×

Rubro fitu: Formativo

Cuando el gesto le habla a las aves

Carol Cervantes

Bailarina, poeta y creadora escénica. Egresada de la Academia de la Danza Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Licenciatura de Danza Multidisciplinar. Cuenta con un diplomado en coreografía por el INBA. Formó parte de la segunda generación en la Clínica de Creación Escénica Contemporánea. Trabaja con y desde los afectos para realizar sus obras, mismas que se sitúan en el territorio de la danza, coreografía, teatro, performance y poesía. Ha sido acreedora al primer y segundo lugar en el concurso de baile a favor de la diversidad sexual. Es Fundadora del Departamento de Serenatas Poéticas. Ha compartido su trabajo como poeta en radio UNAM y actualmente participa activamente como slammer en torneos de poesía. Ha sido invitada para compartir su trabajo en plataformas de artes escénicas a nivel nacional e internacional. La escritura es fundamental en sus procesos creativos, actualmente es tallerista en su proyecto “Poesía y movimiento”, taller dirigido a mujeres que desean explorar la palabra como detonadora de movimiento.

 

Roberto Mosqueda

Se ha desarrollado como actor y bailarín en producciones de teatro, danza, ópera, cine, televisión, dramaturgia, gestión y producción. Es Licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad de Monterrey. Realizó una residencia con la Kibbutz Contemporary Dance Company. Ha trabajado con importantes directores y coreógrafos, nacionales e internacionales. Como creador y director escénico ha construido un lenguaje artístico interdisciplinario que amalgama estas expresiones, desarrollando montajes como “Flores para los muertos”, “Esto NO es sobre discriminación”, “Los pies del faro” y “Post Data” -que se han presentado en el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro, el Encuentro de Amantes del Teatro y el Encuentro Latinoamericano Danza á Deriva. Protagonizó y co-escribió la película “El Salmón” y la serie documental “El sabor de mi tierra”. Fue coordinador artístico del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz y docente de la Ibero León. Es director del proyecto “Ánimas” y es co-fundador y co-director del proyecto interdisciplinario La Belga Collective. Actualmente es becario del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales como Creador Escénico.

Critic On

Zavel Castro

Crítica y curadora de teatro y docente de crítica teatral. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral «Aplaudir de Pie», forma parte del programa de formación de públicos de Comunidad Cultura UNAM y del consejo curatorial del Encuentro Iberoamericano Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica, TRANSDrama. La operación crítica del arte le ha ayudado a imaginar otras posibilidades de existencia, reencantando su pensamiento y sensibilidad.

Creación en colectivo

Colectivo Charalito y La Justiciera

El Colectivo Charalito y La Justiciera nacen en el 2013 en la Ciudad de México. Está a cargo de los creadores Edson Martínez Luna (director, actor y bailarín) y Valentina Martínez Gallardo (actriz y directora), a partir de esa fecha hasta el momento han tenido colaboraciones con artistas de distintas disciplinas.

El objetivo del colectivo es desarrollar proyectos escénicos e interdisciplinarios fomentando la creación a partir de laboratorios de experimentación en colaboración con otros artistas invitados; para generar un continuo diálogo entre distintas disciplinas artísticas: la danza, el cine, la música, la literatura, el teatro; entre otras.

A la fecha han desarrollado distintas piezas teatrales como: Watashi o qué diablos, dirección Edson Martínez (2013, Un Teatro y Foro El bicho), Desmantelamiento de un pez, dirección Edson Martínez, (2014, Un Teatro), Yo no soy Muhammad Ali, proyecto de Valentina Martínez Gallardo desarrollado con la beca Creadores escénicos FONCA 2014-15 (2015, Un Teatro, Teatro Alarife Martín Casillas, Guadalajara, Itz Berlín Theatre, Berlín, Alemania).

En el 2015 participan en un ciclo de Residencias en Un Teatro, alternativa escénica, en colaboración con Mariana García Franco; presentando la obra Yo no soy Muhammad Ali y Mirando un vaso de agua en una habitación dirección Mariana García Franco.

En el 2016 participan en una segunda Residencia en Un Teatro, iniciando con una serie de charlas entre artistas de distintas disciplinas: Gilberto Esparza, Telecapita, Teatro Línea de Sombra, Colectivo AM, entre otros; seguido por la realización de tres piezas distintas: Lo que pasa es que el perro mordió dirección Edson Martínez, Nunca salga de su habitación dirección Mariana García Franco y Australia dirección Edson Martínez, en colaboración con el colectivo Yamsol.

En el 2017 participan en una tercera residencia en Un Teatro, presentando tres piezas: Prohibido mirar al piso dirección Valentina Martínez Gallardo, Pequeño Habitante dirección Edson Martínez y Valentina Martínez Gallardo y Sed dirección Valentina Martínez Gallardo y Edson Martínez.

Durante el 2018 realizan las obras : Paisaje, estampida de tortugas, dirección Edson Martínez y Valentina Martínez Gallardo (proyecto realizado con la beca de creadores escénicos del FONCA, obtenida por Edson Martínez), Bramido de Ciervo, dirección Valentina Martínez Gallardo y Edson Martínez (realizado por la beca de creadores escénicos del FONCA, obtenida por Valentina Martínez Gallardo) y en 2019-20 realizan la obra Último Reino, dirección Valentina Martínez Gallardo y Edson Martínez con el apoyo del programa Fomento y Coinversiones del FONCA, dando funciones en Un Teatro y el  sótano del Teatro Carlos Lazo,  de la facultad de arquitectura de la UNAM y próximamente en el teatro Benito Juárez.

En el 2020 son ganadores del premio de monólogos de la contingencia del Centro Cultural Helénico con la pieza I will survive y son acreedores al apoyo del INBAL Y Centro Cultural Helénico de espacios escénicos independientes en resiliencia, con el proyecto interdisciplinario La vida pequeña, variaciones del mismo tema.

Edson Martínez

Actor, director y docente teatral, interesado en el cruce de lenguajes escénicos. Ha bailado, ha contado cuentos. Le gusta andar en bicicleta, tomar café, platicar, es chacharero y de carácter lisonjero. Le interesa la investigación práctica, lo híbrido, los límites donde se rozan distintas disciplinas.

Antirracismo en el escenario, taller interactivo

Jumko Ogata Aguilar

Escritora afrojaponesa y pocha originaria de Veracruz. Está haciendo su tesis de licenciatura en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Escribe ficción, ensayo y crítica de cine y ha sido publicada por la Revista de la Universidad, Vogue México, el British Council de México y es columnista para Coolhuntermx. Sus temas de interés son la identidad, racialización y racismo en México. Ha impartido talleres sobre racialización y antirracismo para Facebook, Twitter, la Secretaría de Cultura y organizaciones sin fines de lucro en México y Estados Unidos. Está presente en Twitter, Instagram y Youtube como @latinamericanah

¿Parto del yo o la fantasía de ser otro?

Diana Sedano

Actriz, Dramaturga y Directora

Egresada de la licenciatura de actuación en La casa del teatro. Ha trabajado como actriz de manera ininterrumpida en teatro con directores como David Hevia, Martín Acosta, Claudia Ríos, Martín Zapata, Mario Espinoza, Gervais Gaudreault, Aurora Cano y Ana Francis Mor, por mencionar algunos.

En 2009, formó parte del Centro Dramático de Michoacán CEDRAM. En el 2010 fue becaria del FONCA para formar parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, en la que permaneció hasta el 2012. Beneficiaria del FONCA en el programa Creadores Escénicos 2013-2014 y 2017-2018 con los proyectos Co.Relato Aves 1.0 en donde se desempeñó, además de actriz, como productora y TORNAVIAJE de su autoría y dirección en colaboración con Cecilia Ramírez Romo y Ricardo Rodríguez.

En el cine ha participado en los largometrajes: Edén de Elise DuRant, Zeus de Miguel Calderón, Amores Modernos de Matías Meyer, Yo necesito Amor de José Luis Valle.Dirige junto a Mariana García Franco la pieza escénica Mujer de Queralt Riera y prepara junto a la actriz Michelle Betancourt el monólogo Caída de Gabriela Ponce. Obtuvo el premio Mezcal a Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2019 por su actuación en Yo necesito amor de Pepe Valle.

Talleres

¿Cuál cuerpo?

Francine Alepin

Canadá | UQAM
Profesora en la Escuela de Teatro de la Universidad de Quebec en Montreal, y se ha dedicado al teatro corporal desde hace 40 años como creadora, actriz, directora y analista. De 2014 hasta 2019, dirigió los programas de niveles superiores en teatro. Realizó una maestría en teatro y una certificación en análisis de movimiento (Laban-Bartenieff Institute of movement studies). Fue miembro de las compañías de teatro, mimo y danza: Omnibus, NTE y Carbono 14. Tanto en Montreal como a nivel internacional, ha interpretado y creado más de sesenta papeles diferentes de estéticas varias entre las que cuentan: repertorio clásico, obras vanguardistas y representaciones interdisciplinarias. Sus creaciones y direcciones dan preponderancia al cuerpo del intérprete.

Talleres

Apuntes sobre el teatro posthumano

Conny Ponce

María Concepción Ponce Castillo, conocida en el mundo de las artes escénicas como Conny Ponce, nació el 19 de septiembre de 1970. Cursó estudios técnicos en audio en el World Trade Center, Escuela de Audio 110 dB, Cecati 108 de la Secretaría de Educación Pública, el Centro de Actualización en Tecnología de audio en Shure y D.A.S. Sound Products.

Desde hace 30 años labora en la UNAM, dentro de la planta técnica, especializada en audio, oficio que ejerce desde muy joven.

Ha sido parte del equipo técnico de la Sala Miguel Covarrubias y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, espacios dedicados a las artes escénicas del Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Manuela Infante

Directora teatral, dramaturga, guionista y música. Licenciada en Artes de la U. de Chile y Magíster en Análisis Cultural de la U. de Ámsterdam. Desde el año 2001, junto con su compañía Teatro de Chile, ha trabajado como dramaturga y directora montando las obras Prat, Juana, Narciso, Rey Planta, Cristo, Ernesto, Multicancha, Loros Negros, Zoo y Realismo, en su mayoría financiadas por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes Dirigió las obras “On the Beach” curado por Bob Wilson y estrenado en el Barishnikov Arts Center en Nueva York (2012) y “Don ́t Feed the Humans” estrenado en Hebbel am Uffer en Berlín. Sus obras recientes, Xuárez y Estado Vegetal, han recibido importantes premios como mejores obras del año. Fue la primera mujer en ser nombrada Directora Artística de la versión 2014 de la “XVI Muestra de Dramaturgia Nacional” en Chile.

Bruno Zamudio

Egresado del Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Miembro de recién ingreso a LMDA México. Actor en las obras Pollito (Teatro Helénico, 2021), Memoria en el asfalto (Teatro La Capilla, 2019), Éramos más (Teatro La Capilla, 2019) y la lectura

dramatizada Soliloqueando con alguien (Teatro La Capilla, 2020). Seleccionado para

participar en el Jam de dramaturgia convocado por Teatro UNAM “Trapos y trastos: tu texto es mi texto”. (2020). Fue dramaturgista y productor en ENMEDIODELMAR dirigida por Lozé Peñaloza (El 77 Centro Cultural Autogestivo, 2019-2020). Asistente de producción en Pollito dirigida por Micaela Gramajo (Teatro Helénico, 2021), Sepulturas dirigida por Emma Dib (Teatro Santa Catarina, UNAM, 2019) y en la logística y difusión del Encuentro Internacional de Clown en el Centro Cultural Helénico (2014-2019). Cofundo junto a Lozé Peñaloza la compañía productora Buitre Amargo, desde la escena.

Xóchitl Franco

Egresada del CUT, UNAM (2016-2019). Inicia estudios en CEDART “JCO” egresando especialista en teatro (2011-2014). En 2015 ingresa a la compañía Tribu Teatro como actriz en El Coro, obra ganadora del FITU, UNAM, Categoría C1 (2016) con reconocimientos a mejor elenco, vestuario y utilización del
espacio. Actuó en el Día Mundial de Teatro y en la Muestra de Teatro de la Ciudad de México (2017). Mismo año que gana con El Coro a mejor obra en el FIESAD, Rabat, Marruecos. Repite el premio en el First CIGUT, Cairo, Egipto (2018). Realizó 100 funciones de titulación del CUT con la obra Straight de Guillaume Poix, anexadas dos funciones en la ENSATT, Lyon, Francia y con la obra Amar Amor texto y dirección de David Olguín. Actualmente trabaja en Educación Intermedia de la SEP, dando clases de teatro con perspectiva de género.

Formación de nuevos espectadores para las artes escénicas

La impronta feminista

Género y creatividad: avances