Autor: teatrounam
La imagen de hoy • Día 334


Mi Fausto
Jitzel Galicia

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Jitzel Galicia
31 años / México, Zacatecas, Zacatecas
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Zacatecas, Zacatecas
Oficio: Actriz
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Inicié en un taller de teatro a los quince años, decidí dedicarme a ello porque me encanta actuar y porque creo que es un medio que puede ayudar a mejorar a la sociedad.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
El aquí y ahora siempre será la incógnita, es decir ¿qué pasa en el aquí y ahora de la sociedad a la que pertenezco? ¿Qué puedo hacer por el teatro ante las recientes adversidades de la humanidad?
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Expresa, educa, genera.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
El teatro siempre será el reflejo de una sociedad, sin él hay muy pocas situaciones que confronten cara a cara las problemáticas; el teatro es un lugar de encuentro entre lo que se aspira y lo que se es.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Las nuevas exigencias sociales obligan al teatro a evolucionar, pero no podemos dejar de lado la esencia teatral que es el vínculo de humano a humano, lo presencial. Ante las adversidades, habrá que tomar nuevas medidas tecnológicas sin caer propiamente en lo cinematográfico.
La industria teatral requiere de una nueva perspectiva ante los medios de comunicación, sociedad y ante la misma comunidad que lo integra; deberá dejar de ser elitista para abrir nuevas brechas de consumidores.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que se preparen lo suficiente, porque será su única herramienta para confrontar al público.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
La contingencia de la COVID-29 me ha obligado a parar en mis actividades sobre el escenario, teniendo un futuro incierto en el medio; si bien he podido enriquecerme de obras teatrales vía internet, jamás sustituirá la experiencia de presenciar la escena (no me atrae tanto, existen distracciones y no se siente esa conexión con el actor).
Deseo que se valore el trabajo que se hace sobre las tablas, ya ha quedado totalmente demostrado que el humano necesita de una interacción social y el teatro cumple con esa función. El teatro, más allá de un espectáculo, es funcional e indispensable para la educación, el entretenimiento y como medio de convivencia social.
Más participantes
Jimena Eme Vázquez
Trato de no repetir las puertas de entrada que construyo para llegar a las obras y de que cada motivo que me lleva a escribirlas...
Leer másVíctor Hernández
En mi trabajo se han presentado las interrogantes que surgen de los cruces liminales que se viven de la infancia a la adolescencia y de...
Leer másKarina Gidi
En este momento de mi vida me interesa explorar territorios alejados del realismo. Me pregunto cómo puedo volver a abordar la dramaturgia. Me gustaría seguir...
Leer másDorte Jansen
Siempre me pregunto hasta dónde las artes escénicas son una verdadera necesidad. ¿Hasta dónde lo que hago está inspirado en una voluntad intrínseca y hasta...
Leer másBeatriz Luna

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Beatriz Luna
47 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actriz
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Podría decir que llegué al teatro siguiendo los pasos de mi hermana, y fue hasta la etapa de la universidad. Antes, las únicas experiencias que había tenido fueron como espectadora. Yo quería estudiar cine y mientras lograba pasar los exámenes para el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos pedí mi inscripción al Colegio de Teatro. El primer año me sentí como un bicho raro y dejé la escuela, sin embargo, al siguiente año regresé, añorando el ambiente escolar. Ese año fue de los más importantes en mi vida porque descubrí cosas de mí que no sabía que podía hacer. Con los primeros ejercicios teatrales se me abrió un mundo maravilloso al que, durante mucho tiempo, pensé que no podría tener acceso.
Decidí dedicarme al teatro porque es el lugar donde me he podido desenvolver con libertad, en todos los campos de mi existencia.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
¿Qué sentido tiene, para mi comunidad, esto que hago? ¿Cómo contribuye mi mirada, desde la escena, para ofrecer la posibilidad de un mundo mejor? ¿Cómo puedo compartir la dicha que siento con las y los demás? ¿Qué preguntas podemos hacernos como sociedad y cómo abro el espacio escénico para que esto sea posible?
Ansío vivir en un mundo justo, donde la igualdad sea lo cotidiano, donde haya espacio para todas y todos. Y mi práctica escénica ha estado encaminada hacia esa búsqueda desde hace un tiempo. Al principio sólo era el placer del juego y la libertad, ahora, he encontrado un propósito. Si el teatro fue una puerta maravillosa para mí, puedo ayudar a abrirla para otras personas.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Acompañamiento, libertad, colectividad.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Ayudarnos a entender que somos seres fuertes cuando logramos el acompañamiento en la colectividad, sólo así podremos superar todos los obstáculos que la vida nos ofrece. Hay un hermoso ejercicio, dentro del Teatro del Oprimido, que se llama “el actor sujeto”. En él las personas ofrecen todos sus recursos para ayudar a alguien más a cumplir sus objetivos, no se trata de hacer las cosas por la otra persona, sino sólo de ofrecerle los puntos de apoyo necesarios para que vuele, baile, alcance lo que le parecía imposible. Creo que eso es lo que debe de ofrecer el teatro: la visualización, como posibilidad, de un mundo mejor y caminar hacia allá.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
La verticalidad, la precariedad en la que vivimos las y los artistas, la falta de igualdad, de equidad y de respeto, la competencia desmedida, el odio (ese debería ser erradicado de todos los corazones). Pero, creo que lo primero que se debería ofrecer son condiciones dignas para el ejercicio y la profesionalización de quienes nos dedicamos a esto. Tener que hacer múltiples trabajos al mes para poder subsistir, quita demasiada energía para alcanzar la excelencia. No tenemos seguridad social, por ejemplo. Y cuando nos ocurre algún accidente dentro de escena o caemos enfermas y enfermos, las compañías con las que trabajamos tampoco pueden solventar los gastos porque no tienen las condiciones. No se cuida la salud de nuestro gremio y la salud física y mental es una de las bases para tener libertad creativa.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que tengan mejores condiciones para el ejercicio de su arte. Que en un futuro ya no tengan que gastar energía en pelear por la igualdad, la equidad y el respeto, sino que la puedan ocupar en sus creaciones y así contribuir a que las personas sean mejores. Que el estado entienda la importancia de la inclusión del arte en la vida de las personas.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Trato de tomar lo bueno que nos ha dejado esta pandemia. Creo que vivimos tiempos maravillosos y que se nos ha permitido ver lo grandiosos y miserables que podemos ser los seres humanos. También he descubierto que la tecnología no es maléfica, como durante un buen tiempo lo creí, sino que tiene infinitas bondades.
En este tiempo he hecho muchísimas cosas y visto obras que de otra manera no hubiera podido disfrutar. También he conocido grandes artistas de otras latitudes. No quiero cerrar la puerta creativa que se ha abierto con la tecnología y la comunicación virtual.
Más participantes
Diego Montero
Ser teatrero es ya un acto político y de resistencia (se ha discutido mucho al respecto) y difícilmente uno se mete a estos terrenos si...
Leer másEstefanía Ahumada Norato
Anhelo poder vivir los procesos creativos que me ayuden a responder estas cuestiones. Vivir como creadora escénica, tener el germen de una idea y ver...
Leer másMarysol Cordourier
Las preguntas que alimentan mi quehacer escénico se desdoblan en la creación-investigación, de mi propia praxis y también de la de mis colegas. Me interesa...
Leer másJosé Alberto Gallardo
Me pregunto desde que comencé acerca de la pertinencia de mi quehacer. Entonces de forma muy naive, que me hizo caer en aposturas de todo...
Leer másCarolina Politi

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Carolina Politi
51 años / Argentina, Buenos Aires
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actriz
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Mi padre era actor y los recuerdos de mi primera infancia giran en torno a lo expresivo, la música, el teatro. Su presencia me resultaba avasallante, magnífica. Era una especie de gigante que donde se paraba ofrecía intensidad y alegría. Instantes magnéticos que sin saberlo diseñaron preguntas y ganas. Él murió cuando yo tenía diez años y creo que en el intento por traerlo de regreso, empecé a sentir que el escenario era también mi lugar, me sentí autorizada por ser su hija. Así fue como empecé a hacer teatro y a descubrir mi propia relación con él, más allá de mi papá.
Diré que como inicio profesional considero el momento en que hacer teatro me trajo preguntas concretas sobre cómo dar forma a lo que imaginaba. Fue en el año 89, cuando estrenamos una obra en el foro del Centro Universitario de Teatro, La noche del naufragio, dirigida por Hugo Hiriart. No recuerdo el todo sino las partes, los breves cruces de situación que me hacían sentir viva, la necesidad de acción frente a la mirada del otro. La responsabilidad de estar ahí. No sabía cómo hacía lo que hacía pero amaba, como hasta ahora, ir al encuentro del otro y jugar a saber lo que no sabía.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
La posibilidad de activar el presente en escena es siempre un acertijo a resolver. Es mi resistencia y mi fascinación. Cuando el presente se activa en ese encuadre que habitamos, los hechos trascienden la anécdota y asistimos a una experiencia irremediablemente humana.
El presente es algo inasible, que viaja a velocidad, no se dibuja previamente y desaparece justo después de suceder. Con los años los actores contamos con una experiencia que casi siempre resulta estorbosa, lo digo por esa adquisición inevitable de supuestas certezas que limitan el juego vital en el escenario. Por eso se ha ido volviendo importante para mí, descreer de la resolución que tengo a la mano y abrirme a lo que no conozco de aquello que pretendo activar. ¿Cómo se hace eso? Esa es la pregunta que cada vez alimenta mi práctica.
Mi anhelo en las artes escénicas es seguir probándome en ese acertijo, cada vez con mayor libertad.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Lo que ha ido haciéndose una constante (cada vez más consciente) en mi trabajo, es eso que el cuerpo cuenta del personaje y que no está escrito en el texto. Mi cuerpo resuena y es mucho más fiel al tránsito que el intelecto. Mi cuerpo asimila el conflicto más integralmente y no puede evitar modificarse llegado el momento. Mi cuerpo es la manera con la que reconozco el encuadre que tengo que habitar en escena y es mi posibilidad más plena para contar lo que cuenta mi parte. Exploro entonces lo que lo activa, asumiendo al texto como pista e intento, nunca resolución, porque las personas siempre vamos de camino, aunque creamos haber llegado.
No sé si esto hace mi practica singular y distinta, finalmente -cada uno siendo quien es- resulta singular y distinto; solo hay que insistir en el despliegue cada vez más pleno de lo que cada uno trae.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
La importancia del teatro es siempre la misma: discutir lo que nos desconcierta, lo que no encuentra respuesta. Es una herramienta de conocimiento del ser humano. Una herramienta que pide no solo presencia y contacto sino distancia de mirada del creador para no quedar tomado por la experiencia y poder ir más allá de lo evidente. El teatro es una mirada para mirar, que antes que nada necesita haber mirado.
Lo que pasa es que en este momento no sabemos dónde estamos parados ni sabemos qué es lo que realmente nos está pasando. ¿De qué y cómo podemos decir algo? Muchos somos los que hemos intentado generar proyectos de teatro en pandemia. Pero en mi experiencia, no termina de suceder. Querer hacer teatro como lo hemos hecho en este momento es negar lo que sucede. Y el teatro se rebela cuando algo de la realidad no es incluido en la experiencia. Aclaro que no estoy diciendo que haya que hacer una obra sobre la pandemia. Hablo de que tenemos que integrar la transformación que estamos viviendo para descubrir el teatro que necesitamos hacer. Eso toma tiempo.
Tal vez la importancia del teatro en este momento pudiera ser contribuir a ese cierre de ciclo que la humanidad vive. Volviendo a contar lo contado con los ojos del que ya no encuentra sentido.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
No sé cuál es el modelo teatral al que se refiere la pregunta. Solo diría que me gusta más el teatro como arte que como producto.
Espero del teatro una activación profunda de mis lugares más aquietados, muchas preguntas, muchos inicios. El producto se agota pronto, el arte es una fuente interminable que nos interconecta. El arte desactiva la separación, la trampa, el cuento de la víctima y el victimario. El producto es solemne, se mira a sí mismo. El arte es incorrecto y se ríe.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que descrean, que duden, que puedan volver a empezar, siempre.
Que se atrevan al abismo. Que no quieran llegar aun llegando. Que permanezcan abiertos y sensibles.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Enfrento esta situación con paciencia y curiosidad. Me acompaño y reorganizo “la casa”. La Covid-19 puso en primer plano la muerte y nos obliga a mirar. Considero este momento como una oportunidad. Habrá un tiempo donde creamos que volvemos a estar juntos pero como ya no seremos los mismos, tal vez ahora si podamos ser fieles al encuentro.
Espero que ya no podamos evitar lo que se nos juega en una mirada. Espero que estemos disponibles a la vida como nunca antes, sin anteponer el reclamo ignorado de siglos, porque adentro nos estamos ya encargando. Comunicación insospechada, conciencia expandida, aliados a nuestro cuerpo desenmascarado.
Más participantes
Mariana Villegas
Con el tiempo he entendido que actuar no es un oficio que se sepa como una fórmula. El oficio es hacer. Pienso que el actor...
Leer másRamsés Figueroa
Han ido cambiado mis anhelos en el devenir de mi vida y el teatro, sin duda. Cada que deseo algo y lo obtengo me viene...
Leer másKarla Rodríguez Lira
En cada nuevo proyecto me hago nuevas preguntas que me llevan a involucrarme con personas, saberes, lugares y existencias diversas y esto es lo que...
Leer másCarlos Alberto Orozco Plascencia
Mis preguntas y mis anhelos permanentes en el teatro tienen que ver con un deseo esencial: quiero que durante la función, el público y los...
Leer másÓscar Armando García

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Óscar Armando García
62 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Profesor, investigador
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Desde adolescente comencé mis primeras incursiones en la escena y en su estudio. Primero como actor y luego como director de escena. Me inquietaba mucho cómo el acto teatral era, en realidad, un gran acto de magia, en donde podemos sorprender al público, tanto desde el trabajo actoral como en el diseño de lo que sucede en la escena. El entrenamiento en los cursos con Enrique Ruelas, Héctor Azar, José Luis Ibáñez y Héctor Mendoza me permitieron conocer el amplio espectro y valor del texto con respecto a la acción, pero primordialmente la claridad que el intérprete (o el director) debe ofrecer ininterrumpidamente al espectador, el elemento más importante del hecho teatral. Aprendí que la continuidad en la escena es uno de los valores más importantes de la técnica teatral. Hubo también en el camino mi experiencia en Commedia dell’Arte con Juan Felipe Preciado, donde valoré sin duda el arte del actor y confirmé que es el actor el máximo responsable de la escena, el dramaturgo de su propio oficio. Tiempo después incursioné en la docencia y, finalmente, en la investigación teatral.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Como principal preocupación podría establecer el conocimiento que las nuevas generaciones de estudiantes deben tener del teatro, desde los más remotos testimonios hasta lo que ahora sucede en el teatro contemporáneo, las diversas orientaciones técnicas para su elaboración, sin dejar de lado el vasto panorama de expresiones escénicas con las cuales convivimos en la cultura cotidiana y que, probablemente, no hemos valorado en su justa dimensión (teatro de calle, teatro religioso, danzas dialogadas, teatro comunitario, expresiones performáticas de colectivos políticos y sociales, etcétera).
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Poder habitar un espacio convocado para ofrecer una verdad desde la ficción, difícilmente localizable en el entorno cotidiano.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
El teatro siempre se ha desarrollado como un proceso de resistencia, de allí su permanencia. Su singularidad efímera ha sido su mayor fortaleza y, tal vez, su mayor condena. El estado, el poder, difícilmente podrá asirlo en un edicto censurable o en un texto fijo.
El teatro no se ha detenido para rendir ninguna pleitesía a nadie; sigue siendo un reflejo confiable para una comunidad que necesita dialogar con sus propios conflictos representados en escena, como espejo crítico. En la escena se vislumbra la corrupción de manera más diáfana que en cualquier púlpito político, pero también podemos asomarnos a las pasiones humanas, a las contradicciones personales, a las ambiciones del poderoso, a la fuerza de una comunidad, desde los primeros vestigios clásicos hasta las voces contemporáneas.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Si por «nuestro» quiere decir la escena en México, definitivamente democratizar la participación de todas las posibles voces que están en este momento generando teatro y romper estructuras verticales de organización, desde el Estado hasta las comunidades independientes. También fortalecer los estudios teatrales en el nivel superior de manera más horizontal, es decir, romper también con el falso dilema de la «práctica» separada de la «teoría», en momentos en que epistemológicamente esa barrera está ya más que superada.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Atender la voz de la comunidad que los rodea, ser sensible a las necesidades de un público que necesita informarse, ser críticos, divertirse y tener como aliciente un momento de dos horas de su vida cotidiana donde pueden encontrarse universos que no le ofrecen otros medios.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Veo con interés la manera en cómo la comunidad teatral ha desarrollado con imaginación la posibilidad de no perder el contacto con las audiencias, pero al retorno es preciso tener especial cuidado con los nuevos tipos de convocatoria que vamos a articular con nuestros espectadores, quienes han tenido que vivir experiencias de gran violencia, pérdida y aislamiento. Ni ellos ni nosotros seremos los mismos. No es la primera vez que la humanidad vive una circunstancia parecida; la diferencia ha sido la conciencia inmediata y universal del hecho.
¿Ahora qué ofreceremos como material dramático, como narraciones de sucesos, como preguntas, como diversión, como reflexiones desde la escena?
Más participantes
Josafat Aguilar Rodríguez
Me cuestiono permanentemente durante todo el proceso, incluso después del estreno, si será adecuada tal convención teatral para un espectador que está sobrestimulado en términos...
Leer másAristeo Mora
Me pregunto sobre las teatralidades que producimos todos los días, sobre las formas en las que nos representamos, representamos o nos representan, qué pueden hacer...
Leer másMiguel Ángel Gutiérrez
El hecho de "hacer mentir a la materia" cual artesano, es una singular manera de habitar la ficción. Compartir los universos espacio-temporales de los individuos...
Leer másMichelle Rogel
Deseo salas de Teatro repletas, sueños que dibujen las sombras, abrazos fuertes, salas donde las propuestas de todos tengan espacio. Queridos colegas: ante todo deseo...
Leer másMishell Ordóñez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mishell Ordóñez
41 años / México, Monterrey, Nuevo León
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actriz, productora
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Inicié en un taller de Teatro Musical en la preparatoria. Después decidí estudiar otra carrera y cuando estaba en la maestría nuevamente el teatro se cruzó en mi camino y ahí supe que lo que quería hacer el resto de mi vida no tenía nada que ver con las empresas y sus medios de producción; quería ser actriz, acumular experiencias día a día, expresar lo que pensaba y sentía, era una intuición que se cristalizó cuando años más tarde entré a la Escuela Nacional de Arte Teatral, ahí inició oficialmente mi camino en el Teatro.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Ahora, de las principales preguntas que me hago son ¿Cómo compartir mis propuestas artísticas con el público? ¿Cómo hacer que esas propuestas generen experiencias empáticas para las y los espectadores? ¿Cómo crear un interés y acercamiento por el arte escénico a nuevas audiencias? ¿Qué herramientas y conocimientos nuevos necesito para actualizarme como actriz y productora? ¿Qué puedo aportar a la sociedad desde mi trinchera como creadora? ¿Qué modelo de producción funciona más para nuestra cultura, para nuestro ser mexicano?
El principal anhelo es que no se pierda la necesidad de crear, a pesar de los pros y contras que día a día se pueden presentar (como ahora la pandemia). La necesidad de compartir las propuestas e ideas, tanto con el espectador como con todas y todos los colegas que hacen posible el hecho escénico. La necesidad de que los espectadores asistan y sean partícipes del hecho escénico.
Anhelo que como artistas podamos generar estrategias y modelos nuevos de producción para la realización de nuestros espectáculos, que nos permitan ser poco a poco sustentables y dejar de depender del Estado; y que el Estado provea políticas y herramientas factibles, amigables, viables, eficientes, para buscar y hacer posibles otros medios financieros que no sólo vengan de ellos.
Anhelo que podamos generar equipo como comunidad artística, que nos apoyemos, compartamos conocimientos y experiencias en favor de seguir fortaleciendo nuestro quehacer y sobre todo que juntos generemos nuevas audiencias.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Mi quehacer teatral en tres palabras: Creación, movimiento, reestructura.
No sé si sea diferente, pero es algo que me inquieta y que he estado en esa búsqueda, a veces me pierdo y me voy con la inercia; sin embargo, me motiva la necesidad de encontrar una metodología que acerque la creación y la producción de tal manera que para nosotros los artistas no sea complejo entender y aplicar metodologías que nos ayuden a realizar nuestros proyectos de una forma más organizada, con estructura financiera y administrativa; sobre todo nuestros proyectos independientes.
La idea de generar empresas culturales y de esta forma fortalecer las propuestas, lograr objetivos claros y medibles; generar proyectos que se visualicen en un mediano y largo plazo, y no solo a corto plazo, es decir, que desde el inicio un proyecto pueda plantearse tener más temporadas, giras nacionales e internacionales, ser parte de un repertorio, etc.
Que los artistas también podemos ser empresarios, es decir, ser sustentables, generadores de empleos y de propuestas artísticas claras, competitivas y de gran calidad.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
El teatro es reflejo, comunicación, empatía de unos con otros, de nosotros con la sociedad y de uno con uno mismo. Una ventana que da la posibilidad de mirar más allá de nosotros mismos y de lo que pensamos que somos. Por ello creo que en este momento en que pareciera que estamos suspendidos, parados, aislados, pausados, dentro de cada uno siguen sucediendo emociones, pensamientos, conflictos. Con todo eso, el teatro sigue siendo una forma de expresar y compartir. Porque a pesar de estar atrás de una pantalla de computadora, celular o dispositivo, se da el encuentro; las personas, el público sigue buscando historias que ver y escuchar, en donde se vea reflejado o no, en donde se olvide quizá por un instante la situación en la que estamos. Pienso que para el teatro es momento de repensarse, reestructurarse, y tomar las oportunidades que se presentan. Por otro lado ahora el teatro ha podido llegar a muchas más personas que nunca habían tenido la posibilidad de ir al teatro y que ahora les es posible; quizás, sea también el momento de hacer nuevas audiencias.
El teatro no morirá, por ahora aprenderemos a usar y familiarizarnos con nuevas herramientas que nos hermanan con el Cine y la Televisión. Sin embargo, va a llegar un día en que las salas estén abiertas y podamos realizar el teatro como es, cara a cara, convocando al encuentro.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
El cambio siempre será una constante en nuestras vidas, para nuestro modelo teatral la aceptación de nuevas herramientas que más allá de pensar que nos aleja del espectador, nos une. Repensar, eso sí, los tiempos de duración de las propuestas, asesorarnos con nuestros compañeros de cine y televisión, indagar más en las diferentes plataformas en donde sea amigable este nuevo hecho escénico.
Generar experiencias empáticas y fáciles con los espectadores, desde que compran los boletos, hasta que entran en la sala digital. Arriesgarnos a probar nuevas formas, técnicas y propuestas. No tener prejuicios ante la resolución de seguir haciendo teatro. Y por supuesto, seguir buscando estrategias para la seguridad de las y los artistas, tanto en la salud como en lo económico.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que se cuestionen más, que nada den por hecho. Arriesgarse siempre a emprender, hacer las cosas diferentes. Buscar la retroalimentación del público. Generar verdaderos equipos de colaboración y redes, donde el intercambio de conocimientos sea la base.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
¿Cómo he enfrentado esta situación? La principal motivación es que pronto volvamos a la normalidad que teníamos antes de marzo del 2020. He tenido que adecuar y usar la tecnología al 110% o más. En esta nueva «normalidad» he dado clases, he tenido ensayos, funciones, juntas, realizado pre-producción a distancia, participado en festivales internacionales que han migrado al formato digital… en realidad he seguido trabajando y creando, sin embargo las peleas conmigo misma, con la tecnología y el cansancio no han sido fáciles. Tampoco he estado sola, he caminado con compañeros y compañeras que al igual que yo preferimos seguir, indagar, buscar y aprender, antes que quedarnos a la espera. Como todo, uno sigue adelante, porque siempre regresamos a la pregunta inicial, ¿por qué decidí dedicarme al teatro? y ahí vienen todas las respuestas.
¿Qué deseo cuando volvamos? Hermandad entre todas y todos los creadores. Que no se nos olvide todo lo que hemos vivido, que nos fortalezca y fortalezca nuestro quehacer escénico. Nuevas complicidades con el público. No perder la oportunidad de diálogo a través de las plataformas digitales.
Más participantes
Helena Hernández
Desde niña tuve una fascinación especial por las artes escénicas. Mi juego preferido era organizar la pastorela familiar de fin de año [evento que sigo...
Leer másJulieta González
Desde el Colegio de Productores estamos trabajando de la mano de autoridades para crear estrategias que permitan la supervivencia del sector y de la infraestructura...
Leer másElías Toscano
Como recién egresado vivo un constante debate personal entre lo que disfruto hacer y lo que necesito hacer para continuar con mi práctica profesional. Es...
Leer másRamón Verdugo
Mi pregunta fundamental es cómo construir experiencias escénicas que sean significativas para nuestros equipos de trabajo y para las personas que comparten como espectadores. De...
Leer másLa imagen de hoy • Día 333


Hecho en cautiverio
Apuntes sobre…


Apuntes sobre
Apuntes es un ciclo de conversaciones entre los estudiantes de teatro de la UNAM y sus futuros colegas: algunas de las personas, grupos y compañías más destacadas del panorama escénico internacional. Un espacio para aclarar dudas, compartir procesos y eliminar las distancias entre quienes apenas arrancan su camino y las voces que puedan inspirarles y servir de guía para dar pasos más largos, aventurarse en nuevos terrenos y trazar una ruta propia.
Organizado por la Cátedra Bergman en colaboración con Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Primer conversatorio
Apuntes sobre Cachorro de León
Conchi León en conversación con Zavel Castro
Una gran artista nunca deja de aprender, y para ello debe acostumbrarse a saber algunas cosas y dudar de muchas más. En esta charla íntima compartiremos las inquietudes que han acompañado a Conchi León en su camino artístico: ¿Qué dijo su mamá cuando vio la obra que escribiste sobre su familia? ¿Qué tanta realidad y qué tanta ficción debe haber en una obra testimonial? ¿Cuáles son los acuerdos que debe tener una compañía? ¿Qué se puede hacer para pasar del montaje tradicional al streaming? ¿Qué gana y qué pierde una obra al cambiar de formato? ¿Cómo se sale de la tristeza después de acabar una obra? ¿Qué significa tener buenos fracasos?
Te invitamos a ser parte de esta conversación planteada desde la perspectiva de una artista terrenal, cuya cercanía a la comunidad estudiantil puede recordarnos que nadie lo sabe todo y que en estos momentos necesitamos avanzar en equipo
Esta primera sesión hará referencia al monólogo Cachorro de León como una excusa para explorar a la artista detrás de su creación. Te invitamos a ver la obra en una transmisión especial el sábado 23 de enero a las 19 h por las cuentas de Facebook y Youtube de Teatro UNAM.
Organizado por la Cátedra Ingmar Bergman, Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro; el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL UNAM
Lunes 25 de enero / 20 h
Acerca de Cachorro de León
La voz de su hermana era clara como el agua y el mensaje conciso: el padre de Conchi había sufrido un infarto y quería despedirse de ella. Pero ella no quería ir. ¿A qué? Si en esa casa todo acababa siempre en el lugar opuesto: «la limonada en el piso, la televisión en la calle, los santos y las veladoras en cualquier lugar». La historia de una infancia sumida en la violencia sale a flote en un monólogo tan verídico y potente como la imaginación de su autora, tan real como decir que Conchi León sabe construir el mejor teatro pandémico de este país.

Conchi León
Dramaturga, actriz, directora y docente teatral yucateca. Ha sido galardonada por sus textos dramáticos y puestas en escena, en las que destaca su carácter documental y testimonial. Su poética se ha centrado en teatralización de las tradiciones de la cultura maya, así como en la profundización de la vida de las mujeres.

Zavel Castro
Crítica y curadora de artes escénicas. Imparte talleres de apreciación y crítica de teatro. Como parte del programa de formación de públicos de Comunidad Cultura UNAM, ha participado en proyectos que buscan brindar herramientas de integración de la comunidad artística, proponiendo diálogos comunitarios en donde todas las voces importan.
Mahoalli Nassourou

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mahoalli Nassourou
39 años / Francia, Malabry, Chatenay
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actriz, performer, investigadora
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Mi primer acercamiento fue con la danza contemporánea. Sin embargo, siempre estuve interesada en la fotografía y encontrar medios con los cuales contar historias. Creo que también influyó el teatro que hacían en mi familia cada año, el cual implicaba montar una obra de algún ¨gran autor¨, quiero decir Shakespeare o Alexandre Dumas, por ejemplo. Pero debo confesar que yo me imaginé que iba a ser productora porque a veces le tengo un poco de aberración a la escena y el ambiente que se genera en los círculos de teatro.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Si no me cuestiono mi hacer, sentir y lo que pasa a mi alrededor no sabría cómo posicionarme. Yo me alimento mucho de las situaciones sociales, de la investigación sociológica y antropológica. Las artes visuales son un fuerte referente para mí. Las preguntas van desde: ¿Cómo expresar situaciones de opresión? ¿Qué otras prácticas artísticas pueden estar involucradas en el hecho teatral? ¿Con qué medios me interesa experimentar? Me interesa mucho abordar lo sonoro.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
La performance, imagen. literatura.
El cuerpo, el movimiento, las imágenes que llevan a construir una narrativa. La palabra vía para la imaginación.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Un espacio donde podremos acoger al otro y confortarlo, pero también confrontarlo. El teatro es también un lugar de denuncia.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Creo que hay que adaptarse, sin embargo, siempre abogaré por el encuentro cuerpo a cuerpo.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Investigar, sentir, no buscar likes, escucharse sin jugarse a sí mismos, sin intentar agradar a los demás o al circuito teatral, a las vacas sagradas. No dar por hecho nada, pero si escuchar y aprender del camino de los otros. No solo recurrir al mundo teatral para hacer teatro.
Empapémonos de lo que el mundo nos ofrece desde las múltiples disciplinas humanísticas e historias personales.
Escuchemos al que tenemos a juntito nuestro.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Reinos, obras de teatro entrañables que nos conmuevan y nos lleven a la reflexión y al diálogo.
Más participantes
MariCarmen Núñez Utrilla
Mi interés constante es que los proyectos en los que me vea involucrada tengan un discurso. Me gusta y disfruto enormemente los continuos y sorpresivos...
Leer másSergio Medina Meneses
Demostrar que el teatro no es un arte arcaico. Que es necesario para seguir. Que a diferencia de otras artes, el teatro puede existir mientras...
Leer másCórvido Teatro
Tenemos el anhelo de poder seguir construyendo un lenguaje, un puerto donde crear de manera libre y comprometida.
Leer más