfiles y vocaciones de los recintos teatrales públicos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que cuenten con mayores presupuestos.
Que eliminen lo políticamente correcto en su quehacer escénico.
Que tomen en cuenta al público.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Que no regresemos a la misma dinámica de antes de la pandemia. No es conveniente que las temporadas teatrales duren unas cuantas semanas en cartelera. Eso es opuesto a la esencia teatral.
Es necesario procurar los mayores presupuestos y la mayor calidad en las puestas en escena presenciales o en cualquier expresión actoral que se apoye en lo digital.
Estoy convencido que, bajo cualquier formato, el público cobijará la excelencia.

Más participantes

Jimena Eme Vázquez

Trato de no repetir las puertas de entrada que construyo para llegar a las obras y de que cada motivo que me lleva a escribirlas...

Leer más

David Hevia Garibay

La pregunta que más me ocupa es la pertinencia de llevar una u otra obra a escena que esté vinculada a los temas que vive...

Leer más

Zavel Castro

Quisiera aportar al enriquecimiento y especialización de la crítica escénica. Alejarla del dominio del capricho y de la opinión basada en simplificaciones y calificativos que...

Leer más

Sandra Muñoz

Me pregunto siempre: ¿En dónde estoy parada?¿Por qué como humanidad no hemos aprendido a relacionarnos sin dañar a otr@s? ¿Cómo nos narramos en este presente?...

Leer más

Sergio Salinas Martínez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Sergio Salinas Martínez

36 años / México, Querétaro, Querétaro

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Zacatecas, Zacatecas

Oficio: Gestor cultural

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Fue mera casualidad, aunque desde pequeño me interesaba mucho poder crear personajes, contar historias, el escenario. El Festival Internacional de Teatro de Calle de Zacatecas reforzó este amor por el teatro y desde el año 2005 me dedico a crear montajes para espacios públicos.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me gustaría poder seguir desarrollándome en el teatro, pero las condiciones laborales no son favorables para vivir al 100% de ello. Podría pensar en reformas que pudiesen modificar las garantías para los artistas en Zacatecas.
Me gustaría poder llevar mi trabajo a muchos rincones y plazas del mundo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Creación, comunidad, arte.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El Teatro siempre ha significado una puerta a la verdad para mí, ese espacio para el diálogo con el espectador, con el que podemos plantear nuestro discurso y lo que queremos decir sobre el mundo. Creo que de una u otra forma el público absorbe el mensaje y lo discute después, tal vez no con nosotros los actores, pero si en casa, el trabajo, en la vida cotidiana.
A partir de la pandemia actual creo que el público es el que menos se ha preguntado por el teatro, salvo los hacedores del mismo, me pone a pensar en si no se ha creado una necesidad real de la importancia del teatro en sus vidas como en las nuestras.
Hasta que nos topamos con el hecho teatral cobra importancia para ambas partes, mientras no esté presente, el público dejará de pensar en ella y eso es terrible, por eso es importante, porque debe mantenerse vivo, para mantener vivos a los demás.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La dependencia de modelos de producción que tienden a ser en un 90% institucionales o gubernamentales. Creo que los modelos deberían ser más autogestivos y generadores de públicos, un trabajo más de las compañías y gestores que de los gobiernos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Explorar las problemáticas actuales, recortes presupuestales a cultura, eliminación de programas de apoyo a los creadores, etc.
Pensar en que las oportunidades las debemos crear nosotros como creadores, volvernos más gestores y creadores de canales para el desarrollo de nuestros proyectos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Hasta el momento hemos estado detenidos, hemos tratado de respetar lo más posible el encuentro porque creemos que es la única forma de salir más rápido, pero si nos ha dejado en claro que hay otros sectores más golpeados que nosotros. Hemos tratado de ser empáticos.
Esperamos desde luego volver al escenario cuando sea posible. El encuentro posterior a la pandemia será paulatino, ojalá sea pronto.

Más participantes

Humberto Busto

Anhelo que el teatro resurja como una actividad de resistencia, de atrevimiento frente a la pandemia, de cierto grado de disidencia, como acto fundamental para...

Leer más

Didanwy Kent Trejo

Alimentan mi práctica muchas preguntas, actualmente sobre todo las que se enuncian desde el territorio de las relaciones vibratorias entre los distintos planos de la...

Leer más

Antonio Zúñiga

Solo quiero estar vivo. ¿Por qué escribo? ¿Podré escribir hasta el día de mi muerte? Anhelo que mis obras toquen el corazón del espectador.

Leer más

Bawixtabay Torres

¿Cuáles son los temas de nuestra generación? ¿Cómo se vinculan las artes escénicas con otras disciplinas? Para mí, toda creación artística es política.

Leer más

Actores Anónimos

Actores Anónimos

De Michelle Betancourt
Dirección audiovisual: Nancy Cruz

Obras digitales breves.
Una cada semana, a partir
del martes 10 de noviembre.

Un grupo de AA (Actores Anónimos) se reúne clandestinamente para darse apoyo mutuo y confesar sus experiencias frente al desempleo y la situación precaria del gremio artístico derivado de la pandemia. Mariana, una actriz recién egresada de la escuela de teatro, acude por primera vez a dichas reuniones para desahogarse narrando el fracaso de sus distintas estrategias de supervivencia, sin reparar en que lo único que la hace sobrevivir es ser actriz.

Cuatro episodios, uno cada semana

Martes 10 de noviembre 10 h

Episodio 1

Actores Anónimos

Mariana asiste a su primera reunión de AA, los actores del grupo se presentan y confiesan patéticas anécdotas sobre lo que han tenido que hacer para sobrevivir los últimos meses de pandemia.

Martes 17 de noviembre 10 h

Episodio 2

Personas y/o personajes

Tras confesar sus distintos fracasos para conseguir trabajo, los Actores Anónimos no tendrán otro remedio más que utilizar sus herramientas histriónicas para transformarse en personajes, y con suerte, poder al fin ser candidatos a una vacante laboral.

Martes 24 de noviembre 10 h

Episodio 3

Escuela de la vida

Sátira al poco énfasis en la profesionalización de la carrera actoral para conseguir trabajo en el medio.

Martes 1 de diciembre 19 h

Episodio 4

Instantáneas: 7 preguntas sobre ser actriz (no importa cuando veas esto)

Versión cómica de las entrevistas “Instantáneas” de la Cátedra Bergman y Teatro UNAM, donde se satiriza las bondadosas cualidades del oficio actoral: precariedad laboral, falta de seguro médico, falta de prestaciones, proyectos artísticos exhaustivos sin remuneración, estrategias financieras que los actores tienen que idear constantemente para sobrevivir.

Participantes:

Diana Sedano, Emmanuel Lapin, Ari Albarrán, María José Guerrero, Erik Gutiérrez Otto y Michelle Betancourt

 

Conceptualización:

Michelle Betancourt

 

Dirección audiovisual y edición:

Nancy Cruz

 

Video:

Arian Sánchez Covisa y Macarena Hernández Abreu

Participantes

Michelle Betancourt

Conceptualización y actuación

Egresada del Centro Universitario de Teatro, UNAM (Generación 2012-2016). Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos (emisión 2019) del FONCA. En teatro ha trabajado bajo la dirección de Hugo Arrevillaga, Diana Sedano, Mario Espinosa, Sergio López Vigueras, David Gaitán, José Alberto Gallardo, entre otros. En 2017 es nominada por la obra Mirando el precipicio por encima de mi hombro como “Actriz Revelación” por la ACPT. En el ámbito cinematográfico fue ganadora de la Presea Alucarda en el Feratum Film Festival 2018. Fue seleccionada en el rubro de Actriz en la décima edición del Talents Guadalajara al margen del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG33).

Nancy Cruz

Dirección audiovisual y edición

Guionista y directora, egresada de la Escuela Nacional de Arte Cinematográfico de la UNAM. Ha dirigido los cortometrajes Azul Turquesa (2014), Mariachi Nights (2016) y Los últimos recuerdos de Abril, ha participado en más de 30 festivales nacionales e internacionales, éste último ganador a mejor cortometraje de ficción en el Shorts México 2020. Fue Becaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (emisión 2016) y seleccionada para participar en el Berlinale Talents del 35 Festival Internacional de Cine de Guadalajara. En 2018 ganó el segundo lugar del premio Maltilde Landeta con su guión El círculo de los mentirosos.

Diana Sedano

Actriz

Creadora escénica egresada de la licenciatura de actuación en La Casa del Teatro. Como actriz ha trabajado bajo la dirección de David Hevia, Martín Acosta, Claudia Ríos, Martín Zapata, David Gaitán, Gervais Gaudreault, Aurora Cano, Ana Francis Mor, entre otros. En el 2009, formó parte del Centro Dramático de Michoacán CEDRAM. Del 2010-2012 formó parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Beneficiaria del FONCA en el programa Creadores Escénicos en las emisiones 2013 y 2017 con los proyectos Co.Relato Aves 1.0 y Tornaviaje, respectivamente. Como directora destaca en Mujer: la verdad se enreda como un plato de espaguetis (UNAM), Tornaviaje de su propia autoría, Caída (Desde el hemisferio cero), y VOXER

Emmanuel Lapin

Actor

Egresado del Centro Universitario de Teatro, UNAM (2015). Ha trabajado con directores nacionales e internacionales como como Luis De Tavira, Ingrid Cebada, Haydee Boetto, Boris Shoemann, Roland Schimmelpfenning, y Michael Keller. En el cine debutó en Las hijas de Abril ganadora del premio del jurado en el festival de Cannes. Fue becario del FONCA en el programa Creadores Escénicos (emisión 2018), con el proyecto Now Playing. En el 2014 obtuvo un reconocimiento como mejor actor en el FITU y en el 2017 como “Actor revelación” otorgado por la ACPT

Ari Albarrán

Actriz

Egresada del Centro Universitario de Teatro, UNAM (2011-2015). Ha trabajado en cine con directores como Natalia Beristain Los Adioses y Carlos Carrera La habitación. En teatro ha trabajado con directores nacionales e internacionales entre los que destacan Roland Schimmelpfenning, Mark Bell, Luis de Tavira y Mario Espinosa, entre otros. Su trabajo más reciente es como actriz en La Obra Que Sale Mal. Actualmente se desempeña como productora e intérprete en la obra La vida de Roth, de su propia autoría.

María José Guerrero

Actriz

Egresada de la carrera de Actuación del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012-2016). Empezó su carrera actoral con la puesta en escena Las certezas caducan de Américo del Río, participante en el FITU 2014. Ha trabajado con directores como Mario Espinosa, David Gaitán (Mirando el precipicio por encima de mi hombro), Luis Santillán (Polvo de Hadas/ Malitzin), Silvia Ortega Vettoretti, Sylvie Mongin Algan (Regresa coproducción México-Francia), entre otros. Fue nominada como Actriz Revelación en el 2016 por la ACPT. Actualmente también se desempeña en el campo del doblaje.

Erik Gutiérrez Otto

Actor

Egresado del Centro Universitario de Teatro, UNAM (2016). Ha participado en los escenarios teatrales con obras como Romeo y Julieta y Mirando el precipicio por encima de mi hombro, bajo la dirección de David Gaitán; Cocolín o el chico pesadilla (Incubadora de grupos teatrales, UNAM); Regresa de Ximena Escalante, dir. Silvie Mongin (México/ Francia). Fue asistente de dirección de Hugo Arrevillaga del 2016 al 2018. En Performance ha colaborado en el Acción! MAD 2010 junto con Ornic’Art; Una multitud singular de Lupita Pulpo (Uruguay/Alemania) y es cofundador de Teatro Gravitacional en Torreón, Coahuila.

Macarena Hernández Abreu

Video

Egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. También estudió la Licenciatura de Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y cursó la carrera de Fotografía en la Escuela Activa de Fotografía. Ha dirigido cinco cortometrajes y participado en festivales nacionales e internacionales de cine. Actualmente se desempeña como cinefotógrafa y editora.

Arian Sánchez Covisa

Video

Director y fotógrafo egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Ha participado en más de una veintena de festivales nacionales e internacionales de cine, tales como DocsMx, FICUNAM, San Diego Internacional Film Fest, Mórbido, FICGuadalajara y FicMorelia. Actualmente es docente de fotografía cinematográfica y análisis cinematográfico.