Autor: teatrounam
La imagen de hoy • Día 422


La audición. Salón Continental.
Salvador González de la Vega

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Salvador González de la Vega
53 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Pianista, compositor, maestro
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Comencé haciendo música para estudiantes de una Escuela de Iniciación Artística en un montaje pequeño cuando aún estudiaba música. Años después fui invitado a participar tocando en vivo en una obra que se presentó en el Centro Nacional de las Artes y en el Centro Universitario de Teatro: Viñetas Brechtianas en 1998.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Qué puedo hacer mejor y cómo puedo apoyar la propuesta del director, siempre depende mucho del proyecto, por ejemplo, si hay que tocar en vivo y los actores no son grandes cantantes hay que componer siempre pensando en que el cantante debe de lucir en el escenario, ese es el trabajo del compositor.
Seguir aprendiendo como músico y compositor y poder fincarme un nombre (no fama) dentro del medio teatral.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Concepto, error, desarrollo.
Antes de pensar en lucirme como músico o compositor siempre pienso en el proceso de los montajes y cómo hacerme participe de este tratando de sacar lo mejor de los actores y que la música siempre esté al servicio del concepto del director y su discurso y en el proceso conciliar con mi estilo y gusto personal.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
El teatro es un encuentro entre el público y el actor, actualmente tenemos un reto de cómo seguir haciendo teatro en un mundo distanciado por la pandemia, esto nos llevará a recordar esta época como una búsqueda de nuevas formas de expresión teatral.
Al final es muy importante para la humanidad seguir contando historias de todo tipo porque hoy más que nunca necesitamos esa catarsis que ayude a desahogar los problemas de la vida.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Con la pandemia deberíamos buscar nuevas plataformas de expresión y más que nunca apoyar a creadores de todo tipo y producir más. Un ejemplo: Netflix cuesta 160 pesos al mes aproximadamente y tiene un catálogo enorme de películas de todo tipo. El teatro mexicano debería tener un medio similar en las redes para producir todo tipo de teatro y espectáculos además de más publicidad en medios masivos.
En lo personal si me hace ruido que se produzcan películas siempre con los mismos actores y la misma temática, creo que es un buen momento para arriesgarse con nuevos actores e historias.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que puedan experimentar y que puedan contar nuevas historias en las artes el ensayo y error.
La búsqueda es lo que hace crecer al/los creadores y artistas.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Pienso que antes que otra cosa el teatro tiene que contar historias de todo tipo, esa es la forma de un encuentro más allá del encuentro físico: el encuentro catártico con algo que me conmueva, me haga pensar, soñar, que pueda aportar valores a la sociedad que los necesita.
Cuando esto pase me gustaría participar en muchas producciones y que el estado deje de tratarnos como un objeto de lujo que no es indispensable para el pueblo. El teatro y las artes generan cultura y conciencia social, yo estoy harto de narco series y cine basura apoyado por el estado, creo que es tiempo de dar una oportunidad a otro tipo de discursos.
Más participantes
La Compañiasauria
Tal vez nuestro anhelo más grande es hacer del teatro (más en sus procesos que sus resultados) un lugar para ensayar la existencia, para configurar...
Leer másJocelyn Mercedes Pérez Mendoza
Quisiera hacer teatro experimental, comenzar un proceso con actrices y ver hacia dónde nos lleva, probar un lenguaje en escena (o varios) para crear una...
Leer másLiliana Hernández Santibañez (Liliana HeSant)
Anhelo una escena libre de violencia, que sigamos firmes y valientes, que nunca nos falte la justa rebeldía para continuar, la generosidad, la fuerza torbellino...
Leer másMayté Valencia
Mi anhelo, como periodista y crítica, es seguir teniendo más preguntas que respuestas; es mantener la curiosidad por descubrir talentos emergentes o por re-descubrir a...
Leer másDaniel González Moreno

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Daniel González Moreno
47 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Fotógrafo
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
En realidad, fue una iniciación en las artes escénicas: en 1995 fui llamado a Guanajuato para suplir a un fotógrafo que cubría el 23 Festival internacional Cervantino y mi primera asignación fueron los Entremeses Cervantinos y ahí sucedió todo, fue mágico.
Al ser fotógrafo del Comité Organizador del FIC por seis años tuve acceso a todas partes y fue una explosión ver la escenografía, la iluminación, el maquillaje y los ensayos, pero sobre todo, la emoción de la tercera llamada.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
La fotografía captura un instante que no se repetirá, siempre me pregunto cómo detener ese momento en que el artista entrega su talento, detener el tiempo un momento.
En cuanto a los deseos: se vuelve una adicción, sólo deseo que comience la siguiente obra, ópera, concierto o presentación, que suba el telón y estar ahí.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Sentir, capturar, compartir.
La cámara como herramienta te sitúa ahí donde nadie más llega, en comunión con el artista; lo demás sale de la entraña, a veces duele, otras te hace feliz pero siempre queda un poco de ti en cada toma.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
La misma que han tenido siempre el Teatro y la Cultura: incomodar, mejorar sociedades, sensibilizar personas, volvernos más humanos.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Los que deberían cambiar son los gobiernos que desdeñan a la cultura y limitan presupuestos.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Les deseo que tengan fuerza para vencer todas las adversidades con las que se enfrentarán para que pueda subir el telón una vez más.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
La enfrento todos los días simplemente estando, no sé cuánto tardará, no sé qué haremos, pero aquí estamos listos para el llamado.
Solo deseo que ese día la sala esté llena.
Más participantes
Ernesto Lecuona
Las preguntas generadoras siempre son muchas, comparto algunas que me parecen pertinentes: ¿Qué sentido tiene mi discurso con la sociedad? ¿Qué nuevos elementos se integrarán...
Leer másLeonardo Soqui
Cada proyecto es una incógnita. Esa es mi eterna pregunta. Mi anhelo es estar siempre ahí, en este lugar donde no dejo de sorprenderme.
Leer másAlberto Rosas
¿Qué anhelos tengo? Pues el primero y más inmediato es poder regresar al escenario, volver a ver a la gente en las salas de los...
Leer másElías Toscano
Como recién egresado vivo un constante debate personal entre lo que disfruto hacer y lo que necesito hacer para continuar con mi práctica profesional. Es...
Leer másGuadalupe Flores Espinosa

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Guadalupe Flores Espinosa
27 años / México, Quintana Roo, Benito Juárez
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Creadora escénica
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Antes estudiaba composición musical y siempre estuve relacionada con la música desde niña. Fue al intentar obtener más herramientas para la composición que conocí el teatro y me pareció una forma de crear de una forma más interdisciplinaria.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Pienso muchísimo en para quién hago teatro y por qué. Cada vez me interesa menos la «gran escena teatral», muchas veces privilegiada y patriarcal, y cada vez más me emociona pensar en procesos comunitarios de creación, con un fin social.
Me gustaría seguir indagando en la creación con comunidades no teatrales, y ver cómo el arte puede ser una herramienta para agilizar procesos o generar cambios positivos dentro de estas.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Artivista, horizontal, comunitario.
Pienso que existen tantas formas de habitar el teatro como personas. No me interesa ser singular o ser diferente a lxs demás. Me interesa incidir en temas relevantes dentro de la sociedad y poder generar espacios de reflexión y diálogo. Ser un canal.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Creo que es igual de relevante que cualquier otro quehacer artístico.
Pienso que el sistema teatral (y cultural en general) debe bajarse de su pedestal y de sus aspiraciones egoístas para verdaderamente escuchar qué es lo que necesita y pide la gente.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Muchas veces nos quejamos de que no existe un público teatral o que la gente no quiere ir al teatro. Pero por qué no mejor nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer diferente? ¿Qué hemos hecho mal? ¿Cómo podemos acercarnos nosotrxs a ellxs y no ellxs a nosotrxs?
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
ÉTICA. Me parece indignante que en un país rodeado de narcotraficantes que asesinan personas cada día, haya actores y actrices dispuestas a representar personajes de narcos glorificados.
Creo que tenemos que reflexionar mucho más sobre el impacto simbólico de lo que representamos y eso viene desde una ética laboral y humana.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Pienso que tenemos que tener claro que antes que el teatro está LA VIDA. Mientras no haya vida y salud no puede haber mucho más. No creo que en un momento de crisis sea momento de aferrarnos a las tablas y llorar por no haber podido montar una obra que de todas formas solo iban a ver otrxs teatrerxs.
Si es que esta pandemia termina pienso que debemos regresar a preguntarnos el POR QUÉ hacemos arte y sobre todo el PARA QUIÉN. El teatro es solo una herramienta más al servicio de la comunidad, ¿Qué podemos hacer para resanar tanto dolor y perdidas? ¿Cómo ayudar a quienes han trabajado arduamente en estos tiempos? ¿Cómo apoyar al sector salud? ¿Qué hacer para reinsertar amorosamente a las personas de la tercera edad a sus actividades cotidianas y de encuentro?
Cómo ayudar a lxs otrxs, más allá de aspiraciones superficiales y egoístas.
Más participantes
Gema Aparicio
Mis anhelos son: seguir explorando y aprendiendo de los procesos creativos. Que el teatro sea una necesidad para el público. Que los asistentes al teatro...
Leer másAna Francis Mor
La narración de todas las historias de mujeres que no han sido contadas.
Leer másEunice de la Cruz
Creo que las preguntas que alimentan mi práctica son las mismas preguntas que han puesto en jaque a la humanidad desde que el tiempo es...
Leer másKarla Rodríguez Lira
En cada nuevo proyecto me hago nuevas preguntas que me llevan a involucrarme con personas, saberes, lugares y existencias diversas y esto es lo que...
Leer másTatuas, un público se prepara

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Tatuas, un público se prepara
39 años / México, Sinaloa, Culiacán
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Sinaloa, Culiacán
Oficio: Creación, formación, producción, gestión y difusión de artes escénicas, específicamente TEATRO
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
En 1982 con la fundación del Tatuas por Oscar Liera, por la necesidad de la Universidad Autónoma de Sinaloa de ofrecer a los estudiantes, programas de formación artística como parte de su formación integral. Porque nos dimos cuenta que el teatro es un magnífico vehículo para develar todo aquello que nos afecta y no se ve a simple vista, de esta forma contribuimos a la educación sentimental de nuestra sociedad y por ende a generar un entorno más edificante.
Pretendemos a través del teatro ser y formar mejores personas.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Ante lo cambiante que es el mundo, ¿cómo generar formas teatrales que mantengan el interés del espectador en la actualidad? No es lo mismo el público de 1982 al de 2020, no es lo mismo el público lector de los 80, que con gusto escuchaba desde el escenario las parrafadas de los clásicos, cosa que es imposible en la era del celular, cuya cercanía mano-ojos forman una intimidad indisoluble, ante esto vienen una serie de cuestionamientos para tratar de generar una teatralidad acorde al contexto que estamos viviendo.
De 1997 a 2010 fuimos comodatarios del Teatro Oscar Liera del Instituto Mexicano del Seguro Social, en diez años metimos más de 600,000 gentes -algo imposible de lograr actualmente. Preferimos un espacio de 4 x 8 m con 40 espectadores, por lo expuesto anteriormente, eso sería en cuanto al espacio que supone una actoralidad diferente.
Anhelamos mantener siempre el sello del Teatro Regional que compartimos con el maestro Liera.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Forma de vida.
Hacer un teatro a partir de la necesidad de decir las cosas que nos afectan como ciudad y como región, en 2018 invitamos a Saúl Enríquez a trabajar sobre el tema de la violencia en Culiacán y de esta experiencia conjunta surgió, Ciudad de tres espejos, que fue seleccionada a la Muestra Nacional de Teatro 2018 en Ciudad de México.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Ante la avalancha de un mundo inmerso en la cuestión material como forma de realización personal, tenemos que recuperar el sentido humano, privilegiar lo espiritual sobre el materialismo vacuo “lo esencial es invisible para los ojos” decía Saint Exupéry y como se dijo al inicio de esta entrevista, el teatro puede coadyuvar a incidir en el alma humana para tener una mejor sociedad. Sin duda, lo presencial es indispensable, el hecho vivo en el que latimos a la par que el espectador.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Actualizar o renovar la enseñanza del teatro a nivel nacional y de esta manera hacer posible lo que alguna vez propuso Mario Espinosa, formar una nación teatral, que redunde en una práctica teatral más trascendente.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que siempre tengan presente que la disciplina y el estudio son piedras angulares para un desarrollo teatral óptimo, lo demás viene por añadidura. Y que siempre hubo alguien detrás, antes que tú, de quien aprender.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
El teatro es el arte de la presencia, definitivamente eso queda comprobadísimo en esta pandemia, hemos tenido una experiencia virtual no muy halagüeña, sin embargo, creo que es un apoyo importante que algunos lo retomaran como camino.
Por nuestra parte deseamos estar en el escenario cara a cara con más intensidad que nunca, sería ruin de nuestra parte no mencionar que el recurso virtual de alguna manera nos mantuvo en contacto con lo que más amamos, el teatro.
Deseamos que el contacto y la cercanía se reactiven y la experiencia del hecho teatral, vivo e irrepetible, despierte con nuevos bríos.
Más participantes
Amanda Schmelz
¿Dónde están los límites de lo que pensamos que podemos ser y hacer? ¿Hasta dónde podemos llegar con nuestra imaginación y nuestro deseo? Pienso que...
Leer másLa Gorgona Teatro
¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Con quién? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Qué experiencia de encuentro queremos vivir con el espectador? Buscamos ser una compañía autosustentable, con...
Leer másGinés Cruz
Cada vez nos desconectamos más del encuentro con lo humano. Lo humano en todos sus sentidos, bondadoso o destructivo. Recordarnos que las historias, ya sean...
Leer másJosé Alberto Gallardo
Me pregunto desde que comencé acerca de la pertinencia de mi quehacer. Entonces de forma muy naive, que me hizo caer en aposturas de todo...
Leer másTania Yabel Mayrén Degollado

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Tania Yabel Mayrén Degollado
34 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actriz, directora, dramaturga, docente
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Nombrar por primera vez un deseo lo vuelve un conjuro.
En tercero de secundaria, en la clase de biología, cuando el profesor Mario Butrón nos preguntó sobre qué queríamos estudiar y llegó mi turno, despegué el trasero del asiento y llena de miedo, pero al mismo tiempo impulsada por la valentía, separé los huesos de la cara y emití: —Quiero estudiar actuación. — Todos en la clase giraron sus cabezas hasta el rincón que habitaba. Se me hizo costumbre, decidí que era lo mío. Entré a la Preparatoria 4 de la UNAM y mi primera consulta en la biblioteca fue la Guía de carreras UNAM, chequé los requisitos del aspirante, el plan de estudios y el perfil del egresado. Carrera: Literatura Dramática y Teatro. Facultad de Filosofía y Letras. Algo así empezó todo.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Inicio cualquier proceso creativo y nacen los primeros ¿Por qué? ¿Para quién? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? y las preguntas más sencillas son, a veces, las más complejas de resolver; pero en la creación se vuelven aliadas, ejes, motivos e incluso sus respuestas traen consigo sacrificios y renuncias, porque el teatro es así, una toma de decisiones constante.
Tengo el anhelo de seguirme encontrando en proyectos que me impliquen un desafío, un crecimiento en lo personal, en lo profesional, o mejor, en ambos; entender y profundizar en cada rubro de las artes escénicas con el fin de elevar siempre la calidad de mi trabajo y el de mis colegas.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Pasión, impulso, tesón.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Mucha. Su importancia es relevante. El teatro es un estado humano que implica la reflexión, el goce y la empatía, nos hace tomar postura, nos confronta, nos refleja, nos da placer; y lo hacemos juntos, porque es de todos.
Hoy el teatro se expande, hace acuerdos con la tecnología para existir, mas no deja de ser un acto humano que busca compartir y generar convivio.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Podríamos cambiar esa idea anquilosada que tenemos del teatro, su distancia e incluso, a veces, su inaccesibilidad; reconocer que el teatro, así como una cebolla, tiene capas; y es nuestra responsabilidad como creadores, generar inclusión y ampliar los públicos; ahora bien, por parte de las instituciones, es imperante su lucha junto a los hacedores para generar condiciones de trabajo dignas, con una seguridad social y una empatía mayor hacia su gremio.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Les deseo que encuentren dentro de su espíritu la fuerza, la valentía, el coraje y la voluntad de sacrificio, que vayan por eso que quieren, porque es posible, que sigan soñando con un mundo imposible que de a poco se va haciendo realidad, que no dejen de hacer, de sentir y de crear, que sepan que toda la fuerza somos uno y que sigan cultivando sus proyectos bajo el velo de la armonía, la escucha y el trabajo arduo.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Ojalá que tanto tiempo sin vernos las caras nos permita volver a descubrir quiénes somos.
Espero que cuando todo esto termine de acabar nos quitemos las caretas, nos volvamos seres con más empatía, que regresemos como una sociedad funcional y organizada; y que el teatro, vuelva a ser ese lugar de encuentro para la reflexión conjunta, los suspiros al unísono y las lágrimas calladas, todas juntas, al mismo tiempo, en la oscuridad de una sala.
Más participantes
Noé Germán Rendón Jara
¿Qué me falta por hacer? Anhelo seguir viajando.
Leer másYoalli Michelle Covarrubias
Terminé mi formación universitaria hace casi dos años y cada vez tengo menos certezas que cuando comencé. Uno de mis más grandes anhelos es descentralizar...
Leer másRoberto Sosa López
Anhelo desde mi trinchera que más gente consuma teatro y hacer sentir a más personas que el teatro es necesario. Mucha gente no va al...
Leer másAzalia Ortiz
Hay una pregunta constante y vital que alimenta mi práctica y que en el teatro por ser un arte vivo y colectivo, desde mi perspectiva,...
Leer másLa imagen de hoy • Día 421


Cremación
La imagen de hoy • Día 420


Kiribati
La imagen de hoy • Día 419


Melville en Mazatlán