×

Autor: teatrounam

Sandra Noëlle Rosales Depraz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Sandra Noëlle Rosales Depraz

43 años / México, Estado de México, Naucalpan de Juárez

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México, Coyoacán

Oficio: Actriz y directora de escena

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Descubrí el teatro como un juego, desde pequeña me la pasaba haciendo obras con mi vecina en el patio de su casa, las sábanas colgadas en el tendedero se volvían telones, las sillas se transformaban en todo tipo de espacios. Me encantaba ponerme pelucas y ropas de otros. Mi hermano nos ayudaba como técnico para poner la música y el público era la familia, los vecinos y amigos.
A los 13 años me inscribí en mi primer taller de teatro en el Naucalli con el maestro Martín Zambrano, él me enseñó la constancia y disciplina, actúe por primera vez unos monólogos a partir de la poesía de Rosario Castellanos; posteriormente a los 15 años descubrí un grupo de teatro en un salón en Fuentes de Satélite formado por Antonio y Javier Malpica junto con Roberto Cravioto, con ellos me presenté por toda la ciudad, fue una linda etapa de mi vida.
A los 18 años estudiaba la Licenciatura de Comunicación Audiovisual cuando me di cuenta que lo que quería hacer en la vida, lo que más me apasionaba (y me sigue apasionando) es ser actriz, es hacer teatro. Es la mejor decisión que he tomado en mi vida, mis papás me apoyaron porque les fue natural, ha sido mi forma de vida desde niña.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Mis preguntas son variadas, giran en torno a la comprensión de las nuevas teatralidades y principalmente a la creación del teatro para niñas y niños desde su perspectiva artística y educativa.
Lo que más anhelo en este momento es simplemente regresar a la escena, es encontrarme con los espectadores, es poder dar función, también deseo moverme, desplazarme, viajar, trabajar con otras personas que no conozco. Moverme del lugar en el que pienso el teatro y dejarme sorprender.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Si definiera mi quehacer teatral sería:
Imaginación, poesía y lo humano.
Habito el teatro desde la pasión por lo que hago, el juego, la investigación, la escucha y el compromiso.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro te conecta con lo humano, en el sentido amplio de la palabra. Siempre está ahí, en todo momento, a pesar de la adversidad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La contingencia mostró la gran vulnerabilidad que tenemos los que nos dedicamos al teatro: no contamos con un trabajo estable, ni con seguro médico, vivimos de manera precaria.
Quisiera que se dignificara nuestra labor, que se nos pagará lo justo en tiempo y forma, que se evitara la burocratización (cada vez es peor) y que hubiera mejores políticas culturales, más trabajo para todos(as).

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo que el teatro les de plenitud, gozo, que se llenen de preguntas, asombro y encuentro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

En estos meses de contingencia me he dado el tiempo para estudiar, investigar y escribir, ha sido por momentos muy difícil porque extraño los ensayos y el escenario.
No sé cómo será el regreso, no sé cómo se puede actuar con “sana distancia”, yo quisiera poder abrazar a todos mis compañeros(as).
Quisiera que cuando se abran las puertas del teatro, sea una gran celebración a la vida y un homenaje a todos aquellos que ya no están con nosotros.

Más participantes

Roberto Sosa López

Anhelo desde mi trinchera que más gente consuma teatro y hacer sentir a más personas que el teatro es necesario. Mucha gente no va al...

Leer más

Mario Marín del Río

Tuve un acercamiento al teatro desde niño. Pasé de espectador a actor de obras infantiles en el Centro Cultural del Bosque. Años -muchos- después, mientras...

Leer más

Angélica Rogel

Las preguntas constantes son: ¿Qué está pasando a mi alrededor? ¿Cómo transformar lo que pienso y siento al acontecimiento escénico? Esas preguntas, casi siempre, se...

Leer más

Josafat Aguilar Rodríguez

Me cuestiono permanentemente durante todo el proceso, incluso después del estreno, si será adecuada tal convención teatral para un espectador que está sobrestimulado en términos...

Leer más

Zheyra Sofía Vera Castillo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Zheyra Sofía Vera Castillo

36 años / México, Oaxaca, Oaxaca de Juárez

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Oaxaca

Oficio: Actriz, docente e investigadora escénica

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde que estudié en el Centro de Educación Artística decidí estudiar teatro por lo que me fui a otro estado a hacerlo.
En el teatro encontré un refugio para expresarme, sanar y poder transmitir un mensaje a través del arte.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

En estos momentos serían: ¿Cómo podemos relacionarnos con el teatro virtual? ¿Qué caminos tomará el teatro? ¿Cómo llegar al público?
Me gustaría que en Oaxaca hubiera una escuela pública de teatro. También anhelo una biblioteca especializada en teatro y enfocada a la investigación escénica.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Contemporánea, inquisitiva, diversa.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

En esta época de contingencia ha sido de gran importancia el teatro y las artes para llevar la cuarentena en casa.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La forma de organizarnos, la comunicación con las instituciones, la transparencia de las becas y la ética del gremio.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Resistencia y compromiso.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Ahora por la contingencia estoy realizando obras y performance en video. Los teatros deben de tomar varias medidas sanitarias para que el público se sienta con la confianza de regresar al teatro. Y también dar esa seguridad a los artistas. Es un trabajo en equipo que todos nos cuidemos.

Más participantes

David Olguín

El teatro es mi herramienta para entender la complejidad del comportamiento humano y para transitar de una manera más amable, para mí y para los...

Leer más

Nydia Parra

¿Qué más puedo seguir aprendiendo? ¿Qué nuevo conocimiento puedo emplear en el teatro? ¿Qué otras técnicas hay? Nunca dejar de aprender ni de entrenar el...

Leer más

La Compañiasauria

Tal vez nuestro anhelo más grande es hacer del teatro (más en sus procesos que sus resultados) un lugar para ensayar la existencia, para configurar...

Leer más

David Luciano Ruiz Durán

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

David Luciano Ruiz Durán

51 años / México, Oaxaca, Oaxaca de Juárez

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca, Oaxaca de Juárez

Oficio: Director, actor, titiritero, realizador de producción

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Acercándome al taller del Bachillerato y luego a la Casa de Cultura.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Quiénes somos y cómo funcionamos en la sociedad?
Cada vez que me subo, comparto escenarios y espacios, me reafirmo como ser Humano comprometido con la sociedad a la que pertenezco y puedo contribuir a mejorarnos a nosotros mismos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Identidad, cosmogonía y pertenencia.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Como siempre es el lugar, el sitio donde podemos manifestar temores y esperanzas, para mí no es mero entretenimiento, es el sitio donde podemos recurrir para enfrentar nuestra realidad histórica, llorarla, reírla y superarla.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Para mí el teatro siempre evoluciona, pero en este momento en particular debemos vincularlo nuevamente a su raíz humana de recuperación en esa comunicación simple y sencilla del uno con el otro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Más bien deseo tener la fortaleza para poder transmitir mis experiencias y que la siguiente generación pueda superar nuestros errores y no desvincular nuestra realidad humana.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Poder mirarnos con una nueva visión, más humana y comprometida, llena de participación y trabajo conjunto.

Más participantes

Daniel González Moreno

La fotografía captura un instante que no se repetirá, siempre me pregunto cómo detener ese momento en que el artista entrega su talento, detener el...

Leer más

David Gaitán

Las preguntas que alimentan mi práctica van en dos sentidos: Por un lado, al interior de los equipos con quienes tengo oportunidad de colaborar. Ahí...

Leer más

Josafat Aguilar Rodríguez

Me cuestiono permanentemente durante todo el proceso, incluso después del estreno, si será adecuada tal convención teatral para un espectador que está sobrestimulado en términos...

Leer más

Calafia Piña

¿Para qué hago lo que hago? Sueño con legar experiencias escénicas, sus derivas y un espacio para la memoria; pensamiento y práctica del teatro y...

Leer más

Tania Rodríguez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Tania Rodríguez

47 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México

Oficio: Escenógrafa, iluminadora, directora técnica

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por una amiga que me pidió ayuda con la luz y el audio en una función. Me enamoré de la iluminación viendo un espectáculo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo traduzco en espacio y luz mi visión de una puesta en escena y que ésta fluya con los intérpretes? ¡Uff! Muchos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Espacio, luz, tiempo.
El teatro es mi casa, me siento totalmente libre en él.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro sucede en vivo y cada presentación es diferente.
Lo que sucede en cada espectador derivado de presenciar un acto escénico es único.
Esta relación debemos valorarla.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La forma de programar. Darle más importancia a la calidad de los trabajos y con esto me refiero a darles el tiempo para llegar a un estreno en mejores condiciones. Considerar tiempos de montaje, ensayos, etcétera.
Poder diseñar realmente en beneficio del proyecto y no pensando en que hay 5 obras en la misma semana y que tienen a veces menos de dos horas para cambiar de escenografía. Crear más públicos y que las obras tengan más vida.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que disfruten cada momento del proceso para llegar a una puesta en escena, que tengan el tiempo para crear y que las obras tengan larga vida.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Con paciencia. Sé que esta situación es temporal y estoy convencida de que vamos a volver al teatro. Deseo que todos disfrutemos más nuestro quehacer y valoremos más el privilegio de hacer teatro.

Más participantes

Mariana Villegas

Con el tiempo he entendido que actuar no es un oficio que se sepa como una fórmula. El oficio es hacer. Pienso que el actor...

Leer más

Rubén Ortiz

Un día, haciendo "El enfermo imaginario" en la prepa, me di cuenta que haciendo ciertas cosas en ciertos momentos, el público se impresionaba. Era más...

Leer más

Alexis Briseño Jaramillo

Más que una pregunta es la noción de que es un oficio que no tendrá fin, es algo que heredamos, una tradición humana. Quizá ahora...

Leer más

Zabdi Blanco

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Zabdi Blanco

31 años / Salina Cruz, Oaxaca

Lugar principal de trabajo: México, CDMX

Oficio: Actor

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Comencé estudiando música desde pequeño, después decidí ser cantante de ópera y en el camino me topé con el teatro, y me atrapó. Me gustaba la magia que envolvía a los actores: la entrega y pasión que mostraban a la hora de imaginar y jugar, se comprometían verdaderamente con lo que hacían en escena, y a la vez se veían naturales con todo lo que ocurría.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Como artista, me pregunto constantemente si lo que estoy haciendo es vigente, si es útil para la sociedad, si lo que estoy diciendo es lo que pienso y hago, si es lo que quiero decir.
Como Actor, me pregunto ¿hasta dónde puedo llegar?, tal situación ¿realmente se siente así? ¿qué estaría pensando realmente? ¿estaría pensando o solo reaccionaría instintivamente?…
He buscado estar en proyectos que me digan algo, también me gusta sentirme parte del equipo, así todos crecemos, aprendemos, nos divertimos y la creatividad fluye. Me gusta sentir la reacción casi inmediata del público: la risa, el asombro… quizás por eso me gusta el teatro de calle y la comedia. Si además de todo esto hay música en escena, maravilloso.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Recibir, proponer, mutar.
El otro es lo más importante, el Teatro es Equipo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Necesitamos vernos en el otro. Necesitamos saber que no estamos solos, que no somos los únicos que pensamos o actuamos o decimos tal cosa. Todos somos uno, y en algún punto de la vida todos coincidimos.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Yo creo que en México el teatro sigue siendo un lujo al que no todos tienen acceso financiera o culturalmente. Podríamos hacer del teatro una expresión popular, como lo es la música, o la danza.
El teatro sigue siendo elitista y no representa a la población en su totalidad. Sigue habiendo muchas jerarquías, por tanto, no en todos los equipos se tiene plena libertad creativa. Y siempre podemos jugar y alucinar más.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que todos encuentren su lugar en esta sociedad. Somos muy valiosos y no se nos puede olvidar. Somos juego, fuego, locura, resistencia, somos los que nos aventuramos a vivir a la deriva y realizar nuestros sueños.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Es duro darse cuenta de que tu arte no tiene ningún sentido sin la presencia del otro; por un momento nos volvimos innecesarios, dejamos de existir. Si a esto le sumamos el poder de los dispositivos audiovisuales, las aplicaciones, el individualismo, podríamos decir que el teatro está en peligro de extinción.
Yo creo que este tiempo en soledad y encierro nos está haciendo revalorar la cercanía, el encuentro, la comunidad, la naturaleza. Ojalá cuando esto acabe ocurra un despertar creativo, y tengamos más curiosidad por contemplar la vida más de cerca.

Más participantes

Guadalupe Flores Espinosa

Me gustaría seguir indagando en la creación con comunidades no teatrales, y ver cómo el arte puede ser una herramienta para agilizar procesos o generar...

Leer más

Sara Pinet

Decidí a principios de año hacer una pausa en mi carrera y alejarme del teatro por un tiempo, luego llegó la pandemia y todo, de...

Leer más

Anabel Caballero

La pregunta que intentó nunca perder de vista es: ¿Para qué desarrollar un proyecto? ¿Cuál es la pertinencia del mismo en el contexto actual mexicano?...

Leer más

José Juan Sánchez Aguilar

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

José Juan Sánchez Aguilar

33 años / San Luis Potosí, S.L.P.

Lugar principal de trabajo: México, CDMX

Oficio: Actor, productor

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Descubrí el teatro haciéndolo. A los 15 años me integré al grupo de teatro de mi preparatoria, en San Luis Potosí. Participé en una audición y formé parte de la puesta en escena de ese año. Me cautivó el proceso de trabajo, la manera en la que mis compañeros disfrutaban del quehacer, la escucha que naturalmente existe en un equipo artístico.
Intenté no dedicarme al teatro. Mi familia y el mundo entero me advirtieron que era un oficio muy complicado. Ingresé a la Facultad de Derecho de mi ciudad, pero no pude concluir el primer semestre. Dejar de hacer teatro por un tiempo fue, para mí, la prueba más contundente. Extrañaba sentirme escuchado, sentirme útil. El escenario siempre me ha traído una enorme alegría y al sentir que me hacía mucha falta, busqué formarme de manera profesional.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Siempre son las mismas preguntas, todo el tiempo vuelven, el que cambia soy yo. En algunos momentos las puedo responder con más claridad que en otros. ¿Para qué estoy haciendo esto? ¿De verdad es importante? ¿Sirve de algo? ¿Alguien me está escuchando?
Anhelo una vida digna, para mí y para todos los creadores de arte. Anhelo un mundo en donde nuestro oficio no tenga que justificarse con estadísticas, un campo laboral real, con igualdad de oportunidades.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Para mí, lo más bello del teatro es la imposibilidad de practicarlo a solas. Siempre se necesita de los otros y de lo otro, que quien sabe qué sea eso otro.
He tenido la enorme fortuna de trabajar con gente desmesuradamente talentosa. Primero en la universidad y después en la vida profesional. Todos esos encuentros me han marcado permanentemente, me construyen día con día. Esta experiencia de vida hace que mi trabajo escénico sea distinto, pero construido, cachito a cachito, por lo que los otros me han dado.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Mi oficio es lo que me ha permitido estar entero estos días. Esto soy.
El teatro es una forma de vida, lo sé porque también lo veo en las experiencias de mis compañeros. Por eso infiero que todas las afirmaciones de vida son importantes, los momentos históricos enmarcan temporalmente, pero lo verdaderamente importante es la vida y no hay manera de priorizar ninguna de sus manifestaciones.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Muchas cosas. Sufrimos de carencia de espacios, de presupuesto, de condiciones dignas de trabajo, de desigualdad. Pero particularmente creo que necesitamos dejar de romantizar nuestro oficio, revisar la manera en la que competimos unos creadores con otros y buscar la construcción de una comunidad.
Sí, el teatro lo hacemos con los otros, pero ¿si consideramos a los otros? Nos gusta la idea de pertenecer a una “familia” artística, pero ¿Qué necesitamos de esa comunidad? ¿Estamos dispuestos a dar algo a cambio?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo mucha determinación para escucharse entre ellos. No nos damos cuenta, pero todo el tiempo dejamos de escucharnos. Los artistas tenemos ese «pequeño lugar interno» lleno de vanidad, en el que nos refugiamos cada que podemos. Se necesita mucha fuerza y mucha atención para romper ese individualismo que tanto daño le hace al teatro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La presencia del otro, incluso en su forma de ausencia, es algo que siempre me contiene y hace que superviva. En todas las etapas históricas los teatreros hacemos eso, supervivir. Creo que debemos procurar, cuidar y atesorar nuestra existencia. Me gustaría que encontremos la forma de ser necesitados por el público.
Anhelo un tiempo en el que no seamos pobres de audiencia. El teatro mexicano tiene mucho para dar, pero el encuentro con la gente siempre ha sido una batalla con muchos obstáculos y no siempre podemos librarlos.

Más participantes

Gema Aparicio

Mis anhelos son: seguir explorando y aprendiendo de los procesos creativos. Que el teatro sea una necesidad para el público. Que los asistentes al teatro...

Leer más

Iker Vicente

Trabajar para darles forma concreta a preguntas que no atinan siquiera a nombrarse en la cabeza, donde sólo son una sensación, una incomodidad, una posibilidad....

Leer más

José Benjamín Cruz Casillas

¿Cómo consolidar mi práctica artística en esta zona marginal del estado de Oaxaca? Mis anhelos son seguir sembrando teatro por todos los rincones donde no...

Leer más

Yoalli Malpica López

Una de las preguntas que siguen alimentando mi práctica es: ¿Cómo acercar a la gente al teatro? ¿Qué motiva a la gente a ir al...

Leer más

Mariana Giménez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mariana Giménez

52 años / Buenos Aires, Argentina

Lugar principal de trabajo México, CDMX

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

En Málaga, cursaba el primer semestre de Psicología y desde la ventana del aula veía entrar a las alumnas y los alumnos al Conservatorio que estaba justo enfrente. Pensé que yo tenía más que ver con esa gente que con la que me rodeaba en ese momento, así que crucé la calle y ya no volví. Allí descubrí que se podía vivir de hacer teatro, aunque yo viví haciéndolo desde muy niña, con mis hermanas en el garaje de la casa de mis padres. Muchas horas, años haciendo teatro con todos los juguetes y objetos raros o de deshecho de la casa encima de una manta tirada en el piso. Sin duda, todo el imaginario y la mirada de mundo, la convención enloquecida, los mundos dentro de los mundos y la construcción del personaje provienen de allí, de ese origen infantil delirante y genial durante las siestas calurosas de la provincia de Buenos Aires.
En México se dice «gente de teatro». Gente deriva del latín y significa tribu o familia. Esa es mi gente. Me encanta.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Todo es preguntas en el teatro. Últimamente me rondan algunas que tienen que ver con la enfermedad, la transmutación, el miedo a lo desconocido, a lo distinto. Pero casi todas las preguntas confluyen en amor, locura y muerte, de alguna manera.
Mi anhelo tiene que ver este preciso instante con seguir haciendo teatro. No tengo prisa, sólo deseo. Tratar de percibir lo que nos rodea y establecer la conexión, descubrir el código.
Del hacer deviene el discurso, la poética. Ahora toca despejar esta equis: Si la cosa está así, entonces… ¿cómo lo vamos a hacer?
Poner todo en duda es un ejercicio sano, también. Que la sacudida sea útil para revisarlo todo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

¿Sólo tres palabras?
Libertad, misterio, trabajo.
Pienso que un artista lo es porque mira el mundo así, de forma única. Me gusta mucho descubrir otras miradas y sorprenderme con ellas, identificarme y maravillarme. Pero si soy honesta, nunca entendí esa aspiración de ser «cómo». Lo que yo amo es todo eso que pasa cuando se crea un personaje o un concepto. Y lo vivo de manera muy íntima, muy personal.

Primero vas a tientas, y de pronto aparece una pista, una señal. Y luego una especie de posesión, todo llega de manera caótica y muy intensa. Es el momento en donde vas al súper y la fruta te habla, y el metro es un escenario, y una foto te abre la puerta. Y después llega un espíritu ordenador obsesivo, que le da aparente estructura a la costumbre demencial de construir un mundo dentro del que existe.
Y sí… todo viene de la infancia, irremediablemente. De esa primera vez que miramos algo, y se quedó grabada esa impresión como una huella indeleble. Cuando la mirada propia se mezcla con la del equipo creativo, la experiencia se vuelve total, colectiva.
Lo que más me gusta del proceso creativo es construir algo con mucho cuidado y detalle, y luego destruirlo, para volver a construirlo, y así. Una pradera verde hermosa, y de la nada se abre una grieta y aparece el Averno. Entendemos mejor esa cualidad impermanente en el teatro que en la vida. Por eso hacer teatro es adictivo.
Uno lo entiende todo mejor, hasta no entender.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

¿Cuál es la importancia? Toda.
Ahora más que nunca, porque el teatro está fundado en un acuerdo tácito que hacen las personas para encontrarse corporalmente. Entonces imagínate, ahora que tocarse es imposible, ¿dónde será posible este encuentro sino en el Teatro, que es el territorio de la imposibilidad?

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Tener postura crítica hacia nuestro trabajo permite dialogar, revisar, confirmar, decidir.
No todo tiene que cambiar, hay cosas que funcionan, otras necesitan desaparecer y otras modificarse.
Creo que hacen falta más proyectos incluyentes y diversos, que apoyen la mirada propia del artista, que vinculen a las compañías estatales, las distintas escuelas de teatro, el teatro institucional con el teatro independiente, las distintas comunidades. El arte teatral con otras disciplinas artísticas, con la ciencia. Lo más productivo surge siempre del encuentro con lo distinto. Ese encuentro hay que propiciarlo más.
Los modelos deben estar pensados para fomentar el diálogo creativo, el recurso es un medio para lograr un fin, esto no debe olvidarse: el fin último es la creación artística.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Yo quiero seguir cerca de los jóvenes y las jóvenes del teatro. Esa es la razón por la que doy clases, principalmente. Cuando se descubre todo por primera vez, es tan vital e inspirador. Eso es contagioso, en el mejor de los sentidos.
Deseo para las generaciones venideras, que vivir del teatro sea una tarea más amable, que puedan dedicarse profesionalmente a nuestro quehacer sin la eterna incertidumbre de la supervivencia. Parece que ese propósito se vuelve doblemente difícil en estos momentos que estamos viviendo.

Sin embargo, creo que es una oportunidad única para la creación, es el momento de hacerse aquellas grandes preguntas de las que hablo más arriba, y otras nuevas, o viejas y olvidadas.
Y eso es esperanza.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La incertidumbre es un territorio tremendo. Todo era raro de por sí, pero esto…
No obstante, pienso que el teatro me salvará, como otras veces, y nos salvará a todos los que necesitamos superar ciertos obstáculos para poder vivir. Desde hace unos años entiendo la vida como un riesgo constante, quien no lo entiende no vive. Pienso en la vulnerabilidad más que en el peligro. Este riesgo no es inútil ni estéril, es un linde desconocido que hay que explorar para descubrir algo fundamental y urgente sin tener garantía cierta. Ese algo merece el riesgo.
Yo sigo haciendo teatro porque no lo puedo evitar. Todo lo que ocurre a mi alrededor es inspiración y referente.
Creo que encontraremos la manera, sin duda. Aunque se vuelva un espacio limitado, será aún más precioso justamente por eso. El amor cortés era la sublimación erótica del encuentro amoroso, que por breve o difícil, era más preciado. Como el arte de la alquimia, el teatro será el territorio donde se pueda tocar al otro sin tocarlo. Eso ocurrirá cuando volvamos a estar juntos: alquimia, milagro. Teatro.

Más participantes

Leonardo Soqui

Cada proyecto es una incógnita. Esa es mi eterna pregunta. Mi anhelo es estar siempre ahí, en este lugar donde no dejo de sorprenderme.

Leer más

Bawixtabay Torres

¿Cuáles son los temas de nuestra generación? ¿Cómo se vinculan las artes escénicas con otras disciplinas? Para mí, toda creación artística es política.

Leer más

Zavel Castro

Quisiera aportar al enriquecimiento y especialización de la crítica escénica. Alejarla del dominio del capricho y de la opinión basada en simplificaciones y calificativos que...

Leer más

David Gaitán

Las preguntas que alimentan mi práctica van en dos sentidos: Por un lado, al interior de los equipos con quienes tengo oportunidad de colaborar. Ahí...

Leer más

Arquitectura del Cadáver

Residencia expuesta

Arquitectura

del cadáver /

Desdémona

frente al cadáver

El Coro de los Otros

Arquitectura del cadáver, es la primera etapa del proceso creativo de Antonio Becerril, Dania García, Patricia Yáñez y Raúl Mendoza; que devendrá en el montaje escénico- virtual titulado Desdémona frente al cadáver. Partimos de la última imagen de la obra Otelo de William Shakespeare para realizar un trabajo de investigación sobre las diversas hipótesis en relación a lo que pudo haber sucedido En este sitio podrán encontrar un expediente vivo que se estará actualizando día a día por medio de bitácoras, construcción de cadáveres exquisitos, ensayos abiertos y funciones virtuales que en un futuro serán presenciales, cuando la pandemia nos permita nuevamente el encuentro. Por ahora, exploramos los diversos escenarios virtuales que nos ofrece la red y las posibilidades de articulación del lenguaje escénico.

Escritorio

Patricia Yáñez / Desdémona

Actriz, directora y docente. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Fundadora de la compañía El Coro de los Otros, donde ha producido y actuado siete puestas en escena. Ha participado con diversos directores como son: Luis de Tavira, Marcela Castillo, Hugo Arrevillaga, José Caballero, Boris Schoemann, entre otros. Ha codirigido dos puestas en escena con Luis de Tavira: Habitación en sombras y La séptima morada. Fue becaria del Programa Creadores Escénicos del FONCA, con el proyecto Minotauro basado en la investigación en centros penitenciarios. Actualmente es docente de actuación en La Casa del Teatro.

Antonio Becerril / Otelo

Actor oaxaqueño egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT UNAM) generación 2008-2012. Ha participado en más de veinte puestas en escena y trabajado con directores como Luis de Tavira, José Caballero, Mario Espinosa, Boris Schoemann, Jorge Vargas, Antonio Zúñiga, Alicia Sánchez, entre otros. De igual forma ha dirigido y actuado en sus propios proyectos de la mano de mi compañía El Coro de los Otros y es miembro de las compañías de teatro-danza INSIDETHEBODY y Montosninja. Becario de Creadores Escénicos FONCA actores y actrices de teatro 2017 y PECDA Oaxaca 2012.

Juan Pablo Villa / W.S.

Juan Pablo Villa es un músico, compositor e intérprete mexicano que centra su obra en la improvisación vocal, el free jazz y la música de cámara. Sabe tocar el piano, el acordeón, la guitarra y maneja la voz con influencias de cantos como el inuit, mongol, multifónico, cardenche, atonal, gutural y formal, buscando la improvisación y exploración vocal con el uso de procesadores multiefectos y objetos. Su propuesta musical es poco convencional y completa y se integra dentro de una corriente de vanguardia musical en México que busca expandir las posibilidades sonoras.

La compañía teatral nace en la Ciudad de México en el 2009 conformada por egresados del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012). Desde entonces han llevado a escena textos que reflejen las necesidades artísticas del contexto sociocultural actual. Desde su formación han participado en distintas temporadas y festivales, tanto en la Ciudad de México como en otros estados de la República, gracias a obras como Del otro lado de la puerta dirigida por Alaciel Molas, Ensayos sobre el Destierro, creación escénica de Patricia Yáñez, José Antonio Becerril y Raúl Mendoza; Esperando a Godot y Romeo y Julieta dirigidas por José Caballero; 2:14 PM dirigida por Boris Schoemann; Sedimentos y Minotauro dirigidas por Octavio Michel Grau.

movil

Patricia Yáñez / Desdémona

Actriz, directora y docente. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Fundadora de la compañía El Coro de los Otros, donde ha producido y actuado siete puestas en escena. Ha participado con diversos directores como son: Luis de Tavira, Marcela Castillo, Hugo Arrevillaga, José Caballero, Boris Schoemann, entre otros. Ha codirigido dos puestas en escena con Luis de Tavira: Habitación en sombras y La séptima morada. Fue becaria del Programa Creadores Escénicos del FONCA, con el proyecto Minotauro basado en la investigación en centros penitenciarios. Actualmente es docente de actuación en La Casa del Teatro.

Antonio Becerril / Otelo

Actor oaxaqueño egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT UNAM) generación 2008-2012. Ha participado en más de veinte puestas en escena y trabajado con directores como Luis de Tavira, José Caballero, Mario Espinosa, Boris Schoemann, Jorge Vargas, Antonio Zúñiga, Alicia Sánchez, entre otros. De igual forma ha dirigido y actuado en sus propios proyectos de la mano de mi compañía El Coro de los Otros y es miembro de las compañías de teatro-danza INSIDETHEBODY y Montosninja. Becario de Creadores Escénicos FONCA actores y actrices de teatro 2017 y PECDA Oaxaca 2012.

Juan Pablo Villa / W.S.

Juan Pablo Villa es un músico, compositor e intérprete mexicano que centra su obra en la improvisación vocal, el free jazz y la música de cámara. Sabe tocar el piano, el acordeón, la guitarra y maneja la voz con influencias de cantos como el inuit, mongol, multifónico, cardenche, atonal, gutural y formal, buscando la improvisación y exploración vocal con el uso de procesadores multiefectos y objetos. Su propuesta musical es poco convencional y completa y se integra dentro de una corriente de vanguardia musical en México que busca expandir las posibilidades sonoras.

La compañía teatral nace en la Ciudad de México en el 2009 conformada por egresados del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012). Desde entonces han llevado a escena textos que reflejen las necesidades artísticas del contexto sociocultural actual. Desde su formación han participado en distintas temporadas y festivales, tanto en la Ciudad de México como en otros estados de la República, gracias a obras como Del otro lado de la puerta dirigida por Alaciel Molas, Ensayos sobre el Destierro, creación escénica de Patricia Yáñez, José Antonio Becerril y Raúl Mendoza; Esperando a Godot y Romeo y Julieta dirigidas por José Caballero; 2:14 PM dirigida por Boris Schoemann; Sedimentos y Minotauro dirigidas por Octavio Michel Grau.

Conoce a los

Participantes

Creadores 1ra. parte del proceso

Raúl Mendoza Rosas / 1er. Yago
Dania García / 1ra. Emilia

Relatores

Pamela Almanza Menes
Alejandro Toledo
Luis Arturo García

Colaboradoras

Susana Meléndez
Zuadd Atala Sarmiento
Stefanie Weiss Santos
Itzel Corona

Especialistas

Alberto Herrera Aragón
Jacobo Dayán
Cinthya García Leyva

Diseño y producción de transmisión para plataformas digitales

Miriam Romero León
Ricardo Rodríguez

Arte y diseño

Érika Gómez

Productor técnico

Fausto Castaño

guia del

Espectador habitual

Público devenido en usuario que desarrolla un papel activo en la obra

Sumérgete

Bitácora abierta

Registro cronológico que expone el proceso de creación de la obra escénica

Plataformas del proyecto

Conéctate a las plataformas del proyecto. Aquí encontrarás La guía del espectador habitual para conectarte a las plataformas en las que desarrollaremos el proyecto en vivo.

Interactúa

Streams

Los streams son las transmisiones en vivo, aquí podrás checar programación y formar parte de la experiencia.

Actualízate

En cualquier momento

En el Expediente de transmisiones encontrarás todas las transmisiones pasadas y ponerte al día.

interactúa

Streams

fechas de transmisiones

Cadáveres exquisitos

Ensayos

Funciones

Cronograma

Segundo ensayo abierto
03 oct 19:00 h
Tercer ensayo abierto
09 oct 19:00 h
Ensayo general
15 oct 19:00 h
Función de estreno Arquitectura del Cadáver
16 oct 19:00 h
Segunda función
17 oct 19:00 h
Tercera función
23 oct 19:00 h
Cuarta función
24 oct 19:00 h
Conversatorio. Deconstrucción del cadaver.
27 oct 19:00 h
Quinta función
30 oct 19:00 h
Sexta función
31 oct 19:00 h

sumérgete

Bitácoras abiertas

Conoce nuestras bitácoras creativas

Bitácora

1

03 sep

Bitácora

2

07 sep

Bitácora

3

09 sep

Bitácora

4

14 sep

Bitácora

5

21 sep

Bitácora

6

28 sep

Bitácora

7

05 oct

Bitácora

8

12 oct

Bitácora

9

19 oct

Bitácora

10

26 oct

Bitácora

11

03 nov

interactúa

Programación

Esqueleto de actividades

3 de sep. Bitácora 1. Idea Iniciática

En esta bitácora abierta encontrarás a detalle cómo surgió este proyecto.

5 de sep. 1er Cadáver exquisito “Desdémona”

Atento a la transmisión que se hará para realizar el primer cadáver exquisito vía Twitch. Alfinalizar habrá una charla con un especialista. ¡No te quedes sin verla!

7 de sep. Bitácora 2. Círculo de soledad pública

En esta bitácora podrás descubrir cómo se preparan los creativos para construir contenido creativo que pueda ser plasmado en la plataforma digital.

9 de sep. Bitácora 3. Transfiguración de persona a personaje

Sumérgete en las palabras que nos adentran al viaje de la transfiguración de los creativos a los personajes de Shakespeare

12 de sep. 2do Cadáver exquisito “Otelo”

¿Te gustó la primera creación en vivo del cadáver exquisito? ¡Ahora ve el segundo! Está vez habrá artistas invitados, conócelos y apunta la fecha. ¡Nos vemos en la transmisión!

14 de sep. Bitácora 4. Desdémona frente al cadáver

Sé testigo de todas las reflexiones que han surgido desde la creación del primer cadáver exquisito hasta ahora. ¡Disfruta de la reflexión de cada uno de los participantes!

19 de sep. 3er Cadáver exquisito “Las otredades”

La transmisión del tercer cadáver ya casi se acerca, si estás interesado en participar no olvides registrarte para ser parte de la construcción del tercer cadáver.

21 de sep. Bitácora 5. El error de Otelo

Sé testigo de la reflexión que surgió desde la creación del segundo cadáver exquisito hasta ahora.

26 de sep. 4to. Cadáver exquisito y 1er Ensayo abierto “Cadáver palabra”

Es momento de cerrar filas y hacer un sólo cadáver a partir de los otros, también habrá un primer ensayo abierto a público del cual podrás ser testigo. No faltes a las transmisiones que se realizarán por nuestras redes sociales.

28 de sep. Bitácora 6. Las otredades

¡Así es! En esta bitácora podrás ver la reflexión en torno a la creación del tercer cadáver. ¿Fuiste parte? Mira lo que sucedió desde entonces.

3 de oct. 2do. Ensayo abierto

Se siguen probando cosas y creando en torno al material generado. No te pierdas esta segunda transmisión de ensayo abierto a público.

5 de oct. Bitácora 7. Cadáver palabra

Sigue la reflexión de los creativos desde la transmisión del último cadáver exquisito y el primer ensayo abierto.

9 de oct. 3er. Ensayo abierto

Se siguen probando cosas y creando en torno al material generado. No te pierdas esta segunda transmisión de ensayo abierto a público. ¡Ya casi se acerca el estreno!

12 de oct. Bitácora 8. Los nodos de Yago y Emilia

Mira las impresiones durante los ensayos. ¿Qué te pareció a ti?

16 de oct. Ensayo general

No te pierdas el ensayo general, observa cómo se preparan los intérpretes antes del estreno.

19 de oct. Bitácora 9. Shakespeare virtual

¿Qué sucedió en esta primera semana de estreno en la virtualidad? Lee las reflexiones de todos.

23 de oct. Función de estreno Desdémona frente al cadáver

¡Por fin día de estreno! No te pierdas la transmisión de este estreno.

24 de oct. Segunda función

¿No pudiste ver el estreno? ¡No importa, aún quedan más funciones! Disfruta la segunda función y no olvides dejar tus comentarios durante las transmisiones.

26 de oct. Bitácora 10. Los restos

El proceso de creación no termina, aún se puede seguir profundizando en todo. ¡Sé parte de esta experiencia virtual y lee la última bitácora de reflexión!

30 de oct. Tercera función

Ya es la segunda semana de funciones. ¡Anota las fechas y lugar de transmisión!

31 de oct. Cuarta función

Se acaba esta segunda semana de funciones. ¡No te quedes sin verla!

3 de nov. Bitácora 11. Crimen expuesto

Mira las últimas entradas en esta bitácora. ¡Gracias por ser parte de la Arquitectura del cadáver!

6 de nov. Quinta función

Se acaba la temporada y aún no la has visto! Entérate del horario y lugar de transmisión de esta última semana.

7 de nov. Sexta función

¡Aún alcanzas a verla! Entérate del horario y lugar de transmisión de esta última función.

actualízate

Expediente de transmisiones

Cadáveres

Ensayos

COMUNICADO CARRO DE COMEDIAS TEATRO UNAM • AUDICIONES 2020

Deseando que se encuentren con salud tanto ustedes como sus seres queridos, la Dirección de Teatro UNAM informa:

Cada año el Carro de Comedias lanza la convocatoria correspondiente para conformar un elenco estable que participará dentro del proyecto elegido a presentarse en la explanada del Centro Cultural Universitario, en los diferentes planteles escolares e institutos pertenecientes a la UNAM, así como en diversos estados de la república mexicana.

Este 2020 ha sido particular, ya que el Carro de Comedias El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada bajo la dirección de Mariana Hartasánchez, no pudo estrenar como se tenía planeado el pasado 28 de marzo, a causa de la pandemia del COVID-19.

Siendo este impedimento el motivo de un severo retraso para arrancar el proyecto, se tomó la decisión de no convocar para audiciones este 2020 con la finalidad de que El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada pueda iniciar con su temporada, una vez que las autoridades universitarias consideren seguro el retorno a las actividades culturales, aunado a que pueda cumplir con su temporada completa.

Agradeciendo su comprensión, deseamos que su salud y ánimo se mantengan de la mejor forma. Sin duda anhelamos que este contexto tan complicado acelere su paso para poder volver a nuestras actividades de la manera en que añoramos.