Autor: teatrounam
La imagen de hoy • Día 368


Nadie podrá decir que no lo intentamos
La imagen de hoy • Día 367


La hecatombe
La imagen de hoy • Día 366


Esta púta ópera de a peso
La imagen de hoy • Día 365


Nada
La imagen de hoy • Día 364


Cocolín o el chico pesadilla
La imagen de hoy • Día 363


Katsumi y el dragón
Zaide Silvia Gutiérrez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Zaide Silvia Gutiérrez
61 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Creadora escénica
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Tuve un llamado vocacional muy temprano; se reveló como un impulso poderoso y lo conservo intacto. Desde hace años afirmo: «A la vocación solo se renuncia so pena de muerte espiritual.»
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
¿Cómo innovar el camino directo a comunicar lo que intento?
Elaborar tan profundamente que la espontaneidad sea producto de la práctica experta bajo nuevos parámetros.
Anhelo el todo al que me dirijo enfocando mi atención a lo específico y puntual.
Paso por paso y una cosa a la vez y otra vez y otra vez y otra vez.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Ser, aquí, ahora.
Me ocupo genuinamente de mi práctica para encontrar verosimilitud y que ésta cohabite con la de los demás.
Entretener solo como primer paso para atraer y elaborar el discurso que aspiro transmitir con la mayor consciencia y claridad.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
La ausencia de lo presencial lo coloca junto a los bienes que damos por sentado y a los cuales hay que cuidar, rescatar, proteger y defender.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Muchas cosas en cuanto a la elaboración y soporte de la producción.
Se necesita más apoyo al financiamiento y más compañías estables. Una en cada estado, por lo menos.
Temporadas más largas, viajar con ellas.
Mucha, mucha, mucha difusión.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que encuentren un cauce de producción fluido.
Que puedan crear y promover el diálogo con públicos estables, interesados, asiduos y participativos.
Que se convierta en un modus vivendi constante y digno.
Que les represente un goce en todos los sentidos.
Que tengan suficiente tiempo y espacio para ensayos.
Que la difusión de ese trabajo sea lo suficiente para tener sustancial audiencia en número.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Enfrento la emergencia intentando mantener vivos los vínculos humanos y la gimnasia creativa. Procuro mi instrumento y lo mantengo alerta.
Deseo que hayamos re-valorado la importancia de lo presencial y que no se nos olvide por un buen rato. Espero que re-valoremos la generosidad del creador, del cómplice, de la comunidad creativa y del apoyo mutuo.
Más participantes
Bárbara Foulkes
¿Cómo hacer aparecer al cuerpo de lxs espectadores mientras ven una obra? ¿Cómo hacer para que se pregunten por sí mismos y se sientan interpelados...
Leer másAntonio Salinas
Los seres humanos hemos desarrollado complejas estrategias y herramientas para comunicarnos, para hablar de lo que inquieta nuestra razón, nuestro sentido de justicia, nuestro malestar...
Leer másMariana Giménez
Todo es preguntas en el teatro. Últimamente me rondan algunas que tienen que ver con la enfermedad, la transmutación, el miedo a lo desconocido, a...
Leer másAri Albarrán
La primera pregunta que alimenta mi practica siempre nace de un “y si...”. Una idea o una inquietud de probar algún lenguaje o alguna historia....
Leer másAholibama Castañeda

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Aholibama Castañeda
37 años / México, Jalisco, Guadalajara
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México / Guadalajara
Oficio: Dirección Técnica, Producción Ejecutiva
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Toda mi vida he estado en contacto con las artes. Aunque no había artistas de profesión en mi familia, mi mamá siempre se aseguró de que practicáramos de manera recreativa alguna disciplina artística y, además, nos llevaba mucho al teatro. Recuerdo que en mi adolescencia vi todas las temporadas de ópera en el Teatro Degollado de Guadalajara, y aunque asistí con renuencia la primera vez, después esperaba con ilusión las siguientes temporadas. Así fue como decidí estudiar música a los 16 años, porque me enamoré de la ópera. Ahora que volteo hacia atrás, creo que en realidad me impactaba toda la producción, pero no había manera de que yo pudiera hacer esa diferencia a esa edad y sin ninguna referencia.
Empecé a tocar con bandas de rock y de jazz locales, y como me la vivía en el Centro de Educación Artística, aunque no era mi escuela, ahí conocí actores y bailarines que me invitaban a tocar a en sus obras. Dejé el conservatorio porque no me gustaba el ambiente y así empecé en el teatro, básicamente, por andar en el chisme. Me quedé porque me gusta mucho estar ahí, entre los creativos. Sabía que me gustaba el escenario, pero no para actuar en él, así que en la producción encontré un camino. Luego ya por inquietud personal y gracias al Festival Internacional Cervantino me empecé a “especializar” en esta materia del montaje y entonces sí que encontré mi lugar.
Me apasiona la Dirección Técnica, yo la vivo como un puente que ayuda a las personas creativas a materializar sus diseños, y me veo como un traductor que les ayuda a comunicar sus ideas al personal técnico, que al final serán quienes construyan, realicen el montaje y operen las funciones, todo eso en muy poco tiempo y bajo mucho estrés.
Es un mundo paralelo al de la creación, tiene un lenguaje y una identidad propias. Me apasiona mucho el proceso y las aventuras que emprendemos todos juntos en el teatro y las giras. Me gusta el intercambio y el trabajo en equipo. Me gusta además porque conviven todas las disciplinas, porque cada proyecto es diferente y por la diversidad de la comunidad artística.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Hay muchas conversaciones abiertas. Desde mi práctica profesional en la Dirección Técnica, creo que nos urgen programas de formación para personal técnico. Tenemos muchos programas a nivel nacional dedicados a formar a los jóvenes en las disciplinas artísticas, y aunque sé que no son suficientes, no tenemos ni de cerca el mismo porcentaje de escuelas o programas para formar en la gestión, en la producción, en la coordinación técnica, en las especialidades de taller como tramoya, iluminación, audio y utilería. Tengo mucho interés en la profesionalización de estas áreas.
Otro anhelo que tengo es el de generar espacios amables y seguros para que las mujeres y población LGBT+ puedan acercarse sin miedo a ser violentadas. Además de la descentralización de la atención y los recursos, siempre hablamos de eso, pero ¿cómo lo hacemos? Porque los estados se quejan del centro, pero los municipios se quejan de los estados y así nos vamos, ya ni hablar de poblaciones indígenas con idiomas diferentes al español, ni figuran en el mapa. Otra es ¿cómo nos volvemos accesibles para población con discapacidades?
En fin, tengo una larga lista de inquietudes, así que todas mis preguntas y mis anhelos, se dirigen en este sentido, ¿por dónde empezar? ¿cómo abrir el camino para que estos cambios sucedan?
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
PLANOS. Porque es la mejor herramienta de comunicación y en la que traducimos las ideas a cifras contables, cuanto mide, cuánto pesa.
VISTAS TÉCNICAS. Porque es donde compartimos información entre teatros y compañías, entre personal técnico y diseñadores.
MONTAJE. Porque es cuando nos reunimos a armar el rompecabezas que entre todos y todas planeamos.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Yo creo que la importancia del encuentro, eso no cambia. Hoy no podemos reunirnos de manera física, pero los artistas con su flexibilidad y resiliencia se han encargado de adaptarse a la virtualidad, esa ventaja de nuestro tiempo.
Además de la importancia de la recreación claro, en la vida común en general, pero sobretodo, como soporte emocional en momentos de crisis.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Además de nuestra relación con las instituciones y nuestras políticas culturales, honestamente creo que todos debemos revisar nuestra manera de relacionarnos con el poder, es decir, cómo ejerzo yo el poder cuándo estoy en posición de usarlo, desde la dirección de escena, desde la docencia, desde un cargo público, desde la producción; cómo trato a quienes, bajo mi cargo, se vuelven vulnerables frente a mí, como figura de autoridad.
Tendríamos que atacar la discriminación, tan arraigada en nuestro medio. También nuestras prácticas de abuso, este vicio de estrenar a costa de la salud mental y emocional de todos me parece que también tendríamos que revisarlo. Y finalmente, y ya que abrí el tema, creo que tendríamos que, no solo estar conscientes, sino emprender campañas dentro de la comunidad para cuidar de la salud mental y emocional propia y de los demás, acabar con los tabúes de las enfermedades mentales, informarnos acerca de los síntomas de la depresión y saber cómo acompañar a alguien que esté atravesando por ello.
Debemos tener y respetar nuestros momentos de descanso. Nosotros maestros de la recreación y el entretenimiento, descuidamos nuestros propios momentos de ocio, tan importantes para conservar nuestro equilibrio.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Espacios libres de discriminación y violencia (sexismo, racismo, clasismo, homofobia, transfobia y acoso), maestros generosos, no envidiosos y con egos pequeñitos, paciencia para encontrar trabajo, muchos proyectos increíbles, muchas giras, compañeros que se vuelvan amigos, amigos que se vuelvan familia, sabiduría para identificarles, bondad para conservarles, salidas amables si decidieran cambiar de carrera, fortaleza para empezar de nuevo.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Cuando recién empezó la pandemia empecé a leer y escuchar todo lo que tenía pendiente. después, aprovechando la brecha de virtualidad y de conexión, me animé a dar un par de cursos en línea de escenotecnia, y finalmente desarrollé junto con otras compañeras un protocolo de reapertura de foros. Esa fue mi trinchera durante la emergencia.
Ahora me encuentro estudiando una maestría para especializarme en Dirección Técnica en Yale School of Drama, me mudé a media pandemia, lo cual fue doloroso y accidentado, pero digamos que yo estoy viviendo mi sueño. Y pues aquí ando, aprovechando mi tiempo en la universidad y los recursos que ofrece, tratando de encontrarle un camino de salida a mis preguntas.
Deseo que recordemos todas las conversaciones que tuvimos y que conservemos la conexión que logramos mientras estuvimos encerrados, que se vuelva una práctica común ésta de abrirnos, de voltear a ver al otro y de escucharnos, que no sea sólo la reacción momentánea al sentirnos acorralados. Que estos momentos de reflexión que todos hemos tenido, se conviertan en procesos de trabajo honestos y transparentes. Y finalmente, que tengamos la inteligencia y la paciencia para aplicar las mejoras a nuestra práctica profesional que todos y todas nos hemos propuesto durante el encierro.
Más participantes
Socorro Loeza Flores
¿Cómo puede el teatro ser ese espacio para visibilizar al pueblo maya contemporáneo? ¿Desde qué voces? ¿Desde sus protagonistas? A partir de estas constantes, me...
Leer másValentina Sierra
En este momento anhelo volver a levantar el telón sin miedo al contacto, anhelo llevar a escena los proyectos gestados durante el confinamiento. Pero más...
Leer másIngrid Sac
Creo que en un nivel técnico (que es parte de mi quehacer) me pregunto ¿qué más se puede hacer? pero creo que una de mis...
Leer másCasilda Madrazo
Como una persona que comenzó en el ámbito de la danza, muchas de mis preguntas surgen con respecto al cuerpo y sus posibilidades. Necesito confesar...
Leer másQuy Lan Lachino

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Quy Lan Lachino
42 años / México, Michoacán, Morelia
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México / Estado de México
Oficio: Artista escénica
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Iniciamos como compañía gracias a la bendita necesidad, la necesidad por contar desde nuestro lugar, la necesidad por encontrar cómplices y creer en el otro. Nos cohesionó el poder de la creación y el espíritu de arrojo de Mauricio Carrillo, quien convocó al primer proyecto que nos conformó como compañía. Así, la complicidad y confianza de los que nos fuimos sumando, compartiendo saberes y herramientas, nos dictó el tipo de teatro que hacemos y buscamos: un teatro físico, gestual y de calle.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
En estos tiempos confrontadores, nos moviliza la pregunta por el teatro mismo, la creación, el arte, quiénes somos como individuos y compañía, qué nos compromete, cómo nombrar lo que hacemos, la búsqueda curiosa por lo que nos rodea, escuchar a la naturaleza.
Anhelamos seguir contando historias desde el cuerpo, en la calle, a narrar instantes entrañables pero -sobre todo- a compartir, hacer sentir a los que nos acompañan que no estamos solos.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Familia, arrojo, responsabilidad.
En nuestra manera de habitar el teatro valoramos mucho el impulso, el arrojo y la responsabilidad que se tiene al comenzar un proceso creativo, de esta forma sabemos que el resultado será enriquecedor para todos, luego lo que toca es cuidar el tesoro hallado, para después permitir el cambio. Una creación no es una obra terminada, es una obra viva en constante transformación.
Abrazamos los proyectos de modo que logremos darles larga vida, comprometidos a buscar retribuir económica y artísticamente a todos los elementos que conforman cada espectáculo. Lo que nos ha dado una enorme fuerza es la confianza que cada integrante aporta a la compañía.
Buscamos compartir, desde el espíritu de la fiesta, de la comilona en la familia, convidar y celebrar juntos la vida.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
La importancia de la colectividad es un aspecto clave en estos tiempos. En el teatro nos especializamos en el trabajo en equipo, en hallar estrategia para encontrarnos. Estimamos de suma importancia mantener y fortalecer las redes creadas entre los artistas y el público, dentro de los lineamientos de la nueva normalidad.
Pensamos que es un momento de transformación, es momento de evolucionar y de afianzar lo que nos hace ser diferentes de las otras artes, para mantener comunicación con los públicos a los que nos queremos dirigir. No se trata de complacer ni mucho menos, sino de apuntalar nuestras poéticas y de permitirnos el cambio, y bajo ninguna circunstancia dejar a un lado de esta transformación trascendental al espectador.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Pensamos en cómo hoy día, establecemos las relaciones entre los públicos, las instituciones, entre los creadores y encontramos una enorme brecha que separa estos organismos. Como si cada cosa se atendiera de modo separado. Creemos que romper ese cerco es un camino de cambio. Entendemos que es fundamental encontrar formas de cambiar nuestra relación con las y los que organizan nuestro país, hacerles ver que el quehacer teatral y el arte en general es un potenciador de los ámbitos de vida de los y las mexicanas. Vemos como alternativas darle presencia a la construcción de sinergias entre artistas e institución, crear programas de mayor impacto en todo el país, materializar la descentralización y vincularnos mucho más con la educación.
Las instituciones, los espacios independientes y las compañías debemos entender que estamos trabajando hacia una misma dirección, la prioridad es hacer que todo tipo de espectador se interese más por nuestra disciplina, interesarnos en ellos.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
La responsabilidad de tomar las condiciones de lo heredado, desde su presente, lo que ha sido positivo y sus carencias. No olvidar implicarse con lo que el pasado ha hecho huella. Y desde ahí no tener miedo a transformar lo recibido, hacer el arte que dicte su sensibilidad con riesgo y compromiso.
La vida y el mundo se están transformando por lo que necesitamos de su valiosísima visión, arrojo y experiencias. Mantenerse abiertos al cambio, con la capacidad de crear estrategias para relacionarse con su entorno. Ser el puente para enlazarse con su tiempo y con las otras nuevas generaciones. Será interesante poder dialogar con sus mundos creativos.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Es un momento difícil para el teatro presencial por lo que este periodo ha sido un proceso para estrechar lazos con otras compañías. Hemos impulsado espacios virtuales como el Conversatorio: Teatro Vemos de compañías no sabemos, y generamos El Primer confinamiento creativo convocado por Ráfaga Teatro, realizándolo de manera presencial en Pátzcuaro, Michoacán junto con seis compañías de teatro independiente y de calle. El objetivo fue conocernos, compartir nuestros procesos creativos y tratar temas sobre la realidad que nos acotaba.
Por otro lado, la virtualidad nos ha permitido hablar desde nuestros lugares de origen, observarlos y conectarnos con otros. Hemos accedido a espacios y artistas que de otro modo no habríamos conocido. Hay una fuerza descentralizadora de las artes en esta necesidad de conectarnos a través de las redes y plataformas de comunicación virtual. En relación a esto, confiamos en que se mantenga y se estrechen las vinculaciones creadas en la virtualidad y darle cause, en un futuro, a las inquietudes que encontramos juntos, dentro de proyectos presenciales.
Deseamos que las relaciones entre las compañías teatrales se funden desde una heterarquía sólida, aprender a dejar a un lado a los “gurús”, dejar de ver para arriba o para abajo a nuestros colegas y emprender el camino de la responsabilidad creativa, hacer más caso a preguntas que nos ayuden a materializar nuestras inquietudes artísticas.
Más participantes
Diana Fidelia
Pensar en la poética de la creación, pensar que crear es una mirada particular para entender nuestros vínculos con las cosas, con las personas y...
Leer másCarlos Alberto Orozco Plascencia
Mis preguntas y mis anhelos permanentes en el teatro tienen que ver con un deseo esencial: quiero que durante la función, el público y los...
Leer másAna Beatriz Martínez
Anhelo ser nadie. Me parece que en estos tiempos tan envenenados de narcicismo, deseos de fama, éxito, premios y seguidores, ser nadie puede ser un...
Leer másSalvador González de la Vega
Qué puedo hacer mejor y cómo puedo apoyar la propuesta del director, siempre depende mucho del proyecto, por ejemplo, si hay que tocar en vivo...
Leer más