×

Día: 11 de septiembre de 2020

Mayra Sérbulo Cortés

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mayra Sérbulo Cortés

50 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Era un sueño por alcanzar desde niña. Quería contar historias, conmover, estremecer a las personas. Reflexionar en colectivo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

1.- Una de ellas: ¿En qué momento se separa el arte de la vida?
2.- Sigo anhelando comunicar desde una experiencia sensible colectiva las inquietudes sociales de una comunidad.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Compromiso, disciplina, comunidad.
Que por medio de mi interpretación artística, logre expresar pensamientos y reflexiones respecto a un tema social en comunidad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Habitar el planeta con una conciencia sensible que nos permita disminuir la autodestrucción.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Estamos cambiando constantemente ahora mismo, buscamos adaptarnos a las reglas de contingencia sanitaria.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

A cada generación le tocan diferentes circunstancias, que se esfuercen y encuentren sus caminos en colectivo.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Estamos intentando compartir escenas, interpretaciones actorales desde las plataformas colectivas en línea.
Deseo que sigamos creando alternativas. Y va a suceder.

Más participantes

Daniel Primo

La verdad es que mi aproximación a las artes vivas es muy reciente y todavía intento responder preguntas súper básicas como qué son y cómo...

Leer más

Lorea Montemayor

En este momento me cuestiono e investigo mucho acerca de nuestro instrumento actoral ¿Qué tanto lo conocemos? ¿Lo utilizamos a nuestro favor o en nuestra...

Leer más

Marco Petriz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Marco Petriz

52 años / México, Oaxaca, Tehuantepec

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca, Tehuantepec

Oficio: Director de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde niño tuve una inclinación hacia lo escénico y la representación. No puedo decir que en ese tiempo me interesara el arte teatral porque prácticamente no había actividad de ese tipo en mi ciudad. Pero me despertaban una gran curiosidad las muchas otras teatralidades de mi entorno: como las religiosas, en el ritual de las misas; o las festivas, que veía en la presentación de grupos musicales en los bailes populares. Además, claro, del cine y los programas televisivos. Ya luego, en la secundaria tuve un acercamiento escolar al teatro, en la clase de español representábamos ejercicios que yo coordinaba como parte de las actividades en la materia. Más tarde, me incorporé a la Compañía Universitaria del estado de Oaxaca y también participé en varios grupos, fue ahí donde inicié mi formación como actor. Trabajando con uno de estos grupos tomé contacto con el Teatro Comunitario, lo que resultó determinante para mi futuro, marcó mis conceptos y dio la base para elaborar mi método. Todo ello derivó en el trabajo de dirección escénica y en la experimentación con mi Grupo Teatral Tehuantepec (GTT).
Pienso que la decisión de dedicarme al teatro, se debió a que era una manera de expresarme. No podría explicarlo claramente, pero era algo que me emocionaba mucho. Creo que también encontré una manera de transformarme y contribuir a la transformación de otros. Eso lo descubrí cuando me vi inmerso en el Teatro Comunitario, en ese medio percibí la posibilidad que tiene el teatro para intervenir en uno mismo, en el otro y en nuestro entorno. A partir de la experiencia personal y grupal, me he convencido de que con el teatro no sólo practicamos un ejercicio estético y artístico, también realizamos una función de gran importancia, que es la del trabajador social.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Dadas las características de mi forma de trabajo, cada que en el grupo emprendemos un nuevo proyecto me sumerjo en alguna temática relacionada con mi entorno —que no sólo es mi comunidad sino también mi estado y mi país— y al hacerlo encuentro que interrogar ese tema con el teatro es en sí una manera de reflexionar individual y colectivamente sobre nuestro mundo y sobre este tiempo confuso y violento que estamos viviendo. Y sé que existen otros muchos temas sobre los que me gustaría reflexionar de esa manera, que nos vamos a morir, me voy a morir, y no alcanzaré a intervenir todos los temas que me es necesario intervenir. Tengo el impulso de seguir haciendo teatro, no nada más porque sea una necesidad personal y espiritual, sino porque es una necesidad para el mundo.

Quizá por lo anterior, tengo el deseo imperioso de hacer crecer mi experiencia y mis herramientas en el teatro. Así como de compartirlas cada vez con más gente, de todas las edades y de todos los contextos. Me gustaría que los niños conocieran desde el preescolar la manera de reflexionar del teatro; me gustaría también que el teatro sea cada vez más accesible y necesario, que llegue a las comunidades y que sus habitantes lo disfruten. Y desde luego, me gustaría que los hacedores de este arte colectivo fuéramos remunerados dignamente, que sociedad y estado reconocieran y compartieran la importancia de esta actividad transformadora de mundos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Tres palabras sobre mi quehacer: pasión, disciplina y entorno.
Habito el teatro desde mí, en colectivo con los otros y desde el entorno singular de mi comunidad, con la gente de mi comunidad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Reflexionar y tratar de incidir de manera escénicamente radical en temas relacionados con la violencia que estamos viviendo actualmente en el mundo entero.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

No sé si responda a la pregunta, pero hablando del teatro en Tehuantepec, en Oaxaca, en el Sur, tal vez buscar una profesionalización cada vez más consolidada. En la que podamos participar hacedores y estado. Además de buscar y encontrar estrategias, insisto, para que el teatro participe de la vida cultural de las comunidades.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que se encuentren con instituciones fortalecidas, instituciones completamente capaces de atender la participación del sector público en la promoción de la creación artística. Que encuentren espectadores cada vez más exigentes ante el espectáculo teatral.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Esta emergencia es para mí un momento de resguardo, un tiempo para el cuidado de sí y de los otros. Un tiempo que tiene su propio ritmo. En el grupo, continuamos trabajando, pero las circunstancias determinan nuestro comportamiento. Llevamos a cabo nuestras sesiones con todas las medidas de precaución necesarias y nos mantenemos muy atentos a los movimientos, la respiración, las sensaciones y necesidades de todos y cada uno de los participantes; aunque llegue a ser sólo uno en la sesión.

Aprovechamos la distancia entre los cuerpos y el ritmo de este tiempo como elementos adicionales para nuestras exploraciones.
Deseo que en el mundo de los que hacemos teatro ocurra una “explosión teatral”, en la cual hacedores y espectadores consigamos nuevamente el entrecruce de nuestras energías.

Más participantes

Diana Sedano

Mis preguntas tiran hacia muchos lados, desde el lugar muy práctico a uno más existencial y de construcción de sentido hasta preguntas muy técnicas. ¿Hasta...

Leer más

Mariana Villegas

Con el tiempo he entendido que actuar no es un oficio que se sepa como una fórmula. El oficio es hacer. Pienso que el actor...

Leer más

Rosa María Trujillo

Mis principales reflexiones son sobre los modelos de gestión cultural en las artes escénicas, sobre los procesos de producción y financiamiento de obras de teatro...

Leer más

Ana Francis Mor

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Ana Francis Mor

47 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Actriz

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Para perder el miedo a la vida.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La narración de todas las historias de mujeres que no han sido contadas.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Cuento desde lo íntimo y lo popular.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La posibilidad de contar historias desde el mundo partido a la mitad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El acceso a toda la población para desarrollar el amor al teatro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que trabajen para las poblaciones que nunca han visto teatro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Teatro en línea. Escribiendo más.

Más participantes

Alan Uribe Villarruel

Hay una pregunta sencilla rodando desde hace un tiempo: ¿A quién le habla el teatro que hago? Actualmente -y desde hace dos años-, formo parte...

Leer más

Francia Castañeda

Creo que lo que más me entusiasma de las artes escénicas es la indagación desde la interdisciplina. He decidido no creer en las artes puras...

Leer más

Mujeres Pájaro

Anhelamos seguir creando entre mujeres, seguir formando equipos de trabajo y establecer diálogos y vínculos cada vez más alejados de nuestros círculos cercanos. Poder compartir...

Leer más

Jorge Ballina

He aprendido a descubrir en cada proyecto las preguntas. Cada obra y cada equipo creativo plantea cuestionamientos nuevos, problemas nuevos a resolver y soluciones espaciales...

Leer más

Calafia Piña

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Calafia Piña

41 años

La Paz, Baja California Sur, México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Baja California Sur, La Paz

Oficio: Teatro: Actuación, dramaturgia y dirección

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié en un grupo amateur de mi localidad y decidí dedicarme a ella cuando entendí el poder que tiene en sus varias capas. Algunas perceptibles para mí otras aún no: humano, político, social, espiritual.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Para qué hago lo que hago?
Sueño con legar experiencias escénicas, sus derivas y un espacio para la memoria; pensamiento y práctica del teatro y su relación con otras artes y oficios en mi comunidad, que es casi anónima para el resto del país.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Mi endemia, híbrido, localización.
¿Qué la hace singular? Que intento sea una voz personal y ello me ha llevado a tejer mis propios textos, narrativas y discursos.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Total y fundamental como un catalizador para reencontrarnos desde la parte humana que se nos ha olvidado. Además de sanear y sanar las heridas sociales. Reconfigurar las narrativas de lo que vivimos como mundo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Replantear desde las escuelas qué tipo de teatristas se están formando y para qué. Con ello, trabajar desde la disolución de esta idea de que el artista tiene una especie de aura única y especial.
Recordarnos que somos humanas y humanos al servicio de un arte que convive con muchas otras y con vivencias que le dotan de vocación, constancia, humildad, amor, paciencia, postura y apertura.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Fortaleza, sobriedad, amor a sí mismxs y memoria.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Yo misma no sé muy bien cómo la vivo, ni siquiera sé si la enfrento. Es complejo y a veces siento que prefiero aguardar y silenciarme para poder mirar cómo la viviré -esta teatralidad- de ahora en adelante.
Deseo que cuando volvamos a estar juntos podamos hacer una enorme pieza teatral sobre el abrazo y su poder de comunicación y recibimiento del otro sin prejuicios ni expectativas.

Más participantes

Raúl Morquecho Somera

Definitivamente, creo que todos los seres humanos tenemos el don de la reflexión, cada obra en la que colaboro se abre la oportunidad de entender...

Leer más

María Kemp

En mi día a día encuentro el interés por investigar el silencio, el cuerpo sonoro, los sonidos en los objetos cotidianos, el cuerpo como instrumento...

Leer más

Gastón Yanes

El cuestionar "¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica?" da por hecho que tengo dichas preguntas, pero en mi caso no es del todo así. Si...

Leer más

David Olguín

El teatro es mi herramienta para entender la complejidad del comportamiento humano y para transitar de una manera más amable, para mí y para los...

Leer más

José Benjamín Cruz Casillas

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

José Benjamín Cruz Casillas

53 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca, San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe

Oficio: Titiritero

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por una convicción espiritual en un momento crucial de mi vida, cuando volví a nacer.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo consolidar mi práctica artística en esta zona marginal del estado de Oaxaca?
Mis anhelos son seguir sembrando teatro por todos los rincones donde no llegan actividades artísticas y seguir colaborando en la formación de comunidades, así como en la formación de formadores para que se generen procesos artísticos teatrales multiplicadores.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Intento, lucha y resistencia.
El vínculo comunitario que estamos construyendo a lo largo de los años le da un carácter original y permea nuestra práctica escénica.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Que el teatro en su definición artística como un vínculo espiritual puede mostrar lo que es invisible a los ojos y llegar a la esencia de las cosas.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Romper con el carácter elitista y centralista, abandonar las ciudades y llegar a las comunidades más alejadas y abandonadas para reconstruir vínculos ancestrales.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que construyan y mantengan su vínculo espiritual y con la comunidad.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Haciendo teatro en espacios no convencionales y con pequeños formatos, como el de títeres en caja misteriosa para un espectador a la vez.
Hay que seguir trabajando y replanteando nuestro quehacer artístico y a dónde queremos llegar.

Más participantes

Oscar Gordillo

Cada que me involucro en un trabajo (para obtener ingresos extras) que no tiene nada que ver con el arte de la puesta en escena,...

Leer más

Bruno Castillo Díaz

¿Podemos por medio del teatro diseñar o al menos imaginar un mundo nuevo? ¿Podemos transformar el mundo a través del arte? Ahora el principal anhelo...

Leer más

Estela Fagoaga

¿Qué sigue? ¿Con quién no he trabajado? Quiero cruzar fronteras, trabajar en otros países.

Leer más

Socorro Loeza Flores

¿Cómo puede el teatro ser ese espacio para visibilizar al pueblo maya contemporáneo? ¿Desde qué voces? ¿Desde sus protagonistas? A partir de estas constantes, me...

Leer más

Orfandad

La cocina

Orfandad

Si alguien me preguntara cómo me siento en este momento, diría que me siento huérfana.

Se han ido tres elementos de este proyecto, el primero Raúl, el segundo Jesús y la tercera Dania.

Era normal que con la salida del primero se fueran yendo los demás. El asunto con Dania se tornó muy tenso. Me parece que es una mujer maravillosa y que tiene un mundo interno muy interesante. Pero nos la estábamos pasando mal los tres, algo no fluía y la comunicación se empezó a bloquear. No supimos cómo comunicarnos, había obstáculos, emociones encontradas y es que creo que en el fondo ella seguía creyendo que la pieza seguiría tal como la había pensado Raúl; pero con su salida eso no pudo ser posible porque no somos la mente de Raúl.

En fin, como dijo Alicia, ese tema hay que dejarlo atrás. No podemos seguir angustiados con eso; pero es evidente que pasamos de la molestia a la orfandad. Hay un vacío extraño ahora.

¿De quién fue la culpa? Pregunta Desdémona. ¿De quién?

Ayer fue un día largo. Estoy acostumbrada a trabajar todo el día, creo que Toño no está acostumbrado a eso. Lo noto. Primero tuvimos una junta con Jacobo Dayán que a mi parecer fue una junta muy rica y disfrutable, hablamos sobre todo de los temas que alimentan esta pieza. Nos quedó claro cuál era la diferencia entre un homicidio y un feminicidio, algo en lo que no habíamos reparado. Luego hablamos sobre el contexto violento de nuestro país y las causas, que evidentemente se fundan en la guerra contra el narco que inició Calderón.

(Hay un desarmador en mi cabeza, literal… no puedo pensar… la construcción a lado de mi departamento sigue. Estoy aprendiendo a bloquear el estímulo externo)

Luego tuvimos una sesión con las personas de Casa del Lago. Fue muy chistoso que hiciéramos una sesión por meet y no por zoom. No sabíamos cómo trabajar desde ahí. Fue una junta buena porque nos puso los pies en la tierra, aunque me surgió una duda: Cómo hacer para que lo que Toño y yo pensemos, no se acote a las necesidades técnicas que imponen la multimedia. Es un buen cuestionamiento.

Aunque vi que a varios, les gustó nuestra idea y eso los prendió muchísimo. Me gustó. Aunque me sentí incómoda en un momento, al mostrar lo que llevábamos, porque no llevamos mucho. Y quizás parecía improvisado (y claro que son improvisaciones) pero no hay por qué sentir pena de los ejercicios que uno muestra.

Luego tuvimos una junta con las colaboradoras del sábado. ¡Ah qué delicia verlas! Fue un buen ensayo. Me emociona trabajar así con Stef, con Zuadd, con Susana e Itzel. A las últimas dos apenas las conozco. Pero me parecieron interesantes. Un grupo de mujeres muy fuertes. Y el solo ensayo ya dio mucho.

Me gusta el lenguaje que se está dando en el cadáver. Me preocupa la funcionalidad de los textos para la situación dramática. Y es que, aunque digan que esto no es teatro, se está rigiendo por las leyes de la ficción, sea el lugar que sea. Debe haber una situación que atrape, que sea interesante a mostrar y creo que la tenemos: la última imagen que despliega Shakespeare, dos cadáveres el primero es el de un hombre que se ha suicidado y el segundo es el de una mujer estrangulada.

Hoy ya es otro día.

Hay que resistir.

Crear con esperanza.

Dialogar

habitar la palabra y la imagen.

Estar enamorados de este proyecto

hacer teatro no es fácil

y en estas condiciones menos

se van algunos

pero entran otros

hay que estar bien

unidos

en diálogo constante

con amor

los personajes no tienen ahora dónde habitar

ya se vinieron a vivir a la casa

hay que convivir

Estar bien

llorar juntos.

Esperar

ser pacientes

y jugar.

Osvaldo Sánchez Valenzuela

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Osvaldo Sánchez Valenzuela

40 años / Mexicali, Baja California

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Actor de teatro y cine y Director de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicié con el Programa Nacional de Teatro Escolar en 1999. En el teatro estaba todo lo que me gustaba. Todas las artes: actuación, diseño escenográfico, iluminación, diseño gráfico, música, danza, escritura, poesía.
Un día, mi familia fue a ver una obra de teatro, una comedia, a la cual no pude ir por ser muy pequeño (8 años). Cuando regresaron a casa, venían con un humor y una alegría que desearía que tuvieran todos los días. De alguna manera ese hecho me ha impulsado a generar ese estado en las personas. Ahora, cuando hago teatro, siento que de alguna manera sirve para sanar el alma y despertar la conciencia. Es el mayor bien al que podemos aspirar.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿El teatro es una herramienta de transformación social? Si es así, ¿por qué no le apostamos a nivel comunidad, con hacer una campaña nacional? Una especie de brigada donde podamos equilibrar el odio y la violencia que predomina.
Un anhelo: poder llegar a muchas comunidades, para transmitirnos información y lograr sanar y despertar la conciencia y la inteligencia colectiva, que es ahí donde lograremos encontrar equilibrio y armonía, no solo a nivel nacional, sino mundial.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Conexión, conciencia, cosmos.
En un proceso creativo, apelar a la inteligencia colectiva. La sabiduría se encuentra en todos. Acceder a ese sueño cósmico. Donde los cuerpos nos revelan información valiosa para nuestra evolución y nuestra capacidad de vivir en sociedad con armonía.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es la mejor manera de transmitirnos información. Hay un pensamiento que creo es de Benjamín Franklin, que dice: «Dime algo, y se me va a olvidar, enséñame algo y a lo mejor me acuerdo. Pero involúcrame y no se me olvidará jamás.»
El teatro posee la capacidad de brindarnos información. No de manera lineal, unidireccional, sino multidireccional. Nos involucra. Y nos acerca a nosotros, al autoconocimiento.
Ahora en la pandemia, en este momento global, el alejarnos de los recintos donde se hace teatro, donde se genera la comunión, que sirve entre muchas otras cosas para equilibrar las energías en la sociedad, al quitar al teatro y al menos precisarlo y no atenderlo como algo esencial de primera necesidad la comunidad se desequilibra y la balanza se recarga hacia el odio y la violencia. El teatro es una herramienta muy valiosa para lograr La Paz.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

¿Hay un modelo teatral? Hay un sistema de teatros o una élite teatral. Donde predomina el ego. Donde los grandes empresarios tienen acaparados los teatros.
Debemos hacer del teatro accesible para todos y todas. Debería ser obligatorio en la educación, decretarse de primera necesidad, como algo esencial en el desarrollo del ser. En una época donde los valores espirituales se han perdido, donde predomina el culto al dinero.
El teatro podría ser una gran herramienta para vernos; observarnos y modificarnos hacia un mundo más sociable y amable.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que continúen esta llama de la transformación. La verdadera transformación radica en las artes. Que logremos en verdad llegar a todas las comunidades. Que piensen en este acto como algo sagrado.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

La enfrento haciendo teatro. Dirigiendo a través de zoom. Estaba entre darle al Uber Eats o hacer otra actividad. Pero el teatro es lo que más sentido le da a mi existencia. Prefiero seguir dirigiendo, porque no encuentro otro estado del ser más fascinante que el estar creando.
Deseo que volvamos a estar juntos. El despertar colectivo. El despertar de la inteligencia colectiva.

Más participantes

Julián Reyes Botello

Me fascina la idea de la duda. Pienso el teatro como un hervidero de preguntas, un espacio donde se puede poner a prueba el ser...

Leer más

Diana Fidelia

Pensar en la poética de la creación, pensar que crear es una mirada particular para entender nuestros vínculos con las cosas, con las personas y...

Leer más

Elizabeth Pedroza

Me intriga la complejidad de la condición humana, los fractales tan diversos que la componen, la resonancia en lo colectivo, el acto tan puro y...

Leer más

Josafat Aguilar Rodríguez

Me cuestiono permanentemente durante todo el proceso, incluso después del estreno, si será adecuada tal convención teatral para un espectador que está sobrestimulado en términos...

Leer más