Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Alejandra Díaz de Cossío Salinas
55 años / Ciudad de México
Lugar principal de trabajo: México, Morelos, varios municipios de Quintana Roo, Playa del Carmen y Mérida, Yucatán
Oficio: Directora de teatro, actriz y Narradora Oral escénica
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Jugué mucho en mi infancia, tomé clases en el Centro de Arte Dramático y mis padres nos llevaban a muchos espectáculos de ballet, danza contemporánea, música y teatro, me encantó siempre el escenario.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
¿Cómo encontrar lenguajes nuevos donde actores y espectadores vivan una experiencia en conjunto?
Quiero que sea más incluyente y que llegue a más población, que realmente se vuelva una práctica artística que muchas personas puedan experimentar, que no solo se quede en los grandes escenarios. Que con su gran poder para comunicar emociones y sensaciones provoque en el espectador una motivación.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Teatro para niños o familiar, es un teatro artesano, construyo cada elemento del espectáculo.
Me gusta usar diferentes técnicas escénicas sobretodo de títeres, objetos y pop up. También investigar sobre nuestra riqueza cultural y natural para trabajar temas poco o aún no explorados.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Conciencia colectiva, laboratorio para construir metáforas, espacio de reflexión y creatividad, espacio para exponer discursos
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Debe ser menos elitista, debe ser más incluyente. Tiene que ser más arriesgado, seguir buscando una identidad más auténtica, proponer una estética original a través de nuestra diversidad y riqueza cultural.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que descubran más su país, que trabajen más con la riqueza cultural que tenemos, que vean otras maneras productivas de cultura en países latinoamericanos.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
La emergencia está siendo devastadora en muchos aspectos, no me gustaría que se recurriera a lo virtual como la «solución para todo» el teatro es encuentro, dialogo, energía y comunicación.
Deseo que estos meses de encierro de verdad nos hagan replantearnos nuestra existencia en el planeta y seamos más sensibles y cuidadosos, todos necesitamos de todos.
Más participantes
Gloria Angélica Carrasco Altamirano
¿Cuáles son los significados de la teatralidad en el espacio? ¿Cómo se completa la narrativa con la atmósfera, la luz, los materiales, el uso del...
Leer másAlain Kerriou
Como artista interdisciplinario me pregunto sobre la elasticidad y cruces de discurso entre la escena y el mundo conceptual, así como el mundo conceptual se...
Leer másHugo Alfredo Hinojosa
No me gusta seguir modas. A mi arribo a la Ciudad de México estaba en auge el Teatro Argentino y ciertas obras del Teatro Alemán,...
Leer másAdriana Olivera
Mi pregunta existencial ahora es: parece que la forma en la que yo acostumbraba a trabajar ya no es, mi nueva realidad es el desempleo,...
Leer más