×

Autor: teatrounam

La Gorgona Teatro

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

La Gorgona Teatro

9 años / México, Estado de México, Toluca

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Estado de México, Toluca

Oficio: Compañía de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Iniciamos como una compañía de estudiantes de la Licenciatura en Artes Teatrales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Con la intención de desarrollar discursos escénicos propios al margen de las obligaciones académicas, creíamos necesario emprender acciones que complementaran nuestra formación y que nos ayudarán a preparar el camino en vías de construir un mejor panorama en nuestro enfrentamiento con el mundo profesional. Queríamos conocer otros contextos y explorar otros territorios fuera de los márgenes de nuestro propio entorno.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Con quién? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Qué experiencia de encuentro queremos vivir con el espectador?
Buscamos ser una compañía autosustentable, con discursos que aporten, que nos permitan crear y llegar a diversos públicos, así como formar vínculos y/o redes con creadores mexicanos y extranjeros.
Anhelamos seguir creciendo y lo consecuente con eso.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Convicción, preparación, constancia.
El respeto y la claridad en los objetivos a alcanzar, la empatía y la honestidad en lo que se realiza, las aspiraciones individuales y grupales, así como la fe y la convicción de lo que se ofrece. Siempre apelamos por cobijar, apapachar, acariciar a nuestros espectadores o quizá devolverles un respiro.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Ahora más que nunca necesitamos volvernos más humanos, mostrar nuestra realidad y canalizar nuestras inquietudes, necesidades, miedos y deseos de una manera que nos permita crear, reflexionar y hasta sanar, que nos recuerde que estamos todos en esto, que siempre hay alguien que siente algo parecido a lo que sentimos nosotros.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Los modos de producción, la difusión, la búsqueda de públicos y la centralización de los recursos tanto materiales como económicos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que tengan la conciencia, el valor de asumir y la aspiración de sumar. Sumar en lo creativo y sumar espectadores. Que tengan arrojo de mostrar lo que no se debe callar. Que encuentren oportunidades para crear y crecer. Que encuentren a diario las ganas de hacer. Que intenten responder las tantas preguntas sin respuesta y que se les brinde el apoyo que realmente se necesita.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Tratamos de adaptarnos a la «nueva normalidad» creando desde la oportunidad de lo virtual, integrando esta opción para acercarnos un poco, no frenando las ideas y los planes a futuro, sino más bien maquinado, visualizando nuestra posición no tan lejana, buscando las maneras de integrar y no peleando con esto que sucedió.
Deseamos que estemos más conscientes de nosotros como seres individuales y creativos, sociales y humanos, y por supuesto mucho más cercanos, valorando el poder compartir un mismo espacio y entregarnos en cada oportunidad de creación. Y, sobre todo, nunca parar de cuestionarnos el para qué seguimos aquí.

Más participantes

Miguel Ángel Gutiérrez

El hecho de "hacer mentir a la materia" cual artesano, es una singular manera de habitar la ficción. Compartir los universos espacio-temporales de los individuos...

Leer más

Jimena Eme Vázquez

Trato de no repetir las puertas de entrada que construyo para llegar a las obras y de que cada motivo que me lleva a escribirlas...

Leer más

Bryant Caballero

¿Cómo y desde dónde usar el teatro para una mejor realidad? ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué posibilidades hay después de ese límite?

Leer más

Alberto Ontiveros

¿Cómo articular un discurso para esta región, el noreste de nuestro país, detonado desde el arte contemporáneo? ¿Cómo hacer que nuestro trabajo sea un punto...

Leer más

Eduardo Enrique González Báez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Eduardo Enrique González Báez

57 años / México, Veracruz, Xalapa

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Veracruz, Xalapa

Oficio: Actor, director, dramaturgo, maestro de Educación Especial

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Cuando tenía 17 años inicié mi actividad teatral, impulsado por una convicción ideológica: hacer teatro para denunciar, para protestar. Al paso de los años eso mismo perdura, pero se ha ido construyendo también el gusto estético-artístico.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué puedo decir/cuestionar/reflexionar acerca de la sociedad? ¿Qué necesito decir/ cuestionar/reflexionar acerca de mí mismo y ello hacerlo importante también para otros a través del teatro?
Amo estar en escena y sentir las emociones y pensamientos que el teatro provoca en otros; por eso también sigo aquí.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Hacerlo en espacios «no teatrales», cuestionar las perversiones sociales, buscar público que no ha visto el arte teatral.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Sustantiva en tanto la preocupante individualización/fragmentación de la sociedad; y que la pandemia ha revelado con mayor intensidad.
Pienso en un teatro que tienda a la detonación de una construcción de lo humano colectivo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Romper esquemas de producción -y por lo tanto de valorización de lo que es bueno o malo-; romper los círculos, corrientes o colectivos que se apropian de presupuestos/espacios y que contribuyen a formas excluyentes.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Amor, pasión, espíritu creador y transformador sustentado y sostenible.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

No caer en los mismos formatos privilegiados, excluyentes, autocomplacientes.

Más participantes

Haydeé Boetto

¿Cuántas lecturas podría tener esto? ¿A quién está dirigido esto? ¿Esto es interesante? ¿Esto es universal? Sé que esto parece una cosa, pero en realidad...

Leer más

Alfonso Cárcamo

Los problemas más comunes son mi detonador: ¿Por qué no se pueden llevar bien mamá e hija? ¿Qué dije o no dije a mi amiga...

Leer más

Sandra Noëlle Rosales Depraz

Mis preguntas son variadas, giran en torno a la comprensión de las nuevas teatralidades y principalmente a la creación del teatro para niñas y niños...

Leer más

Antonio Vega

Anhelo que no se me acabe el entusiasmo ni la curiosidad, la disciplina para crear obras que sean dignas de ser compartidas. Quiero encarnar personajes...

Leer más

Ana Cervantes

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ana Cervantes

40 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

El teatro me capturó como espectador desde niña, pero a los 15 años mi mundo estaba de cabeza y La vida es sueño de Calderón de la Barca me regresé el alma al cuerpo como un rayo que te cae de pronto. En ese momento supe que era el mejor regalo que me habían dado en la vida y que haría todo lo posible por compartir ese regalo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La pregunta por el Ser que se fragmenta en tantas personalidades como hay nombres y circunstancias.
Anhelo siempre esa intensa conexión con el alma del personaje.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Habitar otro marco referencial… bueno, fueron 4.
Para mi hacer teatro es estar en paradoja.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que el teatro educa el alma, la psique, por lo tanto, siempre ha importado y siempre importará en tanto seamos humanos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Para empezar, se deberían de pagar ensayos. Hasta que no haya una plataforma económica que pueda sostener de manera digna a la gente de teatro, la televisión seguirá siendo el hueso para poder pagar la renta.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo nada. El deseo es sinónimo de carencia.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Ojalá que re-valoremos la importancia y necesidad del encuentro, de la presencia viva en presente para encontrarnos.

Más participantes

Juan Carlos Vives

¿Por qué seguimos haciendo teatro? Esa pregunta me parece la que resume mejor todas mis otras preguntas particulares. En la era de la (sobre) información,...

Leer más

Miguel Ángel Gutiérrez

El hecho de "hacer mentir a la materia" cual artesano, es una singular manera de habitar la ficción. Compartir los universos espacio-temporales de los individuos...

Leer más

Jorge León

Que al menos durante unos segundos aparezca la verdad en escena, pasa poco, pero sigo haciendo teatro para que antes de morir, pase una vez...

Leer más

Estefanía Ahumada Norato

Anhelo poder vivir los procesos creativos que me ayuden a responder estas cuestiones. Vivir como creadora escénica, tener el germen de una idea y ver...

Leer más

Hilda María Soto González

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Hilda María Soto González

30 años / México, Durango, Vicente Guerrero

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Aguascalientes

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié en un taller de teatro, ahí fue donde descubrí que esto lo quería hacer toda mi vida y por eso estudié la Licenciatura en Artes Escénicas, especialidad Actuación.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Si por medio del teatro puedo transformar el mundo o al menos la vida?
Anhelo estar en grandes escenarios, tener un protagónico y que no existan diferencias entre las personas con o sin discapacidad y se nos tome más en cuenta.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Emociones, mágico, divertido.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que es vital y necesario para sacar sonrisas y hacer reflexionar a nuestros espectadores.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Tal vez considero que. más que cambiar, debería innovar y adaptarse a incluir las nuevas tecnologías, así como adaptar los espacios para personas con discapacidad. Lo anterior para que el teatro sea accesible para todos sin cambiar su esencia.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no se rindan y que si su sueño es el teatro nunca dejen de crear porque el teatro es un viaje por la imaginación.


Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Crear nuevas historias divertidas y que creen conciencia de lo importante de la unión con el otro.

Más participantes

Salvador Perches Galván

El hecho teatral en sí, sobre todo ahora, en ausencia durante tantos meses. El que a la primera oportunidad, pese a los riesgos ahí estuvimos,...

Leer más

Jacqueline Serafín

Hoy el teatro sigue teniendo la importancia que siempre tuvo, para las personas que convoca. Es un espacio de reunión, de comunión y de creación...

Leer más

Alejandra Ballina

Me gusta la docencia, la producción y sobre todo lo que más me apasiona es la dirección. Contar nuevas historias y ver cómo otros las...

Leer más

Miguel Ángel López Delgado

Uuuuuuuuuuffffffff, es un cúmulo de muchas sensaciones, emociones y pensamientos que obedecen a mi naturaleza íntima y personal. Me lo pregunto justo en este momento...

Leer más

Gabriela Pescador Hernández

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Gabriela Pescador Hernández

33 años / México, Jalisco, Puerto Vallarta

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Jalisco, Guadalajara

Oficio: Actriz, directora de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicia a los 17 años, entré al grupo de teatro en Puerto Vallarta dirigido por Arturo Ortega y la primera vez que me subí al escenario y escuché las risas de público decidí que quería hacer esto toda mi vida. Y desde ese día no he parado de hacer teatro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Hacer teatro te hace una mejor persona, te sensibiliza. El alimento es la conexión con el público, la mirada y todas las preguntas que te generas de la vida, el teatro me las contesta.
Anhelo seguir teniendo la pasión por hacer teatro, que los problemas de la vida cotidiana no me detengan, que lo que haga sirva para alguien o simplemente sirva para divertirse. Anhelo un teatro que sea para todos y todas, con un lenguaje universal donde las barreras y las etiquetas no existan.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Sensibilizar, incluir, jugar.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Arte Sana

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Las etiquetas, las barreras y pensar más en comunidad.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no se tomen demasiado en serio las cosas, que jueguen más, que exijan más y que se unan más. Porque un teatro sin comunidad tiene el peligro de volverse frívolo y banal.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Perder el miedo, pues no es la primera vez que el teatro vive algo apocalíptico. Que generemos espacios seguros y confianza para que el público no tenga miedo sino pida regresar. El teatro es necesario para sanar las heridas del alma.

Más participantes

Ramsés Figueroa

Han ido cambiado mis anhelos en el devenir de mi vida y el teatro, sin duda. Cada que deseo algo y lo obtengo me viene...

Leer más

Mayra Sérbulo Cortés

Compromiso, disciplina, comunidad. Que por medio de mi interpretación artística, logre expresar pensamientos y reflexiones respecto a un tema social en comunidad.

Leer más

Rodrigo Hernández González

Seguir haciendo y promoviendo teatro desde la autonomía, la descentralización y en pertenencia a una familia escénica. En este caso es Trilobite Teatro.

Leer más

Paulina Soto

¿Qué aporto a mi comunidad y a la sociedad? ¿Qué quiero decir? ¿Qué quiero provocar? ¿Para qué me sirve? El anhelo está en la posibilidad...

Leer más

Jeany J. Carrizales

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Jeany J. Carrizales

38 años / México, Nuevo León, Monterrey

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Nuevo León, Monterrey

Oficio: Escenógrafa, investigadora, docente

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Creo que podría dividirlo en tres momentos: Fui una de esas niñas que querían ser actrices y empecé estudiando actuación en una academia a los 11. Más tarde, al momento de decidir la carrera descubrí por casualidad que la universidad tenía una en teatro que era muy nueva y que no tenía ni un solo egresado aún, así es como soy egresada de la 3ª generación de Licenciados en Arte Teatral de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
El segundo momento fue como a los 18: Me maravilló (y me sigue maravillando) la escenografía, me descubrí en ella como en ninguna otra cosa. Podría decirse que todo el camino había servido para llevarme a esto y de repente adentrarme en el espacio me significaba una explosión por dentro en muchos niveles. Más tarde, al hacer la Maestría en Artes Visuales elegí como tema de tesis el proceso creativo del maestro Luna, quién me dio la oportunidad de estar cerca de una de sus obras que luego se estrenara en Bogotá.
Puedo decir que lo que aprendí en el trayecto no lo conocía en absoluto y empecé a entender de manera consciente, razonada. Creo que ese fue mi momento definitivo, en el que dije “sí” de manera contundente y definitiva y ahí le seguí, aprendiendo de otros maestros escenógrafos e investigadores en Ciudad de México y haciendo mi propio camino en Monterrey a través del diseño de escenografía y la producción teatral.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Muchas, pero básicamente: ¿Qué se necesita? ¿Qué puedo dar? ¿Qué hay en esto que me sigue uniendo a los demás? ¿Cómo me siento al hacerlo?
De los anhelos, no sé… ¿Seguir trabajando podría ser uno? Que siempre haya teatro para todos. Que el teatro llegue a cada rincón del planeta de una u otra manera. Que todos lo conozcan y lo sientan. Creo que esa es la chamba: trabajar por ello, con todo lo que conlleva.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Seguir creando universos.
Habito el teatro desde donde siento, con todo lo que soy. Incluyendo analizarlo hasta el tuétano. Como un investigador, como un cirujano, pero más. Invito al equipo a reestructurar la forma evidente y a que le demos una nueva que nos ayude a conectar en un nivel más profundo con el espectador, pero siempre pensando en él.
¿Cómo hacer que la experiencia sea personal y extraordinaria al mismo tiempo? ¿Cómo le digo qué sé lo que sentimos y que vamos a compartirlo en este momento único?

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que la misma que desde siempre nos sostiene: la resistencia, el enfrentamiento, la empatía.
Necesitamos la luz que nos da el arte, necesitamos la reunión de almas que representa el teatro, los temas humanos, la vida pasando frente a nosotros y reconociéndonos en ella.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Primero: la valoración hacia nuestro trabajo, encaminarla hacia algo que nos de seguridad, estabilidad y libertad. Creo que si eso mejora, por añadidura mejorarían muchas cosas.
Por otro lado, no sé si diría cambiar de manera absoluta, pero si atender ciertas cosas para crecer: la forma de plantear la escena desde la investigación profunda, la gesta de recursos, acrecentar espacios, conformar un equipo que atienda todo lo que hay alrededor de la puesta en escena y que le permita proyectarse a mediano y a largo plazo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les diría lo que le digo a mis alumnos: vamos a resistir. Siempre hay maneras. Encontrémoslas. Nadie toma el lugar de nadie, hay espacio para todos, porque siempre lo hay, sólo que hay que quererlo ocupar y prepararse para ello. Siempre vamos a ser necesarios: hagámoslo bien y de manera honesta, encontremos todo aquello que necesita ser dicho a través del teatro.
Les deseo fuerza para resistir, curiosidad para investigar, oportunidades para conocer y el sentido de la ética por delante. Por supuesto, la valoración justa y tangible hacia nuestra labor.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Afortunadamente los avances tecnológicos actuales (que ni imaginábamos hace 20 años) hacen posible que de una manera u otra hallemos la forma de sobrevivir, así que sigo trabajando con mi equipo, explorando las alternativas, conociendo nuevos límites, readaptándome, investigando, probando y conociendo otra parte de la creación a través de esto. Lo enfrento siendo parte de lo que ocurre.
Deseo que nos encontremos y nunca dejemos de hacerlo, a través de cualquier medio, porque al mismo tiempo siento que no hemos dejado de estarlo, sólo hallamos otros canales y unos y otros van a mantenerse abiertos, porque no estamos formando algo para luego soltarlo. Vamos a tomarlo todo, lo de antes y lo de ahora y vamos a mantenerlo vivo, al fin y al cabo, en la historia ha pasado de todo y seguimos aquí.

Más participantes

Julieta González

Desde el Colegio de Productores estamos trabajando de la mano de autoridades para crear estrategias que permitan la supervivencia del sector y de la infraestructura...

Leer más

Aristeo Mora

Me pregunto sobre las teatralidades que producimos todos los días, sobre las formas en las que nos representamos, representamos o nos representan, qué pueden hacer...

Leer más

Josué Maychi

Me llena de energía el imaginar las cosas que pueden ocurrir cuando el teatro suene en las voces de los pueblos indígenas y los pueblos...

Leer más

Fabrina Melon

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Fabrina Melon

43 años / Francia, Pointe a Pitre, Isla de Guadalupe

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz, administradora de Teatro de Ciertos Habitantes

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Empecé a hacer teatro a mi llegada a México. En un hermoso azar del destino, conocí a Claudio Valdés Kuri en un avión de Madrid a la Ciudad de México. Este encuentro fue el principio de una colaboración a largo plazo. Empecé bailando con Alicia Sánchez, pero rápidamente encontré en el teatro un gran espacio de comunicación y realización para mí.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me sigo preguntando cómo transmitir a través de la escena lo que nos une como humanos. Me interesa hablar de lo que tenemos en común, de lo que yace en lo más profundo de nuestro corazón y nuestro ser como humanos de paso en esta tierra. La vida es un gran misterio, también una gran aventura.
Tengo el anhelo de presentar una obra para niños que les hable de conciencia, de cómo ellos dibujan su vida a través de la imaginación, de su poder creativo, de no limitarse por lo que dicte la sociedad, sino que pueden aportar en ella y ser una parte activa de todo esto.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Pasión, humanidad, conciencia.
Teatro de Ciertos Habitantes es una compañía con una larga trayectoria y con una constancia y compromiso hacia el arte. Aunque son pocos montajes los que ha realizado la compañía, cada uno fue el resultado de un trabajo apasionado y dedicado.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro siempre ha sido importante, es una gran ventana de expresión de la vida humana. También nos permite reírnos de nuestros más grandes dramas humanos. Nos acerca, nos sensibiliza, nos une. En este momento histórico, en plena pandemia, necesitamos del teatro para tener perspectiva y objetividad ante lo que está pasando.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Me gusta el modelo teatral de México, abierto a todas las expresiones, generaciones y discursos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que se aventuren en su interior para ofrecer más al exterior.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

¡Qué volvamos a disfrutar de las artes en total libertad y confianza!

Más participantes

Dafne Itzamná Fuentes

La gran pregunta: ¿Y esto como pa'qué y pa'quién? Aunque es encantador deleitarme en las aguas del imaginario propio, cuando vuelvo a poner las plantas...

Leer más

Shoshana Polanco

Disfruto mucho cuando puedo conocer otras formas de hacer teatro, por lo tanto, siempre siento curiosidad por descubrir artistas y gestores de diversas partes del...

Leer más

Alfonso Cárcamo

Los problemas más comunes son mi detonador: ¿Por qué no se pueden llevar bien mamá e hija? ¿Qué dije o no dije a mi amiga...

Leer más

Josafat Aguilar Rodríguez

Me cuestiono permanentemente durante todo el proceso, incluso después del estreno, si será adecuada tal convención teatral para un espectador que está sobrestimulado en términos...

Leer más

Assira Abbate

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Assira Abbate

29 años / Italia, Nápoles

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Siempre me he sentido atraída por los escenarios, desde pequeña, y creo que el ser actriz en mi caso tiene que ver con un destino, nunca he sabido muy bien en que momento tomé la decisión, sólo surgió y me dejé llevar.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Por qué me da placer hacerlo? ¿Me regodeo en el sufrimiento ajeno? ¿Vivimos en una dimensión sensorial y el teatro es la escenificación de ello? Me gustaría seguir entendiendo el comportamiento humano a través de las experiencias que me da vivir en la piel del personaje.
Me encantaría formar una compañía de teatro Shakesperiano en México.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Empatía, amor, locura.
Para mí siempre es un proceso incompleto que nunca termina, aunque termine la obra y la temporada sigo habitando las emociones que no entendí en su momento para hacerme mejor ser humano y poder abordar el siguiente personaje con mayor humildad.
Supongo que vivo el teatro como un proceso más interno que externo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La reflexión, creo que en los últimos años hemos hecho teatro como un oficio y pocas veces vemos o vivimos obras que tengan un propósito claro o necesario. Y creo que el teatro online es una forma de algo interesante a lo cual todavía no le encontramos nombre, pero en lo personal no es una experiencia teatral.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Dejar de verlo como oficio, creo que debería ser una necesidad de expresión artística, ya sea bien o mal lograda -eso no importa-, siempre habrá cosas que nos gusten más que otras o que nos salgan bien o no, pero no perder la curiosidad por el hacer.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Regreso a lo mismo de antes, que nunca pierdan la curiosidad ni la necesidad de volverse mejores seres humanos y eso está en la comunicación con el otro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Yo la he vivido alejándome de hacer teatro, pero apoyando a mis compañeros que están haciendo teatro online.
Deseo ver y hacer obras que nos muevan a todos y que nos reencontremos con la humildad de ver que no fuimos esenciales.

Más participantes

Aldo Vázquez Yela

Cada proyecto es una nueva pregunta, una posibilidad. Por lo tanto, cada proyecto te invita a investigar, proponer y conversar para crear. Afortunadamente cada montaje/proceso...

Leer más

Bárbara Foulkes

¿Cómo hacer aparecer al cuerpo de lxs espectadores mientras ven una obra? ¿Cómo hacer para que se pregunten por sí mismos y se sientan interpelados...

Leer más

Javier Malpica

Mis motivaciones como dramaturgo están ahora orientadas en los alcances del diálogo y la palabra para materializar mundos y personajes complejos. Estoy en la búsqueda...

Leer más