×

Autor: teatrounam

Eunice de la Cruz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Eunice de la Cruz

36 años / México, Nayarit, Tepic

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Nayarit, Tepic

Oficio: Actriz, directora, dramaturga

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié en talleres de formación actoral a la edad de 14 años. En el año 2009 me involucro de forma constante y profesional en el medio, tomando varios cursos, clínicas, talleres y diplomados con creadores y creadoras de gran trayectoria nacional e internacional; con el mismo ímpetu me refugié también en los saberes impresos que ofrecen los libros.
Decidí dedicarme al teatro como un acto de rebeldía y de resistencia en varios sentidos: el primero fue que se me prohibió estudiar la licenciatura, así que cuando me sentí dueña de mí misma, decidí que yo no iba a censurarme, desde entonces he puesto mi energía en prepararme profesionalmente; y el segundo es que descubrí en el teatro una forma de comunicación y de exploración activa que me permite compartir con los y las otras de forma presente y multisensorial, que la comunicación cotidiana pocas veces permite y menos entre quienes consideramos personas extrañas o desconocidas.
El teatro une, es un universo de posibilidades que se disponen llanas para la compartición y se transforman dentro de quien le observa. El teatro es un prisma.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Creo que las preguntas que alimentan mi práctica son las mismas preguntas que han puesto en jaque a la humanidad desde que el tiempo es tiempo: ¿Quién soy? ¿Por qué existo? ¿Para qué existo? ¿Existe el destino? ¿Por qué a veces el mundo es tan vil? ¿Por qué existen personas tan terribles? ¿Las personas «malas» nacen o se hacen? ¿Qué puedo hacer para cambiar mi entorno? ¿Qué puedo hacer por los demás? ¿Cómo puedo escucharles? ¿De qué forma puedo hablarles? Etc.
Para mí es sumamente importante la observación y la forma de observar, no es lo mismo observar un paisaje que observar a detalle los elementos que le conforman, para esto, creo, hay que aprender primero a mirar hacia adentro. Creo que el principal anhelo es vivir, vivir para poder crear.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

No sé si mi forma de habitar el teatro sea singular o distinta, pero si tuviera que describir mi quehacer en tres palabras, estas serían: Sensorial, íntimo, insumiso.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que el teatro puede ser muchas cosas y tiene la capacidad de transformarse y adaptarse a cualquier circunstancia. El teatro es un sobreviviente desde donde se le observe, no me sorprende que haya trasmutado para coexistir en este momento histórico y que ahora habite las pantallas y llegue a los otros a través de un clic. Este acto de resiliencia no sólo hace que el teatro siga presente en la conciencia del espectador asiduo, sino que ha abierto nuevos canales para llegar a otros, a otras que probablemente no habían tenido la oportunidad de dialogar con él.
Visto desde otra perspectiva, el teatro también abraza, acompaña y, en ocasiones, nos da esperanza.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Esta es una pregunta difícil, hay en general varios aspectos que podrían ser perfectibles en distintos ámbitos. Por ejemplo, aún hay que seguir insistiendo para que los hacedores de teatro que no laboran en las instituciones puedan contar con un seguro médico, aún hay que seguir luchando por hacer comunidad más allá de las poéticas y perspectivas individuales con respecto a las formas, unir fuerzas sin entrar en debates separatistas entre el academicismo y la formación externa, etc.
Creo que la clave está en aprender a escucharnos y a respetar nuestras diferencias, cuando esto sea posible, entonces podremos -en comunidad- lograr todas esas cosas por las que se han luchado a través de los años y que nos son tan urgentes.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que vivan su vocación sin prejuicios, que se liberen de ataduras, rencillas y cánones anquilosados y caducos. Deseo que exploren, conozcan, aprendan; aparte de todos los pormenores sobre el quehacer teatral, que aprendan a verse y sobre todo a escucharse (independientemente de lo que hagan y de donde vengan), todos, siempre, podemos aprender de todos.
Deseo que se atrevan a hacer y a decir. Que nadie les quite esa libertad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Personalmente, enfrento la emergencia sanitaria con esperanza, con paciencia.
Deseo que cuando esto se resuelva, los teatros, los foros, las salas, las calles, etc. se vean repletas de personas hambrientas de experimentar este encuentro con el otro.
Larga vida al teatro.

Más participantes

Anabel Caballero

La pregunta que intentó nunca perder de vista es: ¿Para qué desarrollar un proyecto? ¿Cuál es la pertinencia del mismo en el contexto actual mexicano?...

Leer más

Miguel Ángel Gutiérrez

El hecho de "hacer mentir a la materia" cual artesano, es una singular manera de habitar la ficción. Compartir los universos espacio-temporales de los individuos...

Leer más

Ernesto Lecuona

Las preguntas generadoras siempre son muchas, comparto algunas que me parecen pertinentes: ¿Qué sentido tiene mi discurso con la sociedad? ¿Qué nuevos elementos se integrarán...

Leer más

Noé Morales Muñoz

Me da por buscar relaciones, vínculos, cruces entre cuerpos, temas, narrativas, disciplinas, campos del conocimiento. Mi concepción de la escena es la de un territorio...

Leer más

Francia Castañeda

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Francia Castañeda

39 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Siempre tuve una inclinación hacia las humanidades y las artes en general. Desde muy chica participé en compañías de teatro, danza, música… la verdad no estaba muy segura de dedicarme a este oficio de manera profesional y aún me sigue sorprendiendo. Creo que en el fondo sigo confiando en que esta carrera pertenece a la rama de Humanidades y como tal, quiero confiar en que podemos tratarnos como tales dentro y fuera de ella.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Creo que lo que más me entusiasma de las artes escénicas es la indagación desde la interdisciplina. He decidido no creer en las artes puras ni en absolutismos (y entiendo la paradoja, porque eso mismo se vuelve un absoluto). Es decir, sé que las distintas categorías en las artes existen para nombrarlas, pero no creo que sea posible crear algo meramente teatral o únicamente musical o absolutamente dancístico.
Creo que hemos inventado las fronteras para sentirnos medianamente a salvo, como si lográramos definir algo de lo que hacemos, pero creo que es totalmente artificial. ¿Quién ha decidido que una forma teatral empieza y termina en dónde? ¿Por qué hasta ahí? ¿Quién dijo que sólo podemos jugar con ciertos elementos? Me cansa la retórica de las palabras y entonces intento crear desde la sorpresa, a veces incluso desde la ignorancia.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

{Preguntas – Morbo – Confianza}
No tengo idea si mi forma de habitar el teatro es singular y distinta a la de los demás, ya no sé si me interesa buscar mi singularidad por encima de lxs otrxs. Nos han vendido el cuento que tenemos que ser únicxs e irrepetibles, y creo que eso ha generado un estado de constante competencia que ha desplazado el trabajo en equipo y no me interesa fomentarlo más.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Sin duda, el contacto. La pausa antes de hacer una propuesta. La escucha. El volver a mirarnos a los ojos. Ser capaces de reconocernos humanxs, falibles, acongojadxs y felices, dejarnos llevar desde la generosidad a la creación con lxs otrxs.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

De inicio, ese estado latente y constante de peligro, de sentirnos amenazadxs por nuestrxs propixs colegas. ¿Por qué sentirnos en desventaja si tal o cual tiene un apoyo? ¿Si seleccionaron su proyecto en la misma convocatoria de la que a mí me batearon? Y al mismo tiempo, creo que podríamos hacer una pausa antes de seguir creando proyectos que no le hablan al público. Preguntarnos en serio, cuál es la urgencia de presentar tal o cual proyecto.
Y todavía hurgando más, que de algún modo nos preguntemos hasta -quizá- poder ponernos de acuerdo, sin que el gobierno ni ninguna autoridad tenga que avalarlo, cuál es el papel de la cultura en nuestro país. Que dejemos de vernos como proyectos apoyados por, beneficiarios de, auspiciado por… si de alguna manera eso no se leyera entrelíneas como que la comunidad artística es la paria que quiere vivir del Estado.
En un contexto donde el arte es prescindible, ¿cuál es el papel que nos toca jugar como artistas?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Paciencia y escucha. Menos necedad. Que sus vidas profesionales no estén supeditadas al número de seguidores que tienen en redes sociales. Y mucho público que se acerque voluntariamente al teatro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Debo confesar que me emocionan y al mismo tiempo me aterran las respuestas que la nueva normalidad ha traído a nuestras manos-pantallas. Me encantaría poder confiar en que todas las disciplinas artísticas serán consideradas como bienes imprescindibles en las generaciones futuras.
Que el bienestar emocional e imaginativo se vea como algo imprescindible para cualquier ser humanx y que desde ese lugar nos atrevamos a seguir creando.

Más participantes

Itzhel Razo

Hago teatro como un medio, así lo he dicho siempre, como un medio de salvación, personal y social; confío en que este arte vivo tenga...

Leer más

Tizoc Arroyo

Vivimos momentos desoladores, violentos y voraces, inmersos en una sociedad deprimida. El teatro nutre el alma y la conciencia de la sociedad. Conecta con los...

Leer más

Isael Almanza

Cada uno de los procesos tienen nuevas preguntas en todo momento, pero las que hoy día viven en mi cabeza, tiene que ver con la...

Leer más

Olivia Lagunas

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Olivia Lagunas

40 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Siempre estuve en contacto con el teatro, mis padres desde pequeña me llevaban a ver espectáculos teatrales. Mis abuelos paternos se conocieron en un taller teatral que dirigía Seki Sano. Mi abuelo, al ser un estudioso del teatro, tenía muchos libros del tema. Mismos que yo heredé. Además, en mi casa siempre había literatura que estimulaba mucho mi imaginación y la de mis hermanas.
El juego y la curiosidad, al ser una presencia constante, me llevaron a indagar qué había más allá del escenario. Al conocer «las tripas» de un teatro, me enamoré. Y quise estar ahí por siempre. Después, en la adolescencia, tomé varios talleres artísticos de danza, música y teatro. Ya en la carrera profesional estudié en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro.
Cuando llegué a mi primer día de clases en la escuela de teatro me sentí en casa. Conocí a todas esas personas, tanto las que me enseñaban como las que me acompañaban, y supe que había encontrado a mi Tribu.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Siempre me parecerá relevante preguntarme el ¿por qué sigo en esta profesión? Cuestionar los objetivos que no he logrado alcanzar, «los fracasos» y los rechazos. Creo que indudablemente el fracaso es la veta de la actriz, del actor, del artista. Pero también pienso sobre cambiar el concepto de éxito por el concepto de realización.
También creo que en el proceso de la profesionalización de cualquier oficio son relevantes tres puntos: aprenderlo, ejercerlo y enseñarlo. Así que una de mis metas es ser maestra; enseñar a otros lo que yo he aprendido en este camino. Y también me gustaría mucho explorar en el terreno de la dirección y la dramaturgia.
Por muchos años las circunstancias socioculturales de esta profesión nos han limitado a las mujeres a sólo destacar en el área de actuación y creo que hay un talento femenino desbordante que merece ser escuchado. Me parece que ya es hora que los nuevos personajes femeninos sean más relevantes y que sean escritos, contados y dirigidos por mujeres. Ya basta de que sólo tengamos la versión femenina desde el punto de vista masculino.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

No sé si me falte capacidad de síntesis o es que tantos años de carrera y de haber visto tantas cosas en lugares tan distintos, me hacen imposible la labor de reducirlos a tres palabras, pero creo que al final soy una CREADORA ESCÉNICA NÓMADA.
Me gusta ir como las gitanas y gitanos: en grupo, en lugares diferentes. Nunca permaneciendo demasiado en un mismo sitio. Y respetando mi individualidad sobre todas las cosas, pero siempre en equipo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro siempre será relevante en cualquier época, entonces creo que voltearía un poco la pregunta: ¿Cuál es la importancia de este momento histórico en el teatro? y creo que tiene que ver con su capacidad de adaptación. Justo eso, que el teatro puede adaptarse a esta y a cualquier época.
Puede seguir subsistiendo incluso a pesar de que no haya recintos, incluso a pesar de que el público no pueda salir de sus casas, incluso a pesar de que quienes lo crean y lo hacen no puedan reunirse en persona. A pesar de todo esto el teatro seguirá existiendo. Siempre.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Definitivamente la manera de enseñarlo.
Podría haber muchos más temas dónde tendrían que existir algunos cambios, pero si no empezamos por las escuelas de teatro, entonces no estamos arreglando el problema de raíz. Definitivamente las escuelas de teatro necesitan una revisión no sólo de sus programas sino de la didáctica empleada y normalizada desde hace mucho.
En estas escuelas se nos ha enseñado a los creadores escénicos a primero ser sumisos que ser creativos, a obedecer en vez de cuestionar. Y eso se nota en puestas en escena, en la manera en la que hacemos teatro, en cómo cobramos, en cómo no lo cobramos, e incluso en la manera de acercarnos al público.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Libertad creativa.
Capacidad de análisis.
Respeto a su individualidad.
Acceso a capacitación constante.
Derecho a seguridad social.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


Deseo que los teatros estén llenos. Pero que no sólo estén llenos de personas, que estén llenos de puestas en escena que valga la pena pagar. Que estén llenos de cuestionamientos acerca de temas que nos competen muchísimo como el feminismo, como el antiespecismo, como el antirracismo y un largo etcétera.
Qué estén llenos de empatía hacia grupos vulnerables, que estén llenos de cuestionamientos hacia grupos de poder. Si no es así yo no entendería un regreso al teatro pleno. Si el teatro solo sigue siendo un divertimento ante la tragedia, entonces estamos en una clara desventaja ante otros medios que pueden proporcionar distracción a las personas.
Como personas creativas de la escena necesitamos mucho más que sólo divertir y entretener si no ¿para qué regresar?

Más participantes

Yuriria Fanjul

Mis anhelos son seguir nadando en el teatro para siempre, visitar las obras clásicas que son perfectas y poder interpretar a los personajes más entrañables,...

Leer más

Isael Almanza

Cada uno de los procesos tienen nuevas preguntas en todo momento, pero las que hoy día viven en mi cabeza, tiene que ver con la...

Leer más

Isabel Toledo

El teatro es importante porque construye ficciones, realidades, propone formas de mirar y pensar el mundo en el que vivimos. Es importante en la medida...

Leer más

Socorro Loeza Flores

¿Cómo puede el teatro ser ese espacio para visibilizar al pueblo maya contemporáneo? ¿Desde qué voces? ¿Desde sus protagonistas? A partir de estas constantes, me...

Leer más

Alan Uribe Villarruel

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Alan Uribe Villarruel

36 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actor, director, diseñador de movimiento

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi inicio en el teatro es, sin lugar a dudas, un afortunado accidente. Tramitando una beca de excelencia académica en el Instituto Politécnico Nacional (específicamente en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas en el año 2002) se me solicitaba como requisito estar inscrito en alguna actividad extracurricular, deportiva o artística. El embudo se hizo angosto. No podía continuar mis estudios sin dicha beca, y los horarios de mis clases y trabajo eran por demás absorbentes. El único taller que se acoplaba a mi itinerario era el de teatro. A regañadientes acudí al primer día de actividades escénicas y me presenté con la profesora Elizabeth Montaño Ramírez, quien también se encontraba en ese espacio por primera vez. Ese fue nuestro primer día, ese encuentro extraño con la duela descalzo entre protoingenierxs, se prolongó semanas, meses, desvelos, estrenos, concursos y amistades. Total, para no hacer el cuento largo, un año y medio después me encontraba entrenando mi cuerpo y mi mente para intentar ingresar a la Escuela Nacional de Arte Teatral, pues algo me decía que el teatro, era para mí mucho más que un taller-requisito para una beca de excelencia.
Renuncié a la beca, a la informática, a la aprobación familiar y de paso también al closet y al cabello corto. Consumir teatro y consumirme en él, me regaló una perspectiva distinta de la vida. Me gustó más estar vivo y me emocionaba saber que muchas de las cosas en las que había creído eran mentira. Me gustaba ensayar, sobretodo ensayar, leer, ir a ver muchas obras, emocionarme intensamente y tener una tribu que, por primera vez, no me hacía sentir inseguro.
Decidí SER ACTOR y puse el objetivo a la distancia. Ahora que lo pienso no había marcha atrás. Para una persona como yo, difícilmente hay segundas oportunidades. Mi padre dice que uno no debe apostar a menos que tenga la certeza de que va a ganar, porque el juego es tramposo; yo en el fondo sabía que estaba ganando.
A pesar de las dificultades económicas y prácticas de estudiar una carrera en el sur de la ciudad, a 30 kilómetros de casa, el teatro se reveló como una actividad vital que me llenaba de energía y me estimulaba creativamente como nunca nada lo había hecho antes.
A 18 años de aquella decisión puedo decir que día a día sigo escogiendo el teatro porque es un hogar que me brinda, como cualquier buen hogar, cobijo, ocupación, protección, familia y sustento, porque no he encontrado nada que me haga disfrutar tanto estar vivo, desvelarme, leer, estudiar, sudar y provocar en todas direcciones y que además de todo me paguen por hacerlo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Hay una pregunta sencilla rodando desde hace un tiempo: ¿A quién le habla el teatro que hago?
Actualmente -y desde hace dos años-, formo parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Me siento por demás privilegiado de poder vivir dignamente de mi profesión y de formar parte de un equipo de artistas admirables en muchos sentidos. Al mismo tiempo soy director artístico de mi propia compañía independiente
JuegoTeatro, donde investigamos en equipo sobre el cuerpo de los actores y las actrices y los discursos que nos mueven ideológica y físicamente. Menciono esto porque ambas actividades me permiten tener una perspectiva más amplia de mi propio panorama artístico y mis proyecciones futuras y, por qué no, me ayuda a lanzar hipótesis sobre mi cuestión de inicio.
No creo que todo el teatro que hago ahora le hable a MI GENTE, a la gente que no puede acceder a los corredores culturales de la UNAM, el Teatro Helénico o el Centro Cultural del Bosque sin atravesar por completo la ciudad (ya ni hablemos de los teatros con boletos de dos mil o tres mil pesos), a la gente que no puede disponer de 150 pesos para comprar un boleto y sentarse en una butaca, a la gente que decide ocupar sus momentos fuera del trabajo en DESCANSAR y estar en su casa (mil veces antes que subirse al metro para llegar a una función), a las personas que nunca han asistido a una manifestación artística, a las amas de casa, a los adolescentes que coquetean con la delincuencia en sus entornos, a los que como yo descubren por accidente las artes, a mis vecinos de Ecatepec, a la gente de Naucalpan, de Neza, de Morelos, de Chiapas, de Las Juntas en Jalisco, de Chihuahua, de todas las fronteras, a las niñas y niños de escuelas rurales. En fin, a MÉXICO, a ese otro México que no figura tanto como quisiéramos en las numeralias ni en las estadísticas y que pide a gritos tener un pincelazo de belleza entre tanta violencia, pobreza, marginación y miedo. Eso ronda en mi cabeza y francamente me hace sentir muy pequeño.
El tiempo y las acciones que ejerza sobre él me irán dando respuestas, confío en ello. Me rodeo de personas con las que puedo empatar estas búsquedas, les llamo amigos y también les llamo interlocutores válidos. Propicio los encuentros, les comparto mis anhelos de omnipresencia, mis utopías y levantamos proyectos para seguirnos haciendo preguntas y respuestas que de tanto en tanto, se vuelven la misma cosa.
Creo que como creadores necesitamos encontrar el campo de cultivo más fecundo para que nuestro hacer encuentre eco y tierra fértil.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Identidad, humanidad, equivocación fértil.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El momento histórico que vivimos el teatro como lo conocemos necesita hacer una pausa. Esperar y madurar. La prioridad para mí en este momento está en crear redes entre personas, de soporte emocional, de salud, afectivo, económico, etc.
Insisto, el teatro va a estar ahí cuando podamos superar todo lo que viene en consecuencia de esta pausa mundial. Tal vez tengamos que hacer otras cosas, tal vez nos reinventemos y nada vuelva a ser igual, tal vez no todos sobrevivamos. He pensado a veces que el teatro es importante como medio para estar con los otros. Igual la música, igual las cooperativas, las llamadas telefónicas, los trueques y los mensajes.
Como actores y actrices, nos toca conectar verdaderamente con quien hemos llamado nuestro público. Ponerles nombre y rostro, tender la mano y también aprender a pedir ayuda.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Las élites. Los prototipos, los perfiles preconcebidos, los modelos de explotación, el hecho de no poder vivir dignamente de nuestro oficio, la burocracia absurda, los exámenes de admisión, el acoso laboral, el machismo, la misoginia, la homofobia, los modelos verticales, las vacas sagradas.
Estamos en proceso de cuestionar, denunciar y aprender. Aún falta mucho.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que hagamos equipo. Las generaciones jóvenes están ahí para enseñarnos otra perspectiva del mundo que resulta mucho más justa a mi parecer.
Les deseo energía y fuerza para seguir navegando contracorriente en un país que demerita la cultura. Les deseo agudeza y asertividad. Les deseo espacios de trabajo libres de violencia.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?


La pandemia nos hizo estar más juntos. No hay mayor provocación para un alma rebelde que la prohibición. Nuestra creatividad se puso en juego y hemos aprendido a acompañarnos de otras formas. Lo único que pasó es que no pudimos tocarnos ni estar frente a frente. Los abrazos se volvieron riesgo de muerte, mejor dicho, de dar la vida en un abrazo. Nos recordamos que somos frágiles y que es importante mostrar afecto. La pandemia tiene que ser una ganancia a nivel humano. El teatro siguió ahí. Y resultaba que no era tan importante como creíamos. Valoramos estar con nuestros seres queridos, cuidarlos y tener la certeza de que un día nos despediremos de ellos definitivamente.
Me gustaría que al encontrarnos físicamente nos olvidáramos un poco de lo que hacemos y nos viéramos a los ojos desnudos de oficios y expectativas. Hoy estamos vivos y nos toca escribir este episodio de la historia, eso es muy estimulante.

Más participantes

Javier Márquez

¿Por qué si los artistas escénicos somos constructores de realidades alternas que llamamos ficciones seguimos reproduciendo, -bajo pretexto de la representación- la iconografía, los modelos,...

Leer más

Julián Reyes Botello

Me fascina la idea de la duda. Pienso el teatro como un hervidero de preguntas, un espacio donde se puede poner a prueba el ser...

Leer más

Pedro Castellanos Lemus

Me intriga la indagación escénica de las diferentes formas de interacción entre las personas y su mutua transformación en lo corporal, lo intelectual y lo...

Leer más

Nicolás Pelaez

¿Qué más podemos hacer en el ámbito de las expresiones artísticas? Junto con las tendencias y tecnologías aplicadas a las artes escénicas.

Leer más

Carla Pedroza

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Carla Pedroza

35 años / México, Michoacán, Uruapan

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Quintana Roo, Playa del Carmen

Oficio: Docente, directora teatral

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié por un taller de teatro y me dedico a ello porque creo que es un puente de convivencia que la humanidad necesita.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo llegar a las emociones del espectador?
Anhelo crear un grado de conciencia.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Visual, musical, novedosa.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El aprender a que el encuentro con el otro es indispensable para el ser humano. Solos en nuestras casas cuadrados a una computadora no es libertad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no tengan que pasar por una pandemia para hacer teatro de verdad y no tratar de recrear la tele o el cine.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Por ahora, recurrir a lo digital, pero tengo fe en que esto pasará y la humanidad descubrirá la importancia del encuentro.

Más participantes

Irina González

Desde hace unos años he reflexionado sobre los cambios en las relaciones humanas a partir del uso cotidiano de internet. Comencé por tomar el tema...

Leer más

Andy Castro

Soy una mujer a la que se le da el overthinking, así que por preguntas no paramos. Anhelo volver a vivir el amor, el desamor,...

Leer más

Lorea Montemayor

En este momento me cuestiono e investigo mucho acerca de nuestro instrumento actoral ¿Qué tanto lo conocemos? ¿Lo utilizamos a nuestro favor o en nuestra...

Leer más

Bitácora 6. Las otredades

Bitácora 6

Las otredades

Mi cuarto

Ya se va a acabar septiembre

Aún no puedo escribir desde Otelo
sigo desde Toño
Toño antes que Otelo
¿Toño antes que Otelo?
¿Quién está primero, el actor o el personaje?
¿Qué está antes, las personas o los proyectos?
¿Son más importantes los proyectos que las personas?

Han pasado muchas cosas, como siempre, como siempre que regreso a escribir. Me siento extraño, estresado, cansado y saturado.
No físicamente.
Sino, en mi cabeza.
Se acomodaron los horarios de fechas y trabajo según mis tiempos
Y eso me hace sentir culpable.
Podemos hablar de culpa.
La situación es la misma
No he trabajado en meses
Y no solo no tengo dinero
si no que tengo deudas
deudas.
El pago de los abogados contra mi padre me ha desbordado
la pandemia
la cancelación de proyectos.
Es decir
En seis meses no generé un solo peso
pero los gastos no pararon.
No estoy en una situación de no aceptar proyectos.
¿En qué momento decidí ser actor?
Hoy me lo pregunto
Es el camino
¿Aun lo puedo cambiar?
Hace años estaba dispuesto a tolerar muchas cosas
con tal de seguir con tal de hacer obras
¿Hoy?
Si la profesión no es gozosa
Si los tiempos de trabajo no es una fiesta
No hay trabajo es un problema
Hay trabajo es un problema
problemas
¿Es mi camino?
¿Qué hacen mis demás colegas?
Quisiera saber qué hacen los colegas
¿Cómo lidian con la frustración?
Ayer fue el tercer cadáver
el público participó
hubo una situación técnica que yo era responsable
y no funcionó a la mera hora.
Problemas técnicos
es a lo que nos vamos a enfrentar
creo que tenemos que ser más comprensivos entre nosotros
o eso esperaría.
Si algo tengo
es que soy comprensivo con la gente que trabajo
y si las cosas no salen
trato de entender.
Ojo
Soy comprensivo con mis colegas
con los grupos de gente cercana
cuando me reúno para levantar un proyecto
como este
en fin.
Hay que ser más flexibles sino nos vamos a romper
no hay que aferrarnos
ni a ideas
ni a estructuras
sencillamente hay que escuchar
y saber que es posible que sucedan cosas
abrazar el error
errar
y abrir la pregunta.
Ayer terminamos hablando del rito
cuando el tema era sobre la digitalidad
me sorprendió eso
¿Cuáles son los ritos en la virtualidad?
Escribir esta bitácora
Encontrarnos por zoom.
Creo que el camino de este proyecto está en la imagen
En el cuerpo
En el sonido.
Érika ya entró al proyecto y propuso cosas muy buenas de arte
de imagen
de maqueta
MAQUETISMO
Transmedia
suena mejor que tecnovivia

En casa

Después del ensayo

Toño y yo estuvimos trabajando desde el sábado hasta hoy lunes. No paramos. El sábado tuvimos la última sesión de cadáver exquisito. Estábamos más nerviosos de lo normal, porque esta vez era el turno del público. Hubo errores, muchos y una persona del público se molestó porque no se estaba escribiendo lo que ellos escribían. Al principio Toño no veía nada de su cel, así que no escribió nada.
Pero en el segundo cadáver pude hacerlo yo.
Hubo grandes ideas esta vez; nos dimos cuenta al día siguiente que el público estaba conectado con nosotros. Hay “motivos” como dice Erika que son constantes: la naturaleza, la muerte, los zapatos, el mar, los pájaros, el nombre, la mujer, los sueños.
Creo que ha sido un fin de semana muy intenso. Aún seguimos aterrizando y tejiendo cosas. Así que no había podido escribir en la bitácora. Pero aun así es necesario hacer un esfuerzo y venir a vaciar al escrito una idea, aunque esta sea sintética.
“Ando buscando algo, no sé qué… ando, y de andar me acuerdo.”

En casa, siempre en casa.

Otoño

Hoy descansé. No había podido descansar. Es raro decir que se descansa, porque en realidad uno no deja de pensar en el proyecto, en los pendientes, en la creación.
Uno no deja de imaginar.
Inicia una nueva etapa, ya no habrá cadáveres exquisitos. Ahora presentaremos la síntesis del cadáver exquisito.
Toño y yo nos reunimos el domingo para ir armando el todo del texto. Ha sido difícil porque el universo que ofrecen los cadáveres pareciera que están en un plano onírico, poco arraigado a la realidad. Es por eso que hemos tratado de definir y decidir de dónde parten esos momentos, qué situaciones reales son las que anclan a ese diálogo que parecieran no tener lógica.
Temo que se vuelva un momento de declamación.
Mañana será otro día.
Mañana volveremos a trabajar.
Antier hicimos un video nuevo.
Estoy agotada, emocionada y me gusta este proyecto.
Siento que hay un rezago de lo que pasó con Raúl y Dania.
Algo que se quedó ahí, como una promesa no cumplida. Un mal sabor de boca.
Ya no le doy vueltas al asunto.
Pero a veces pienso en qué pieza hubiera salido.
Hay que cambiar sus fotos de la página web.
A veces siento que necesito hablar de esto por algún lugar para no quedármelo.
Toño y yo tuvimos que tomar decisiones. Me enorgullece mucho, porque eso demuestra que hemos crecido. Ya no somos los que teníamos 18 años, ahora estamos en los treintas.
Esto sigue, el montaje sigue.
Se está creando algo gozoso, la entrada de los nuevos creativos le ha dado mucho empuje a este proyecto, eso me gusta.

Erika está mandando imágenes que tomó de mi casa, pero intervenidas. Las modifica en photoshop para darnos una idea de lo que se hará en mi casa. Este arte que Erika está creando me gusta mucho. Hay algo vivo en lo que ella plantea, que contrastará con la idea de muerte que tiene este proyecto.
En la parte de lo físico, Toño me ha estado poniendo secuencias físicas, tengo que cuidarme porque tengo una lesión en la cadera, y eso puede ser un problema. Pero creo que ahora lo disfruto mucho, moverme. Mi cuerpo ha ganado peso con la pandemia, y eso fue inevitable, antes de este proyecto estaba en una gran depresión.
Me hacía falta esto, una nueva estación.
Me hacía falta el otoño.
Me hace falta la nostalgia, que es esa alegría de estar triste.
Me hace falta un motivo, un pretexto para crear un personaje.
Es que es mi motor.
No puedo hacer otra cosa.
Escribir, dirigir, el estrés para llegar a una fecha, las ganas de crear en colectivo.

Erika mandó los siguientes links para aportar a la bitácora:

https://www.pikaramagazine.com/2015/06/zapatos-rojos-arte-y-memoria-feminicidio/

https://heraldodemexico.com.mx/orbe/feminicidio-440-zapatos-turquia-arte-instalacion-mujeres-asesinadas/

Ambas referencias aluden a las instalaciones que se han hecho de zapatos. Los zapatos fueron un elemento constante en nuestros cadáveres. Hay algo que los zapatos nos da, la idea de muerte, el símbolo de que alguien estuvo aquí, vivo. Me llama la atención como en una escena del crimen son siempre los zapatos los que salen volando, como si sus dueños se desprendieron de ellos, literal, se desprenden de esta tierra.

Me emocionan estas cosas, cómo se va tejiendo todo.
Hay que seguir trabajando, y abriendo dudas. Ya tenemos los materiales para preparar el pastel, nos los dieron el público, las colaboradoras, nosotros. Ahora habrá que ir haciendo un pastel, esa síntesis, ese cuarto cadáver que pareciera
estar muy vivo.

Un hotel en Temascahualco

Camino

Escribo después de un llamado
Después de una cena y con poca batería en mi celular
Escribo pensando en el texto que me tengo que aprender
Escribo pensando que en medio del caos tengo plenitud y trabajo
Estos días han sido intensos
Como muchos
Paty y yo trabajamos todo el fin de semana
Intensamente
En el texto
En lo que vamos a presentar el sábado
De domingo a lunes en estructura y movimiento
Es la primera vez que nos enfocamos tanto tiempo en el cuerpo
Necesitamos trabajar más en ese Aspecto
Lo digo por mi
Estoy acostumbrado a trabajar muchas horas diarias
Por muchas semanas para alcanzar algo
Pero esta obra es más compleja
Ya extrañaba moverme
En fin
Hicimos la estructura jugando con lo que obtuvimos del cadáver exquisito
Me sentí seguro y libre
El lunes llegaron los Miriams
Trabajamos lo que vamos a presentar el sábado
Hicimos la estructura
Se escuchó
Se vio
Es un gran paso
Por otro lado
Empezamos a jugar con cámaras
Me gusta
Desde hace tiempo que lo hago
Al principio me daba miedo mi imagen
Eso fue cuando hice «yo soy yo»
Mi primera serie de TV
Luego cine
Luego video danzas
Ver la casa de pati llena de cámaras
No es teatro
No es cine
Me gusta
Con Ricardo y Miriam probamos una estructura
Tengo que estudiar, por cierto, el texto
Pensar que ya estamos jugando me gusta
Este proyecto es un continuo pase del dolor al gozo
Hoy Malcom me preguntó que vio lo que estábamos haciendo con Raúl
Rulo
Le dije que Paty y yo estamos resolviendo
Pero en realidad ya estamos jugando
Pienso que tenemos que trabajar lo físico
La actuación sin imponer emociones
Jugar poco a poco
En fin
Mis pies están fríos
Mañana es un buen día

En el punto

Zapatos

Otelo: ​¿Te acuerdas de mí?

Desdémona: ​

Otelo:​ ¿Cómo estás?

Desdémona: ​ Muerta.

Otelo:​ Te extraño

Desdémona: ​ Lo sé. Si no yo no estaría aquí.

Otelo:​ ¿Cómo es?

Desdémona:​ ¿Qué?

Otelo:​ Allá.

Desdémona:​ Igual que aquí.

Otelo:​ ¿Me esperas?

Desdémona:​ No, ya no.

Otelo:​ ¿Por qué?

Desdémona:​ No me traje mis zapatos.

Otelo:​ Te los llevo.

Desdémona:​ No hace falta. Tampoco podrás traer los tuyos.

Otelo:​ La casa te extraña.

Desdémona:​ ¿Recuerdas el mar verde? Lo sigo soñando.

Otelo:​ Lo sigo soñando

Desdémona:​ ya no verde, ya no mar, ya no… ¿y si en vez de Otelo te hubieras llamado Segismundo?

 

 

Hoy trabajé sobre el texto, no lo había tocado desde antier. Ayer me di un descanso. Lo necesitaba, aunque sí escribí en la bitácora. Es extraño porque ya no escribo desde hace mucho en mi diario personal. Ahora aquí es donde más escribo.

Le dije a Toño que no había podido tocar el texto porque me daba miedo, él me dijo que era porque era un cadáver y a los muertos hay que tenerles respeto. Yo hablaba del miedo a tocarlo por aquello de que no me gustara lo que habíamos escrito, pero algo hubo de cierto en lo que me dijo: el respeto a los muertos. De alguna manera le estamos dando voz a la muerte. Me da miedo decirlo ahora porque hace rato que leía en voz alta, una puerta se cerró en mi casa, justo cuando leía un parlamento sobre la puerta ¡Ay ya los invoqué! ¡Y estoy sola!

Pero sí, hay que tenerles respeto, mucho.

El teatro nos recuerda también la muerte.

Casa Paty. Nuestro teatro

Otelo

Llego al mar

miro a un niño jugar

con tubos, y tierra

soy yo

me rio 

está cagado el morrito.

Camino

hay una pared

un joven

se ve que se arregló.

Va a ver a una muchacha.

Soy yo.

Luego veo al mismo joven

de la mano con una chica

muy bella

no veo su rostro

pero él está pleno.

Soy yo.

Frente al mar.

Un hombre con traje militar,

trae una maleta

Dentro hay un cuerpo

miro al hombre, 

es idéntico a mi

No soy yo

Es Otelo.

Mis pies sienten el agua salada

entro al mar

hay una balsa.

Subo.

Llego a mitad del océano

y dejo caer el cuerpo

Luego caigo yo

Caemos.

Caemos.

La profundidad nos traga

y en la oscuridad veo una lámpara

y la veo a ella

se está peinando.

Es nuestra alcoba

Veo su cabello

no su rostro.

Es ella.

Luego nos acostamos juntos

La abrazo y me aparta

ella duerme

yo la miro

Me duele la cabeza

Mi cuerpo se llena de mar

ella duerme

La abrazo y me aparta

La despierto.

¿Qué haces?

Nada

Estás loco

¿Me amas?

Que sí

quién es él

Recuerdo la hoja que vi

Aún te amo

Mañana continuo que tengo ensayo, ya vamos a correr y está Miriam y Ricardo.

Hay cosas que hacer.

Hoy di un gran paso.

Pequeño pero grande. 

Gracias. 

Seleccionados Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral.

Acción viva

Apoyo a la producción y presentación teatral

Conoce a los seleccionados

Teatro UNAM felicita a los seleccionados y agradece la participación de todos los interesados en la Convocatoria. Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral.

Esta convocatoria organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, surge en el marco de las iniciativas de apoyos a agentes culturales, las cuales tienen como misión promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19 y tuvo una respuesta favorable, se recibieron 114 proyectos escénicos concebidos en formatos presenciales, digitales y mixtos.

El jurado compuesto por Haydee Boetto, Sandra Muñoz y Jorge Kuri Neumann, seleccionó a los 3 proyectos beneficiados en base a criterios tales como: pertinencia, claridad en el discurso y vialidad.

Proyectos beneficiados

El lenguaje de los monos

De José Emilio Hernández
Dirección: Fernanda Bada
Responsable: Olinmenkin Sosa Nájera

El tianguis

Co-autoría y dirección: Jimena Mancilla
y María Inés Olmedo
Responsable: Lucía Romo de la Fuente

Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes

Dramaturgia, dirección e interpretación: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres
Co-dirección: Estefanía Norato y Abigail Pulido
Responsable: Bawixtabay Torres Chacón

Plan para la reactivación de las actividades de Teatro UNAM

Regreso a las

Actividades Universitarias en el marco de la Pandemia de COVID-19

Dirección de Teatro/UNAM

¡Volveremos a estar juntos!

Con la promesa de ¡Volver a estar juntos!, y pasado un período de confinamiento y distanciamiento social necesario, provocado por la pandemia de Covid 19, las actividades sociales, culturales y la productividad económica, se han estado restableciendo paulatinamente, para incorporarnos a la nueva normalidad que estamos viviendo y viviremos próximamente, debemos estar atentos a las medidas sanitarias de sana distancia y protección que han establecido el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Salud y la propia Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para reforzar el cuidado de la población en general, principalmente de los más vulnerables.

Por esta situación de emergencia que estamos viviendo, y por los efectos de la pandemia, la Dirección de Teatro/UNAM, seguirá los protocolos sanitarios marcados institucionalmente, y ha desarrollado un plan de acciones con diversas estrategias para la reactivación de nuestras actividades en los ámbitos administrativos, así como de programación (artística, académica y recreativa), producción, promoción y presenciales en sus recintos teatrales.

Para la reactivación óptima de las actividades teatrales es importante considerar un plan de seguridad para el personal de la dependencia, para las y los artistas y también para el público en general, con las condiciones necesarias de higiene que permitan salvaguardar la salud y las medidas sanitarias establecidas, para el desarrollo de cualquier actividad que sea parte de nuestro programa de trabajo.

Por lo que nuestro compromiso es establecer un plan de reactivación integral que atienda los requerimientos de seguridad, sanidad y oportunidad, tanto para las y los artistas, los trabajadores como para el público en general, y garantizar el óptimo funcionamiento de la dependencia y la correcta atención de nuestro público y usuarios… pronto ¡Volveremos a estar juntos!

Responsable Sanitaria: Lic. Ana María Rodríguez Simental

Cel: 55 3335 3392

Correo electrónico: simental@unam.mx

Funciones: Jefa de la Unidad Administrativa, Dirección de Teatro UNAM

Bitácora 5. El error de Otelo

Bitácora 5

El error de Otelo

Mi cuarto, mi ventana

Cansado

Han sido días muy agotados. Acabo de hablar con Ricardo, le dije sobre el presupuesto. Aceptó, me dijo que es poco pero que en medio de una pandemia sería muy absurdo rechazar cualquier propuesta de dinero. Pienso en Raúl, que abandonó el proyecto y que es muy posible que me lo encuentre en las próximas semanas, pienso en Dania. Y sinceramente está de la verga que aceptemos trabajar por poco dinero, lo pienso por Ricardo y Miriam, que se van a chutar toda la multimedia, lo pienso porque lo aceptó porque es mi amigo y necesita trabajar. Sinceramente estoy fastidiado, hoy tuvimos tres juntas virtuales, y solo pudimos trabajar 50 min, y digo trabajar porque me sentía muy forzado. Hice una estructura con Patricia para mostrar mañana, y el diálogo para hacer esa estructura me desgastó, no lo estaba disfrutando, me estoy empezando a pelear conmigo en este momento, son juntas y reuniones y después de mes y medio no podemos dejar de organizar cosas. Ahora estoy pensando en producir un video para el sábado, se supone que todo ya iba a ser fácil, que ya no íbamos más que disfrutar el proceso y no ha sido así, mañana tenemos una reunión con Alejandro, porque no pudo ensayar hoy con las otras chavas. En fin. Quisiera bañarme y descansar. Pasé antier y ayer en casa de Paty y las cosas se tornaron tensas, más que por mí, por la invasión a su espacio. Pero no es que yo quiera andar invadiendo intimidades, es el espacio que propuso para trabajar. Creo que sería bueno buscar otro lugar, que nos brinde la UNAM, con un buen internet, una compu chida y que ese sea el lugar para intervenir, un lugar neutro que con toda libertad exploremos. Es como estoy, cansado y molesto. Aun no entiendo la pieza, y me gustaría que fuera un collage entrópico, de emociones, imágenes, situaciones, momentos. La pienso como música, que no entiende la razón, el instinto es… quisiera plasmar en esta pieza lo que soy… entenderla desde el cuerpo, la palabra y la música… no perder eso. Para eso necesitamos tiempo. Ayer hicimos un ejercicio donde ella exploró todo su universo interno sobre la pieza, la tiene clara, en su intuición, en imágenes, espero que no lo pierda. Hoy que estábamos trazando lo que vamos a mostrar mañana me sentí resolviendo, creo que ese no es el camino, hay que explorar más, no cerrarnos a posibilidades por tratar de sentirnos seguros, es por eso mi malestar. Detesto no disfrutar los ensayos, no estar convencido de algo, no disfrutarlo, es parte del proceso. Extraño el camino que teníamos. ¿Es otra obra? Creo que mañana tenemos que hacer otro planteamiento, libre. Disfrutar el camino y no resolver. En fin, son muchas cosas las que pienso. Lo único gozoso fue la charla con Jacobo Dayán, pienso que el discurso de la obra cobra sentido, sin embargo, no tengo ánimos de seguir escribiendo. Pienso hacer un largo análisis después de la charla del sábado.

Si no estás feliz, a gusto y creativo. Ahí no es…

La cocina

Orfandad

Si alguien me preguntara cómo me siento en este momento, diría que me siento huérfana.

Se han ido tres elementos de este proyecto, el primero Raúl, el segundo Jesús y la tercera Dania.

Era normal que con la salida del primero se fueran yendo los demás. El asunto con Dania se tornó muy tenso. Me parece que es una mujer maravillosa y que tiene un mundo interno muy interesante. Pero nos la estábamos pasando mal los tres, algo no fluía y la comunicación se empezó a bloquear. No supimos cómo comunicarnos, había obstáculos, emociones encontradas y es que creo que en el fondo ella seguía creyendo que la pieza seguiría tal como la había pensado Raúl; pero con su salida eso no pudo ser posible porque no somos la mente de Raúl.

En fin, como dijo Alicia, ese tema hay que dejarlo atrás. No podemos seguir angustiados con eso; pero es evidente que pasamos de la molestia a la orfandad. Hay un vacío extraño ahora.

¿De quién fue la culpa? Pregunta Desdémona. ¿De quién?

Ayer fue un día largo. Estoy acostumbrada a trabajar todo el día, creo que Toño no está acostumbrado a eso. Lo noto. Primero tuvimos una junta con Jacobo Dayán que a mi parecer fue una junta muy rica y disfrutable, hablamos sobre todo de los temas que alimentan esta pieza. Nos quedó claro cuál era la diferencia entre un homicidio y un feminicidio, algo en lo que no habíamos reparado. Luego hablamos sobre el contexto violento de nuestro país y las causas, que evidentemente se fundan en la guerra contra el narco que inició Calderón.

(Hay un desarmador en mi cabeza, literal… no puedo pensar… la construcción a lado de mi departamento sigue. Estoy aprendiendo a bloquear el estímulo externo)

Luego tuvimos una sesión con las personas de Casa del Lago. Fue muy chistoso que hiciéramos una sesión por meet y no por zoom. No sabíamos cómo trabajar desde ahí. Fue una junta buena porque nos puso los pies en la tierra, aunque me surgió una duda: Cómo hacer para que lo que Toño y yo pensemos, no se acote a las necesidades técnicas que imponen la multimedia. Es un buen cuestionamiento.

Aunque vi que a varios, les gustó nuestra idea y eso los prendió muchísimo. Me gustó. Aunque me sentí incómoda en un momento, al mostrar lo que llevábamos, porque no llevamos mucho. Y quizás parecía improvisado (y claro que son improvisaciones) pero no hay por qué sentir pena de los ejercicios que uno muestra.

Luego tuvimos una junta con las colaboradoras del sábado. ¡Ah qué delicia verlas! Fue un buen ensayo. Me emociona trabajar así con Stef, con Zuadd, con Susana e Itzel. A las últimas dos apenas las conozco. Pero me parecieron interesantes. Un grupo de mujeres muy fuertes. Y el solo ensayo ya dio mucho.

Me gusta el lenguaje que se está dando en el cadáver. Me preocupa la funcionalidad de los textos para la situación dramática. Y es que, aunque digan que esto no es teatro, se está rigiendo por las leyes de la ficción, sea el lugar que sea. Debe haber una situación que atrape, que sea interesante a mostrar y creo que la tenemos: la última imagen que despliega Shakespeare, dos cadáveres el primero es el de un hombre que se ha suicidado y el segundo es el de una mujer estrangulada.

Hoy ya es otro día.

Hay que resistir.

Crear con esperanza.

Dialogar

habitar la palabra y la imagen.

Estar enamorados de este proyecto

hacer teatro no es fácil

y en estas condiciones menos

se van algunos

pero entran otros

hay que estar bien

unidos

en diálogo constante

con amor

los personajes no tienen ahora dónde habitar

ya se vinieron a vivir a la casa

hay que convivir

Estar bien

llorar juntos.

Esperar

ser pacientes

y jugar.

Mi cuarto

El loco

Bitácora:

Hoy fue un día importante. Pienso en el loco del tarot que tiene un pie en el barranco y otro en el precipicio. Está a punto de lanzarse al precipicio y sin embargo tiene un pie en la colina.

Por primera vez en el proceso me siento pleno.

Llegué a las dos a casa de Paty porque teníamos junta con Alejandro. Tenía que llevar un video ya grabado, textos aprendidos, los textos que trabajaríamos con Jacobo Dayán y anoche ni en la mañana pude hacerlo, mi cerebro estaba frito, no podía pensar, no sabía que quería, ni por dónde buscar, quería correr a mi casa. Llegué a casa de Paty, fue grato ver a Alex, dispuesto, mis hermanos del coro de los otros nos apoyan, a pesar de todo, están aquí. Luego charlé con Paty, ella me externó que yo no estaba preparado para lidiar con tanta información, y es cierto, ella ha estado acostumbrada a lidiar con muchas personas, me sorprende como tiene muchas personalidades para lidiar con cada área: Carmen, Alicia, moderadores, colaboradores, Fausto, Juan, etc. Es como si se convirtiera en muchas personas, y además tiene energía y temperamento para juntas y juntas. Eso es lo que hace una directora, hablar y mediar cada idioma, saber plantear lo que se necesita, le gusta. Va a llegar lejos. Yo estoy lidiando con eso, me saturo, y pareciera que mi cabeza se pone en stand by, se apaga y me peleo conmigo. Me dijo que me apoyara en ella, y que lo expresara. Hablamos sobre el espacio, sobre las cosas que pensaba ayer. Todo se arregló. El diálogo lo soluciona todo. Luego nos pusimos a trabajar. Me planteó un ejercicio donde toda la estructura que hicimos ayer pasará interna, fue interesante, y sobretodo le dio contenido al trabajo que posteriormente hicimos. Hacer un recorrido mental me hizo tener claridad sobre lo que se hace. Claridad en mis emociones quiero decir. Luego empezamos a hacer un recorrido, no quiero llamar coreografiado, pero sí de acciones, es decir, hacer la estructura que hicimos ayer y mientras la hacíamos ir enunciando todo, lo que pensamos y hacemos. Así, poco a poco le fuimos dando forma a lo estructurado y sentido. Nos quedó una cosa loquísima de diez minutos. Después comimos pizza y luego llegaron Miriam y Ricardo. Charlamos sobre lo que teníamos, ellos pusieron sus juguetes y a continuación presentamos lo ensayado con sus cámaras. Quedó algo perrísimo. Se parece a lo que me imaginé, a lo que Paty exploró. Creo que la entrada de Ricardo y Miriam es una fortuna. Fausto también llegó, con un ojo lastimado, pero con ese gran corazón y disposición para colaborar. Recuerdo cuando en medio de la acción se puso a enfocar un espejo, tratando de aportar. Somos un buen equipo. Encontramos situaciones perrísimas, imágenes muy bellas. Al final del día creo que la metáfora es el camino.

Frente a un muro

Repensar a Desdémona

Ayer fue la segunda transmisión del cadáver exquisito. Estábamos nerviosos por la transmisión, se sumaron a colaborar Stefanie, Itzel y Susana. Zuadd no pudo llegar porque la atrapó la lluvia y no tuvo cómo conectarse a la sesión.

Los ensayos corrieron bien. Pero en la transmisión nos borraron el drive sobre el cual estábamos escribiendo. Fue en parte mi error por no haber respaldado el documento, pero creí que con haber mudado todo a mi drive era suficiente. Luego el propietario decidió borrarlo en el momento de la transmisión ¿coincidencia?

El caso es que a pesar de la dificultad técnica y de tener que parar en ese momento, algo sucedió. Nos amarramos todas nuevamente. Toño entró a escribir en lugar de Zuadd y eso también ayudó a tener el número de personas que habíamos establecido desde el principio.

El cadáver que se armó, dejó muchas imágenes y muchos momentos que ya quiero trabajar. Pero lo más enriquecedor fue la charla del final. Se sumaron Jacobo Dayán y Didanwy Kent. Ya habíamos tenido una charla con Jacobo y estos fueron los ejes temáticos y conclusiones de aquella charla:

 

Para la plática con Jacobo, partimos del siguiente punto de reflexión:

  • Personas sin identidad que son asesinadas día a día en este país violento, y en lugar de ser un tema de importancia, se ha normalizado cada vez más. ¿Cómo desde el teatro, podemos dar voz a estas identidades ocultas?

  • La pieza está en un proceso de construcción e investigación. Nosotros queremos indagar contigo, a partir de tu experiencia, los temas que tocan a esta pieza; para reflexionar e indagar más sobre el discurso.

Después de la charla con Jacobo, llegamos a los siguientes ejes temáticos:

-¿Qué desató la violencia en México?

-¿Cuál es la relación entre el desate de violencia y los feminicidios?

-Diferencias entre Homicidio y Feminicidio

-Desaparición (Cifras)

-Violencia invisible

-El arte y la sociedad. Sobre la necesidad de exponer nuestra realidad en la escena. ¿Es válido o no nombrar estos hechos? ¿Tenemos una responsabilidad los artistas?

-Cultura y sociedad

-Estéticas de la memoria

-Las mujeres y la lucha por sus muertos o desaparecidos.

-¿Qué tenemos que pensar los hombres?

-Sobre la exposición literal de la violencia en medios masivos de comunicación.

Fue una charla muy variada, que nos llevó a muchas reflexiones. Los distintos puntos de vista nos dejaron ver una realidad desde los ojos de cada una. Por ejemplo: Itzel que es criminalista y química farmacobióloga, nos habló de cómo ella recibía a cada tanto, cuerpos de mujeres con mucha tortura encima. No entendía el por qué. Esto me hizo pensar en lo que Jacobo nos había dicho en aquella charla acerca de la perversión del perpetrador para con la víctima, que en la mayoría de las veces expone el cuerpo después de muerto, hay violación antes o después, y en la mayor parte de los casos, la víctima y el perpetrador se conocen, tienen una relación afectiva.

¿Estaremos frente a nuestro propio perpetrador o seremos el perpetrador de alguien?

Una de las conclusiones que también nos dejó Jacobo fue que “hay personas ordinarias, haciendo cosas extraordinarias en momentos extraordinarios”. Eso me lleva a pensar en qué sucede con la psicología de los perpetradores, qué pasa por sus cabezas, qué hubo en sus infancias. ¿Cómo podemos evitar seguir formando perpetradores? ¿Qué de la naturaleza humana hay que nos alerta a todos?

Son reflexiones que me llevan a pensar en muchas cosas.

(Sesión de creación del segundo cadáver exquisito)

En el sofá, esperando a que inicie el desfile

La patria

Hoy quisiera decir, cómo me siento…

Me siento extraña.

Me siento incómoda.

Ante qué.

Ante algo…

Ante esto que estamos haciendo.

No es teatro

No es cine

Es ficción, desde otro lado.

Hoy quisiera decir, ante este beat

Que me siento angustiada.

No sé qué va a pasar

No sé si va a gustar

No sé si estamos conectados

Conectados con el corazón, más que con el interruptor.

Escribo, escribo, corrijo.

Acuerdos, presupuesto.

Resolver, resolver.

Prestar la casa, no un teatro.

Aumentar el internet.

Reunirnos con miedo.

Con cuidados.

Con harta confianza en todos.

Pero resistiendo. Aguantando.

Nadie nos obliga. Hay un compromiso.

Esto va a durar.

La pandemia se va a alargar.

El gobierno, nos recorta. Nosotros resolvemos.

Está bitácora, es un modo de dar voz.

Ya pasó el primer avión.

¿Dónde estoy?

¿Dónde está mi patria?

¿Dónde está mi ciudad?

¿Dónde está el teatro?

No el lugar, el ritual…

El axis mundi del actor. Del creador.

Un teléfono suena a lo lejos.

Quiero llorar, pero ya no tengo motivos.

Desdémona, anda. Vive, aún en pandemia.

Me pregunto si otros proyectos que se han realizado por este medio, tienen el grado de satisfacción que se tenía al hacer teatro de manera presencial. Me pregunto si han pasado por las mismas crisis, que muchas veces suelen ser simulacros de otras cosas, de otras situaciones que los atraviesan. Parece todo tan complicado. Es un reto. No sabemos cómo hacer esto. Muchos lo han hecho, la Fura dels baus lo ha hecho y les sale bien. ¿A nosotros? ¿Será por el contacto que estamos teniendo a la distancia, esto se vuelve extraño? Somos extraños que no han dialogado con el cuerpo. Me siento realmente extraña en este ambiente. No son los problemas que van saliendo, no. Es la falta de presencia, de compañía, de lectura de cuerpos, de humores, de atmósferas. Nunca sé si podré acostumbrarme a esta nueva normalidad.

Hoy tuvimos una junta con Miriam, Ricardo, Fausto, Toño y yo. Fue una junta muy eficiente porque nos pusimos de acuerdo para lo que pasará mañana. A veces tengo la sensación de que desconfían de ellos. Pero a mí me parece que ellos aportan mucho al proyecto. Quizás no lo hagan de la misma manera que lo hacían Raúl y Dania, pero hay apertura, ganas de hacer las cosas y muchas propuestas de su parte.

Nos mandaron el siguiente plano que creo que nos va a ayudar mucho a la junta de mañana:

En el metrobús Centro Cultural Universitario

Me llovió

Escribo esta bitácora en la parada del Metrobús. Es noche y me agarró la lluvia en medio del camino a casa. Como es día festivo puedo subir mi bici. No me quiero mojar, tengo miedo de enfermarme de gripa y que piensen que es covid. O que tenga covid y que por mojarme mis defensas bajen y me ataque. O que se moje mi celular y se descomponga. Han pasado muchas cosas desde el sábado que escribí mi pasada bitácora. Han sido días muy intensos de mucho trabajo. Juntas y más juntas.

En la producción han sido discusiones sobre el audio, cómo se va a resolver, de qué manera quién…

En la logística, sobre lo que va a suceder este sábado en el cadáver….

En la creación sobre la estructura: estamos tomando los cadáveres para darle sentido a la pieza. Tomamos de referencia la estructura propuesta el sábado pasado y estamos tramando una suerte de lógica. Estamos cosiendo la obra de retazos. Para que los otros creativos nos sigan el paso. El proceso es caótico, creo que darle estructura nos ayudará, además que nos dará un terreno para explorar. Sigue lloviendo, ya bajó, me pregunto si irme o esperar un poco más…

La idea general es Otelo y Desdémona enclaustrados en la escena. Es un sueño. Recuerdos del pasado, momentos de cuando eran felices, el mar, la lluvia… creo que no debo tenerle miedo al agua… mojarme y llegar a bañarme

Estoy en otro proyecto que me ha exigido tiempo, me hubiera gustado rechazarlo, pero en medio de una pandemia, no puedo darme el gusto de rechazar proyectos. Creo que eso le pone a Paty más trabajo, y no quiero que piense que no estoy al cien. Le dije hace varias semanas. Decídelo tú, me dijo, no me pongas en esa situación. Mi maestra de actuación me decía – di sí a todo-

Pienso muchas cosas

¿Qué es ser creativo?

¿Qué es interpretar?

Para como va el proyecto, Paty y yo vamos a ser operadores de cámara y micro también. Eso me gusta. Son muchas tareas, como cuando estás en función. Actuar es accionar, estar en mundos paralelos como dice Tavira, personaje y lo presente. Actuar y mover el micro y luego bailar y luego ponerle la lámpara a la compañera. En fin. Se va a poner bueno. La lluvia no para. Me voy a mi casa.

Ya llegué. Si me empapé.

En el teatro-casa

Hoy nos desvelaremos

La casa será ahora el teatro. Hemos tomado todas las medidas de sanidad. Nos haremos pruebas covid, al menos Toño y yo. Mi casa se volverá un teatro. Comienza el ritual de limpieza. Sacar cosas y dejar lo que sea necesario para el espectáculo virtual.

Hoy imaginé más el resultado. Platicando con Fausto y Alicia, me fue más claro que la obra se transmitirá por Hubs en una réplica de mi casa, donde trataremos de que las escenas coincidan según sucedan en mi casa.

Hay un cadáver encima de una mesa. Desdémona y Otelo inician muertos. Luego la narración irá hacia atrás, recordando y reconstruyendo las causas de su muerte.

Parece fácil, pero tiene su complicación. No quisiera que la plataforma Hubs fuera un impedimento para realizar la obra. Esperamos no dure más de 40 min. Estamos escribiendo la obra entre Toño y yo, una escaleta dramática a modo también de guion de cine. Me emociona la siguiente transmisión, espero que la gente participe. Espero que se interesen.

Estoy agotada, ya no tengo cansancio o preocupación. Me siento agotada. Me ha costado levantarme. Hoy nos vamos a desvelar y aún hay pendientes por hacer. Estoy agotada, pero enamorada. No quiero que el cansancio me quite eso, se puede estar cansado y de buen humor.

El departamento como sede de la obra, José Antonio al fondo.

Presentación de libro El teatro y su Doble, compilación de ensayos de Antonin Artaud

Presentación del libro

El teatro y su doble / Teatro de lo sagrado y México

De Antonin Artaud

Traducción e introducción: Enrique Atonal

Con prólogos de Atanasio Cadena y Antonio Guerra Arias
Serie Teoría y Técnica. Paso de Gato.

Presentan:

Clarissa Malheiros, Enrique Atonal, y Jorge Dubatti

Moderador: Jaime Chabaud

Miércoles 23 de septiembre / 16:00 h

Esta obra integra, así como sus cartas sobre la crueldad y el lenguaje, textos en los que Artaud concibió una revolución para el teatro e hizo una aguda crítica de la cultura occidental, la influencia de los cuales no ha dejado de sentirse desde entonces.

La segunda parte del libro, Teatro de lo sagrado y México, está formada por escritos de este autor sobre México aparecidos a mediados de los años treinta en el diario El Nacional, con motivo de su viaje a nuestro país, en los que testifica el que considera el espíritu profundo de la cultura mexicana.

Esta propuesta editorial trae al imaginario de nuestro tiempo los mensajes de Artaud y pretenden tomar conciencia del valor de la tradición prehispánica mexicana tal como la intuyó Artaud, el poeta-profeta del teatro, como lo llama Enrique Atonal —investigador teatral y traductor de la primera parte de este libro— en su Introducción, donde también escribe: “Antonin Artaud, el hombre-teatro, es un adelantado que explora territorios ignotos de la escena y del teatro, a la vez que proclama las condiciones para conquistarlos. Su principal teoría teatral se plasma en su obra El teatro y su Doble, en la que introduce el concepto de Teatro de la Crueldad y plantea la desconcertante presencia del Doble: un reflejo, un espectro, un pasaje entre dos realidades. De esta manera, cierto tipo de teatro —al que deberíamos aspirar— sería como un espejo de la otra realidad que apenas percibimos”.

Jaime Chabaud

Se ha dedicado durante casi 30 años a la escritura teatral, la investigación, la pedagogía, la gestión, el periodismo y el trabajo editorial. Su producción dramatúrgica ha sostenido al menos cuatro líneas de trabajo: la histórica, la política y social, la privada (desde el humor), y la dirigida al público infantil. Ha recibido importantes distinciones por su trabajo dramatúrgico, entre las que destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón en 2013. Ha dedicado buena parte de su vida profesional a la promoción del teatro mexicano y sus creadores tanto a nivel nacional como internacional desde las trincheras de gestor, periodista y editor. Es director de la revista y editorial Paso de Gato.

Clarissa Malheiros

Es actriz, maestra, directora y comparte con Juliana Faesler la dirección artística de La Máquina de Teatro. En Brasil cursó la Licenciatura en Artes Escénicas, en Nueva York tomó clases con Jerzy Grotowski y en París estudió en la École Internacionale de Theâtre de Mouvement Jacques Lecoq. Como actriz ha trabajado con compañías inglesas, brasileñas y mexicanas en más de 40 obras. Ha dirigido más de 10 puestas en escena, entre ellas: El Inspector/Los Impecables, Zapato busca Sapato, La Maizada y la Serie de Encarnaciones Filosóficas. Ha dirigido y codirigido Óperas como: Alma, La Violación de Lucrecia, El Barbero de Sevilla y Las Cartas de Frida. En cine ha participado como protagonista en Seres Humanos de Jorge Aguilera y Rebecca a esas Alturas de Luciana Jauffred y como coadyuvante en Gloria, Perfume de Violetas, Sólo Dios sabe, entre otras.

Enrique Atonal

Se forma en la escuela de teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus maestros fueron Héctor Mendoza, Miguel Sabido, Carlos Solórzano, Luisa Josefina Hernández y Margo Glantz, entre otros. Se inicia como actor, trabajando con Ludwik Margules, Juan Ibáñez, José Luis Ibáñez y Fernando Wagner.

Ha dirigido diversas obras y un aspecto importante de su labor profesional ha sido su trabajo durante décadas en Radio Francia Internacional. Ha asistido como periodista al Festival de Aviñón, al difunto Festival de Teatro Iberoamericano de Bayona y al Festival Don Quijote de París. Es colaborador de la revista Paso de Gato y de Artez de España. Recientemente tradujo El Teatro y su Doble, de Antonin Artaud, que forma parte del volumen aquí presentado.

Jorge Dubatti

Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Historia del Teatro en la Carrera de Artes de la UBA. Director del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” (UBA). Director de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Sus libros más recientes: Teatro y territorialidad y Estudios de teatro argentino, europeo y comparado.