×

Editar a Alarcón en el siglo XXI

Ciclo de Conferencias

Organizado por la Cátedra Juan Ruiz de Alarcón de la Facultad de Filosofía y Letras, este ciclo reúne a expertos en la obra del autor novohispano a comentar cuatros obras en particular.

Miércoles 16 de marzo, 2022 / 17 h

Los favores del mundo

Dra. Ysla Campbell

Miércoles 23 de marzo, 2022 / 17 h

La manganilla de Melilla

Dra. Nieves Rodríguez

Miércoles 20 de abril, 2022 / 17 h

La industria y la suerte

Dra. Adriana Ontiveros

Miércoles 11 de mayo, 2022 / 17 h

Todo es ventura

Dr. Serafín González

Los favores del mundo. Dra. Ysla Campbell 

16 de marzo

Edición de Ysla Cambell*

Publicada en Madrid en 1628, aunque posiblemente representada en 1618, Los favores del mundo se ubica en la España de la Edad Media, hacia 1448, bajo el reinado de don Juan II. Trata la vida privada, en su condición humana, de un hombre público: el príncipe don Enrique, quien, en su función como gobernante, debía regir su propia conducta para erigirse en modelo de sus vasallos. El protagonista, el noble Garci Ruiz de Alarcón, privado y amigo del príncipe, se ve implicado en una compleja trama cuando la dama Anarda se enamora de él. Sobre un fondo sobre el cual el poder político es el que da o quita favores a sus vasallos, los amantes deben enfrentar las intrigas de don Juan de Luna y de doña Julia y perseverar ante los obstáculos que se les presentan.

*Ysla Campbell, catedrática e investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, es directora del proyecto de edición de la obra del dramaturgo novohispano, así como coordinadora de Alarconiana, estudios sobre la obra de Juan Ruiz de Alarcón (UACJ).

_____________________

La manganilla de Melilla. Dra. Nieves Rodríguez

23 de marzo

Edición de Nieves Rodríguez Valle*

Incluida en la segunda parte de las obras de Ruiz de Alarcón (1634), La manganilla de Melilla se basa en el episodio histórico en el que el valiente y osado capitán Pedro Venegas de Córdoba, alcaide de Melilla, en el norte de África, durante el reinado de Felipe II, finge abandonar la plaza y, cuando los moros se precipitan dentro de la ciudad, cae sobre ellos y los derrota. Sobre este fondo, el dramaturgo introduce una historia de amor-desamor en la que plantea un engaño que acarrea una libertad perdida y en la que todos los personajes se encuentran dominados por las pasiones.

*Nieves Rodríguez Valle es investigadora del Colegio de México y profesora en la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM. Es autora de Los refranes del Quijote: poética cervantina y de Los trabajos narrativos de Cervantes. Lectura del Persiles, ambos publicados por el Colegio de México.

_____________________

La industria y la suerte. Dra. Adriana Ontiveros

20 de abril 

Edición de Adriana Ontiveros*

Publicada en 1628 con licencia de 1622, La industria y la suerte estaría escrita antes de esta última fecha. Dentro de las obras alarconianas, se ha catalogado como pieza de enredo que ejemplifica la fórmula de la comedia de capa y espada, con un tono moralizante en el que se critican los defectos de una sociedad comercial y regida por el dinero; en esta comedia, ubicada en la Sevilla del siglo XVII, el contraste entre los valores de los caballeros y los de los mercaderes conforma el telón de fondo sobre el que el joven Arnesto, rico comerciante, rivalizará con el gallardo noble, pero pobre, don Juan, por el amor de la bella doña Blanca, cuyo padre favorece al acaudalado plebeyo.

* Adriana Ontiveros es catedrática en la Universidad Iberoamericana y en el Instituto Tecnológico de Monterrey.

_____________________

Todo es ventura. Dr. Serafín González

11 de mayo

Edición de Serafín González*

Escrita en fecha no precisa, al parecer entre 1613 y 1617 y publicada en la primera parte de las obras alarconianas (1628), Todo es ventura se inscribe en el subgénero de capa y espada, caracterizado por el predominio del enredo, los equívocos, los lances entre caballeros por el amor de una dama, las escenas nocturnas, etcétera. El hidalgo Tello, criado del empobrecido caballero don Enrique, se sitúa  como el personaje central de la comedia cuando la casualidad lo coloca en medio de hazañas que lo convierten en héroe. Gracias a sus acciones bien pensadas, y sin apenas esperarlo, obtiene al final la mano de doña Leonor, cuyo amor se disputaban nada menos que un duque y un marqués.  

* Serafín González, catedrático e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, es autor de “Amor y matrimonio” en La dama boba’ de Lope de Vega y de “La búsqueda del centro. Los avatares del protagonista en la comedia alarconiana”.

Textos conmemorativos

Actividades en el marco del programa conmemorativo