×

Día: 7 de septiembre de 2020

Tania Rodríguez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Tania Rodríguez

47 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México

Oficio: Escenógrafa, iluminadora, directora técnica

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por una amiga que me pidió ayuda con la luz y el audio en una función. Me enamoré de la iluminación viendo un espectáculo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo traduzco en espacio y luz mi visión de una puesta en escena y que ésta fluya con los intérpretes? ¡Uff! Muchos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Espacio, luz, tiempo.
El teatro es mi casa, me siento totalmente libre en él.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro sucede en vivo y cada presentación es diferente.
Lo que sucede en cada espectador derivado de presenciar un acto escénico es único.
Esta relación debemos valorarla.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La forma de programar. Darle más importancia a la calidad de los trabajos y con esto me refiero a darles el tiempo para llegar a un estreno en mejores condiciones. Considerar tiempos de montaje, ensayos, etcétera.
Poder diseñar realmente en beneficio del proyecto y no pensando en que hay 5 obras en la misma semana y que tienen a veces menos de dos horas para cambiar de escenografía. Crear más públicos y que las obras tengan más vida.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que disfruten cada momento del proceso para llegar a una puesta en escena, que tengan el tiempo para crear y que las obras tengan larga vida.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Con paciencia. Sé que esta situación es temporal y estoy convencida de que vamos a volver al teatro. Deseo que todos disfrutemos más nuestro quehacer y valoremos más el privilegio de hacer teatro.

Más participantes

Irene Akiko Iida

¿Cómo mantenerme actual "contemporánea" y ligada a lo clásico a la vez? Siempre atenta y aprendiendo de otros creativos para crear lo propio y recrear...

Leer más

Elvira Cervantes

¿Qué necesitamos ver, escuchar, sentir? Quiero regresar al origen, caminar sobre mi propio camino. Tiene que ver con la primera pregunta; al estudiar teatro de...

Leer más

Jorge Castro Realpozo

Los anhelos te mantienen vivo para la escena, y entre ellos, siempre hay un personaje soñado, una obra soñada para actuar o dirigir, algunos actores...

Leer más

Zabdi Blanco

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Zabdi Blanco

31 años / Salina Cruz, Oaxaca

Lugar principal de trabajo: México, CDMX

Oficio: Actor

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Comencé estudiando música desde pequeño, después decidí ser cantante de ópera y en el camino me topé con el teatro, y me atrapó. Me gustaba la magia que envolvía a los actores: la entrega y pasión que mostraban a la hora de imaginar y jugar, se comprometían verdaderamente con lo que hacían en escena, y a la vez se veían naturales con todo lo que ocurría.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Como artista, me pregunto constantemente si lo que estoy haciendo es vigente, si es útil para la sociedad, si lo que estoy diciendo es lo que pienso y hago, si es lo que quiero decir.
Como Actor, me pregunto ¿hasta dónde puedo llegar?, tal situación ¿realmente se siente así? ¿qué estaría pensando realmente? ¿estaría pensando o solo reaccionaría instintivamente?…
He buscado estar en proyectos que me digan algo, también me gusta sentirme parte del equipo, así todos crecemos, aprendemos, nos divertimos y la creatividad fluye. Me gusta sentir la reacción casi inmediata del público: la risa, el asombro… quizás por eso me gusta el teatro de calle y la comedia. Si además de todo esto hay música en escena, maravilloso.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Recibir, proponer, mutar.
El otro es lo más importante, el Teatro es Equipo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Necesitamos vernos en el otro. Necesitamos saber que no estamos solos, que no somos los únicos que pensamos o actuamos o decimos tal cosa. Todos somos uno, y en algún punto de la vida todos coincidimos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Yo creo que en México el teatro sigue siendo un lujo al que no todos tienen acceso financiera o culturalmente. Podríamos hacer del teatro una expresión popular, como lo es la música, o la danza.
El teatro sigue siendo elitista y no representa a la población en su totalidad. Sigue habiendo muchas jerarquías, por tanto, no en todos los equipos se tiene plena libertad creativa. Y siempre podemos jugar y alucinar más.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que todos encuentren su lugar en esta sociedad. Somos muy valiosos y no se nos puede olvidar. Somos juego, fuego, locura, resistencia, somos los que nos aventuramos a vivir a la deriva y realizar nuestros sueños.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Es duro darse cuenta de que tu arte no tiene ningún sentido sin la presencia del otro; por un momento nos volvimos innecesarios, dejamos de existir. Si a esto le sumamos el poder de los dispositivos audiovisuales, las aplicaciones, el individualismo, podríamos decir que el teatro está en peligro de extinción.
Yo creo que este tiempo en soledad y encierro nos está haciendo revalorar la cercanía, el encuentro, la comunidad, la naturaleza. Ojalá cuando esto acabe ocurra un despertar creativo, y tengamos más curiosidad por contemplar la vida más de cerca.

Más participantes

Aholibama Castañeda

Hay muchas conversaciones abiertas. Desde mi práctica profesional en la Dirección Técnica, creo que nos urgen programas de formación para personal técnico. Tenemos muchos programas...

Leer más

Ana Beatriz Martínez

Anhelo ser nadie. Me parece que en estos tiempos tan envenenados de narcicismo, deseos de fama, éxito, premios y seguidores, ser nadie puede ser un...

Leer más

Beatriz Bermúdez

Situándome desde un contexto pandémico: ¿qué le interesa a los espectadores de hoy? ¿Cómo dar visibilidad y denuncia a quiénes no pueden a través de...

Leer más

José Juan Sánchez Aguilar

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

José Juan Sánchez Aguilar

33 años / San Luis Potosí, S.L.P.

Lugar principal de trabajo: México, CDMX

Oficio: Actor, productor

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Descubrí el teatro haciéndolo. A los 15 años me integré al grupo de teatro de mi preparatoria, en San Luis Potosí. Participé en una audición y formé parte de la puesta en escena de ese año. Me cautivó el proceso de trabajo, la manera en la que mis compañeros disfrutaban del quehacer, la escucha que naturalmente existe en un equipo artístico.
Intenté no dedicarme al teatro. Mi familia y el mundo entero me advirtieron que era un oficio muy complicado. Ingresé a la Facultad de Derecho de mi ciudad, pero no pude concluir el primer semestre. Dejar de hacer teatro por un tiempo fue, para mí, la prueba más contundente. Extrañaba sentirme escuchado, sentirme útil. El escenario siempre me ha traído una enorme alegría y al sentir que me hacía mucha falta, busqué formarme de manera profesional.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Siempre son las mismas preguntas, todo el tiempo vuelven, el que cambia soy yo. En algunos momentos las puedo responder con más claridad que en otros. ¿Para qué estoy haciendo esto? ¿De verdad es importante? ¿Sirve de algo? ¿Alguien me está escuchando?
Anhelo una vida digna, para mí y para todos los creadores de arte. Anhelo un mundo en donde nuestro oficio no tenga que justificarse con estadísticas, un campo laboral real, con igualdad de oportunidades.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Para mí, lo más bello del teatro es la imposibilidad de practicarlo a solas. Siempre se necesita de los otros y de lo otro, que quien sabe qué sea eso otro.
He tenido la enorme fortuna de trabajar con gente desmesuradamente talentosa. Primero en la universidad y después en la vida profesional. Todos esos encuentros me han marcado permanentemente, me construyen día con día. Esta experiencia de vida hace que mi trabajo escénico sea distinto, pero construido, cachito a cachito, por lo que los otros me han dado.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Mi oficio es lo que me ha permitido estar entero estos días. Esto soy.
El teatro es una forma de vida, lo sé porque también lo veo en las experiencias de mis compañeros. Por eso infiero que todas las afirmaciones de vida son importantes, los momentos históricos enmarcan temporalmente, pero lo verdaderamente importante es la vida y no hay manera de priorizar ninguna de sus manifestaciones.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Muchas cosas. Sufrimos de carencia de espacios, de presupuesto, de condiciones dignas de trabajo, de desigualdad. Pero particularmente creo que necesitamos dejar de romantizar nuestro oficio, revisar la manera en la que competimos unos creadores con otros y buscar la construcción de una comunidad.
Sí, el teatro lo hacemos con los otros, pero ¿si consideramos a los otros? Nos gusta la idea de pertenecer a una “familia” artística, pero ¿Qué necesitamos de esa comunidad? ¿Estamos dispuestos a dar algo a cambio?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo mucha determinación para escucharse entre ellos. No nos damos cuenta, pero todo el tiempo dejamos de escucharnos. Los artistas tenemos ese «pequeño lugar interno» lleno de vanidad, en el que nos refugiamos cada que podemos. Se necesita mucha fuerza y mucha atención para romper ese individualismo que tanto daño le hace al teatro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La presencia del otro, incluso en su forma de ausencia, es algo que siempre me contiene y hace que superviva. En todas las etapas históricas los teatreros hacemos eso, supervivir. Creo que debemos procurar, cuidar y atesorar nuestra existencia. Me gustaría que encontremos la forma de ser necesitados por el público.
Anhelo un tiempo en el que no seamos pobres de audiencia. El teatro mexicano tiene mucho para dar, pero el encuentro con la gente siempre ha sido una batalla con muchos obstáculos y no siempre podemos librarlos.

Más participantes

Jorge León

Que al menos durante unos segundos aparezca la verdad en escena, pasa poco, pero sigo haciendo teatro para que antes de morir, pase una vez...

Leer más

Sergio López Vigueras

No estoy seguro de entender este momento histórico, pero en todo caso el papel del teatro siempre ha sido el mismo. El teatro no es...

Leer más

Juan de Dios Barrueta Rath

Las preguntas que el teatro me ha permitido hacerme van todas en relación a la condición humana. Al principio trataba de comprenderme un poco mejor...

Leer más

Mariana Giménez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mariana Giménez

52 años / Buenos Aires, Argentina

Lugar principal de trabajo México, CDMX

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

En Málaga, cursaba el primer semestre de Psicología y desde la ventana del aula veía entrar a las alumnas y los alumnos al Conservatorio que estaba justo enfrente. Pensé que yo tenía más que ver con esa gente que con la que me rodeaba en ese momento, así que crucé la calle y ya no volví. Allí descubrí que se podía vivir de hacer teatro, aunque yo viví haciéndolo desde muy niña, con mis hermanas en el garaje de la casa de mis padres. Muchas horas, años haciendo teatro con todos los juguetes y objetos raros o de deshecho de la casa encima de una manta tirada en el piso. Sin duda, todo el imaginario y la mirada de mundo, la convención enloquecida, los mundos dentro de los mundos y la construcción del personaje provienen de allí, de ese origen infantil delirante y genial durante las siestas calurosas de la provincia de Buenos Aires.
En México se dice «gente de teatro». Gente deriva del latín y significa tribu o familia. Esa es mi gente. Me encanta.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Todo es preguntas en el teatro. Últimamente me rondan algunas que tienen que ver con la enfermedad, la transmutación, el miedo a lo desconocido, a lo distinto. Pero casi todas las preguntas confluyen en amor, locura y muerte, de alguna manera.
Mi anhelo tiene que ver este preciso instante con seguir haciendo teatro. No tengo prisa, sólo deseo. Tratar de percibir lo que nos rodea y establecer la conexión, descubrir el código.
Del hacer deviene el discurso, la poética. Ahora toca despejar esta equis: Si la cosa está así, entonces… ¿cómo lo vamos a hacer?
Poner todo en duda es un ejercicio sano, también. Que la sacudida sea útil para revisarlo todo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

¿Sólo tres palabras?
Libertad, misterio, trabajo.
Pienso que un artista lo es porque mira el mundo así, de forma única. Me gusta mucho descubrir otras miradas y sorprenderme con ellas, identificarme y maravillarme. Pero si soy honesta, nunca entendí esa aspiración de ser «cómo». Lo que yo amo es todo eso que pasa cuando se crea un personaje o un concepto. Y lo vivo de manera muy íntima, muy personal.

Primero vas a tientas, y de pronto aparece una pista, una señal. Y luego una especie de posesión, todo llega de manera caótica y muy intensa. Es el momento en donde vas al súper y la fruta te habla, y el metro es un escenario, y una foto te abre la puerta. Y después llega un espíritu ordenador obsesivo, que le da aparente estructura a la costumbre demencial de construir un mundo dentro del que existe.
Y sí… todo viene de la infancia, irremediablemente. De esa primera vez que miramos algo, y se quedó grabada esa impresión como una huella indeleble. Cuando la mirada propia se mezcla con la del equipo creativo, la experiencia se vuelve total, colectiva.
Lo que más me gusta del proceso creativo es construir algo con mucho cuidado y detalle, y luego destruirlo, para volver a construirlo, y así. Una pradera verde hermosa, y de la nada se abre una grieta y aparece el Averno. Entendemos mejor esa cualidad impermanente en el teatro que en la vida. Por eso hacer teatro es adictivo.
Uno lo entiende todo mejor, hasta no entender.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

¿Cuál es la importancia? Toda.
Ahora más que nunca, porque el teatro está fundado en un acuerdo tácito que hacen las personas para encontrarse corporalmente. Entonces imagínate, ahora que tocarse es imposible, ¿dónde será posible este encuentro sino en el Teatro, que es el territorio de la imposibilidad?

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Tener postura crítica hacia nuestro trabajo permite dialogar, revisar, confirmar, decidir.
No todo tiene que cambiar, hay cosas que funcionan, otras necesitan desaparecer y otras modificarse.
Creo que hacen falta más proyectos incluyentes y diversos, que apoyen la mirada propia del artista, que vinculen a las compañías estatales, las distintas escuelas de teatro, el teatro institucional con el teatro independiente, las distintas comunidades. El arte teatral con otras disciplinas artísticas, con la ciencia. Lo más productivo surge siempre del encuentro con lo distinto. Ese encuentro hay que propiciarlo más.
Los modelos deben estar pensados para fomentar el diálogo creativo, el recurso es un medio para lograr un fin, esto no debe olvidarse: el fin último es la creación artística.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Yo quiero seguir cerca de los jóvenes y las jóvenes del teatro. Esa es la razón por la que doy clases, principalmente. Cuando se descubre todo por primera vez, es tan vital e inspirador. Eso es contagioso, en el mejor de los sentidos.
Deseo para las generaciones venideras, que vivir del teatro sea una tarea más amable, que puedan dedicarse profesionalmente a nuestro quehacer sin la eterna incertidumbre de la supervivencia. Parece que ese propósito se vuelve doblemente difícil en estos momentos que estamos viviendo.

Sin embargo, creo que es una oportunidad única para la creación, es el momento de hacerse aquellas grandes preguntas de las que hablo más arriba, y otras nuevas, o viejas y olvidadas.
Y eso es esperanza.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La incertidumbre es un territorio tremendo. Todo era raro de por sí, pero esto…
No obstante, pienso que el teatro me salvará, como otras veces, y nos salvará a todos los que necesitamos superar ciertos obstáculos para poder vivir. Desde hace unos años entiendo la vida como un riesgo constante, quien no lo entiende no vive. Pienso en la vulnerabilidad más que en el peligro. Este riesgo no es inútil ni estéril, es un linde desconocido que hay que explorar para descubrir algo fundamental y urgente sin tener garantía cierta. Ese algo merece el riesgo.
Yo sigo haciendo teatro porque no lo puedo evitar. Todo lo que ocurre a mi alrededor es inspiración y referente.
Creo que encontraremos la manera, sin duda. Aunque se vuelva un espacio limitado, será aún más precioso justamente por eso. El amor cortés era la sublimación erótica del encuentro amoroso, que por breve o difícil, era más preciado. Como el arte de la alquimia, el teatro será el territorio donde se pueda tocar al otro sin tocarlo. Eso ocurrirá cuando volvamos a estar juntos: alquimia, milagro. Teatro.

Más participantes

Shaday Larios

Persistir en su inherencia de devolverle la experiencia del cuerpo al cuerpo. Recuperar la afirmación de la existencia en lo humano tangible, en la realidad...

Leer más

Rebeca Bravo

Me gusta pensar hacia dónde está caminando el teatro, hacia dónde lo estamos llevando quienes ahora estamos en él. Me pregunto si lo estamos haciendo...

Leer más

Jitzel Galicia

El aquí y ahora siempre será la incógnita, es decir ¿qué pasa en el aquí y ahora de la sociedad a la que pertenezco? ¿Qué...

Leer más

¿Qué camino tomar?

Mi cuarto

¿Qué camino tomar?

Bitácora:

Todo el día me resistí a escribir, hoy traté de descansar. Ha sido una semana complicada, Raúl se fue, todo se complicó, tuvimos que resolver una serie de cosas que no habíamos pensado. La salida de Raúl implicó la entrada de muchas personas al proyecto, Ricardo, Miriam, en lo visual, Fausto en la asistencia, Casa del Lago en programación. Yo estaba tranquilo cuando él estaba ahora, si estoy descolocado, sabía que la responsabilidad final del espectáculo, aunque fuera horizontal y todo el pedo, estaba en él, ahora, sinceramente tengo miedo, todo depende de Paty y Yo. Es un gran reto. Ayer fue el primer cadáver exquisito, me gustó, el resultado fue el esperado, luego vino la charla moderada de Didanwy y Alberto Herrera. Antes de que empezara Paty me dijo- Lo que más me emputa es de lo que se está perdiendo Raúl- Y sí. En fin, La escritura y la lectura hecha por Pam, fue muy hermosa, me gustó. Chucho no mandó las pistas en tiempo y forma… en fin, resolver, resolver. Después vino el conversatorio, y ahí empezó mi crisis.

Trataré de hablar de los temas que me llamaron la atención en desorden.

Alberto- ¿Cómo construir un relato? ¿Por qué hacer un relato del horror? ¿Por qué Desdémona en este proyecto tendría que tener una voz, habría que ir, directamente al caso, a desenterrar los cuerpos?

-Aquí es donde estoy atorado ahora. ¿Por qué hacer esta obra? ¿Por qué este tema? No tengo respuestas. Frente a la brutal realidad que abraza este país no existe la poesía que lo sublime. No sé si es un discurso ético tomar realidades y exponerlas en el escenario, no sé si lo quiero hacer. Podría sencillamente, no pensar en eso y esperar cuál es el camino que lleva la obra.

Alberto- Si tuviera una muerte espantosa no quisiera que hagan una obra de mí. Quisiera que los responsables pagaran, sufrieran lo que yo sufro.

Toño- ¿Si tuviera una muerte espantosa no quisiera que hagan una obra de mí? ¿Quisiera que los responsables pagaran, sufrieran lo que yo sufro?

Frente a estas preguntas me quedo frío. No existe escenario que dé respuestas. El camino que encuentro es el cambio social, la lucha, la transformación. No sé si este es el camino de nuestro proyecto. Hace tiempo vi una foto que pusieron en una escuela de danza ¿Qué sentido tiene una escuela de cuerpo en un país de cuerpos desaparecidos?

Nos importa hablar de Desdémona, sí, pero desde qué óptica. ¿Qué tenemos que respetar? ¿Qué tenemos que dejar a un lado? Al inicio del proyecto decíamos- Vamos a hablar por los que no tienen nombre. Hoy lo cuestiono. ¿Quién soy yo para decir que no tienen nombre? ¿Quién soy yo para hablar de elles?

El otro camino es no decir nada. No nombrar. No decir y seguir haciendo las obras sólo por entretener, porque la realidad nos golpea.

¿Qué camino tomar?

¿Cuál es el sentido de lo que hago?

¿Tengo alguna responsabilidad social?

Seguro hay intelectuales que han respondido esto.

Alberto habló sobre el relato, creo que esa es una pista que me interesa. Habló no sobre el relato de la muerte espantosa, que es la que busca la nota roja, sino sobre el otro, la identidad de los cuerpos, dejar atrás la mirada morbosa y observar la identidad de esa vida. ¿Quiénes son esas Desdémonas? ¿Qué les gustaba hacer? ¿Cuál era su cotidiano? De eso si me siento listo para hablar, porque estoy cerca.

Me gustaría que se cambiara para el estreno dos cosas

-la imagen del proyecto

-La información de prensa

No sé si este proyecto hable aún sobre la violencia. Creo que son los imaginarios que surgen sobre las Desdémonas, su mirada subjetiva y única. Sobre nuestros universos personales. La posibilidad de cambio. No estoy de acuerdo en tomar un suceso trágico y horroroso y hablar impunemente de él. Creo que el camino es buscar los cruces personales y forenses para detonar otras miradas del horror. Se habló sobre la mirada del otro, de Otelo.

A continuación, escribo algo a propósito.

NOTA

Retomar el HUBIERA

Carta de Otelo a Desdémona.

Me es difícil escribir estas notas hoy.

No sé por dónde empezar.

Me hubiera gustado que todo fuera diferente.

Soltar las cosas a tiempo.

Me pediste espacio y no supe escuchar.

Me aferré a ti.

A tu familia.

Que con el paso de los meses fue mía

Al pasado.

Eras ese lugar en el cual yo era sumamente feliz.

Son lugares comunes.

Todo el mundo los dice.

No distingo si te amo o son los recuerdos que me traes.

Pude haber sido más noble, menos necio tal vez.

No fue así.

Pude escucharte un poco más y no fue así.

Estaba tan apegado a mis emociones, a lo que sentía cuando estaba contigo.

Y hoy, a la distancia nos veo lejos.

Pienso que te esforzaste por estar junto a mí.

Te costó dejar tus cosas en mi casa.

No querías.

Pero poco a poco la fuiste habitando.

Una prenda a la vez

Invadiste mi casa.

Hasta que al final lo único que me recuerda a ti son tus cosas

No estás tú

Están tus cosas.

No estás tú

Ya no estás

Te veo y ya no estás

Parece una puta canción

Mal escrita

No salgo de los lugares comunes

Pero es una realidad.

Ya no son los silencios de antes

llenos de ternura

veo tus ojos

mientras cocino

o vemos una serie

o caminamos

y ya no estás aquí

y sé que estás volando lejos.

El recuerdo pesa

estás aquí por lo feliz que eras.

Estas serán mis últimas palabras

me voy

es lo mejor

me voy en un barco

lejos

sólo te pido

que seas feliz.

(Otelo se va)

Notas

-Espejo

Repetición

Trabajar el texto

-Máscara Otelo Chat

La idea de alguien escondido después de asesinar

Cómo resolver esa idea

Un conversatorio

-Otelo rostros

Claridad

-Otelo despedida

En qué momento lo está diciendo

¿La mató y se va a matar?

Construir la situación

Otelo manifiesto

Otelo comparecencia

Banco de imágenes

Mar

Ejercicio doble

Hacerle una Bagpack a su personaje

Otras formas de representar el asesinato y el suicidio

Desdémona fantasma

Hay que estudiar, desarrollar y trabajar mejor el texto

Desdémona autorretrato

Dotarla de identidad

Desdémona en el baño

Desdémona bañera

Reflexión sobre la primera salida a público

En el cuarto de fondo

Reflexión sobre la primera salida a público

La primera salida al público fue el sábado.

Tenía mucho estrés, no dormí bien. Hubo que reestructurar todo en tres días: las líneas de trabajo, el motivo de nuestras salidas al público, modificar el contenido de la página y sobre todo involucrar a más gente en el equipo.

Toño y yo nos convertimos en los directores de este proyecto.

La noche del jueves sacamos las cartas del tarot y a mí me salió la carta de los amantes y el juicio; las cartas respondieron a el trabajo creativo y el teatro.

Dentro de esas respuestas hubo algo que definió perfectamente lo que sucedió en estos últimos días: abandonarse.

Creo que abandonarme en los otros fue algo que sentí con mayor fuerza; ya que ante la crisis que estábamos atravesando, todo un equipo de trabajo salió a abrazar el proyecto: Juan, Alicia, Casa del Lago, Fausto, Ricardo, Miriam, Pamela. Y creo que esto es lo más importante de este proyecto, porque involucra a mucha gente, crea reflexión en torno a lo que estamos haciendo.

Toño, Dania y yo, hemos tenido que reacomodar los objetivos. Y quizás no resulte como se pensó en un principio, tal vez esta crisis nos traiga otra cosa.

Estábamos muy nerviosos por la primera salida al público.

Tuvimos un ensayo a la una de la tarde para ver la dinámica del evento.

Fausto resolvió a la perfección la transmisión. Y hubo que resolver muchos asuntos de última hora: el audio, los tiempos de escritura del cadáver, los ejes temáticos de la charla, los videos, etc.

Sucedió la primera creación del cadáver exquisito, aún no la hemos leído desde ese día, eso ocurrirá hoy. Confío en que estamos trabajando, estamos contentos con lo que sucedió el sábado y uno de los comentarios más frecuentes fue que esto no se había visto. Me gusta que la gente vaya viendo cómo se crea algo.

La charla con Alberto y Didanwy fue interesante también, aunque creo que la postura de Alberto nos movió mucho en tanto a por qué hablar de los muertos, qué derecho hay sobre esos temas, la ética, etc. Creo que puede ser muy riesgoso minimizar el por qué hablar de estos temas; creo que es necesario hacerlo, hablarlos hasta el cansancio, es necesario mostrar una realidad, es vital hacerlo desde nuestra trinchera para dar esperanza, generar conciencia y apelar a lo más humano. ¿Sino quién lo hará? Estamos hartos de que sean los periódicos, los medios de internet, la televisión, etc. Porque no hacerlo desde el teatro, desde la poesía, desde uno, desde la comunidad que va tejiendo su propio relato, como bien lo señaló Alberto.

Nos esperan dos creaciones del cadáver que esperamos sea interesante.

Ay Desdémona, ya te estamos dibujando…

Arquitectura del Cadáver

Residencia expuesta

Arquitectura

del cadáver /

Desdémona

frente al cadáver

El Coro de los Otros

Arquitectura del cadáver, es la primera etapa del proceso creativo de Antonio Becerril, Dania García, Patricia Yáñez y Raúl Mendoza; que devendrá en el montaje escénico- virtual titulado Desdémona frente al cadáver. Partimos de la última imagen de la obra Otelo de William Shakespeare para realizar un trabajo de investigación sobre las diversas hipótesis en relación a lo que pudo haber sucedido En este sitio podrán encontrar un expediente vivo que se estará actualizando día a día por medio de bitácoras, construcción de cadáveres exquisitos, ensayos abiertos y funciones virtuales que en un futuro serán presenciales, cuando la pandemia nos permita nuevamente el encuentro. Por ahora, exploramos los diversos escenarios virtuales que nos ofrece la red y las posibilidades de articulación del lenguaje escénico.

Escritorio

Patricia Yáñez / Desdémona

Actriz, directora y docente. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Fundadora de la compañía El Coro de los Otros, donde ha producido y actuado siete puestas en escena. Ha participado con diversos directores como son: Luis de Tavira, Marcela Castillo, Hugo Arrevillaga, José Caballero, Boris Schoemann, entre otros. Ha codirigido dos puestas en escena con Luis de Tavira: Habitación en sombras y La séptima morada. Fue becaria del Programa Creadores Escénicos del FONCA, con el proyecto Minotauro basado en la investigación en centros penitenciarios. Actualmente es docente de actuación en La Casa del Teatro.

Antonio Becerril / Otelo

Actor oaxaqueño egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT UNAM) generación 2008-2012. Ha participado en más de veinte puestas en escena y trabajado con directores como Luis de Tavira, José Caballero, Mario Espinosa, Boris Schoemann, Jorge Vargas, Antonio Zúñiga, Alicia Sánchez, entre otros. De igual forma ha dirigido y actuado en sus propios proyectos de la mano de mi compañía El Coro de los Otros y es miembro de las compañías de teatro-danza INSIDETHEBODY y Montosninja. Becario de Creadores Escénicos FONCA actores y actrices de teatro 2017 y PECDA Oaxaca 2012.

Juan Pablo Villa / W.S.

Juan Pablo Villa es un músico, compositor e intérprete mexicano que centra su obra en la improvisación vocal, el free jazz y la música de cámara. Sabe tocar el piano, el acordeón, la guitarra y maneja la voz con influencias de cantos como el inuit, mongol, multifónico, cardenche, atonal, gutural y formal, buscando la improvisación y exploración vocal con el uso de procesadores multiefectos y objetos. Su propuesta musical es poco convencional y completa y se integra dentro de una corriente de vanguardia musical en México que busca expandir las posibilidades sonoras.

La compañía teatral nace en la Ciudad de México en el 2009 conformada por egresados del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012). Desde entonces han llevado a escena textos que reflejen las necesidades artísticas del contexto sociocultural actual. Desde su formación han participado en distintas temporadas y festivales, tanto en la Ciudad de México como en otros estados de la República, gracias a obras como Del otro lado de la puerta dirigida por Alaciel Molas, Ensayos sobre el Destierro, creación escénica de Patricia Yáñez, José Antonio Becerril y Raúl Mendoza; Esperando a Godot y Romeo y Julieta dirigidas por José Caballero; 2:14 PM dirigida por Boris Schoemann; Sedimentos y Minotauro dirigidas por Octavio Michel Grau.

movil

Patricia Yáñez / Desdémona

Actriz, directora y docente. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Fundadora de la compañía El Coro de los Otros, donde ha producido y actuado siete puestas en escena. Ha participado con diversos directores como son: Luis de Tavira, Marcela Castillo, Hugo Arrevillaga, José Caballero, Boris Schoemann, entre otros. Ha codirigido dos puestas en escena con Luis de Tavira: Habitación en sombras y La séptima morada. Fue becaria del Programa Creadores Escénicos del FONCA, con el proyecto Minotauro basado en la investigación en centros penitenciarios. Actualmente es docente de actuación en La Casa del Teatro.

Antonio Becerril / Otelo

Actor oaxaqueño egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT UNAM) generación 2008-2012. Ha participado en más de veinte puestas en escena y trabajado con directores como Luis de Tavira, José Caballero, Mario Espinosa, Boris Schoemann, Jorge Vargas, Antonio Zúñiga, Alicia Sánchez, entre otros. De igual forma ha dirigido y actuado en sus propios proyectos de la mano de mi compañía El Coro de los Otros y es miembro de las compañías de teatro-danza INSIDETHEBODY y Montosninja. Becario de Creadores Escénicos FONCA actores y actrices de teatro 2017 y PECDA Oaxaca 2012.

Juan Pablo Villa / W.S.

Juan Pablo Villa es un músico, compositor e intérprete mexicano que centra su obra en la improvisación vocal, el free jazz y la música de cámara. Sabe tocar el piano, el acordeón, la guitarra y maneja la voz con influencias de cantos como el inuit, mongol, multifónico, cardenche, atonal, gutural y formal, buscando la improvisación y exploración vocal con el uso de procesadores multiefectos y objetos. Su propuesta musical es poco convencional y completa y se integra dentro de una corriente de vanguardia musical en México que busca expandir las posibilidades sonoras.

La compañía teatral nace en la Ciudad de México en el 2009 conformada por egresados del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012). Desde entonces han llevado a escena textos que reflejen las necesidades artísticas del contexto sociocultural actual. Desde su formación han participado en distintas temporadas y festivales, tanto en la Ciudad de México como en otros estados de la República, gracias a obras como Del otro lado de la puerta dirigida por Alaciel Molas, Ensayos sobre el Destierro, creación escénica de Patricia Yáñez, José Antonio Becerril y Raúl Mendoza; Esperando a Godot y Romeo y Julieta dirigidas por José Caballero; 2:14 PM dirigida por Boris Schoemann; Sedimentos y Minotauro dirigidas por Octavio Michel Grau.

Conoce a los

Participantes

Creadores 1ra. parte del proceso

Raúl Mendoza Rosas / 1er. Yago
Dania García / 1ra. Emilia

Relatores

Pamela Almanza Menes
Alejandro Toledo
Luis Arturo García

Colaboradoras

Susana Meléndez
Zuadd Atala Sarmiento
Stefanie Weiss Santos
Itzel Corona

Especialistas

Alberto Herrera Aragón
Jacobo Dayán
Cinthya García Leyva

Diseño y producción de transmisión para plataformas digitales

Miriam Romero León
Ricardo Rodríguez

Arte y diseño

Érika Gómez

Productor técnico

Fausto Castaño

guia del

Espectador habitual

Público devenido en usuario que desarrolla un papel activo en la obra

Sumérgete

Bitácora abierta

Registro cronológico que expone el proceso de creación de la obra escénica

Plataformas del proyecto

Conéctate a las plataformas del proyecto. Aquí encontrarás La guía del espectador habitual para conectarte a las plataformas en las que desarrollaremos el proyecto en vivo.

Interactúa

Streams

Los streams son las transmisiones en vivo, aquí podrás checar programación y formar parte de la experiencia.

Actualízate

En cualquier momento

En el Expediente de transmisiones encontrarás todas las transmisiones pasadas y ponerte al día.

interactúa

Streams

fechas de transmisiones

Cadáveres exquisitos

Ensayos

Funciones

Cronograma

Segundo ensayo abierto
03 oct 19:00 h
Tercer ensayo abierto
09 oct 19:00 h
Ensayo general
15 oct 19:00 h
Función de estreno Arquitectura del Cadáver
16 oct 19:00 h
Segunda función
17 oct 19:00 h
Tercera función
23 oct 19:00 h
Cuarta función
24 oct 19:00 h
Conversatorio. Deconstrucción del cadaver.
27 oct 19:00 h
Quinta función
30 oct 19:00 h
Sexta función
31 oct 19:00 h
Segundo ensayo abierto
03 oct 19:00 h
Tercer ensayo abierto
09 oct 19:00 h
Ensayo general
15 oct 19:00 h
Función de estreno Arquitectura del Cadáver
16 oct 19:00 h
Segunda función
17 oct 19:00 h
Tercera función
23 oct 19:00 h
Cuarta función
24 oct 19:00 h
Conversatorio. Deconstrucción del cadaver.
27 oct 19:00 h
Quinta función
30 oct 19:00 h
Sexta función
31 oct 19:00 h
Segundo ensayo abierto
03 oct 19:00 h
Tercer ensayo abierto
09 oct 19:00 h
Ensayo general
15 oct 19:00 h
Función de estreno Arquitectura del Cadáver
16 oct 19:00 h
Segunda función
17 oct 19:00 h
Tercera función
23 oct 19:00 h
Cuarta función
24 oct 19:00 h
Conversatorio. Deconstrucción del cadaver.
27 oct 19:00 h
Quinta función
30 oct 19:00 h
Sexta función
31 oct 19:00 h

sumérgete

Bitácoras abiertas

Conoce nuestras bitácoras creativas

Bitácora

1

03 sep

Bitácora

2

07 sep

Bitácora

3

09 sep

Bitácora

4

14 sep

Bitácora

5

21 sep

Bitácora

6

28 sep

Bitácora

7

05 oct

Bitácora

8

12 oct

Bitácora

9

19 oct

Bitácora

10

26 oct

Bitácora

11

03 nov

interactúa

Programación

Esqueleto de actividades

3 de sep. Bitácora 1. Idea Iniciática

En esta bitácora abierta encontrarás a detalle cómo surgió este proyecto.

5 de sep. 1er Cadáver exquisito “Desdémona”

Atento a la transmisión que se hará para realizar el primer cadáver exquisito vía Twitch. Alfinalizar habrá una charla con un especialista. ¡No te quedes sin verla!

7 de sep. Bitácora 2. Círculo de soledad pública

En esta bitácora podrás descubrir cómo se preparan los creativos para construir contenido creativo que pueda ser plasmado en la plataforma digital.

9 de sep. Bitácora 3. Transfiguración de persona a personaje

Sumérgete en las palabras que nos adentran al viaje de la transfiguración de los creativos a los personajes de Shakespeare

12 de sep. 2do Cadáver exquisito “Otelo”

¿Te gustó la primera creación en vivo del cadáver exquisito? ¡Ahora ve el segundo! Está vez habrá artistas invitados, conócelos y apunta la fecha. ¡Nos vemos en la transmisión!

14 de sep. Bitácora 4. Desdémona frente al cadáver

Sé testigo de todas las reflexiones que han surgido desde la creación del primer cadáver exquisito hasta ahora. ¡Disfruta de la reflexión de cada uno de los participantes!

19 de sep. 3er Cadáver exquisito “Las otredades”

La transmisión del tercer cadáver ya casi se acerca, si estás interesado en participar no olvides registrarte para ser parte de la construcción del tercer cadáver.

21 de sep. Bitácora 5. El error de Otelo

Sé testigo de la reflexión que surgió desde la creación del segundo cadáver exquisito hasta ahora.

26 de sep. 4to. Cadáver exquisito y 1er Ensayo abierto “Cadáver palabra”

Es momento de cerrar filas y hacer un sólo cadáver a partir de los otros, también habrá un primer ensayo abierto a público del cual podrás ser testigo. No faltes a las transmisiones que se realizarán por nuestras redes sociales.

28 de sep. Bitácora 6. Las otredades

¡Así es! En esta bitácora podrás ver la reflexión en torno a la creación del tercer cadáver. ¿Fuiste parte? Mira lo que sucedió desde entonces.

3 de oct. 2do. Ensayo abierto

Se siguen probando cosas y creando en torno al material generado. No te pierdas esta segunda transmisión de ensayo abierto a público.

5 de oct. Bitácora 7. Cadáver palabra

Sigue la reflexión de los creativos desde la transmisión del último cadáver exquisito y el primer ensayo abierto.

9 de oct. 3er. Ensayo abierto

Se siguen probando cosas y creando en torno al material generado. No te pierdas esta segunda transmisión de ensayo abierto a público. ¡Ya casi se acerca el estreno!

12 de oct. Bitácora 8. Los nodos de Yago y Emilia

Mira las impresiones durante los ensayos. ¿Qué te pareció a ti?

16 de oct. Ensayo general

No te pierdas el ensayo general, observa cómo se preparan los intérpretes antes del estreno.

19 de oct. Bitácora 9. Shakespeare virtual

¿Qué sucedió en esta primera semana de estreno en la virtualidad? Lee las reflexiones de todos.

23 de oct. Función de estreno Desdémona frente al cadáver

¡Por fin día de estreno! No te pierdas la transmisión de este estreno.

24 de oct. Segunda función

¿No pudiste ver el estreno? ¡No importa, aún quedan más funciones! Disfruta la segunda función y no olvides dejar tus comentarios durante las transmisiones.

26 de oct. Bitácora 10. Los restos

El proceso de creación no termina, aún se puede seguir profundizando en todo. ¡Sé parte de esta experiencia virtual y lee la última bitácora de reflexión!

30 de oct. Tercera función

Ya es la segunda semana de funciones. ¡Anota las fechas y lugar de transmisión!

31 de oct. Cuarta función

Se acaba esta segunda semana de funciones. ¡No te quedes sin verla!

3 de nov. Bitácora 11. Crimen expuesto

Mira las últimas entradas en esta bitácora. ¡Gracias por ser parte de la Arquitectura del cadáver!

6 de nov. Quinta función

Se acaba la temporada y aún no la has visto! Entérate del horario y lugar de transmisión de esta última semana.

7 de nov. Sexta función

¡Aún alcanzas a verla! Entérate del horario y lugar de transmisión de esta última función.

actualízate

Expediente de transmisiones

Cadáveres

Ensayos

Aula del espectador virtual

Aula del espectador virtual

El Aula del espectador es un proyecto de reflexión en el que se abordan las producciones presentadas en Teatro UNAM. Es un espacio abierto para todos los amantes del teatro en el que se proporcionan herramientas para que las y los espectadores extiendan el gozo del acontecimiento escénico.

A través del trabajo de análisis e investigación de los especialistas, que fungen como guías, la participación de los creadores escénicos y la de las y los espectadores propician un espacio de encuentro para multiplicar los saberes en torno al montaje, la producción y el desarrollo de las puestas en escena.

No es indispensable, pero se recomienda ver previamente la pieza, la cual se tiene transmisiones en vivo de martes a domingo, 19:00 h, a través de YouTube y Facebook de Teatro UNAM.

Django con la soga al cuello

Miércoles 27 de octubre 20:00 h

Coordina: Zulai Macías

En esta sesión se reflexionará sobre la intimidad y su trastrocamiento cuando un proceso de producción es pensado y materializado desde casa. También se indagará sobre el papel que juega el dramaturgo cuando éste es visibilizado dentro de su propia obra: ¿qué implica su presencia?, ¿evidenciar al cuerpo que hay detrás de la escritura?, ¿el trabajo y los dilemas que implican escribir una obra?, ¿hacernos un guiño, a quienes observamos, sobre la incertidumbre y el duelo que compartimos en esta época de crisis? Finalmente, en esta sesión desentrañaremos los símbolos que acompañan el viaje de un suicida hacia el nodo del sentido de la vida: un buitre, un perro y una soga.

Participan: Antonio Vega, Ana Graham y Cristóbal MarYan

Especialistas del Aula virtual

Jorge Dubatti

Director general Aula del espectador

Doctor (Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Historia del Teatro en la Carrera de Artes de la UBA. Director del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino» (UBA). Director de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Sus libros más recientes: Teatro y territorialidad y Estudios de teatro argentino, europeo y comparado.

Rosa María Gómez

Coordinadora Aula del espectador

Maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro del SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Registró el “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de materias de Historia del Arte Teatral y de Actuación. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó las licenciaturas en Historia del Arte, (UIA), y en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, etc. Ha participado en cine y televisión.

Didanwy Kent Trejo

Coordinadora Aula del espectador

Doctora y maestra en Historia del Arte (UNAM). Estudios de Licenciatura en Letras modernas italianas y Licenciada en Educación (SEP). Profesora de Tiempo Completo en el CLDyT de la FFyL. Docente y tutora del Posgrado en Historia del Arte. Coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). Gestora y curadora del “XI Encuentro Hemisférico del Hemispheric Institute”. 

Luis Conde

Coordinador Aula del espectador

Diseñador e investigador de las artes escénicas. Candidato a doctor en historia del arte. Profesor de asignatura en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL / UNAM, coordinador del Aula del Espectador de Teatro UNAM y miembro fundador del Seminario de Espacios Arquitectónicos y Urbanísticos de las Artes Escénicas en México. Autor del libro “Espacio escénico y poder”, además de ensayos, artículos y reseñas. Ha participado en congresos y coloquios en México, España, Francia y la República Checa. 

Zulai Macias Osorno

Invitada para sesión del 26 de octubre, Django


Licenciada en psicología y maestra en filosofía por la UNAM. Doctora en Ciencias sociales y humanidades por la UAM. Ganadora del Premio de Ensayo Teatral 2009 (CITRU-Paso de Gato) y del II Premio Artezblai de Investigación en las Artes Escénicas (País Vasco), editorial que le publicó El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea. Actualmente forma parte del cuerpo docente de la Maestría en Investigación de la Danza del CENIDI Danza José Limón (INBA).

Zavel Castro

Invitada para la sesión del 27 de octubre Desdémona frente al cadáver

Crítica y curadora de artes escénicas. Co-fundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Imparte charlas sobre apreciación y crítica escénica en México y en Chile. Ha formado parte de importantes proyectos como la Escuela Crítica de Valparaíso y el Programa de Formación de Públicos de Comunidad Cultura UNAM. Ha sido curadora de proyectos en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Vértice de la UNAM y Teatro UNAM. Es consejera curatorial del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica (TRANSDrama).

El aula del espectador virtual revisó...

Proyecto Chunún

Jueves 6 de mayo 19:00 h

Coordina: Luis Conde

El teatro es un lugar para mirarnos, para reflexionar sobre nuestra memoria personal e histórica. Es el caso de “Proyecto Chunún”.

En esta sesión conversaremos sobre cómo a través de una poética escénica es posible reconocerse en lo más íntimo, dialogando al mismo tiempo con al complejo panorama identitario que constituye nuestro país, con sus costumbres, su comida, sus lenguajes y otras múltiples maneras de narrarse. También, analizaremos las formas en que DOSCE LA Compañía configuró esta puesta en escena a través de un proceso de experimentación, desde el testimonio, lo local y lo colaborativo. Te invitamos a formar parte de esta conversación y enriquecerla con tu punto de vista.

Participan: Sandra Muñoz, Diego Herrera, Coral Turribates, Víctor Zavala, Carolina Bringas y Enrique Torres.

MW La vaca que baila tap

Miércoles 28 de abril 19:00 h

Coordina: Luis Conde

El teatro nos invita a ver el mundo desde diferentes perspectivas. Es el caso de esta divertida y conmovedora historia, a partir de la cual charlaremos en torno al reconocimiento de lo esencial más allá de lo aparente. También analizaremos cómo se puede construir una puesta en escena con técnicas como el collage, la animación de los objetos y la técnica stop motion, así como de los retos que representa para la actuación y el diseño escénico el formato del video. Te invitamos a participar del intercambio de ideas con las integrantes del equipo creativo para desentrañar algunos secretos que hicieron posible esta obra.

Participan: Gina Botello, Jimena Eme Vázquez, Karina Miranda, Daniela Villaseñor, Joel Cárcamo

Jueves 15 de abril 19:00 h

Graduación

Coordina: Rosa María Gómez

Desde un escenario que puede ser parte de cualquier paisaje urbano, de cualquier latitud del mundo un grupo de adolescentes encapuchadas celebran la toma clandestina de su escuela, expanden su anhelo por tomar todas las escuelas árabes, la ciudad, incluso el país entero hasta el punto de contemplar una revolución. Graduación es una pieza que reune las diferentes formaciones y nacionalidades de sus creadoras, que en su factura combina diversas medialidades y que muestra de que la necesidad de romper las reglas, de expresarse libremente no tiene fronteras.

Participan: Laura Uribe, Sabina Aldana, Itzhel Razo, Ana Beatriz Martínez y Mariana Villegas.

Danzantes del alba

Miércoles 9 de diciembre 19:00 h

Coordina: Didanwe Kent

Una multitud de imágenes converge en esta pieza, que es tanto un carnaval fantasma como la confección de un traje festivo hecho con cientos de retazos materiales, afectivos, políticos, narrativos e inconscientes. 

Danzar y coser son los dos actos fundantes de esta pieza. Voces que surgen de relatos y visiones; trajes creados como un homenaje a los fragmentos de la materia y la historia.

Participan: Alicia Laguna y equipo creativo

Actores anónimos

Martes 1 de diciembre 19:00 h

Coordina: Rosa María Gómez

El ámbito escénico es uno de los campos que, en esta pandemia, se ha visto seriamente afectado por el desempleo, pero al igual que en otras disciplinas las crisis representan una oportunidad para crear, descubrir, inventar. Actores Anónimos es una serie de cuatro obras breves de la autoría de Michelle Betancourt bajo la dirección audiovisual de Nancy Cruz. Cada semana los espectadores seremos partícipes de la manera en que seis de jóvenes actores reunidos en un grupo que lleva las mismas siglas de Alcohólicos Anónimos y, que opera de manera similar a dicha agrupación, enfrentan juntos la difícil situación que implica que los espacios escénicos se encuentren cerrados y con ellos la posibilidad de trabajo.

Participan: Les actorxs y el equipo creativo

Justas medievales

Martes 3 de noviembre 19:15 h

Coordina: Didanwy Kent

El Carro de Comedias de la UNAM ha imaginado varios puentes para atravesar esta pandemia, crear espacios posibles aguardando su momento para regresar al centro de las plazas., mientras tanto traza sus encrucijadas entre un texto académico y el lenguaje teatral por en tensión prolífica con la pantalla. Las justas medievales se sitúan como el territorio del encuentro para contraponer ideas, reflexionar en torno a la concepción mítica y literaria de la mujer en la historia de occidente a partir de las palabras robadas en El Sendebar que cobran nuevas vidas en las encarnaciones actorales de diversos personajes. La segunda ronda de las justas está arrancando y ya se escucha a la multitud alborotada que con excitación recibe la invitación a recuperar el debate y la controversia como energías necesarias, contingentes y urgentes para estos días que corren.

Las diosas subterráneas

Jueves 29 de octubre 19 h

Coordina: Rosa María Gómez

Participa elenco y creativos de la puesta digital

En Las diosas subterráneas, pieza de la Organización Secreta Teatro con la dirección de Rocío Carrillo se muestra una vez más cómo la tecnología responde a las necesidades de los creadores escénicos, especialmente en circunstancias extremas. En este caso el video es el medio que sirve de soporte al encuentro entre el mito y la historia que subyace, de manera metafórica y real, en la naturaleza que soporta nuestro tránsito, el mundo subterráneo.

Conexión inestable

Miércoles 28 de octubre 19 h

Coordina: Luis Conde

¿Cómo podemos seguir encontrándonos en estos tiempos de limitaciones espaciales, económicas y afectivas? ¿De qué manera las historias compartidas a través de los medios digitales pueden articular un nosotros? En esta sesión del Aula hablaremos de aquellos procesos gestivos, actorales, de producción textual y dirección escénica que en el marco de “Conexión Inestable” han dado aliento a la reunión, la identificación y el acompañamiento entre todas y todos sus participantes.

Desdémona frente al cadáver

Martes 27 de octubre 19 h

Coordinadora: Didanwy Kent

Deconstrucción del cadáver”

Residencia Expuesta, proceso abierto de creación escénica es un proyecto de Teatro UNAM que busca comprender, desde la intimidad del proceso creativo, otros ángulos para pensar la escena. Como primera experiencia la compañía El Coro de los Otros ha ido tejiendo desde inicios de septiembre la pieza “Arquitectura de un cadáver/ Desdémona frente al cadáver” detonada por la última imagen de Otelo el clásico de Shakespeare. ¿Desde dónde pensar el cadáver hoy? ¿Cómo habitarlo desde el teatro? ¿qué se cristaliza en esta imagen atravesada por nuestro presente? ¿qué implica desnudar un proceso creativo en estos tiempos en los que la propia estructura del lenguaje teatral se nos ha ofrecido como una pregunta abierta? Sobre el devenir de esta pieza aún en construcción estaremos conversando, detonando preguntas y agitando reflexiones

Después de la arena

Sábado 12 de septiembre / 12:00 hrs.

Coordina: Didanwy Kent

“Después de la arena” de Shaday Larios y Jomi Oligor es una pieza que nos invita a acompañar la travesía de una pareja, nos regala con el gesto de la despedida la memoria viva de nuestros ancianos. Les acompañamos en su tránsito hacia el final de su caminar con la certeza del consuelo abrigador, de que más allá de su existencia en este plano terrenal, su presencia nos acompañará siempre. El desierto agrietado al que estamos invitados a entrar acompañados de la música, se vuelve escenario de este recorrido, del andar pausado del recuerdo atravesado por la energía viva de la naturaleza y sus elementos. Un homenaje a las partidas y a los ciclos de la existencia humana.

Mujeres decididas e insistentes
que lavan y remiendan sus propios calzones

Martes 8 de septiembre / 19:00 hrs.

Coordinadora: Rosa María Gómez

Nueve mujeres se disponen a emprender un viaje a través del cual descubrirán qué implican el trayecto y el destino. La repetición de frases funciona como un mantra que sostiene los deseos y anima las desesperanzas. La tecnología es puesta al servicio de la creatividad de este colectivo que se entrelaza a través de los hilos invisibles de la red y logra su cometido en un recorrido paralelo al de las mujeres de la obra de Valentina Sierra.

La última función

Martes 25 de agosto / 19:00 hrs.

Coordinador: Luis Conde

En nuestro encuentro con Humberto Busto charlamos sobre la presencia de lo ausente, de los procesos que participan en la investigación documental y la creación artística, del trabajo colaborativo y la transdisciplina, entre otros temas que nos competen en este tránsito por la pandemia.

El acmé, revista de medianoche​

Martes 22 de septiembre / 19:00 hrs.

Coordina: Luis Conde

Esta revista virtual reúne testimonios, reflexiones y acciones encadenadas con la idea de reproducir la voz de un sector específico de la colmena, el de la población en riesgo.

COMUNICADO CARRO DE COMEDIAS TEATRO UNAM • AUDICIONES 2020

Deseando que se encuentren con salud tanto ustedes como sus seres queridos, la Dirección de Teatro UNAM informa:

Cada año el Carro de Comedias lanza la convocatoria correspondiente para conformar un elenco estable que participará dentro del proyecto elegido a presentarse en la explanada del Centro Cultural Universitario, en los diferentes planteles escolares e institutos pertenecientes a la UNAM, así como en diversos estados de la república mexicana.

Este 2020 ha sido particular, ya que el Carro de Comedias El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada bajo la dirección de Mariana Hartasánchez, no pudo estrenar como se tenía planeado el pasado 28 de marzo, a causa de la pandemia del COVID-19.

Siendo este impedimento el motivo de un severo retraso para arrancar el proyecto, se tomó la decisión de no convocar para audiciones este 2020 con la finalidad de que El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada pueda iniciar con su temporada, una vez que las autoridades universitarias consideren seguro el retorno a las actividades culturales, aunado a que pueda cumplir con su temporada completa.

Agradeciendo su comprensión, deseamos que su salud y ánimo se mantengan de la mejor forma. Sin duda anhelamos que este contexto tan complicado acelere su paso para poder volver a nuestras actividades de la manera en que añoramos.

Teatralidades Epidémicas

Teatralidades Epidémicas

Antonin Artaud, el Teatro y la Peste

Texto de Antonin Artaud
Con Clarissa Malheiros y la Máquina de Teatro

Como parte de la programación de
Actividades Culturales de la Escuela Internacional de
Verano 2021, de la Universidad de Panamá.

Los teatros se cerraron en todo el mundo. Poco a poco, vuelven a subir algunos telones y seguimos en plena pandemia. Qué difícil es vivir sin teatro… El Teatro y la Peste es originalmente una conferencia impartida por Antonin Artaud – poeta, actor, dramaturgo, francés – en la Sorbonne, en 1933. El texto nos habla de la crueldad común entre la peste y el teatro. Ambos revelan el lado oscuro de las acciones humanas y la gratuidad con que marchamos hacia la aniquilación. Vivimos tiempos crueles y somos testigos de la destrucción de los recursos que sostienen la propia vida humana. Testigos de nuestra relación tóxica con la naturaleza, insensibles frente al sufrimiento de los animales. Por más que se diga que el enemigo es un virus invisible, misterioso, de oriente, el enemigo está entre nosotres. Las palabras, las ideas de Antonin Artaud resuenan con fuerza y contundencia y, por mero atrevimiento, nos adentramos en su laberinto.

Teatralidades Epidémicas: Antonin Artaud, el Teatro y la Peste propone una lectura transmedia de este texto emblemático. Una compañía teatral – La Máquina de teatro – interviene en la narrativa, creando imágenes resonantes de un teatro imposible, hoy arrinconado por la epidemia presente, en un espacio fantasmal, donde el mismo Antonin Artaud se presenta, ausencia-presencia, en compañía de Clarissa Malheiros y Juliana Faesler.

Esta actividad forma parte de la programación de Actividades Culturales de la Escuela Internacional de Verano 2021, de la Universidad de Panamá.

Al finalizar la obra se llevará a cabo un conversatorio, con las directoras: Clarissa Malheiros, Juliana Faesler y Marlene Gómez, Directora del Departamento de Teatro de la Dirección de Cultura de la Universidad de Panamá.

Contaremos con la presencia de Denis Javier Chávez, Vicerrector de Extensión de la Universidad de Panamá y Juan Meliá, Director de Teatro UNAM.

Transmisión Gratuita

24 de febrero 16:00 h CDMX / 17:00 h Panamá

Antonin Artaud, el Teatro y la Peste

Directoras: Clarissa Malheiros y Juliana Faesler

Participantes:

Clarissa Malheiros

Juliana Faesler

Sol Sánchez

Fidel Nah

Dalia Quinto

Rogelio Sérbulo

Isacc López

Clarissa Malheiros

Juliana Faesler

Sol Sánchez

Fidel Nah

Dalia Quinto

Rogelio Sérbulo

Isacc López

Una producción de La Máquina de Teatro* y Teatro UNAM

*Programa de Apoyo a Grupos Artísticos Profesionales de Artes Escénicas «México en Escena» 8 emisión

Al finalizar las transmisiones tendrás la oportunidad de charlar con los realizadores del proyecto y un especialista.

La Máquina de Teatro

LA MÁQUINA DE TEATRO es una compañía Mexicana de Artes Escénicas con más de 20 años de continua producción y creación de espectáculos de diversos formatos, siempre buscando el intercambio y las relaciones entre las diferentes disciplinas de las artes escénicas. La compañía es reconocida por la originalidad de sus propuestas, por sus proyectos y acciones sociales y por la exploración de temáticas que abordan la historia de nuestro país y la complejidad de la vida contemporánea.

Trabajamos desde una perspectiva femenina, ambientalista, comprometida con la infancia y con el desarrollo social y comunitario.

Nuestro teatro es más sobre el pensamiento y las ideas que un ejercicio dramático, es más sobre la memoria y nuestra historia, qué teatro. Es teatro porque adoptamos la palabra. Es movimiento porque abordamos el gesto. Es visual porque investigamos la imagen. Es interdisciplinario porque nos dejamos intervenir por todo lo que nos rodea”

Clarissa Malheiros

Clarissa Malheiros es actriz, maestra, directora y comparte con Juliana Faesler la dirección artística de LA MÁQUINA DE TEATRO.

En Brasil cursó la Licenciatura en Artes Escénicas, en Nueva York tomó clases con Jerzy Grotowski y en París estudió en la École Internacionale de Theâtre de Mouvement Jacques Lecoq.

Como actriz ha trabajado con compañías inglesas, brasileñas y mexicanas en más de 40 obras. Ha dirigido más de 10 puestas en escena, entre ellas: El Inspector/Los Impecables, Zapato busca Sapato, La Maizada y la Serie de Encarnaciones Filosóficas.

Ha dirigido y co dirigido Óperas como: Alma, La Violación de Lucrecia, El Barbero de Sevilla y Las Cartas de Frida.

En cine ha participado como protagonista en Seres Humanos de Jorge Aguilera y Rebecca a esas Alturas de Luciana Jauffred y como coadyuvante en Gloria, Perfume de Violetas, Sólo Dios sabe, entre otras

Juliana Faesler

Estudió escenografía y vestuario en Central Saint Martins School of Art en Londres, actuación y dirección en México con Julio Castillo, Ludwik Margules y Héctor Mendoza. Ha ganado y ha sido nominada a numerosos premios como: Premios Lunas del Auditorio Nacional, otorgados por las diferentes asociaciones de críticos de teatro del país.

Ha dirigido para la Compañía Nacional de Ópera en Bellas Artes y para el Festival Clásicos en Alcalá, en España.

Entre sus puestas en escena se encuentran: Sueño de una noche de verano para el Festival Internacional Cervantino 2014; Ifigenia Cruel para la Compañía Nacional de Teatro y La Trilogía Mexicana compuesta por Nezahualcóyotl, Moctezuma II y Malinche / Malinches. Como iluminadora y escenógrafa ha participado en más de 70 producciones entre conciertos, espectáculos de danza, teatro y ópera.

Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2009.

Sol Sánchez

Es una actriz y productora egresada de la carrera de actuación en el Centro Universitario de Teatro. Con siete años de carrera profesional, ha formado parte del elenco de más de veinte puestas en escena. Fue becaria del programa “Creadores Escénicos 2018-2019” del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Directora del proyecto «Yo tengo un superpoder» dedicado a la investigación pedagógica a partir de actividades artísticas. Fue jurado de la XI Muestra Estatal de Teatro Tlaxcala 2016, del Fondo Municipal para Artistas y Creadores (FOMAC 2019) y asesora de la XXXVII Muestra Teatral de Secundarias INBA-SEP 2017.

Fidel Nah

Dramaturgo y director de escena, egresado de la licenciatura en teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, realizó estudios de dirección en la Universidad Veracruzana, con Mauricio Jiménez, Raquel Bárcenas y Martín Zapata entre otros.

Ha sido asistente de dirección de Tomás Ceballos, de Boris Schoemann y de Oscar Urrutia Laso, actualmente colabora con la compañía la Máquina de Teatro en diversos proyectos.

Dalia Quinto Muñoz

Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Actualmente colabora en la cátedra extraordinaria Juan Ruiz de Alarcón.

Es asistente de producción y realizadora en la compañía La Máquina de Teatro.

Ha formado parte del equipo creativo de más de 20 puestas en escena como directora, realizadora, actriz, asistente de coreografía, encargada de difusión, diseño y realización de vestuario, realización de utilería, tramoya, asistente de producción y asistente de iluminación.

Rogelio Sérbulo

Actor egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT), UNAM. generación 2012 – 2016. Ha sido alumno de grandes actores de la escena mexicana como: Laura Almela, Emma Dib, Mayra Sérbulo, Clarissa Malheiros, Gustavo Sánchez Parra,

Dagoberto Gama, Israel Islas, Mario Espinosa, Priscila Imaz. Como actor ha estado bajo la dirección de Sylvie Mongin-Algan, cabeza de la compañía NTH8 residente en Lyon, Francia, con el montaje profesional Regresa​ de Ximena Escalante; de David Gaitán con la obra de su autoría: Mirando el precipicio por encima de mi hombro​; y de Hugo Arrevillaga en el Hotel de leyendas: Victoria. ​Actualmente es parte de la compañía LA MÁQUINA DE TEATRO dirigida por Juliana Faesler y Clarissa Malheiros.

Isacc López

Bailarín, actor y productor.
Trabaja en La Máquina de Teatro, como asistente de dirección, tallerista, productor y actor.
Estudió en la Academia de la Danza Mexicana. Coreógrafo del Flashmob Congelamiento, para el Palacio de Bellas Artes. Gestor del Proyecto Ruelas del Festival Internacional Cervantino. Tallerista y director en la Muestra Teatral de Alumnos de Educación Primaria. Autor, y coreógrafo, del espectáculo Xochimilco. Productor ejecutivo, coreógrafo, asistente de dirección, y actor y en la obra Galileo, una tragicomedia cósmica. Asistente general de la puesta La historia del soldado, bajo la dirección de Juliana Faesler. Asistente de dirección de La mujer que mató a los peces, El pequeño salvaje y Zapato busca Sapato dirigidas por Clarissa Malheiros.