×

Autor: teatrounam

Sandra Cecilia

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Sandra Cecilia

23 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz, cantante.

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié la práctica teatral desde los diez años de edad y mi forma de acercarme a ella fue a través de la multiplicidad de disciplinas; es decir, a través de la Comedia Musical. Quizá al nombrar este término haya un prejuicio de por medio debido a que esta teatralidad, aún para mucha gente del gremio, no se alcanza a visibilizar los distintos modos de producción de cada tipo de teatralidad. Sin embargo, creo que para mí fue la manera que alimentó la forma de percibir y entender el teatro: hermanado a sus disciplinas hermanas. Yo no puedo concebir el teatro desasociado de la música y sus herramientas técnicas, así como la danza o cualquier otra herramienta que nos conforme como creadores interdisciplinarios.
Decidí dedicarme a ella por varios motivos: El primero fue porque no me concebía (ni me concibo) haciendo otra cosa que no sea esta puesto que, aunque suene reiterado y romántico, me siento en plenitud y encuentro momentos de belleza, libertad, descubrimiento y autodescubrimiento.
La segunda es la necesidad constante del autoconocimiento y autorreflexión. A la vez que me puedo ver a mí, puedo verme reflejada en los otros en lo que nos encanta llamar como «la otredad», el comportamiento humano por naturaleza que también me pertenece.
La tercera es por visibilizar aquello que permanece oculto y que no se expone: visibilizar las minorías. Y en ese sentido no generalizo y me pronuncio desde esta minoría a la que pertenezco y que me impulsa a hacer teatro: las disidencias corporales y su incorporación en la disciplina teatral. Este impulso es algo relativamente nuevo, ya que después de egresar de la carrera de Teatro y Actuación me quedaron cuestionamientos al aire sobre cómo funcionan las normativas corporales en nuestro gremio.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Una pregunta que me ronda mucho por la cabeza es ¿cómo dejar empezar a incluir la transdisciplina, multidisciplina e interdisciplina a los centros teatrales sin que sean cuestionados de si eso es teatro o no? Me pregunto ¿cómo podemos empezar a crear más a partir de otros elementos que se alejen del texto-centrismo y que se puedan basar en otras disciplinas (como por ejemplo: una partitura, una sinfonía, etcétera) y que finalmente se derive en una puesta en escena nutrida de los distintos modos de producción requeridos para el montaje determinado.
Me vuela la cabeza la educación vocal hablada y cantada en las actrices y los actores y en cómo elaborar un puente de conexión entre estas dos áreas de estudio, ya que pertenecen al mismo plano, pero constantemente se piensan por separado. Y por último, me pregunto ¿cómo podemos hacer un teatro más inclusivo para los cuerpos que salen fuera de la norma en nuestro gremio?
Anhelo vivir la incursión de las nuevas teatralidades y ver la potencialización de festivales universitarios como IM.PULSO, en el cual se incentivaba la fusión de disciplinas hermanas al teatro como la música y la danza. Eso, la «hibridación» en el teatro me mantiene viva y con curiosidad. Anhelo que la educación vocal para el actor se vea como algo de primera necesidad, ya que es nuestra materia prima de pronunciamiento. Siento que hay mucho campo de investigación de la voz y en el desarrollo vocal-musical en las actrices y actores.
Desearía que llegaran cada vez más técnicas vocales de autoconocimiento como el
Linklater que no deslinda la voz y el cuerpo. En general, la creación a partir de la voz, el canto y sus raíces me mantienen en un campo de investigación constante. Vivir del teatro-canto es mi anhelo principal.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Interdisciplina, visibilización, autoconocimiento.
Vivirlo desde mis dos disciplinas amadas: el quehacer belcantista y el teatral y saber en qué momento estas dos pueden coincidir y potenciarse mutuamente.
También habitar desde este cuerpo que no pertenece a los cánones estéticos y cómo me pronuncio desde ese lugar.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es materia de escape, de diversión, de conmoción, de introspección, quizá, para algunos, de distracción, quizá de olvido contextual -ahora más que nunca- de canalizar energía que se enfoca en pensamientos avasalladores debido a este tiempo.
Si bien el teatro no está focalizado en fines terapéuticos, pero hay momentos de alivio cuando se vive el acontecimiento escénico. Es una zona de restauración y no me considero romántica al nombrar esto, pero siempre hemos necesitado del arte para restaurar y canalizar nuestros monstruos internos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El enfoque reiterado en el texto-centrismo y la negación a las nuevas teatralidades. El darnos la oportunidad de ser científicos de nuestras propias teatralidades sin tratar de cataloguizarlas en algún tipo de «genero», «estilo» o como se deseé llamar en su momento.
La imposición de cómo debería ser el cuerpo de las actrices y los actores y la constante presión a nivel académico que se vive a través de comentarios gordofóbicos que excluyen la diversificación de formas corporales y que eso no tiene nada que ver con la disciplina artística. En sí, la normalización de toda la violencia -pasiva o no- que se vive en el universo teatral por tener cuerpos fuera de la norma.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que por sobre todas las cosas defiendan su postura al momento de empezar su quehacer teatral. Que se vuelvan sus propios laboratorios de investigación y que cuando sientan el llamado de algo que sientan que puede nutrir la disciplina teatral, le hagan caso y exploren por nuevos campos, técnicas, modos, entre otras cosas y potencien todos sus recursos a favor de la escena.
Deseo que cuestionen todo lo que viven en su alrededor, su historia, su contexto y cómo eso influye en la manera de habitar en un mundo socializado. Deseo que nunca se pierdan las ganas de pronunciar discursos que crean que es de vida o muerte visibilizar. Deseo que haya disciplina y templanza, ya que es un camino de resistencia no de velocidad; y eso es algo que me digo constantemente. Deseo que aprendan a valorar los años de trabajo que les ha costado estar donde están, sin que eso les nuble la vista: camino andado. Deseo que sean inagotables sus ganas de crear y, que si es así, sea un momento para contemplar qué está pasando en el interior de cada uno de nosotros.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Pienso que no hay manera de contraponerse a una situación de salud tan poderosa como la que estamos viviendo ahora y que lamentablemente el teatro se vio directamente confrontado con la no presencia del espectador. Sin embargo, este es un buen momento para la creación, el entrenamiento, la investigación, retomar disciplinas olvidadas, gestar proyectos en el papel y seguir, pero también darnos espacios de descanso mental. No todo el tiempo tenemos que ser productivos. Pero cuando exista el momento propicio para crear, aprovechar este tiempo para hacerlo.
Que las ganas del encuentro no nos avasallen y que lo hagamos paulatinamente para que, más adelante, podamos sentirnos con la libertad de que hemos seguido el proceso correcto y propicio para reencontrarnos como debe ser: en vivo y a todo color. Que valoremos el encuentro como individuos y, por ende, haya más contacto con la labor teatral.

Más participantes

Jorge León

Que al menos durante unos segundos aparezca la verdad en escena, pasa poco, pero sigo haciendo teatro para que antes de morir, pase una vez...

Leer más

Daniel Austria

¿Cómo acercar el teatro a cada rincón? ¿Cómo se comparte la emoción que te hace sentir el teatro? Llegará algún día en el que el...

Leer más

Antonio Crestani

Es necesario procurar los mayores presupuestos y la mayor calidad en las puestas en escena presenciales o en cualquier expresión actoral que se apoye en...

Leer más

Creación de personaje a través del maquillaje

Taller 4

Creación de personaje a través del maquillaje

Cupo agotado

Imparte: Andrea Castañeda 

Del 22 al 26 de febrero de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 h

Dirigido a: Público de 15 a 19 años

Cupo: 15 personas 

Objetivo: Después de una breve introducción de las bases para el maquillaje teatral, se dará un giro al trabajo de imaginación y desenvolvimiento plástico para la creación de un personaje. Se explorarán las posibles situaciones y juegos que pueden aplicarse a través de zoom y frente a cámara. De esta forma se busca descubrir la situación y el discurso de cada propuesta. 

Descripción: Se invitará al participante a cambiar la estructura y re significar la idea del maquillaje a través de actividades plásticas que promuevan el trabajo de imaginación, creación y construcción de un personaje a partir de la dramatización de las facciones del rostro, acentuándolas, exagerándolas, deformándolas o difuminándolas.

Requerimientos: Cualquier maquillaje facial que se tenga en casa (bases, sombras, delineadores, entre otros). 

  • Papel, lápiz y pluma para realizar anotaciones y dibujos 
  • Disposición para asistir a todo el taller (5 días/ 2hrs diarias) 
  • Equipo de computación para conexión vía plataforma ZOOM
  • Inscripciones: 

    Los interesados deberán descargar el formulario, llenarlo y enviarlo
    al correo carrodecomedias@gmail.com El asunto del correo deberá indicar
    el taller que deseas tomar, asegúrate de haber llenado correctamente tu
    formulario y que vaya adjunto en el correo.

  • Formulario: http://teatrounam.com.mx/pdf/carro-talleres.doc
  • Al finalizar los talleres, se realizará una presentación de los resultados obtenidos

Andrea Castañeda

Actriz

Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Empieza con la participación en la obra Circo delirio, bajo la dirección de Ignacio Plá. Su formación cuenta con el conocimiento de maestros como Artús Chávez, Mauricio Pimentel, Stefanie Weiss, Ricardo Ramírez Carnero, Miguel Flores, Alejandro Velis y Mauricio García Lozano.

Yoalli Michelle Covarrubias

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Yoalli Michelle Covarrubias

24 años / México, Morelos, Cuautla

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz, creadora escénica

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Llegué de Cuautla a la Ciudad de México a los 15 años porque me quedé en un Centro de Educación Artística. Mi intención era continuar con la música y prepararme para ser pianista. En cuanto comencé a tener una probadita del universo del teatro en la escuela y vi las obras que se presentaban en la ciudad, me enamoré por completo y yo decía: “No sé cómo se hace ni cómo le voy a hacer pero algún día yo quiero estar ahí”.
Fue en la preparatoria que realicé mi primer montaje con Sixto Castro Santillán y estando concursando en el Festival Internacional de Teatro Universitario que dije: “Yo quiero hacer esto toda mi vida. Quiero estar aquí (en el escenario) hasta que me muera”. Un año después entré al Centro Universitario de Teatro y ya de ahí nada me detuvo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Terminé mi formación universitaria hace casi dos años y cada vez tengo menos certezas que cuando comencé. Uno de mis más grandes anhelos es descentralizar el teatro. Que el teatro de calidad, el teatro informado, llegue a todos los rincones de mi país y que cada vez menos artistas tengamos que mudarnos a la capital para tener trabajo o una formación más sólida. Me confronta y me ocupa también el teatro que estamos entregando a las infancias y qué temas y recursos podemos seguir incursionando, qué nuevas historias y narrativas podemos experimentar en el aquí y ahora, en este mundo tan apocalíptico que estamos viviendo. Cómo vamos a seguir trabajando en la inclusión y visibilización de las disidencias, cómo nos vamos a salir de los moldes ya conocidos para generar nuevas poéticas y discursos que repercutan en el presente y en el futuro, no solo seguir dialogando con reproducciones del pasado.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Magia, resiliencia, confrontación.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Seguir congregando a la materia viva para habitar realidades imposibles. Que el streaming, que el Zoom… recordemos que seguimos siendo personas realizando un esfuerzo por seguir unidas a través de pantallas a kilómetros de distancia.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Debemos ya dejar de mitificar y endiosar a ciertas figuras de poder en el gremio, generar redes de comunicación entre las y los jóvenes creadores y los que tienen más trayectoria. Esto con el objetivo de desarrollar nuevas poéticas y cuestionamientos que permitan que todos juntos salgamos de este estancamiento. Dejemos de lado esa barrera generacional de una vez por todas. ¿Qué pasaría si esas voces se escucharan y trabajaran en conjunto?
Encontremos nuevas posibilidades en cada rincón de nuestro país para nutrir y generar historias que tengan relación con nuestro entorno y no solo con el entorno de las décadas pasadas. Hay teatro en otros 31 estados, no solo en la Ciudad de México.
Por último, pero no menos importante: Hay cientos de miles de perfiles de actrices, actores y creadores en el medio y no sólo los tres estereotípicos que al gremio le encanta reciclar y querer que todxs encajemos en esos moldes caducos. DIVERSIDAD, POR FAVOR.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que encuentren un terreno fértil para poder sembrar y cosechar sus ideas a la edad que tengan. Que puedan vivir dignamente de lo que aman y que revolucionen su quehacer recordando el pasado sí, pero generando discursos con su entorno presente. Que les paguen ensayos. Que trabajen porque un proyecto les apasiona y no sólo porque necesitan el dinero para sobrevivir porque no se les paga lo necesario. Que las escuelas de teatro enseñen a sus actrices y actores enfrentarse de verdad a las condiciones que tendrán cuando salgan. Y que se les enseñe a cobrar dignamente y trabajar con humildad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Bien decimos que el teatro es una carrera de resistencia y al igual que siempre, el teatro se resiste a morir buscando distintas posibilidades. Quienes trabajamos en esto nos aferramos con garras y dientes haciendo de todo para sobrevivir con la esperanza de pronto volver a los teatros.
¿Cómo la enfrento? Trabajando en lo que puedo, ensayando, investigando, vendiendo, comprando, traqueando, enseñando, aprendiendo.
¿Qué deseo? Qué sigamos trabajando en tener condiciones laborales dignas para que más allá de que el teatro sea resistencia, sea pasión y dignidad.

Más participantes

Silvia Ortega Vettoretti

Yo creo en el potencial del relato, en el arte del actor y el paganismo del ritual previo al drama. Esa combinación me es fascinante....

Leer más

Compañía Cromagnon

Deseamos que entre la sociedad se propague un sentimiento de apoyo mutuo y sensibilidad a las artes escénicas como un servicio necesario para el desarrollo...

Leer más

Luis Mario Moncada

Me siguen inquietando las formas que el teatro adopta en su interminable mutación, me siguen ocupando las estrategias para relacionarme con la audiencia.

Leer más

Tania Yabel Mayrén Degollado

Tengo el anhelo de seguirme encontrando en proyectos que me impliquen un desafío, un crecimiento en lo personal, en lo profesional, o mejor, en ambos;...

Leer más

Diana Sedano

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Diana Sedano

36 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Nunca tuve dudas de que quería ser actriz. Creo que en mi adolescencia trataba de ocultarlo. Cada vez que me preguntaban yo decía cualquier otra cosa, como medicina o biología marina, pero decir que quería dedicarme al teatro me producía una vergüenza casi dolorosa con mi grupo de amigas y en la escuela (la intuición de que mi vida de adulta no sería como la de mi círculo de amistades me apenaba y fascinaba al mismo tiempo); me gustaba asumirme con distintas inquietudes pero me costaba compartirlo, poco a poco no sólo lo fui asumiendo sino que empecé a disfrutarlo.
Mi madre es actriz y tenía una compañía en Cuernavaca, se llamaba
Drama Cinco, con ella y con su compañía yo trabajaba desde pequeña, primero en la taquilla (cortaba los boletos), en la cabina poniendo audio y luego en las obras estaba el personaje de LA NIÑA, y yo, pues era la única niña real, así que me subían a actuar. Después trascendí ser niña y actuar LA NIÑA para llegar al personaje ÁRBOL y GOTA DE AGUA y con los años llegué a ser MICROBIO SIN TEXTO y debido a mí dedicación MICROBIO CON TEXTO. Todo esto en una obra que montamos por años de Emilio Carballido La lente maravillosa. Y así fui creciendo en nuestra pequeña gran compañía hasta tener experiencias verdaderamente emocionantes.
Si tengo recuerdos de felicidad plena fue ahí, sentía una enorme libertad de ser yo acompañada de mi madre y de un grupo de personas que no solo me cuidaban, si no que me impulsaban y se divertían con todas las locuras que hacía. Esos años han sido mi gran encuentro con la vida y con el teatro.
Decidir estudiar actuación no fue una sorpresa para nadie, yo creo que mi madre lo supo antes que yo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

He encontrado distintos lugares desde donde ejercer mi práctica y en la pandemia se amplió mi horizonte laboral, es raro por las circunstancia que estamos viviendo, pero pasó.
Mis preguntas tiran hacia muchos lados, desde el lugar muy práctico a uno más existencial y de construcción de sentido hasta preguntas muy técnicas.
¿Hasta dónde puedo desarrollarme artísticamente? Yo le he dedicado mucho tiempo a mirar personas en la vida y la representación. A mirarme. ¿Hasta dónde se puede «expandir» este ejercicio y mi mirada? ¿Qué más se puede hacer con esto que sé?
¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Qué me duele? ¿Qué hacemos con el desamor? ¿Qué es la maternidad? ¿Dónde ponemos la esperanza? ¿Qué es lo necesario? ¿Qué pasa con nuestro cuerpo en estos momentos? ¿Cómo seguirnos vinculando? ¿Cómo no perder el sentido? ¿Cómo le hacen para saber dónde se pone una cámara? ¿Dónde deposito todo esto que tengo dentro?
Las preguntas nunca se detienen. Y yo soy caótica. Así que me detengo.
Mi anhelo será siempre poder generar los espacios para hacerme las preguntas en colaboración con otras personas.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

¿Ya le hago?

Creo que cuando estaba empezando empleaba mucho esfuerzo en querer ser singular y eso, contrariamente a mi deseo, me llevaba a querer pertenecer y a ser parecida a algo que no tengo claro qué era, ni de dónde venía. ¿Quién lo dictaba? Los artistas, las personas, ya somos singulares, el mundo es el que nos dice o exige determinadas características para ponernos en un lugar. La búsqueda de la «singularidad» si es el caso, tendrá que ver más con saber escuchar el deseo propio para entender esto que somos y poder descubrir nuestros temas, nuestras historias. ¿De qué queremos hablar? ¿A dónde dirigimos la mirada?
Estoy muy consciente de que no puedo hacer nada sola. Que siempre necesito de las demás personas. Pienso mucho en una frase de Elena Garro: «Uno no se salva solo, se salva en el otro».

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

No entiendo bien el momento histórico y esto viene antes de la pandemia, así que creo que el teatro ha sido la herramienta que decidí utilizar para entender eso del mundo que me desconcierta o que me extraña. Me gusta pensar que estudiamos el comportamiento del ser humano y su misterio social desde la mirada íntima de (y sobre) las personas.
Creo que el teatro tendría que acercarnos a los problemas desde otras perspectivas.
Lo veo ahora como una práctica crítico-lúdica-poética de aquello que se nos presenta como la realidad. Nos ayuda a entender lo que escapa de nuestra vista y nuestra razón, nos incomoda, nos confronta, nos duele, nos confunde, pero también cuando nos sorprende con la pregunta correcta, ésa que abre un camino de búsqueda personal, nos reconcilia.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No sé a qué se refiere «el modelo teatral». ¿Lo necesitamos? ¿Es importante definirlo?
En todo caso creo que las instituciones culturales lo que tendrían que proteger y promover es una libertad artística y de pensamiento, un rigor en la discusión y un espacio destinado a la investigación y no ser únicamente un sistema de programación y divulgación.
En términos de apoyos, veo que a nuestro quehacer lo sostienen dos edificios, el del gobierno y el de las empresas. Por un lado el gobierno tiene una agenda social que tira una línea clara de lo que se apoya y eso obliga a una comunidad a plantear proyectos para ser apoyados con la única finalidad de ser apoyados, y por otro lado las empresas con los intereses comerciales que cada una tiene y con la dificultad que representa para los y las creadoras poder aplicar a uno de estos estímulos porque no todo mundo tiene los contactos para acceder a las empresas.
El modelo no tendría que moldear las inquietudes artísticas y los y las artistas no deberíamos de permitirlo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que tengan criterio.
Que tengan seguro de gastos médicos.
Que resistan.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Supongo que la enfrento como todas las personas: cómo puedo. Tengo un piso firme que me permite estar triste de vez en cuando, he tenido la enorme fortuna de tener trabajo todo el año, pero me cuesta mucho lidiar con la incertidumbre laboral de la pandemia.
Extraño muchísimo actuar y abrazar a la gente y bailar. Me he encontrado con colegas para trabajar, intentamos cuidarnos mientras trabajamos y confiamos en que la otra parte lo esté haciendo también.
Le estoy entrando al mundo de la virtualidad con mesura y pensando que es una gran herramienta pero que no deberíamos poner todos nuestros esfuerzos en la traducción digital de nuestra práctica.
Estuve trabajando con Ana Sofía Gatica, Joshua Okamoto y Mariana Reskala de manera virtual por muchos meses, nos veíamos por Zoom un par de veces a la semana a hablar del amor y a seleccionar lecturas que discutíamos desde nuestras casas (
Tristán e Isolda, Amor y Occidente y Farabeuf nos acompañaron meses). Hicimos un proyecto que ahora está en pausa pero queremos retomar, diseñamos una convocatoria para escuchar las historias del desamor en estos tiempos y mientras Mariana y yo le dábamos estructura, Joshua y Ana las representaban.
La mayor parte de nuestro trabajo fue virtual y lo disfruté. Estar con una generación de jóvenes artistas a los y las que la pandemia toma al inicio de su carrera, me abrió un horizonte creativo y la posibilidad de retomar un tema ahora que el mundo es distinto. Dar clases en Casa del Teatro también ha sido un salvavidas, mis alumnas y alumnos me han enseñado mucho, ver a Stefanie Weiss junto con Andrea Celeste (y seguro mucha gente más con ellas) torear como unas maestras las incertidumbres pedagógicas e institucionales ha sido muy alentador también.
Aun cuando he pasado por momentos de creación fértiles y bellos en el año, la verdad es que me cuesta ver el lado positivo de lo que está pasando porque no creo que lo tenga (habrá gente que lo lleve mejor y personas a las que esto las está devastando y matando) creo que cualquier exceso perceptivo es un riesgo de ceguera y que mi trabajo está en tratar de entender el mundo y recuperar el sentido.
Es lo que nos tocó vivir y punto. Ya el tiempo y las futuras generaciones nos harán ver la clase de testigos que hemos sido de nuestra época. Estoy entendiendo que no hay un lugar al cual regresar, que más bien hay un lugar por construir. Los y las que seguimos, estamos resistiendo, estamos teniendo una oportunidad.
Deseo que cuando estemos juntas y juntos, nuestro estar tenga sentido.

Más participantes

Yoalli Malpica López

Una de las preguntas que siguen alimentando mi práctica es: ¿Cómo acercar a la gente al teatro? ¿Qué motiva a la gente a ir al...

Leer más

Felipe Lara García

Cuando un cliente me dice: ¿Crees que se pueda? Yo sonrío y me río, ese es el reto. Me gustan los desafíos y al final...

Leer más

Eunice de la Cruz

Creo que las preguntas que alimentan mi práctica son las mismas preguntas que han puesto en jaque a la humanidad desde que el tiempo es...

Leer más

Beatriz Valdés Rabling

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Beatriz Valdés Rabling

39 años / México, Hidalgo, Pachuca

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Hidalgo, Pachuca

Oficio: Actriz, directora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi gusto por el teatro nace cuando era una niña a partir de que fui a un taller, los juegos y dinámicas me parecían muy divertidos además de que podía estar rodeada de otros niños y niñas como yo, así que le pedí a mi madre que me metiera a estudiar a la Escuela de Artes del estado. Estando ahí, recuerdo alguna vez haber pasado por un salón y a través del cristal pude ver a actores profesionales que venían de la Ciudad de México porque iban a dar una función en el Teatro San Francisco, recuerdo haberlos visto descalzos en su calentamiento, todos de negro, esa disciplina y mística que había en torno a su preparación me atrapó, y recuerdo haber pensado yo quiero ser eso que ellos son. Estas experiencias sumadas a mis tiernas lecturas determinaron mi pasión por el teatro, mis padres tenían en la «biblioteca familiar» un tomo grande con las obras completas de William Shakespeare y siendo de edad corta había leído gran parte de sus obras cosa que yo disfrutaba tremendamente.
No fue difícil decidir dedicar mi vida al teatro, pese a las advertencias de adultos cercanos y pese a que hice un recorrido por distintas carreras previo a mis estudios profesionales de teatro, siempre supe en el fondo que mi pasión estaba ahí, en las artes escénicas.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

El cómo generar ficciones efectivas es una pregunta que me mueve a seguir construyendo la escena como intérprete y directora y sin duda me lleva esta misma pregunta a una búsqueda constante en diversas áreas del conocimiento humano, siento que nunca dejare de aprender y anhelo poder profundizar en mi arte y extender lazos de creación con muchos artistas en el mundo, así como poder tener un sustento económico digno para mí y para quienes me acompañan en el camino.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Amor, búsqueda, resistencia.
El resistir amorosamente ante las condiciones no propias para desarrollar nuestro arte con dignidad, el mantenerme en la búsqueda compartiendo con distintos públicos no dejando de ejercer mi capacidad de creación sean o no favorables las condiciones, es algo que podría definir mi forma de habitar el teatro, no sé qué tan distinta de las demás en este momento.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

En este mundo tecnológico, cibernético y globalizado tocado además por la pandemia nos ha llevado a cambiar las formas de comunicarnos provocando un aislamiento y distorsión o transformación de la realidad. Creo que el teatro como un arte viva es algo necesario y urgente además de irremplazable, siempre necesitaremos espacios poéticos vivos que inviten a la reflexión y que nos recuerden y confronten con nuestra condición humana.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Creo que el teatro podría ser valorado en verdad como una necesidad cultural de toda nuestra gente de tal manera que el pagar una entrada no represente un gasto inútil, para eso creo que falta un trabajo amplio en los terrenos de educación que involucra a las instituciones públicas y privadas de todos los estados de la República, así como el perfeccionamiento y profesionalización de las artes escénicas en todo el país.
Los pagos dignos que cobijen al artista desde la preparación de su espectáculo hasta la representación misma deberían considerarse como en otros países del mundo, los espacios para la representación sean cerrados o abiertos deberían estar condicionados para que la experiencia sea grata para el espectador.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que tengan todas las condiciones para que puedan desarrollarse con dignidad, que las consciencia y sensibilidad colectiva sea tal que sepa que el teatro es una expresión artística necesaria y que tiene que ser pagada como cualquier otro trabajo respaldado por el estudio y experiencia. Que los teatros estén llenos y vibrantes.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Ha sido complicado tener que detener todos los proyectos programados para el año y luego en este intento de seguir creando y estar en contacto con el público tener que incursionar a las formas virtuales donde el teatro no es teatro ni cine, sino algo sin nombre parecido a una representación en la virtualidad. Sin embargo, estamos en un momento de transición interesante y en esta adaptación hemos encontrado otras formas y herramientas interesantes que nos han ayudado a visualizarnos y a contemplarnos como una comunidad más amplia con problemática en común.
Económicamente hablando han habido algunos apoyos federales para los artistas pero aun así, no les ha tocado a todos los creadores, y las programaciones virtuales que son pagadas no han dado lo suficiente para cubrir las necesidades de todos. Los caminos para sobrevivir se siguen ideando.
Cuando nos volvamos a juntar es probable que algunos ya no estén, el mundo cambió, pero ahí donde nuestras miradas se encuentren tendré la certeza de estar viva más que nunca, deseo que podamos mirarnos con otro compromiso y convicción, en el aquí y en el ahora, respirando, haciendo del teatro una experiencia única y vibrante, preparando el camino para otros con la esperanza de tener un mejor mundo.

Más participantes

Irma Hermoso

Me interesa la procuración de justicia y el poder del orden simbólico en el relato y la difusión de voces distintas. Mi anhelo es profundizar...

Leer más

Ricardo Ruiz Lezama

Las preguntas que me orientan son: ¿Cómo producir una experiencia realmente significativa con mi teatro? ¿Cómo acercarme más a las y los artistas que generan...

Leer más

José Humberto Trejo Calzada

Mis preguntas son sobre el público para el cual me gustaría dirigirme: ¿Qué tema quiero comunicar a las niñas y los niños y no encuentro...

Leer más

Indra Ordaz

Lo que hoy más anhelo es la aceptación real de la diversidad, que las mujeres tengamos espacios seguros para inventar y descubrir, por último, que...

Leer más

Ernesto Lecuona

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ernesto Lecuona

37 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actor, docente de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Entré a estudiar el bachillerato al Centro de Educación Artística Diego Rivera del INBAL, mi primera intención era ser pintor, pero el sistema educativo plantea un tronco común de materias artísticas (música, danza, artes plásticas y teatro) en los dos semestres de inicio, para después especializarse en los siguientes cuatro semestres en una disciplina específica de las artes.
Al finalizar los dos semestres de tronco común escogí teatro como primera opción por las posibilidades expresivas (el escenario como un lienzo donde converge el color, la composición, los signos, el tiempo, ritmo, la música, el cuerpo humano, su voz, sus movimientos, sus significados) y el autoconocimiento (descubrir nuevas capacidades con mi cuerpo, voz y espíritu como herramienta de juego).
Terminar el bachillerato y decidir sobre qué y dónde estudiar se volvió trascendente. La decisión inmediata fue la UNAM, específicamente la Licenciatura de Literatura Dramática y Teatro.
Estudiar en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro fue trascendente en mi formación, en primera por el plan de estudios y en segunda por la necesidad de resolver montajes de manera autogestiva.
¡Gracias a las escuelas públicas! (INBAL y UNAM). Sin ustedes todo sería distinto.
*Sigo pintando hasta hoy día como una actividad complementaria de gozo y expresión.
¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Después de haber experimentado la riqueza de las artes, encontraba cada vez más el sentido de vida en el teatro, un camino con corazón, que me hacía (hace) sentir pleno profesionalmente, y como ser humano. La decisión se consolido al inicio de mi carrera cuando fui parte de un proyecto de teatro itinerante para toda la Ciudad de México donde percibí el poder del teatro en espacios no convencionales y con públicos que NUNCA habían visto teatro (las vidas de esas personas quedaron marcadas, al igual que la mía).
El sentido social era (es) evidente, el teatro como generador de una pausa, de una convivencia extra cotidiana, de una reflexión social e individual.
El teatro es necesario para el desarrollo de nuestra sociedad (sé que lo mismo dirán de otras carreras) pero es cierto que el teatro aporta al desarrollo humano y cultural de un país.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las preguntas generadoras siempre son muchas, comparto algunas que me parecen pertinentes: ¿Qué sentido tiene mi discurso con la sociedad? ¿Qué nuevos elementos se integrarán (revelarán) al lenguaje escénico de la producción del momento? ¿Cómo vincular a la sociedad con nuestras producciones de una manera sustentable? ¿Qué mecanismos eficientes, éticos y colectivos necesitamos como gremio para tener una participación activa de las políticas públicas?
¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Ser parte de un nuevo reencuentro entre el teatro y la sociedad como un estilo de vida que incluya a más públicos. En este punto me doy cuenta de la influencia que tuvo en mí el teatro itinerante porque públicos hay, lo que necesitamos son proyectos que fomenten el teatro a corto, mediano y largo plazo con un carácter inclusivo para que todos los públicos también sean participantes activos del hecho escénico en todas sus formas y nuevas posibilidades.
Sentar las bases en colectividad para que el teatro sea reconocido como elemento esencial del desarrollo artístico, cultural y social del país.
Que las y los profesionales podamos vivir dignamente de nuestra labor artística y social.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

LÚDICO. Procuro que todos los procesos sean nuevos, enriquecedores y divertidos.
SOCIAL. Me gusta que los montajes tengan un discurso que detone cuestionamientos en mí, y en los diferentes públicos.
FLEXIBLE. La organización, programación y/o recursos de casi todas las producciones son susceptibles a cambios de último momento. Ante dichas circunstancias se requiere exigir las condiciones adecuadas, pero teniendo la apertura para llegar de manera óptima a la realización del montaje.
¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Personalmente tengo un agradecimiento implícito, porque dar función se convierte en un acto extraordinario en todos los aspectos de la palabra. Concretar un proyecto dentro del teatro independiente se vuelve una hazaña digna de reconocimiento y compromiso por parte de los creadores y creadoras.
El hecho teatral es un evento humanista donde confluimos muchas voluntades (instituciones, productoras, creativos y públicos) con el objetivo de que la ficción se vuelva realidad.
Dicho evento de comunión requiere ética en todas y todos los que somos parte de él. Respeto a los públicos, para generar discursos inteligentes, innovadores y dinámicos.
Otro punto es la búsqueda de ampliar los públicos, en especial los que no son “cautivos” o de “tradición teatral” (la constancia de ellas y ellos se nota en los teatros, y mucho se les agradece) pero necesitamos convocar más públicos a ser parte del fenómeno.



¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro es filosofía, esperanza y acción en movimiento.
El teatro nos puede mostrar formas, caminos y opciones de manera artística, sutil, cruda y divertida.
Considero que la responsabilidad que tiene el teatro con nuestra sociedad es mucho mayor por la oferta de series de tv y películas (en general Hollywood) que llegan a toda la población a través de las pantallas de sus dispositivos.
Nuestra oferta también tiene que ser atractiva y adaptativa en todos los sentidos para nuevos públicos de todas las edades, de todos los géneros.
El teatro necesita evolucionar y acompañar a la sociedad como amigos íntimos que dialogan de todo.
El teatro requiere generar historias que conecten dinámicamente con la gente, me refiero a buscar, encontrar y orientar la individualidad creativa a los intereses sociales.
Nuestro contexto es complejo, tenemos una mezcla generacional que requiere acciones específicas basadas en diagnósticos previos.
Aquí pongo como ejemplo: Las propuestas de teatro digital que han surgido a partir de la situación sanitaria (algunas bien logradas y otras todavía en proceso de experimentación) pueden ser un factor de atracción de nuevos públicos, o el instrumento de rechazo de un futuro “público” al teatro.
Por tal motivo los contenidos y la producción de nuestros montajes requieren un espíritu de disponibilidad y disposición para mostrarnos como una opción de disfrute, gozo y reflexión para nuestra sociedad, y nuestros públicos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Es necesario intervenir directamente en la sociedad para reconstruir la relación entre los públicos y el teatro.
El modelo teatral desde mi punto de vista tendría que ser incluido en los planes y programas de estudio (públicas y privadas) desde el nivel básico, no para formar actores y actrices sino para mostrar a las generaciones de “nativ@s digitales” los beneficios de las artes escénicas en el desarrollo humano.
Propongo que haya más agrupaciones de teatro itinerante (tipo el carro de comedias) que tengan apoyo institucional para hacer llegar el teatro a zonas y personas que de manera cotidiana no podrían verlo.
“Cuando la gente ve buen teatro se queda con ganas de más”. Considero que con estos puntos podemos fortalecer el gusto y la asistencia al teatro por parte de gente que nunca asiste (asistirá) a un teatro por distintos factores económicos, sociales y culturales.
Al formar nuevos públicos la gente empezará a interesarse por la oferta teatral y estoy seguro que un porcentaje de esa población comenzará a asistir a las salas, foros y teatros.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que sigan investigando y sorprendiéndose de la vida, que salgamos de las colinas gentrificadas y observemos nuevas realidades que tienen un potencial creador y significativo para nuestros públicos.

Que vinculen de manera armónica los principios del teatro a las nuevas tecnologías, ya que es necesario tener en cuenta los recursos que nos brinda cada época, sin descuidar la esencia teatral.
Que utilicen los contratiempos como oportunidades para resolver creativamente sus producciones.
Que su pasión por el arte teatral siga creciendo y madurando a través del tiempo.
Que sigan mirando hacia afuera, sin descuidar su mundo interior.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La situación que experimentamos fue atípica, el mundo entero se detuvo y junto con él muchas actividades productivas.
El teatro, las y los creadores tenemos en frente un reto evolutivo que nos sacó de nuestra zona de confort ¿Qué hacer cuando el contacto y la convivencia social están restringidas? ¿Qué hacer para que volvamos a estar juntos?
Para mí toda crisis es un estado de nuevas posibilidades, durante el periodo más intenso de la pandemia empezamos a crear ejercicios con nuestros recursos, desde nuestras casas.
Este ejercicio nos sirvió para entrenarnos y descubrir las nuevas posibilidades y códigos que nos presenta la nueva realidad.
El resultado fue increíble porque al no estar de manera física y utilizar la cámara para actuar, se empezó a gestar una expresión hibrida (entre el teatro y la actuación frente a cámara)
Desde luego que muchas y muchos entraban (entrábamos) en crisis por no tener un público de manera física que reaccione como en el teatro.
Pero público hay (con su micrófono y cámara apagada) y lo que estamos aprendiendo es a transmitir de manera viva una historia que es transmitida
on line.
Vuelvo a repetir que estamos en una situación donde se puede aprovechar la coyuntura sanitaria y digital para hacer y atraer a más públicos.
Lo que deseo es que exista una vacuna efectiva (ojalá llegue pronto) pero en lo mientras, contar con todas las medidas sanitarias para que la gente se sienta protegida y segura al acompañarnos.
Ligado al punto de arriba me encantaría encontrar mucha gente que quiere ver teatro.
Y también un gran deseo también, es repartir muchos abrazos.
Gracias Teatro UNAM

Más participantes

César Ortiz

Considero que uno como persona siempre se está cuestionando todo y, dependiendo el momento en que te encuentres, te das respuestas e intentas decir lo...

Leer más

Un carro cargado de talleres

Es verdad que el confinamiento sigue siendo una realidad, pero también es verdad que las opciones para realizar actividades a distancia han aumentado y son cada vez más comunes. Por ello, y con la finalidad de aportar y apoyar a la comunidad, los actores y actrices del Carro de Comedias 2020 ofrecerán cuatro talleres gratuitos para quienes deseen aprender o enriquecerse con diversos temas.

Los interesados deberán descargar el formulario, llenarlo y enviarlo al correo carrodecomedias@gmail.com El asunto del correo deberá indicar el taller que deseas tomar, asegúrate de haber llenado correctamente tu formulario y que vaya adjunto en el correo.

Formulario: http://teatrounam.com.mx/pdf/carro-talleres.doc

Taller 1

Resonancias: Memorias del Presente

Cupo agotado

Imparte: Diego Montero 

Duración: Del 8 al 12 de febrero de lunes a viernes de 11:00 a 13:00 h

Dirigido a: Adultos mayores y/o adultos en general (50+) 

Cupo: 15 personas 

Objetivo: Acercar a personas de la tercera edad al teatro y las artes escénicas, desde la perspectiva de ser una herramienta de introspección. Generar un encuentro de satisfacción y aprendizaje mediante actividades lúdico-pedagógicas. Generar un espacio entre pares que fomente el pensamiento, la reflexión y el goce. 

Descripción:

  • Un acercamiento a las artes escénicas teniendo como ejes rectores: creatividad y juego, empatía a la otredad y desinhibición-relajación. 
  • Taller práctico -vía online- donde el participante podrá, a través de diversas dinámicas, expresar y generar una búsqueda corporal-mental sobre temáticas de su interés (aficiones, gustos, oficios y/o problemáticas de vida). 
  • El participante verbalizará la experiencia y podrá plasmarla en un ejercicio de escritura; un poema, un micro relato y/o una representación dramática breve con ayuda de la re-significación de objetos cotidianos que haya en casa.

Requerimientos: 

  • Libreta de notas 
  • Ropa cómoda 
  • Disposición para asistir a todo el taller (5 días/ 2hrs diarias) 
  • Equipo de computación para conexión vía plataforma ZOOM
  • Inscripciones: 

    Los interesados deberán descargar el formulario, llenarlo y enviarlo
    al correo carrodecomedias@gmail.com El asunto del correo deberá indicar
    el taller que deseas tomar, asegúrate de haber llenado correctamente tu
    formulario y que vaya adjunto en el correo.

  • Formulario: http://teatrounam.com.mx/pdf/carro-talleres.doc

Diego Montero

Actor

Nació en la ciudad de Morelia, Michoacán es Licenciado en Teatro titulado con mención honorífica por UMSNH en 2011. Como actor ha participado en diversas puestas en escena, como: A la calle los dos hidalgos de Verona, Dir. Quy Lan Lachino, El Avaro Dir. Ignacio Ferreyra A mal tiempo Dir. Alberto Rosas, Valentina y la sombra del Diablo Dir. Mauricio Pimentel, PAKA, Cuando sea grande no quiero ser como tú Dir. David Hurtado, El Viaje de Ulises Dir. Verónica Maldonado, Qi Xi. Una leyenda de Amor Dir. de Mauricio Pimentel, Kásperle o las Fantasmagóricas aventuras del doctor Fausto de Maribel Carrasco/Dir. José Suanate. Del 2014 al 2016 fue miembro de la compañía de Teatro del CEDRAM (Centro Dramático de Michoacán) participando en los proyectos de teatros itinerantes: Teatro XANHARATI, Teatro RUCIO, Teatro UHAXAKA XAHN y Teatro ROCINANTE. Participa activamente en diversos festivales y actividades del departamento ALAS Y RAICES de la Secretaría de Cultura Federal, como creador y tallerista.

Taller 2

Jugar con ficciones desde la digitalidad

Cupo agotado

Imparte: Mario Medina

Del 8 al 12 de febrero de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 h

Dirigido a: Estudiantes de teatro

Cupo: 15 personas 

Objetivo: Encontrar en la digitalidad la libertad y el riesgo que el actor encuentra en la escena teatral. Se aprovecharán todos los medios actorales, corporales y tecnológicos que se poseen, asimismo, se buscará generar ficciones y actoralidades que modifiquen al ejecutante y al ojo espectador a través de una presentación final (digital y atemporal).

Descripción: 

Se trabajarán personalmente propuestas escénicas de uno a cuatro minutos para crear ficciones en un espacio de riesgo y juego desde los medios digitales que tenemos a nuestro alcance.

Requerimientos:

  • Cada integrante deberá iniciar el taller con una propuesta escénica memorizada, la duración debe ser de uno a cuatro minutos (monólogos, conversación entre personajes, poema, fragmento de obra, película, serie, etc.). La condición es que la palabra intervenga en la mayor parte del ejercicio. • Disposición para asistir a todo el taller (5 días/ 2hrs diarias) 
  • Equipo de computación para conexión vía plataforma ZOOM 

Bibliografía*:

  • Ocampo Guzmán, Antonio. La liberación de la voz natural. El método Linklater. Tercera edición. UNAM, 2015. 
  • Shurtleff, Michael. La audición. Trad. José Ignacio Rodríguez. Árbol, 1990. 

*NO SE REQUIERE HABER LEÍDO AMBOS LIBROS PARA TOMAR EL TALLER

  • Inscripciones: 

    Los interesados deberán descargar el formulario, llenarlo y enviarlo
    al correo carrodecomedias@gmail.com El asunto del correo deberá indicar
    el taller que deseas tomar, asegúrate de haber llenado correctamente tu
    formulario y que vaya adjunto en el correo.

  • Formulario: http://teatrounam.com.mx/pdf/carro-talleres.doc

 

Mario Medina

Actor

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con mención honorífica (UNAM, 2019). Embajador de la CDMX en el Encuentro Nacional de la Voz y la Palabra (CEUVOZ, 2018).

Más de veinte años de formación musical y desde 2009 involucrado en las artes escénicas. Ha sido dirigido por Emilio Méndez en Afanes de amor en vano de William Shakespeare, obra presentada en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, donde también se presentó con la obra Love+Fire. Ha protagonizado Los físicos de Friedrich Dürrenmatt bajo la dirección de Horacio Almada. En 2018 actuó en la obra ¡Juega a la vida!, texto de su propia autoría.

En teatro de calle ha presentado entremeses novohispanos. Asimismo, es miembro activo de la compañía Caras Viajantes y de Los Estrouberry Clowns con la obra Cielo Nube presentada en varios estados de la República Mexicana, incluyendo el Festival del Centro Histórico, el Festival de Luces de Invierno presentándose en la Corrala del Mitote de la Compañía Nacional de Teatro, entre otros eventos.

Taller 3

El cuerpo musical

Cupo agotado

Imparten: Thania Luna, Zabdi Blanco, Carol Muñiz

Duración: Del 15 al 19 de febrero de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 h

Dirigido a: Público en general a partir de 15 años con gusto por las artes escénicas y musicales, no es necesario contar con conocimiento previo.

Cupo: 15 personas 

Objetivo: Se otorgarán herramientas para la creación de una pieza escénica músico-corporal. 

Descripción: 

Nos desarrollaremos a la par de la estructura musical generada por participantes y talleristas. Exploraremos la relación corporal a través de las sensaciones y evocaciones que nos remita la partitura. Se trabajará integralmente para descubrir la expresión locomotora hacia un objetivo concreto: la musicalidad.

Requerimientos: 

  • Ropa cómoda 
  • Disposición para asistir a todo el taller (5 días/ 2hrs diarias) 
  • Equipo de computación para conexión vía plataforma ZOOM
  • Inscripciones: 

    Los interesados deberán descargar el formulario, llenarlo y enviarlo
    al correo carrodecomedias@gmail.com El asunto del correo deberá indicar
    el taller que deseas tomar, asegúrate de haber llenado correctamente tu
    formulario y que vaya adjunto en el correo.

  • Formulario: http://teatrounam.com.mx/pdf/carro-talleres.doc

Thania Luna

Actriz

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad de Occidente en Culiacán, Sinaloa. Inició su formación actoral en el 2009, complementando sus estudios en diversos talleres de teatro musical en la escuela Fidartes (Formación Integral de Artes Escénicas), ha participado en montajes con maestros y directores como Esteban Rogel (UNAM), Mariana Giménez (Casazul argos), Jef Johnson, Cutberto López, Seminario de Creación Dramatúrgica Dramaturgia de Emergencia por Mauricio Kartun. Del texto a la representación por Guillermo Heras. Participación en la temporada agosto-diciembre 2016 en el foro La Gruta con la obra ganadora del premio Gerardo Mancebo del Castillo 2015, De tripas corazón.

 

 

Zabdi Blanco

Actor

Actor, músico y cantante. Egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Estudió Música y Artes Plásticas en Ludvika, Suecia, y Bel Canto en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. En Teatro ha trabajado con directores como José Caballero, Mario Espinoza, Jorge Vargas, Haydeé Boetto, Damián Cervantes, Diego Álvarez Robledo, Andrés Carreño, David Atencio (Chile), Jorge Reza y Sofía Sanz. Forma parte de las Cías: Los Conjurados Teatro, Ópera Irreverente y Vereda Teatro, cuyo trabajo se encuentra actualmente en cartelera y se ha presentado en varios países de Latinoamérica y la Unión Europea. Es ejecutante de ukelele, piano e instrumentos de percusión.

Carol Muñiz

Actriz

Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Generación 2010-2014. Ha colaborado en montajes como: Pentesilea de Von Kliest  (2012) Dirección de Martín Acosta. Fedra y otras griegas (2014) Bajo la dirección de Mauricio García Lozano. El Pueblo Negro (2014), Don Corleone o en el lugar del olvido (2015/16) Texto y dirección de César Ortiz. Es fundadora, productora y actriz de la compañía teatral independiente TRES CON TODO Producciones, activa desde 2012 a la fecha.

Taller 4

Creación de personaje a través del maquillaje

Cupo agotado

Imparte: Andrea Castañeda 

Del 22 al 26 de febrero de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 h

Dirigido a: Público de 15 a 19 años

Cupo: 15 personas 

Objetivo: Después de una breve introducción de las bases para el maquillaje teatral, se dará un giro al trabajo de imaginación y desenvolvimiento plástico para la creación de un personaje. Se explorarán las posibles situaciones y juegos que pueden aplicarse a través de zoom y frente a cámara. De esta forma se busca descubrir la situación y el discurso de cada propuesta. 

Descripción: Se invitará al participante a cambiar la estructura y re significar la idea del maquillaje a través de actividades plásticas que promuevan el trabajo de imaginación, creación y construcción de un personaje a partir de la dramatización de las facciones del rostro, acentuándolas, exagerándolas, deformándolas o difuminándolas.

Requerimientos: Cualquier maquillaje facial que se tenga en casa (bases, sombras, delineadores, entre otros). 

  • Papel, lápiz y pluma para realizar anotaciones y dibujos 
  • Disposición para asistir a todo el taller (5 días/ 2hrs diarias) 
  • Equipo de computación para conexión vía plataforma ZOOM
  • Inscripciones: 

    Los interesados deberán descargar el formulario, llenarlo y enviarlo
    al correo carrodecomedias@gmail.com El asunto del correo deberá indicar
    el taller que deseas tomar, asegúrate de haber llenado correctamente tu
    formulario y que vaya adjunto en el correo.

  • Formulario: http://teatrounam.com.mx/pdf/carro-talleres.doc
  • Al finalizar los talleres, se realizará una presentación de los resultados obtenidos

Andrea Castañeda

Actriz

Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Empieza con la participación en la obra Circo delirio, bajo la dirección de Ignacio Plá. Su formación cuenta con el conocimiento de maestros como Artús Chávez, Mauricio Pimentel, Stefanie Weiss, Ricardo Ramírez Carnero, Miguel Flores, Alejandro Velis y Mauricio García Lozano.

Incubadoras de grupos teatrales

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM a través de la Dirección de Teatro, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro convocan a estudiantes del último año y de recién egreso a participar en el programa

INCUBADORAS DE GRUPOS TEATRALES 2021

Con el tema: Nuevos formatos de exploración digital y sonora

El espíritu de esta Convocatoria es invitar a estudiantes del último año y de recién egreso a realizar un proyecto de grupo que marque el inicio de su carrera teatral: atrás quedará la escuela y adelante está la profesión. Este programa es un ejercicio orientado a enfrentar las circunstancias reales que condicionan el quehacer del teatro mexicano en las circunstancias actuales.

A raíz de la suspensión de actividades presenciales como consecuencia de la pandemia del COVID-19, esta edición del programa de Incubadoras invita a explorar nuevos formatos, lenguajes y plataformas, que abarquen el amplio espectro que ofrecen los lenguajes multimedia. Las propuestas podrán ser materializadas a través de grabaciones digitales o sonoras, que estén planteadas desde la performatividad entendida ésta como la conexión entre lenguaje y acción. Los proyectos seleccionados además de recibir apoyo para su creación, serán estrenados y difundidos a través de las plataformas de la Dirección de Teatro UNAM.

Bases:

1.- La Convocatoria está dirigida a grupos integrados por estudiantes del último año de la carrera y de recién egreso del Centro Universitario de Teatro y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM.

2.- En la presente convocatoria serán seleccionados dos proyectos de cada una de estas escuelas.

3.- Los proyectos seleccionados serán apoyados con el objetivo de estimular la autogestión teatral, la formación de grupos independientes de teatro y la autonomía artística, así como la investigación y experimentación de nuevos formatos.

4. – Los proyectos serán presentados por grupos integrados por estudiantes en su último año de estudios y/o recién egresados, con un máximo dos años de haber finalizado su carrera.

5. – Los proyectos deberán cubrir los siguientes apartados:

a) Datos generales del responsable del grupo (nombre completo, RFC, correo electrónico y teléfono de contacto).

b) Nombre del proyecto y síntesis de programa de trabajo.

c) Breve descripción.

d) Sinopsis.

e) Planteamiento del formato digital en que será realizado.

f) Justificación, objetivos y metas.

g) Guion o escaleta.

h) Integrantes (con roles a cumplir y grado académico comprobado con historial académico).

i) Distribución de presupuesto, con la asignación del recurso asignado para cubrir pagos de las y los creativos, además de costos de producción (con porcentajes).

6.- El grupo llevará a cabo integralmente las tareas requeridas para la creación y realización del proyecto encaminadas a entregar un material digital o sonoro, para salidas a plataformas digitales.

7.- Será posible, en caso necesario, y sin exceder un 10% del número total de integrantes del grupo, la participación de personas ajenas a las escuelas.

Con el objetivo de propiciar encuentros e intercambios entre las comunidades de las escuelas artísticas de la UNAM, se ampliará al 30% el porcentaje anterior, cuando se incluyan en los proyectos de los grupos aspirantes a estudiantes de: la Facultad de Música, la Facultad de Artes y Diseño y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas. Los estudiantes de estas escuelas que sean invitados a participar, en función de sus habilidades artísticas específicas, deberán estar al corriente académicamente y ser alumnos regulares.

8.- El monto asignado para llevar a cabo cada proyecto será de $50,000.00 más I.VA. Los grupos seleccionados recibirá a través de una o un representante el estímulo económico en una exhibición, a través del trámite de su Comprobante Fiscal (CFDI), para lo cual es indispensable su registro: en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y en el Sistema de Proveedores de la UNAM, para este último se le solicitará su documentación personal para realizar la gestión.

9.- La presentación en línea de los proyectos seleccionados deberá llevarse a cabo en el mes de mayo de 2021 sin excepción. Serán parte de un ciclo especial del programa el cual irá acompañado de reflexiones críticas en torno a su creación.

10.- Será obligatorio que el proyecto seleccionado trabaje acompañado por la asesoría y supervisión de una tutora o tutor por escuela, quien fungirá como una voz crítica y a la vez consejera, con el propósito de fortalecer las posibilidades artísticas del grupo y sus capacidades de gestión del proyecto. Las o los especialistas serás seleccionados por la Dirección de Teatro, Dirección del CUT y la Coordinación del Colegio de Literatura Dramática, quienes además decidirán la frecuencia de las reuniones de trabajo virtuales y las actividades que consideren sirvan de apoyo para el desarrollo del proyecto. El grupo deberá tener disponibilidad para participar en las mismas. Las tutoras o tutores serán responsables de que se entregue mensualmente al Comité Organizador un reporte del desarrollo del proyecto.

11.- Los proyectos deberán ser enviados por correo electrónico a la dirección:

incubadorasdegt@gmail.com

La fecha de cierre de esta Convocatoria será el viernes 15 de enero de 2021 a las 20:00 hrs. y los resultados se darán a conocer el jueves 4 de febrero de 2021, a través de la página de Teatro UNAM https://teatrounam.com.mx/teatro/

12.- Las decisiones que tome el Comité Organizador serán inapelables.

13.- El sólo hecho de presentarse a concurso y participar en la Convocatoria, implica definitivamente la aceptación de las condiciones de la misma.

14.- Cualquier caso no previsto en esta Convocatoria será resuelto por el Comité Organizador.

15.- Las y los participantes beneficiados deberán apegarse al Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México, que establece principios y valores para guiar la conducta de los universitarios, así como de quienes realizan alguna actividad en la Universidad. Estos son:

  • Convivencia pacífica y respeto a la diversidad cultural, étnica y personal.

  • Igualdad.

  • Libertad de pensamiento y de expresión.

  • Respeto y tolerancia.

  • Laicidad en las actividades universitarias.

  • Integridad y honestidad académica.

  • Reconocimiento y protección de la autoría intelectual.

  • Responsabilidad social y ambiental en el quehacer universitario.

  • Objetividad, honestidad e imparcialidad en las evaluaciones académicas.

  • Cuidado, uso honesto y responsable del patrimonio universitario.

  • Transparencia en el uso de la información y de los recursos públicos de la Universidad.

  • Privacidad y protección de la información personal.

Comité organizador

15 de diciembre de 2020

Tiburón (Apuntes sobre un proceso excepcional)

Conversatorio

Tiburón (Apuntes sobre un proceso excepcional)

Participa: Lázaro Gabino Rodríguez/Lagartijas tiradas al sol
Coordina: Luis Conde

Viernes 11 de diciembre 17 h
Transmisión gratuita

¿Qué es una obra de teatro en estos tiempos? ¿Cómo se ensaya una obra que no se sabe si será presentada? ¿Qué acuerdos se establecen con las instituciones? ¿Cómo modifica el estado de excepción la conceptualización de un proyecto?

El proceso de creación y estreno de la obra se vio marcado por la pandemia y el confinamiento. Durante esta conversación se abordará el proceso de creación de la obra Tiburón de Lagartijas tiradas al sol, que forma parte de su ciclo La democracia en México 1965-2015.

Esta obra fue presentada, vía streaming el pasado mes de noviembre en el marco del 38 Festival de Otoño de España.

Participantes

Lagartijas Tiradas al Sol

Somos una bandada de artistas. Trabajamos sobre la escena, hacemos libros, radio, video y procesos educativos. Desde 2003 comenzamos a desarrollar proyectos como mecanismo para vincular el trabajo y la vida, para borrar o trazar fronteras. Nuestro trabajo busca crear narrativas sobre eventos de la realidad. No tiene que ver con el entretenimiento, es un espacio para pensar, articular, dislocar y desentrañar lo que la cotidianidad fusiona, pasa por alto y nos presenta como dado. Las cosas son lo que son, pero también pueden ser de otra manera.

Hemos presentado nuestro trabajo en casi todos los estados de la república mexicana y en el extranjero en más de 30 países.

Lázaro Gabino Rodríguez

Durango 1983.Maestro en teatro por la Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten (AHK). Desde 2003 forma forma parte del colectivo Lagartijas tiradas al sol en donde ha desarrollado su trabajo en el teatro. Como actor ha colaborado con Jesusa Rodríguez, Daniel Veronese, Martín Acosta y Alberto Villarreal.

Ha participado en más de 30 largometrajes con Nicolás Pereda, Raya Martin, Gust Van der Berghe y Yulene Olaizola. Ha recibido numerosos premios y se le han dedicado retrospectivas en los festivales de Tolousse, París Cinema, Ginebra y el Festival de cine de Cali.

Luis Conde

Diseñador e investigador de las artes escénicas. Candidato a doctor en historia del arte. Profesor de asignatura en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL / UNAM, coordinador del Aula del Espectador de Teatro UNAM y miembro fundador del Seminario de Espacios Arquitectónicos y Urbanísticos de las Artes Escénicas en México. Autor del libro “Espacio escénico y poder”, además de ensayos, artículos y reseñas. Ha participado en congresos y coloquios en México, España, Francia y la República Checa. 

Elucubraciones sobre el posible paradero del libro vivo de Xocén

Elucubraciones sobre el posible paradero del libro vivo de Xocén

Un proyecto de Teatro Ojo

Obras digitales breves.
Una cada semana, a partir
del martes 10 de noviembre.

En el pueblo de Xocén, se habla de un libro sagrado que existió y que fue prestado y se perdió; era un libro vivo, que las hojas se pasaban solas y en donde estaba escrito todo; cómo es el mundo, cómo se hacen las cosas y cómo se va a acabar el mundo. Este libro, evidentemente no es cualquier libro; sus medidas son de un metro por un metro, se abre solo y una hoja únicamente da vuelta cada día, y si uno quiere abrirlo más adelante, sangra…

¿Qué relación guarda aquél libro con el fin del mundo, con la guerra, con las sublevaciones indígenas en busca de su soberanía perdida?

Conoce el material digital de la investigación que se ha elaborado hasta ahora para la creación de este proyecto.

Presentación en tres actos.

Acto primero: Un metro por un metro 

Para una mejor visualización se recomienda usar Chrome, Edge o Firefox en PC o Mac.

Acto segundo: Y se dice que está vivo

Acto tercero: Asunto: Búsqueda

Para una mejor escucha se recomienda el uso de audífonos.

Participantes

Un proyecto de Teatro Ojo:

Héctor Bourges*

Karla Rodríguez**

Patricio Villarreal***

Laura Furlan

Fernanda Villegas

Alonso Arrieta

Con la colaboración de Juan Ernesto Díaz

Participación de Gilbert Manzanilla y su muñeco

* Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2017 del Fonca

** Beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 del Fonca

*** Beneficiario del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2018 del Fonca

Participantes

Teatro Ojo

El grupo Teatro Ojo inicia en el año 2002 en la Ciudad de México donde residen y trabajan actualmente. Su práctica se ha desplazado de los territorios propiamente teatrales hacia otras formas de pensar y concebir la escena.

Las piezas de Teatro Ojo pueden ser leídas como modos de reescribir historias sociales, personales y/o locales. En sus propuestas se interrogan los relatos hegemónicos sobre la nación o las subjetividades y se abren espacios para pensar y sentir de otro modo procesos colectivos, mitologías, arquitecturas o acontecimientos de la historia política de México.

Sus piezas escénicas más relevantes son:  Volverse negro (2020); Deus Ex Machina (2018-2020); Salón Juárez (2018); Recado negro (2017); Canto de palomas (2016-2017); Suspensión de Actividades (2015); Desorganizar la mímesis (2015); Gran Rifa d’un fabulous viatge a Mèxic (2014); Lo que viene (2012); Ponte en mi pellejo (2012-2013); Atlas Electores 2012 (2012); Respiradero (2010); México mi amor. Nunca mires atrás (2010); Pasajes (2010); Colección de imágenes obscenas (2010); ¡NO? (2008); S.R.E. Visitas guiadas (2007).

Sus piezas videográficas han formado parte de exposiciones como la primera Biennale Online (2013) curada por Jan Hoet y Cuauhtémoc Medina. En 2014 se exhibió en España la pieza México mi amor, nunca mires atrás en la exposición Playgrounds del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en la exposición El Contrato en Alhóndiga Bilbao (Azkuna Zentroa). Durante los años 2015 y 2016 produjo la pieza En la noche, relámpagos como parte del proyecto Draft, una iniciativa del IFCAR de la Universidad de Artes de Zurich y el Laboratorio Khanabadosh de Mumbai. En 2020 presentó Latente dentro del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.


Los trabajos escénicos de Teatro Ojo realizados entre el año 2007 y el 2010 fueron premiados con la medalla de oro en la Prague Quadriennale 2011 dentro de la categoría Theatre Architecture and Performance Space. Además de México, el trabajo de Teatro Ojo se ha presentado en países como España, Grecia, República Checa, Serbia, Suiza, Colombia, Argentina, Ecuador, Estados Unidos e India.

http://teatroojo.mx

Nancy Cruz

Dirección audiovisual y edición

Guionista y directora, egresada de la Escuela Nacional de Arte Cinematográfico de la UNAM. Ha dirigido los cortometrajes Azul Turquesa (2014), Mariachi Nights (2016) y Los últimos recuerdos de Abril, ha participado en más de 30 festivales nacionales e internacionales, éste último ganador a mejor cortometraje de ficción en el Shorts México 2020. Fue Becaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (emisión 2016) y seleccionada para participar en el Berlinale Talents del 35 Festival Internacional de Cine de Guadalajara. En 2018 ganó el segundo lugar del premio Maltilde Landeta con su guión El círculo de los mentirosos.