×

Categoría: Instantánea

Andy Castro

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Andy Castro

28 años / México, Campeche, Campeche

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México

Oficio: Artista Interdisciplinaria

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

El teatro me eligió desde mi nacimiento. Mi padre es actor; crecí, jugué y aprendí en el teatro. Estudié la Licenciatura en Fotografía, pero después el teatro volvió a llamarme y fue como escuchar el canto de las sirenas.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Soy una mujer a la que se le da el overthinking, así que por preguntas no paramos.
Anhelo volver a vivir el amor, el desamor, la tristeza, el coraje, la rabia, la desilusión, la pasión, una y otra vez, como siempre ha sido. El teatro me ha dado todo lo que hace arder mi corazón.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

1. Muestra – 2. tu – 3. herida.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Para mí, el teatro es resiliencia, no sólo como acto sino como red de vínculos y afectos; amig_s, amores, ex amores, he conocido gente maravillosa gracias al teatro, es una gran familia que (me) sostiene, que resiste y que no importa dónde te encuentres, siempre habrá alguien alrededor.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Ufff… creo que son demasiadas cosas, políticas, económicas, sistemas fallidos, modelos de producción, el vacasagradismo.
Y en lo personal, diría que la violencia que se sufre en este ámbito, que es un conjunto de situaciones que se derivan de lo mencionado anteriormente, sobre todo cuando eres joven e inicias en la actividad teatral.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que descubran que existe un teatro en el que la creación escénica puede ser colectiva, horizontal, empática, equitativa, apasionada.
Y que nunca dejen de cuestionarse todo.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La enfrento en crisis, en catarsis, como tod_s, cada quien a su particular manera, pero reaprendiendo a coexistir y habitar este mundo.
Deseo volver a encontrar a mi familia teatral completa, mirarnos a los ojos y estar segur_s de que navegaremos aún más.

Más participantes

Araceli Rebollo

Un anhelo es que ver a todos mis alumnos haciendo lo que les gusta, que encuentren su propia voz. Otro es saber que el teatro...

Leer más

José Uriel García Solís

¿Por qué hacer Teatro? ¿Para quién? ¿Con quién? ¿Dónde? ¿Es indispensable? ¿Qué puede aportar? En ocasiones y por momentos, creo que tengo las respuestas, luego...

Leer más

Luisa Huertas

Tantas preguntas sobre el ser humano, como seres humanos hay reflejados en obras de teatro. Tantas preguntas como cada proceso que inicia me las vuelvo...

Leer más

Antonio Rojas

Esta emergencia que vivimos ha sido enunciada desde hace mucho tiempo por el arte, la literatura, la pintura y el teatro que han vislumbrado siempre...

Leer más

Indra Ordaz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Indra Ordaz

26 años / México, Campeche, Campeche

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Campeche, Campeche / Yucatán, Mérida

Oficio: Actriz investigadora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi primer contacto fue gracias a un maestre de Campeche qué me invitó a integrarme al proceso de Pipí, una obra para niñxs con complejo de meones de Jaime Chabaud, yo no tenía idea de nada, pero me dio el rol protagónico y por primera vez sentí adrenalina. Los primeros talleres que tomé fueron de teatro físico y expresión corporal, yo tenía como 15 años, era una joven sin rumbo, el teatro me permitió hacer amigues, tener una red de apoyo, así como la consciencia de la complejidad del mundo y la fuerza para asumir cualquier reto desde mi cuerpo, creo que eso me enamoró, desde esas fechas hemos cultivado nuestra relación el teatro y yo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Honestamente me cuestiono sobre las pedagogías violentas ¿es necesario señalar o juzgar las deficiencias de une intérprete en formación? ¿No sería más sano desarrollar esas “deficiencias” y potenciarlas para convertirlas en habilidades singulares? ¿Qué consideramos deficiente en un intérprete joven? ¿Por qué en las escuelas de teatro no hay materias enfocadas a las cuestiones del género y su deconstrucción? También me cuestiono cuál es mi responsabilidad y mis acciones para modificar los modelos vetustos del teatro.
Lo que hoy más anhelo es la aceptación real de la diversidad, que las mujeres tengamos espacios seguros para inventar y descubrir, por último, que apostemos por la creación artística desde la mirada feminista, lo ecológico y lo
cyborg, que la educación teatral emancipe a les estudiantes expandiendo sus horizontes teatrales con equidad y respeto, de esta forma podremos aspirar a un teatro político e incluyente.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Anarquía, feminismo trans, ritual

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo firmemente que la importancia surge de la multiplicidad de ideas, posturas y creencias que han surgido, porque todes estamos perdides tratando de encontrar una luz, algo que nos oriente y en ese sentido nos agrupamos para dialogar con personas del otro lado del mundo, hablando otros idiomas con tal de entender cómo vive el otre y cómo la teatralidad nos trasforma. Para mí el teatro en este momento histórico nos deja ver qué solo las mentes dispuestas al cambio son aquellas que prevalecen en la adversidad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Desde mi punto de vista propondría quitarnos a los seres humanos como el eje del universo, desafiar los cánones y explorar otras posibilidades como los objetos, la basura, la tecnología y sobre todo romper las estructuras patriarcales.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo sororidad, fuerza, coraje y que sean obstinades para que el miedo no sea un freno en la lucha por un arte equitativo y político, que siempre se cuestionen todo, les deseo una vida teatral en la que puedan disfrutar y crear universos poéticos que trasciendan en lxs corazones y la mente.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Con nostalgia en el bolsillo, pero también me he acercado a partes de mí que no conocía, he adquirido nuevos conocimientos y deseo que todo lo que aprendimos en la pandemia, toda la tecnología que usamos sirva para que el teatro sea para todes, no solo para una pequeña parte de la élite o del gremio que nuestras aspiraciones nos obliguen a buscar a nuestra manada para llevar al teatro ahí donde no hay.

Más participantes

Humberto Busto

Anhelo que el teatro resurja como una actividad de resistencia, de atrevimiento frente a la pandemia, de cierto grado de disidencia, como acto fundamental para...

Leer más

Cecilia Ramírez Romo

Creo que parte del encanto, es que cada tercer día pienso si no debí dedicarme a otra cosa. Construyo desde el fracaso, considerando que jamás...

Leer más

Sergio López Vigueras

No estoy seguro de entender este momento histórico, pero en todo caso el papel del teatro siempre ha sido el mismo. El teatro no es...

Leer más

Jorge Castro Realpozo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Jorge Castro Realpozo

61 años / México, Campeche, Campeche

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Campeche, Campeche

Oficio: Actor, director de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Cuando era niño, en la primaria, participaba en muchos festivales escolares recitando poesía, siendo maestro de ceremonias, en dramatizaciones, etc., lo disfrutaba mucho. En segundo año de secundaria, a los trece años, mi maestra de Literatura me seleccionó para recitar una poesía en el festival de fin de cursos; ese festival fue en el actual Teatro de la Ciudad. Estar en ese escenario, haciendo algo que disfrutaba, frente a todas esas personas, me hizo sentir que ese era un lugar al que podía pertenecer. Creo que fue entonces cuando tomé conciencia de lo que podía hacer en la vida. Cinco años después, una aparente casualidad me llevó a audicionar para un proyecto escénico: fui aceptado en la compañía, y obtuve el papel protagónico. A partir de ahí, todo se ha ido confirmando día a día.
Decidí dedicarme al teatro por necesidad; me di cuenta que era algo que me llenaba, que disfrutaba enormemente, que me hacía feliz, y que me permitía expresar muchas cosas que consideraba importantes.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las preguntas que siguen alimentando mi práctica son, entre otras:
¿Por qué sigo haciendo esto, por qué insisto?
¿Qué puedo ofrecer que sirva a los demás? y ¿Cómo?
¿Qué más puedo leer, qué más puedo aprender, experimentar, que sea una buena herramienta para la escena?
¿Cómo puedo traducir a la escena esta sensación, esta visión, esta idea?
Los anhelos te mantienen vivo para la escena, y entre ellos, siempre hay un personaje soñado, una obra soñada para actuar o dirigir, algunos actores o directores con quienes desearías colaborar, un nuevo proyecto por realizar, una forma de plantear en la escena que no has probado antes, etc.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Percibir, disfrutar, vivir.
Lo que hace singular mi forma de habitar el teatro parte del hecho de que no estudié teatro como una carrera profesional; en mi ciudad hace cuarenta y tres años, como hasta la fecha, no había dónde ni cómo estudiar teatro. Lo que sé y puedo hacer surge de mi intuición, de mi interés, de mi amor por el teatro, y de todo lo que he logrado aprender de todos aquellos maestros que la vida me ha presentado: compañeros actores, directores, técnicos, dramaturgos, iluminadores, vestuaristas, escenógrafos, gestores, personal de apoyo, etc., con los que he tenido la oportunidad de convivir y trabajar. Por lo tanto, los productos escénicos que he logrado concretar, más que un despliegue de conocimientos adquiridos y recurrentes, son la expresión de cómo percibo, de cómo siento cada obra, cada personaje, cada tema, cada idea a desarrollar, cada instrucción.
La intuición, el corazón, no te mienten nunca. Y a lo anterior habrá que sumarle la limitación de recursos de todo tipo con la que trabajo, o intento hacerlo: un espacio independiente, muy pequeño; compañeros ocasionales, por proyecto; un público fiel y caluroso, pero limitado; y un amplio etcétera típico e imaginable. Todo lo anterior genera una forma de ser y de hacer, que el público y compañeros teatristas generalmente reconocen e identifican.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La importancia del teatro en la actualidad es fundamental. Pero lo ha sido siempre a lo largo de la historia. Para mí, lo significativo es cómo la humanidad ha percibido el teatro en cada uno de sus múltiples momentos históricos. El teatro, como las demás disciplinas del arte, no es considerado aspecto primordial en la vida de una nación. Sin embargo, justo en un momento como el actual, el teatro y las demás artes han demostrado haber sido uno de los principales soportes en la vida cotidiana de los seres de este planeta; han sido el paliativo, la compañía, el botiquín de primeros auxilios, para poder seguir adelante.
¿Cómo percibiremos el teatro como sociedad de aquí en adelante? Ese el punto. Ojalá hayamos aprendido esa lección. De una manera u otra, creo firmemente que el teatro permanecerá y seguirá adelante como siempre lo ha hecho: el ser humano necesita ese espejo para mantener presente el conocimiento de quién es.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Hacer teatro de la manera más flexible posible. Abrirnos a la posibilidad de que cualquier forma, espacio, proceso, etc., puede ser un excelente vehículo para cumplir nuestro verdadero objetivo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que crean en sí mismos, a pesar de todo;
que nunca dejen de leer lo que importa leer;
que desarrollen la capacidad de ser autosuficientes en su trabajo escénico, lo más que puedan;
que aprendan a organizarse con sus colegas, más allá de la visión individual, y abrir su mente al pensamiento y necesidad colectivos;
que nunca tengan miedo de experimentar sus ideas: lo peor que puede ocurrir es que no funcionen;
que se permitan enfocar su energía hacia su interior y dar lo mejor de sí mismos;
que amen y respeten profundamente el teatro: es su trabajo, es su hogar, es su vida.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

He estado encerrado toda esta pandemia lo más que he podido durante más de catorce meses, sobre todo los primeros siete u ocho, y por ello, el teatro para mí se convirtió en algo sumamente personal. Hubo mucha reacción de la comunidad teatral al generar actividad escénica y formativa en línea, que traté de disfrutar y aprovechar, pero llegué a saturarme; descubrí que tenía que desacelerar mi participación en ese proceso y, sin darme cuenta, casi me aislé.
Traté entonces de vivir el teatro de otra manera: leer mucho, ver algo, imaginar todo, hacer lo que se pudiera. Hubo uno que otro trabajo escénico que pude realizar para ser transmitidos en línea, y eso me confirmó lo que ya sabía: que el teatro es reunión, es encuentro, es intercambio vivo de energía, es mirar a los ojos, escuchar respuestas, percibir emociones. Sigo intentando crear para la escena. Físicamente, presencialmente. Aunque sea con cubrebocas, sana distancia, y todo el ritual y limitaciones que conlleva la reunión. Mi mente me dice que ceda, pero mi corazón insiste en que actuar frente a una cámara es para hacer una película. Para hacer teatro, necesito al interlocutor frente a mí, para dar y recibir.
Para cuando volvamos a estar juntos deseo que no olvidemos que las cosas han cambiado y seguirán cambiando; que seamos más conscientes del privilegio de hacer y tener teatro y procedamos en consecuencia, teatristas y espectadores; que nos permitamos ejercer más la empatía y la conciencia grupal; que nos permitamos fluir para ser parte de lo que el planeta y la sociedad requieren y no de lo que se quejan. Que mantengamos vivo el teatro.

Más participantes

Marco Petriz

Dadas las características de mi forma de trabajo, cada que en el grupo emprendemos un nuevo proyecto me sumerjo en alguna temática relacionada con mi...

Leer más

Bawixtabay Torres

¿Cuáles son los temas de nuestra generación? ¿Cómo se vinculan las artes escénicas con otras disciplinas? Para mí, toda creación artística es política.

Leer más

Alberto Rosas

¿Qué anhelos tengo? Pues el primero y más inmediato es poder regresar al escenario, volver a ver a la gente en las salas de los...

Leer más

Socorro Loeza Flores

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Socorro Loeza Flores

47 años / México, Yucatán, Tecoh

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Yucatán, Tecoh

Oficio: Dramaturga, directora de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Al inaugurarse en 1993 la Casa de Cultura en el municipio donde radico, Tecoh, conocí el trabajo que el Cuadro Artístico Pierrot venía realizando desde 1930; en ese mismo año del 93, se dieron los talleres de arte en el espacio cultural, me involucré en el taller de teatro y fui parte del cuadro artístico. Lo que más me gustaba era que en el grupo actuaban las personas de mi municipio.
Después de diez años de ser parte de la agrupación y al abrirse la Escuela Superior de Artes de Yucatán, decidí que si era lo que me gustaba, me dedicaría a ello profesionalmente.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Cuando participé en 1996 en un Festival de Teatro en lengua maya a nivel peninsular y conocer a grupos de teatro que exponían temas de sus comunidades y su lengua, me cuestioné sobre qué tipo de teatro y discurso quería en los montajes en los que participaba.
¿Cómo puede el teatro ser ese espacio para visibilizar al pueblo maya contemporáneo? ¿Desde qué voces? ¿Desde sus protagonistas? A partir de estas constantes, me motivo para escribir y montar obras en las cuales las personas de mi comunidad sean las que habiten y dialoguen en ese espacio escénico.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Convivio, espacio habitado.
Al trabajar con personas de la comunidad, el tiempo para mi es importante, ya que lo que se dedique para a realizar algún montaje -esa temporalidad- tiene que ser realmente vivido, habitado, soñado, hecho realidad.
El diálogo es otro elemento, el
tsikbal como decimos en lengua maya, desmenuzamos lo que hay que trabajar, para que quede lo que se necesita contar.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Su capacidad de diálogo, pero uno en el que se escuchen todas las partes, en la modalidad que sea, pero que se puedan dar tiempo para reconocerse entre los participantes, actores y espectadores.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La forma en la que nos acercamos a los espectadores, se abre una oportunidad para que las personas nos conozcan y se involucren en los procesos escénicos, que el autocuidado se vuelva el cuidado del otro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que puedan elegir dónde y cómo hacer teatro, que se tomen el tiempo justo para lo que quieren hacer. Que se preparen y conozcan sus derechos, ya han sido muchos años en los cuales no se han respetado, ya sea por desconocimiento, ya sea porque los que deben hacerlos valer no lo hacen.
Una revolución cultural es igual a una revolución social.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Fue un tiempo de escucharme y reforzar lo que quiero hacer, de escuchar a mi comunidad y como se vive esta contingencia. Por mi poca capacidad de manejo de los medios digitales no me involucré en presentaciones en línea, no es hasta en estos momentos de mayo de 2021 que hago una versión digital de una obra con cinco abuelas y ha sido una fiesta el volver a estar juntas, así deseo que sea las presentaciones con público en espacios físicos, una verdadera fiesta.

Más participantes

Jorge Castro Realpozo

Los anhelos te mantienen vivo para la escena, y entre ellos, siempre hay un personaje soñado, una obra soñada para actuar o dirigir, algunos actores...

Leer más

María Kemp

En mi día a día encuentro el interés por investigar el silencio, el cuerpo sonoro, los sonidos en los objetos cotidianos, el cuerpo como instrumento...

Leer más

Rubén Ortiz

Un día, haciendo "El enfermo imaginario" en la prepa, me di cuenta que haciendo ciertas cosas en ciertos momentos, el público se impresionaba. Era más...

Leer más

María Fernanda R. Almela

Siempre que gestiono, investigo o bailo una propuesta escénica me pregunto cómo evidenciar el proceso creativo. Creo que, al hacer partícipe a la audiencia de...

Leer más

María Kemp

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

María Kemp

25 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México / Morelos, Cuernavaca

Oficio: Actriz, bailarina de tap, percusionista corporal

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Recuerdo hacer berrinches por muchas cosas, pero nunca por ir al teatro. Mi papá es actor y en la familia teníamos la costumbre de ir los domingos a las funciones de teatro infantil. Ahí inició mi curiosidad por lo que sucedía en el escenario. Yo creía lo que pasaba. ¡Ficción!
Tiempo después mis padres me metieron al taller de teatro del Centro Cultural Infantil
La Vecindad. Montábamos obras y dábamos funciones en el Jardín Borda, en la Sala Manuel M. Ponce e íbamos a municipios. Fue una etapa muy bella de mi niñez.
Recuerdo que la primera obra que hice como parte de la compañía infantil y juvenil del estado de Morelos fue
Antígona y el mar de Verónica Carranza. Un día antes de la función no pude dormir porque me la pasé repasando en mi mente los diálogos y todo el trazo. Estaba muy nerviosa.
Pienso que una de las razones por las que me dedico a esto es porque me gusta ese estado de vulnerabilidad.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Si en la carrera tenía preguntas, ahora tengo muchas más.
¿Sabré actuar? ¿Dónde se encuentra la motivación? ¿Cuál fue la primera obra de teatro que vi? ¿Qué les pasa a las personas que van por primera vez al teatro? ¿Por qué hay personas que dicen que no les gusta el teatro? ¿Importa? ¿Qué es el ritmo? ¿Por qué se vuelve algo tan intangible, intocable al momento de actuar? ¿Por qué decimos que le hace falta ritmo a una obra o a una escena cuando ni siquiera sabemos realmente qué significa el ritmo dentro del teatro? ¿Alguien tiene la respuesta? ¿Quién inventó el intermedio? ¿Las directoras y directores están conscientes de la razón por la cual utilizan el intermedio? ¿Lo utilizan para que a la gente no se les entuman las piernas? ¿Quién lo vive como un convivio? ¿Quién ve el intermedio como algo musical? ¿Quién ve al teatro como una partitura musical?
En mi día a día encuentro el interés por investigar el silencio, el cuerpo sonoro, los sonidos en los objetos cotidianos, el cuerpo como instrumento musical, el tap y cómo la unión de estas puede utilizarse en el escenario.

Anhelo que
Mujeres Pájaro: Crónicas de Vuelo viaje por el mundo.
Anhelo que el teatro me siga haciendo viajar.
Anhelo un lugar de experimentación con musicxs, bailarinas, bailarines, actrices y actores.
Anhelo tener un buen
jam.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

No tengo la respuesta, pero que padre sería si algún día las tuviera.
¿Me habré encontrado? Ojalá no.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Pienso que la importancia del teatro en estos momentos está en cuestionarle lo más difícil. En poder verter los escenarios más tocados, trasgresores, oníricos y genuinos.
En poder plasmar lo más inimaginable y que por minutos y horas esos mundos sean posibles.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

¿A qué nos referimos con modelo teatral?
Me encantaría poder responder esta pregunta…
En lo único que pienso es en las oportunidades laborales, en que dicen por ahí que la experiencia te da la posibilidad de vivir del teatro, pero ¿dónde y cómo se nos enseña a poder vivir del arte?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Voy a incluir el nos, por lo tanto, nos deseo empatía, celebrar los goles de las demás, vencer el miedo, no competir, trabajar más entre mujeres, hacer alianzas.
Nos deseo lugares libres de violencia al trabajar.
Nos deseo mucho trabajo y bien pagado.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Nos deseo no tener miedo de hablar y de escupir.

Más participantes

Julieta González

Desde el Colegio de Productores estamos trabajando de la mano de autoridades para crear estrategias que permitan la supervivencia del sector y de la infraestructura...

Leer más

Carmen Zavaleta

El teatro me ha colocado en dos posiciones y yo me he dejado: actriz y crítica, es un privilegio y una tarea difícil pero endemoniadamente...

Leer más

Cecilia Ramírez Romo

Creo que parte del encanto, es que cada tercer día pienso si no debí dedicarme a otra cosa. Construyo desde el fracaso, considerando que jamás...

Leer más

Araceli Inés Pszemiarower

Me considero una militante de la educación artística: Confío que introducirse en cualquier expresión artística hace a las personas más íntegras, más solidarias y más...

Leer más

Anaid Bohor

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Anaid Bohor

29 años / México, Puebla, Puebla

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié en Puebla con la colectiva ADA (Acción Directa Autogestiva) haciendo una obra de teatro en el barrio de la Luz; luego me quedé entrenando y colaborando con Itzell Martínez en ADA. Tenía entonces 17 años y estaba por fin probando lo que alguna vez había llamado mi atención un par de años antes. Era nuevo, emocionante, desafiante, mucho a la vez. Solo quise saber y hacer más aquello que me atravesaba profundamente de múltiples maneras.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Constantemente me estoy preguntando qué actuar, por qué y para qué, desde dónde, si de hecho yo «debería» o no interpretar tal o cual papel; ¿qué es ser actriz?
Quiero articular un lenguaje actoral y teatral potente y preciso para el espectador que hable desde el presente; una experiencia que le permita ver algo de sí mismo o que le muestre una perspectiva distinta de lo que ya conoce.
Hacerme y ser responsable de lo que produzco, de lo que hago en la escena y cómo eso repercute (o no) al otro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Desde que egresé de la Facultad mi práctica se ha caracterizado por ser diversa, tanto por las labores que he desarrollado, como por el tipo de proyectos y colectivos con los que he colaborado.
No me comprometo con proyectos en los que no creo y siempre prefiero el trabajo en equipo, y el afecto y la escucha.
Las tres palabras serían maleabilidad, colaboración y juego.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Que el teatro se mantenga siendo un espejo en donde podamos reconocer nuestra humanidad, y las maneras de relacionarnos. Espejearnos con y a través del teatro para abrir, y ojalá habitar, la posibilidad del cambio.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La retribución económica por llevar a cabo nuestra profesión; así como los tabuladores que responden a la jerarquización de las labores que se realizan al montar y presentar una puesta en escena.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Gozo, sensibilidad y responsabilidad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Que la mirada siga conectando actor-espectador, que el teatro nos siga ayudando a entender.

Más participantes

Jorge León

Que al menos durante unos segundos aparezca la verdad en escena, pasa poco, pero sigo haciendo teatro para que antes de morir, pase una vez...

Leer más

Oscar Urrutia Lazo

La creación artística en general me intriga por sí misma. El misterio que envuelve al acto creativo es suficientemente poderoso para dejarme sumergir en él....

Leer más

Gastón Yanes

El cuestionar "¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica?" da por hecho que tengo dichas preguntas, pero en mi caso no es del todo así. Si...

Leer más

Carlos López Tavera

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Carlos López Tavera

33 años / México, Veracruz, Xalapa

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México / Estado de Michoacán / Estado de Veracruz

Oficio: Actor, músico

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

A los 17 años decidí que quería ser actor. Tuve contacto con personas que hacían teatro y fueron guiándome para encontrarme en esta profesión.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué sentido tiene seguir dedicándome al teatro? ¿Es este el medio en el cual fluye mi ser?
Anhelo poder desarrollar lo que imagino que puede transformarse en teatro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Convivencia, auto observación, desfogue.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La misma que ha tenido siempre.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pienso, como muchas otras personas, que el teatro está en constante transformación. El trabajo está en la formación de creadorxs y de públicos.
Quienes se asumen creadorxs es deseable que estén abiertos y flexibles, nutriendo sus criterios, perspectivas y técnicas para poder desarrollar discursos coherentes. Esta preparación podría ayudar a la comprensión y cuestionamiento de paradigmas establecidos y que exista la posibilidad de imaginar nuevos esquemas (modelos).

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Amplio criterio, amplia apertura para recibir lo establecido y lo nuevo, el deseo, el hambre de conocimiento.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

No sabría contestar estas preguntas, no sé cómo establecer que el teatro es el arte del encuentro con el otro, considero que es eso y muchas más cosas.
La «»emergencia del Covid»» obedece a una serie de elementos que para mí en este momento son incomprensibles, alcanzó a observar que está situación está atravesada por intereses político-económicos y que ha puesto en evidencia la fragilidad de nuestros quehaceres artísticos. Es lo que alcanzo a reflexionar ahora.

Más participantes

José Juan Sánchez Aguilar

Siempre son las mismas preguntas, todo el tiempo vuelven, el que cambia soy yo. En algunos momentos las puedo responder con más claridad que en...

Leer más

Sergio Medina Meneses

Demostrar que el teatro no es un arte arcaico. Que es necesario para seguir. Que a diferencia de otras artes, el teatro puede existir mientras...

Leer más

Daniel González Moreno

La fotografía captura un instante que no se repetirá, siempre me pregunto cómo detener ese momento en que el artista entrega su talento, detener el...

Leer más

Frida Chacón Huicochea

El cómo desarrollar, reinventar y repensar nuevos modelos de producción, gestión y autogestión donde podamos construir diálogos pertinentes y atender las necesidades emocionales y sociales...

Leer más

Alberto Rosas

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Alberto Rosas

47 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Músico, compositor, diseñador sonoro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Cuando comencé a estudiar composición en la Escuela Nacional de Música me di cuenta de que me gustaba componer música para otras artes, para la danza o el cine, pero sobre todo lo que me llamaba la atención era el teatro, me parecía fascinante lo que ocurría en los teatros y, sobre todo, el hecho de que ahí podía haber música en vivo. Después comencé a hacer algunas cosas para teatro, primero de manera estudiantil y después, muy pronto, de manera profesional, eso me llevó a conocer al maestro Luis de Tavira con el que comencé a trabajar allá por el año 2000 en mi primer montaje a gran escala: Las 7 puertas.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La principal es la reflexión en torno a la realidad, al entendimiento de lo que nos rodea desde su diversidad de posibilidades, pienso que la humanidad pasa de lado por la realidad y que no quiere asumir la co-responsabilidad frente al caos en el que estamos sumidos.
¿Qué anhelos tengo? Pues el primero y más inmediato es poder regresar al escenario, volver a ver a la gente en las salas de los teatros, pero sobre todo, creo que quiero llevar teatro a los lugares en donde no hay teatro, teatro de calidad, de primer mundo, hacer una labor cultural que salga de la colonia Roma o de la Condesa, generar un proyecto en el que la gente de las comunidades más apartadas de la ciudad o del país pueda ver teatro.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Teatro, músico, pasión.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

En un mundo en el que las pantallas nos han tomado por asalto es muy importante lograr el contacto humano.
La reunión propicia la empatía y el teatro -además de la empatía- la catarsis. Pienso que el teatro es una vía primordial para conseguir que la gente se reúna en torno a una historia a pensar y reflexionar juntos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La difusión, sin duda se produce mucho teatro de gran calidad pero nadie lo ve, el público somos nosotros mismos y estoy seguro de que hay mucha gente que no sabe que existe el teatro y que puede ser una alternativa cultural.
Por otro lado, también creo que debemos llevar teatro a quienes no lo pueden pagar y para eso se necesita el apoyo del estado.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Éxito, pero sobre todo, que no se dejen llevar por el fuego fatuo de los likes de las redes sociales.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Lo enfrento tratando de producir vía digital lo que pueda, en video en Zoom en Facebook, como sea y deseo que, cuando esta pandemia se acabe, podamos vernos y reunirnos a ensayar y a plantearnos proyectos que hablen del aprendizaje que nos deja este momento de encierro y reflexión.

Más participantes

Miguel Ángel López Delgado

Uuuuuuuuuuffffffff, es un cúmulo de muchas sensaciones, emociones y pensamientos que obedecen a mi naturaleza íntima y personal. Me lo pregunto justo en este momento...

Leer más

Osvaldo Sánchez Valenzuela

¿El teatro es una herramienta de transformación social? Si es así, ¿por qué no le apostamos a nivel comunidad, con hacer una campaña nacional? Una...

Leer más

Ana Lucía Ramírez

Anhelo seguir haciendo teatro hasta el final. Nunca perder las ganas de estar en constante búsqueda y renovación. Sueño con encontrar la forma más sencilla...

Leer más

Susana Romo

Las preguntas que alimentan mi práctica vienen del vínculo con el espectador, de entender lo que hago como un servicio al otro, de la mirada...

Leer más

Cony Ponce

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Cony Ponce

50 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Técnico en audio

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por casualidad.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Qué más se puede aprender?
Anhelo que todos realicen su trabajo con responsabilidad.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Arte es educación.
Mi área necesita de mucho estudio y empeño.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Apoyar a los actores con trabajo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El compadrazgo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que se atrevan a llevar teatro a las escuelas, para que se genere un hábito en la cultura.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Se debe de enfrentar con respeto y paciencia.
Que se haya cambiado la conciencia de que todos necesitamos una calidad de vida mejor y con la participación de todos la podemos lograr.

Más participantes

Tenzing Ortega

Incluso antes de realizar me he llegado a preguntar ¿Vale la pena matar árboles para realizar eso que diseñaste? Y muchas veces he vuelto al...

Leer más

Guadalupe Flores Espinosa

Me gustaría seguir indagando en la creación con comunidades no teatrales, y ver cómo el arte puede ser una herramienta para agilizar procesos o generar...

Leer más

Boris Schoemann

Me gusta descubrir y compartir poéticas teatrales distintas. Recibir a niños y jóvenes por primera vez al teatro y sembrarles esta semilla desde jóvenes con...

Leer más

Flavio González Mello

En este momento, me pregunto -entre otras cosas- cuál es el futuro del teatro ante la revolución tecnológica que estamos viviendo, qué tanto llegará a...

Leer más

Irma Hermoso

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Irma Hermoso

37 años / México, San Luis Potosí, San Luis Potosí

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, San Luis Potosí

Oficio: Creadora escénica, docente

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

En talleres en la prepa. Me dedico a ella porque no hay otra actividad que me haga sentir igual de plena y que me haga sentido.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me interesa la procuración de justicia y el poder del orden simbólico en el relato y la difusión de voces distintas.
Mi anhelo es profundizar a mi manera en las prácticas que me interesan.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

No creo ser tan distinta.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La misma que ha tenido en todos los momentos históricos: la potencia de lo que el ser humano se narra sobre su realidad en encuentro con la otredad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Todo jajajajaja, pero de entrada, las organizaciones internas y representacionales que hacen perdurar discursos y dinámicas patriarcales.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Mucho pensamiento crítico, constancia, cuidado y amor.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Deseo que seamos capaces de adaptarnos con sabiduría y conservar viva la memoria en este cambio de era. No desechar, ni ir con la moda, construir puentes.

Más participantes

Delia Rendón Novelo

Las preguntas que alimentan mi práctica son: ¿Cómo impulsar un teatro que estimule la imaginación, la fantasía, la creatividad y que al mismo tiempo informe,...

Leer más

Diego Montero

Ser teatrero es ya un acto político y de resistencia (se ha discutido mucho al respecto) y difícilmente uno se mete a estos terrenos si...

Leer más

Mujeres Pájaro

Anhelamos seguir creando entre mujeres, seguir formando equipos de trabajo y establecer diálogos y vínculos cada vez más alejados de nuestros círculos cercanos. Poder compartir...

Leer más

David Olguín

El teatro es mi herramienta para entender la complejidad del comportamiento humano y para transitar de una manera más amable, para mí y para los...

Leer más