×

Se muestra en: 2022

Ciclo Poesía Escénica de Joan Brossa

¡Feliz (no) cumpleaños, Juan Ruiz de Alarcón! 450 aniversario

Textos conmemorativos

Actividades en el marco del programa conmemorativo

Verdecruz o los últimos lazaretos

Catarsis, neocatarsis, poscatarsis

Anxo Abuín

Anxo Abuín ha sido profesor titular en las universidades de Colorado (Boulder), Borgoña (Dijon) y Vigo. Actualmente, catedrático acreditado de Literatura Comparada  en la Universidad de Santiago de Compostela, reconocido con cinco tramos de investigación (sexenios). Profesor invitado en las universidades de Granada, Carlos III (Madrid), Kiel, St. Andrews (Escocia), Toulouse-Le Mirail, Richmond y Temple University (Filadelfia). Editor de la obra narrativa completa de Rosalía de Castro, en dos volúmenes. Sus campos de investigación son la teoría del teatro (relaciones entre el teatro, el cine y las nuevas tecnologías) y los estudios culturales.  Ha participado en diversos proyectos de investigación, el último de ellos sobre una Historia comparada de la Península Ibérica, cuyos resultados se han visto publicados en 2010 y 2016 (John Benjamins, Amsterdam). Premio Valle-Inclán de Investigación (2008) por el ensayo La palabra en los ojos o el alfabeto del movimiento: Valle-Inclán desde la estética del silencio (Cátedra Valle-Inclán, Santiago, en prensa). Entre sus libros: El narrador en el teatro. La mediación como procedimiento en el discurso teatral del siglo XX, Universidad de Santiago, Santiago de Compostela, 1997;  Teatro, cerimonia e xogo, Tris Tram, Lugo, 2002; Bases metodolóxicas para unha historia comparada das literaturas da Península Ibérica, USC, 2004; Teoría del hipertexto, Madrid: Arco, 2006;  Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la performance en la era electrónica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006; El teatro en el cine. Estudio de una relación intermedial, Madrid, Cátedra, 2013; Textualidades interliterarias (en colaboración, Iberoamericana, 2021; Fuera del escenario (en colaboración, Visor, Madrid, 2021). Desde 2009 ha sido Investigador principal en varios proyectos financiados: La literatura electrónica en España. Inventario y estudio (Proyecto le.es); Narrativas cruzadas; PERFORMA: El teatro fuera del teatro; y PERFORMA2: Metamorfosis del espectador. Es director del Diccionario de términos literarios del Centro de Investigación en Humanidades Ramón Piñeiro. 

Didanwy Kent

Doctora y maestra por el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Actualmente se desempeña como profesora de Tiempo Completo asociado “C” en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es tutora en los Posgrados de Música, y de Artes y Diseño de la UNAM en los que se ha desempeñado también como profesora, así como del Posgrado en Historia del Arte en el que actualmente funge como tutora y docente.

Sus temas de interés investigativos han girado en torno a las diversas manifestaciones de las artes escénicas en particular la ópera, pero también las prácticas artísticas contemporáneas. De manera especial le interesa el desarrollo de los planteamientos teóricos, metodológicos y filosóficos relacionados con dichas artes, en particular los estudios performativos, intermediales y los estudios de la imagen.

Miembro fundador y coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP) desde 2013. Es coordinadora del Aula del espectador de Teatro UNAM bajo la dirección del Dr. Jorge Dubatti. Entre sus últimos trabajos se encuentran la tesis de maestría, La permanencia de Don Giovanni en dos mundos: disertaciones estéticas sobre un discurso trágico-cómico en la ópera;, el artículo Donna Giovanni y la performatividad simbólica del deseo; y la tesis de doctorado «Resonancias» de la promesa: «ecos» y «reverberaciones» del Don Giovanni. Un estudio de los desplazamientos de la imagen intermedial; por la que obtuvo la medalla Alfonso Caso. Así como el ensayo “La experiencia teatral: apuntes para un «respectador»” que le valió una mención honorífica en el Premio Internacional de Ensayo Teatral 2017.

Apuntes sobre apuntar

Apuntes: Fanzine

Este fanzine es la primera publicación de la comitiva de Apuntes. Su intención es acompañar a lxs estudiantes de las diversas escuelas de teatro en nuestro país, compartiendo aprendizajes y notas sobre cómo fue el proceso de colaboración y trabajo conjunto para echar a andar este proyecto en el 2021. Con ello, se busca que la experiencia compartida se replique en las aulas y espacios de ensayo que habitan quienes se están formando en la creación escénica. Este fanzine intenta hacerle frente a las violencias que habitan las artes escénicas, compartir más dudas que respuestas, pero ante todo es un remanso en donde puedes descansar del fluir vertiginoso que demanda la formación teatral.

Sesiones anteriores

Del laboratorio a la escena

Matías Feldman

Ciudad de Buenos Aires, 1977

Director, actor, pianista y dramaturgo. Creador del PROYECTO PRUEBAS. Director General y fundador de la COMPAÑÍA BUENOS AIRES ESCÉNICA y co-fundador del Teatro Defensores de Bravard. Desde el 2013 crea el PROYECTO PRUEBAS, desarrollando investigaciones y materiales escénicos relacionadas con la percepción, los modelos de representación, los procedimientos y el lenguaje: El espectador (Prueba 1), La desintegración (Prueba 2), Las convenciones (Prueba 3), El tiempo (Prueba 4), El ritmo (Prueba 5) y El hipervínculo (Prueba 7). Actualmente se encuentra desarrollando La traducción (Prueba 8) y La rima (Prueba 6). Escribió y dirigió numerosas obras, entre ellas: Reflejos, Breve Relato Dominical, Hacia donde caen las cosas, Rapsodia para príncipe de la locura, Fábula gótica, Pasolini, 68 Ópera Contemporánea en el CETC del Teatro Colón; y Perspectiva (Bienal de Performance 2019). Dirigió en el Teatro Colón la ópera Le Bal (El baile) de Oscar Strasnoy. Entre premios, menciones y becas se encuentran: Premio Nacional de Dramaturgia; Premio Municipal Dramaturgia de la Ciudad de Buenos Aires; Teatro s. XXI; Teatro del Mundo; Premio de Dramaturgia Germán Rozenmacher; Beca Fundación Antorchas, Beca Fundación Carolina; Konex-Argentores; Beca Iberescena. Sus obras y ensayos han sido publicados por Editorial Colihue, Editorial del Rojas, INT Editorial y Editorial Excursiones. Es docente en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Dicta conferencias, masterclasses y cursos de dramaturgia y de actuación en Latinoamérica y Europa.

Xochimancas

Mulato Teatro

Compañía fundada por Marisol Castillo y Jaime Chabaud, la cual comenzó su proceso creativo y de producción en 2005, pero no fue hasta el 2014 que decidieron nombrarse Mulato Teatro dado que ambos, una afro descendiente y otro euro descendiente, han producido dos hijos mulatos que son evidencia de la mezcla y sincretismo de buena parte de América Latina. El principal interés de la compañía es promover espectáculos que permitan visibilizar, reconocer y valorar el pasado y presente de las mezclas culturales y raciales de México (con sus tres raíces: la indígena, la europea y la africana). También busca la reflexión acerca de la aceptación de la persona misma, de sus raíces, amén de fomentar la inclusión y la diversidad cultural de todo aquel grupo que permanezca en vulnerabilidad. Con sede desde 2011 en Ticumán, Tlaltizapán de Zapata en Morelos y desde 2017 realiza trabajo comunitario  con vecinos del municipio.

www.mulatoteatro.com

Laboratorio de la Máscara

Desde hace casi 30 años celebran la paradoja de dos objetos enigmáticos: la máscara, talismán que acompaña a la humanidad en sus momentos de transformación; vestal de lo misterioso y lo mágico; junto a ella, primos hermanos de ese sorprendente linaje: el títere, ser que no es humano ni objeto y nos transporta de manera natural al mundo de la ilusión. Familia de ilustrados personajes que han abiertos reflexiones profundas en la teoría del teatro, se alimentan de gestos y símbolos y transpiran todo lo inquietante y excesivo de nuestras existencias. Una compañía que afilia al títere y la máscara en el juego de la precisión, la limpieza, la claridad en las acciones y actitudes corporales.

La Máscara Danzante - Chile

Es una plataforma de trabajo escénico que reúne la creación, la investigación práctica y teórica, la formación artística y la confección de máscaras. Existe desde el año 2015 y la integran artistas de diversas áreas, que generan cruces desde sus oficios escénicos para la composición de una poética particular en cada obra o proyecto plástico, en el intento constante de entablar una comunicación real con las personas. Trabajan desde una perspectiva que integra las culturas escénicas, sonoras y visuales que se mezclan hoy en su territorio, tomando elementos del teatro, la danza, la performance y el diseño, como también las danzas tradicionales de los Andes, el folclore, la artesanía y la cultura popular. Han realizado giras nacionales, seminarios y Talleres de investigación.

http://lamascaradanzante.cl/

Algo pasó

La melancolía del turista

Oligor y Microscopía

La compañía surgió de la unión de Jomi Oligor (Hnos. Oligor – Navarra) y Shaday Larios (Microscopía Teatro – México) en el 2013. Antes de este encuentro, cada uno por su lado, practicaban el teatro a través de los objetos, los juguetes, la pequeña escala, los mecanismos y la fragilidad. De la suma de fascinaciones surgió su poética siempre cambiante, en la que se entrelazan la mirada plástica y la ingeniería poética con la búsqueda de la memoria de las cosas, de los afectos que resguardan y de cómo son capaces de hablar de las personas y de su comunidad. Han impartido Laboratorios de Teatro de Objetos Documentales.

Crearon La Máquina de la Soledad (2014), una larga búsqueda sobre el objeto-carta y La Melancolía del Turista (2019), una descomposición de instantes y de objetos por los que se fija en la imaginación la idea de un paraíso. También crearon, junto a Xavier Bobés El Solar. Agencia de Detectives de Objetos, proyecto de prácticas de territorio y cultura material, con el que llevan varios casos resueltos y un libro publicado.

Artaud ¿Cuánto pesa una nube?