×

Rubro fitu: Taller

TallerCITA: Reescribiéndonos

Amyra Lira

Actriz, artivista, sobreviviente, maestra y defensora de víctimas de violencia sexual y doméstica. Directora de Acompañamiento en La Casa Mandarina AC., combina su labor artística con el activismo en diversos colectivos feministas preparándose con talleres de carácter nacional e internacional con especialistas en la materia de género y violencia sexual. Amy es egresada del Centro de Educación Artística “Diego Rivera”, realizando su específico en Danza, y de la “Escuela Nacional de Arte Teatral” con licenciatura en Actuación. Ha dado talleres en temas de violencia sexual y de género, tales como: “La violencia sexual en el teatro”, para Las Reinas Chulas AC; “Cuando decir la verdad no es suficiente”, en La Casa Mandarina AC; “Nuestra lucha contra la violencia sexual”, en el Encuentro transversal para la equidad de género de LILHA y Transversal; “Violencia sexual”, en I Ciclo de conferencias Violencia y abuso en la infancia, y “Desde la herida”, de Delirio Teatro. Participa en la Liga Mexicana de Mujeres de Teatro promoviendo la prevención y atención de casos de violencia de género en el teatro mexicano. Se ha involucrado en la docencia y coaching actoral para niñxs en la escuela y agencia Niños Actores Studio, dirigida por Margarita Mandoki. Actualmente es coproductora y actriz de la compañía Las Diablas Cabaret.

Patricia Feregrino

Psicoterapeuta corporal con 25 años de experiencia. Directora de Psico-Tepal AC, una asociación civil que promueve la salud emocional a través de la formación de psicoterapeutas corporales, impartiendo talleres para salud emocional. Ha trabajado con organizaciones de defensa de derechos humanos y con organizaciones civiles por una vida digna. Como AC se ha formado en diferentes instituciones internacionales, como la Escuela Italiana de Funcional del Sí, y en acompañamiento psicosocial, siempre promoviendo la educación continua.

Posibilidad de un teatro queer

Juan Carlos Franco

Ciudad de México, 1989. Escritor, director de escena, traductor y periodista. Es licenciado en Filosofía con mención honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y cursó el VIII Diplomado de Creación Literaria del Centro Xavier Villaurrutia del INBA y CONACULTA. Sus obras se han estrenado en numerosas ciudades del país. Ha publicado Cómo no estar solo (Mamá Dolores, 2015), Country (Montea, 2016) y Laberinto deseo naufragio (Fondo Editorial de Querétaro, 2018), además de textos aparecido en antologías Poetas parricidas (Cuadrivio, 2014), Todo pende de una transparencia. Muestra de poesía mexicana reciente (Vallejo & Co., 2016), Por qué escribo (Gris Tormenta, 2017) y Teatro de la Gruta XIX (Tierra Adentro, 2019), y en revistas como Letras Libres, Horizontal, emeequis, Tierra Adentro, Punto de Partida, Crítica, teatromexicano, Paso de Gato y Temporales (de la NYU), entre otros. Es editor de los libros 86-96 (en prensa) y ¿A qué sabe el futuro? (FoodieMX, 2021). Ha impartido talleres teóricos y prácticos en la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Escuela Adolfo Prieto de Conarte, el CEART/Santa Rosa de Viterbo, la Galería Libertad, el Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea y en las Muestras Estatales de Teatro de la CDMX y el Estado de México. Ha estrenado como director los montajes de Neighborhood, de Imanol Martínez, y Personas haciendo cosas, de Misael Garrido, y como dramaturgo Soñé una ciudad amurallada, dirigida por Alan Uribe Villarruel, y Ella miró un pájaro blanco cruzar el cielo y pensó que podía ser una gaviota, dirigida por Sixto Castro Santillán y ganadora del Festival Internacional de Teatro Universitario de la UNAM. Escribió y dirigió la Trilogía del Reino, compuesta por Los paraísos verdaderos, Fuimos bárbaros y Los delirantes, ésta última seleccionada para la 38 Muestra Nacional de Teatro. Ha sido artista invitado en numerosos festivales y encuentros, como el Cervantino, el Hay Festival, el Festival Nacional de Joven Dramaturgia, el Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes y las FIL Guadalajara y Minería, entre otros. Su obra Alcestis fue finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo 2019. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2017-2018), en dos ocasiones del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artísticos del estado de Querétaro (2014-2015 y 2019), y actualmente del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, todas en el área de dramaturgia. Recientemente dirigió Bovary, a partir de la novela de Flaubert, y No se trata del hambre, basada en el cuento de Josué Sánchez. Este año se estrenará su traducción de Shopping & Fucking, de Mark Ravenhill, dirigida por Sixto Castro Santillán. Es director Artístico de Catamita.

 

Poiesis y transmedia “Otras narrativas teatrales”

Alicia Sánchez

Licenciada en Educación Artística, ESAY. Licenciada en Danza Contemporánea, INBA – SEP.

Certificación en Body Mind Movement, ISMETA. Premio Nacional de Danza INBA-UAM. Premio Nacional de Coreografía SOMEC-VITARS. Miembro del Sistema Nacional Creadores de Arte FONCA.

Directora de escena, coreógrafa, docente e investigadora. Una artista que divide su tiempo entre la creación, investigación, pedagogía y la gestión. Con más de 30 años de experiencia en la creación de obras artísticas en danza, teatro, ópera, circo, cine y televisión, ha realizado más de cien producciones originales en México y en el extranjero. Tiene estudios de especialización en danza, teatro y performance en Alemania, España, Argentina y Nueva York. En 1991 gana el Premio Nacional de Danza en México, ha presentado su trabajo en la escena nacional e internacional, así́ como el vínculo con otras disciplinas artísticas en la ciencia y Tecnología. Ha sido comisionado en diferentes ocasiones por organizaciones nacionales e internacionales como: Festival Latino de Queens, Theatre in the Park, International Movements Project de New York, Mexico-United States Culture Trust, a través de The Rockefeller Foundation, Jumex Foundation y The Gelman Foundation. Considerado en la lista de los 100 artistas mexicanos más importantes del siglo XX por la revista Arts of Mexico.

Minerva H. Trejo

Artista transmedia, curadora, directora, productora y luchadora social.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2010

Fundó y dirige la compañía Bioscénica: cuerpo digital y transdisciplina, dedicada a crear, desarrollar y producir propuestas que conjugan artes, ciencias y tecnología con fines escénicos. Forma parte del grupo de investigación y creación Arte + Ciencia de la UNAM. Directora artística del proyecto Mosaico genético en México: una mirada desde las artes

Es curadora y directora de los encuentros internacionales: NFestival: (2018-2019), Transpiksel (2016), Efusión (2015) y Liveness (2012). Creadora y directora visual de Embodied in varios Darmstad 58´ // danza telemática// México – España –Brasil. Ha dirigido visualmente y producido de 1999 a 2004 los conciertos escénicos Kalispherion, música experimental y contemporánea

Es fundadora junto con Myriam Beutelspacher de la Plataforma de investigación y creación Translab sobre artes performáticas y tecnología desarrollada en el Medialab del Centro Multimedia, Centro Nacional de las Artes. Recibe el premio E-Cultura 2018 en el marco del 50 aniversario Leonardo Olats, Anilla Cultural, Uruguay

Su obra gira entorno a la relación entre cuerpo, tecnología poética y vitalidad, así como a la memoria colectiva, estereoscopía y Brain hackin.

Nuevas técnicas en la enseñanza

Andrea De Pascual

Es MA en Art Education por la New York University a través de una beca Fulbright, doctoranda en el departamento de Didáctica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y co-fundadora y Coordinadora de Pedagogías Invisibles. Como arteducadora, investigadora y gestora cultural desarrolla formación de educadores, diseña acciones en el marco del arte+educación y genera procesos de investigación-acción-participación. Ha trabajado y colaborado en una variedad de instituciones culturales tales como el Círculo de Bellas Artes, Matadero Madrid, Brooklyn Museum o Bronx Museum y organizaciones dedicadas al arte contemporáneo como Art21. Ha publicado artículos en revistas especializadas como MIDAS y Minerva y dado charlas en instituciones como el MoMA o NYU. Su trabajo está enfocado en activar la educación no sólo como un espacio para el pensamiento crítico sino también como herramienta para la participación de la ciudadanía en temas políticos, sociales y medioambientales a través de la producción horizontal de conocimiento y cultura.

María Acaso

Productora cultural cuyos proyectos se centran en desafiar las divisiones entre arte y educación, lo académico y lo popular, la teoría y la práctica; en desarrollar una educación contemporánea y en transformar los formatos de transmisión del conocimiento. Socia fundadora del colectivo Pedagogías Invisibles, actualmente es jefa del Área de Educación del Museo Reina Sofía.

Talleres

La diversidad es cosa de niñas y niños

Andrés Carreño-Doctor Misterio

Cabaretero, actor, director y dramaturgo

Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Con una experiencia de más de 23 años sobre los escenarios. Hace 20 años funda su compañía Cabaret Misterio para adultos y a partir del 2020 el área dedicada a la niñez es bajo el nombre de Doctor Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda el hecho escénico desde una óptica de diversidad sexual, género y masculinidades.

Fue becario Creador Escénico con Trayectoria en Teatro-Cabaret del FONCA 2018-2020. Tiene en su página web (www.cabaretmisterio.com.mx) un apartado titulado la Biblioteca de Carreño, en donde se pueden consultar textos de obras de teatro y tres manuales de cabaret de su propia autoría. Tiene el canal de youtube Doctor Misterio en donde hace en vivos y presenta cápsulas diversas. Acaba de publicar el libro “Familias Monstruosas” de la mano de Fernanda Tapia y Trino, en donde abordan la diversidad de las familias. Ha participado en coloquios nacionales e internacionales de equidad de género y masculinidades, cuenta con un diplomado en Liderazgo y derechos sexuales por el instituto Simone de Beauvoir y otro en el CIEG de la UNAM “Sexualidades: Cuerpo, Derechos Humanos y política pública”, es miembro del colectivo “Los Histéricos”.

La bifrontalidad del creador/creadora escénica contemporánea

Myrna Moguel

Artista transdisciplinaria (directora, actriz, productora, docente, coaching actoral) CDMX.
Egresada de la Licenciatura en actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral, INBA. Con mención honorífica. Ha sido becaria por parte del programa Creadores Escénicos FONCA 2015, Fundación INBA A.C. y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura: BECARTE IV ESTANCIAS ACADÉMICAS DE ESPECIALIZACIÓN, en la modalidad individual, Madrid, España 2014.
Es directora artística de la compañía TransLímite [alternativa escénica], la cual desde hace 11 años está cimentada como un espacio de exploración, investigación y creación donde confluye lo escénico y lo pedagógico. Obteniendo a lo largo de sus montajes reconocimientos y apoyos como: Apoyo Co inversiones Culturales FONCA 2020 Y 2013, Co producción con Festival Cervantino 2017, Co producción INBA 2017, Representación de la CDMX ganadora de la Muestra de la Ciudad de México 2017, Selección en ENARTES 2016, entre otras. Dando funciones en la mayoría de los estados de la República Mexicana, así como en los países: Colombia, Argentina y Chile. Como performer sus piezas se han caracterizado por explorar los límites de la teatralidad, indagar nuevas posibilidades de acción en la que el cuerpo sea artífice de la disidencia y agente de la crisis de la representación. Ha dado funciones tanto como actriz como directora en países como: Alemania, Barcelona, Madrid, Colombia, USA Nueva York, Túnez, Argentina. Actualmente como directora se encuentra dirigiendo “Cartografías de la memoria” pieza docuficcional en coproducción entre Teatro Ciego A.C. y TransLímite [alternativa escénica] *proyecto apoyado por el programa Co-inversiones FONCA 2020 y FIERCE / Fiera donde ella hace la dirección, dramaturgia en conjunto con el artista escénico César Enríquez Cabaret. Es nombrada una de las Jóvenes Creadoras de la escena actual, UNAM 2020

Gestión y creación escénica para tiempos de post pandemia

Guillermo Heras

Director de escena, autor y gestor cultural.
Titulado en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Actor y director del grupo Tábano (1973-1983). Director del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1983-1993). Fue vicepresidente de la Asociación de Directores de Escena Asesor Teatral de la Casa de América de Madrid. Director de escena y autor de dramaturgias, óperas y danza contemporáneas en España, Europa y Latinoamérica. En Buenos Aires ha dirigido obras como “Macbeth imágenes” de Rodrigo García, “El crítico” de Juan Mayorga, “Los áspides de Cleopatra”, “Los Lugones” de Cristian Palacios o “Giosefine” de Antonio Tabucchi, además de impartir numerosos laboratorios escénicos. En España, Europa y América más 80 espectáculos dirigidos. Profesor del Master de Gestión del ICCMU de la Universidad Complutense y en el Master de la Carlos III de Madrid. Profesor de Gestión en Universidades de Argentina y México. Premio Lorca (1997), Premio Nacional de Teatro de España (1994), Premio de Literatura Dramática (Francisco Nieva (2015). Fue Secretario Técnico del PROGRAMA IBERESCENA y en la actualidad es Director de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante.

Dramaturgia brasileña contemporánea: Teatralidad y textualidad

Fausto Ribeiro

Brasil, 1983. Doctorando en Artes de la Escena, del Instituto de Artes de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Actualmente, investiga la creación escénica y las prácticas artísticas de creadores y dramaturgos latinoamericanos como: Tamara Cubas; Roberto Suárez; Sergio Blanco y Lola Arias. Trabaja como docente en varias instituciones de posgrado, tales como: Argentina, Brasil, Uruguay e Italia. En su trabajo de investigación práctica, busca relacionar la creación escénica en un campo expandido que genera interconexiones entre la dramaturgia y la puesta en escena en espacios no convencionales. Para dar forma y enfocarse en el contenido expuesto, el creador trabaja y guía simultáneamente en diferentes países de América Latina y Europa. Actualmente, guía y dirige los siguientes colectivos artísticos: Cia. Vísceras (Brasilia, Brasil), La Tasca Teatro (Turín, Italia), Colectivo Istmo Nômade (Uruguay-Brasil – Argentina), Colectivo Caída Libre (Uruguay) y Colectivo La Última Noche. (Uruguay). En su metodología de trabajo y escritura dramatúrgica busca una relación directa entre los cuerpos de los intérpretes, el diálogo con el riesgo y la construcción de tensiones escénicas que capturan la mirada del espectador más allá del lugar de un simple observador, atrayéndolo a la escena en un papel de participación activa. Como intérprete y performer, trabajó con algunos creadores: Yoshi Oida (Japón); Antonio Araújo (Teatro da Vertigem, Brasil); Carlos Simioni (Brasil); Romeo Castellucci (Itália); Richard Movie (Estados Unidos); André Carreira (Brasil); Ricardo Puccetti (Brasil); Esio Magalhães (Brasil); Tamara Cubas (Uruguay); Lola Arias (Argentina); Roberto Suárez (Uruguay); Emilio García Webhi (Argentina); Holly Cavrell (Estados Unidos). https://en.faustoribeiro.com/

 

Cuando el gesto le habla a las aves

Carol Cervantes

Bailarina, poeta y creadora escénica. Egresada de la Academia de la Danza Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Licenciatura de Danza Multidisciplinar. Cuenta con un diplomado en coreografía por el INBA. Formó parte de la segunda generación en la Clínica de Creación Escénica Contemporánea. Trabaja con y desde los afectos para realizar sus obras, mismas que se sitúan en el territorio de la danza, coreografía, teatro, performance y poesía. Ha sido acreedora al primer y segundo lugar en el concurso de baile a favor de la diversidad sexual. Es Fundadora del Departamento de Serenatas Poéticas. Ha compartido su trabajo como poeta en radio UNAM y actualmente participa activamente como slammer en torneos de poesía. Ha sido invitada para compartir su trabajo en plataformas de artes escénicas a nivel nacional e internacional. La escritura es fundamental en sus procesos creativos, actualmente es tallerista en su proyecto “Poesía y movimiento”, taller dirigido a mujeres que desean explorar la palabra como detonadora de movimiento.

 

Roberto Mosqueda

Se ha desarrollado como actor y bailarín en producciones de teatro, danza, ópera, cine, televisión, dramaturgia, gestión y producción. Es Licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad de Monterrey. Realizó una residencia con la Kibbutz Contemporary Dance Company. Ha trabajado con importantes directores y coreógrafos, nacionales e internacionales. Como creador y director escénico ha construido un lenguaje artístico interdisciplinario que amalgama estas expresiones, desarrollando montajes como “Flores para los muertos”, “Esto NO es sobre discriminación”, “Los pies del faro” y “Post Data” -que se han presentado en el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro, el Encuentro de Amantes del Teatro y el Encuentro Latinoamericano Danza á Deriva. Protagonizó y co-escribió la película “El Salmón” y la serie documental “El sabor de mi tierra”. Fue coordinador artístico del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz y docente de la Ibero León. Es director del proyecto “Ánimas” y es co-fundador y co-director del proyecto interdisciplinario La Belga Collective. Actualmente es becario del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales como Creador Escénico.

Critic On

Zavel Castro

Crítica y curadora de teatro y docente de crítica teatral. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral «Aplaudir de Pie», forma parte del programa de formación de públicos de Comunidad Cultura UNAM y del consejo curatorial del Encuentro Iberoamericano Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica, TRANSDrama. La operación crítica del arte le ha ayudado a imaginar otras posibilidades de existencia, reencantando su pensamiento y sensibilidad.