×

Día: 12 de septiembre de 2020

El loco

Mi cuarto

El loco

Bitácora:

Hoy fue un día importante. Pienso en el loco del tarot que tiene un pie en el barranco y otro en el precipicio. Está a punto de lanzarse al precipicio y sin embargo tiene un pie en la colina.

Por primera vez en el proceso me siento pleno.

Llegué a las dos a casa de Paty porque teníamos junta con Alejandro. Tenía que llevar un video ya grabado, textos aprendidos, los textos que trabajaríamos con Jacobo Dayán y anoche ni en la mañana pude hacerlo, mi cerebro estaba frito, no podía pensar, no sabía que quería, ni por dónde buscar, quería correr a mi casa. Llegué a casa de Paty, fue grato ver a Alex, dispuesto, mis hermanos del coro de los otros nos apoyan, a pesar de todo, están aquí. Luego charlé con Paty, ella me externó que yo no estaba preparado para lidiar con tanta información, y es cierto, ella ha estado acostumbrada a lidiar con muchas personas, me sorprende como tiene muchas personalidades para lidiar con cada área: Carmen, Alicia, moderadores, colaboradores, Fausto, Juan, etc. Es como si se convirtiera en muchas personas, y además tiene energía y temperamento para juntas y juntas. Eso es lo que hace una directora, hablar y mediar cada idioma, saber plantear lo que se necesita, le gusta. Va a llegar lejos. Yo estoy lidiando con eso, me saturo, y pareciera que mi cabeza se pone en stand by, se apaga y me peleo conmigo. Me dijo que me apoyara en ella, y que lo expresara. Hablamos sobre el espacio, sobre las cosas que pensaba ayer. Todo se arregló. El diálogo lo soluciona todo. Luego nos pusimos a trabajar. Me planteó un ejercicio donde toda la estructura que hicimos ayer pasará interna, fue interesante, y sobretodo le dio contenido al trabajo que posteriormente hicimos. Hacer un recorrido mental me hizo tener claridad sobre lo que se hace. Claridad en mis emociones quiero decir. Luego empezamos a hacer un recorrido, no quiero llamar coreografiado, pero sí de acciones, es decir, hacer la estructura que hicimos ayer y mientras la hacíamos ir enunciando todo, lo que pensamos y hacemos. Así, poco a poco le fuimos dando forma a lo estructurado y sentido. Nos quedó una cosa loquísima de diez minutos. Después comimos pizza y luego llegaron Miriam y Ricardo. Charlamos sobre lo que teníamos, ellos pusieron sus juguetes y a continuación presentamos lo ensayado con sus cámaras. Quedó algo perrísimo. Se parece a lo que me imaginé, a lo que Paty exploró. Creo que la entrada de Ricardo y Miriam es una fortuna. Fausto también llegó, con un ojo lastimado, pero con ese gran corazón y disposición para colaborar. Recuerdo cuando en medio de la acción se puso a enfocar un espejo, tratando de aportar. Somos un buen equipo. Encontramos situaciones perrísimas, imágenes muy bellas. Al final del día creo que la metáfora es el camino.

Josafat Aguilar Rodríguez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Josafat Aguilar Rodríguez

38 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Director, productor teatral

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

En la preparatoria, cuando uno tiene que decidir lo que va a estudiar de manera profesional y a su vez, a lo que uno se va a dedicar el resto de su vida, tenía muy «claro» el querer estudiar biología con una especialidad en fauna marina. Poco después vino la huelga de 9 meses en la UNAM y mi vida cambió. Durante ese tiempo, tomé talleres de fotografía, guión cinematográfico y narrativa. Eso me dejó claro que la biología no era a lo que me quería dedicar el resto de mi vida. Sabía que me gustaba contar historias y estar envuelto permanentemente en procesos lúdicos y creativos rodeado de otras personas y donde el fin utilitario no fuese necesariamente primordial. Aunque las primeras opciones eran la fotografía y el cine había algo que no me terminaba de atrapar en ellas.
Tiempo después tuve conciencia que el proceso creativo «en vivo» -de jugar- donde estuvieran incluidas muchas personas (espectador-público) era lo que me gustaba. Así como, igualmente fascinante, la posibilidad que te da el Teatro de volver a vivir lo mismo cada función y quizá hacerlo mejor o menos mal.
Me dedico al teatro de manera profesional porque creo que en el entorno actual donde la sociedad está «alienada» y profundamente automatizada, sobre todo por la fuerza de control que ejercen los medios audiovisuales que constantemente nos bombardean el sentido de la vida y el oído, el Teatro se vuelve necesario, refrescante y vital para «desintoxicar» la percepción y construcción permanente de la sociedad. Tanto a nivel individual como colectivo.
En un entorno donde la inteligencia artificial, la realidad inmersiva y virtual, el Teatro no quedará en el olvido ni será obsoleto, todo lo contrario, la estima y valoración del ser humano para poder realizar el suceso escénico será cada vez más valorado.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

En tanto que el teatro termina de suceder siempre y en todo lugar en el espectador, mi práctica escénica se alimenta al tratar de ser lo más asertivo posible en torno a qué estímulo visual y sonoro y qué convención ficcional escoger en una creación escénica determinada.
Me cuestiono permanentemente durante todo el proceso, incluso después del estreno, si será adecuada tal convención teatral para un espectador que está sobrestimulado en términos visuales y sonoros para poder captar francamente sus sentidos y poder transmitir algún discurso en específico que le ayude a «des-automatizarse» como individuo y a conectar más allá del hecho de comportarse como un ser autómata que sólo genera deuda monetaria por el placer insaciable de consumir y consumir vorazmente.
Anhelo que la sociedad valore más el esfuerzo creativo que implica presentar un hecho efímero y lúdico que busca desautomatizar la realidad en pro del bien común.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Desautomatizar, efímero, compartir.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La importancia del hecho teatral en el contexto actual es que nos hace recordar cognitiva y sensitivamente que somos materia, espíritu, finitos y que necesitamos del contacto con el otro humano. Por otro lado, no considerar menor una de las más complejas características de nuestro espectador.
Estamos ante uno acostumbrado a una narrativa visual vertiginosa. Si ese elemento uno lo omite al realizar una puesta en escena, puede pagar caro porque si no está sincronizado con esa cualidad de percepción, puede simplemente no conectar con el público. Y no porque no sea pertinente el discurso o el enunciado escénico, simplemente porque no llegó.
Otro elemento es el tipo de síntesis al cual está acostumbrado el espectador. No es el mismo tipo de síntesis la de un meme, que la de una escena teatral. En esta realidad construida por nuestra sociedad que cada vez está más circunscrita a una pantalla de celular, tableta, computadora o pantalla inteligente, el Teatro desautomatiza y nos vuelva a recordar que somos materia.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

1. La sociedad no es una en su totalidad, es sólo una abstracción. Hay muchas micro sociedades que la conforman. En ese sentido, nos hace falta «hacer un estudio de campo» más asertivo para conocer, por un lado, a cual nos interesa dirigirnos y por otro, saber con cual nos interesa construir un diálogo.

2. Tengo la impresión de que muchas veces, el creador escénico genera su impulso creativo y de contacto con el público desde la premisa aleccionadora de que el creador teatral sí sabe, conoce la realidad y de lo que adolece y lo que hay que cambiar. Lamentablemente esa actitud, un tanto soberbia, lo aleja del público.

3. En torno a la educación, la profesionalización teatral es muy asimétrica en el país. Es necesario fomentar una mayor profesionalización.

4. Fortalecer las redes y la movilidad de las puestas en escena. En un país tan grande y diverso, mientras tenga un rigor de calidad la puesta en escena, tiene cabida casi cualquier discurso.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Deseo que no dejen de cuestionarse todo lo que conforma la visión de mundo de la realidad que les tocó vivir. Así como que no olviden, que la parte lúdica y de contacto con el otro, es lo más importante para el hecho escénico.

No dejar de intentar conectar con el otro porque en la convivencia es que se concreta y toma sentido nuestra realidad, nuestro día a día.
Una vez que pasemos el problema del confinamiento, que no se les ocurra hacer obras de teatro sobre el encierro. Se necesitará algo lúdico, ligero y esperanzador con mucha luz.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Antonin Artaud asevera: «La confusión es el signo de todos los tiempos». En ese sentido, somos testigos y parte del advenimiento de una nueva sociedad. Una nueva era que traerá nuevos retos. Somos «afortunados» de vivir la transición. Eso lleva de la mano la responsabilidad, es decir, responder con habilidad ante los nuevos retos que eso conlleva.

Más participantes

Javier Márquez

¿Por qué si los artistas escénicos somos constructores de realidades alternas que llamamos ficciones seguimos reproduciendo, -bajo pretexto de la representación- la iconografía, los modelos,...

Leer más

Karina Gidi

En este momento de mi vida me interesa explorar territorios alejados del realismo. Me pregunto cómo puedo volver a abordar la dramaturgia. Me gustaría seguir...

Leer más

Enrique Gorostieta Damm

Siempre me gustará escuchar y ver historias, nuevas o re-enunciadas que me hagan vibrar junto a los actores. Interpretaciones, en todos los sentidos, que sean...

Leer más

Sayuri Navarro

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Sayuri Navarro

28 años / San Luis Potosí, S.L.P.

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): San Luis Potosí

Oficio: Creadora escénica

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por una clase que tome mientras estudiaba comunicación, luego lo deje todo para dedicarme solo a eso. Por dos años estuve en un laboratorio de arte y tecnología donde hacíamos performance, hasta que conocí a Darío y sentí que el teatro también me abrazo.
Decidí dedicarme al teatro porque fue el primer sitio donde me sentí libre, consciente, incluso revolucionaria, donde se podían leer las convenciones como contratos que se pueden construir y romper en cualquier momento, donde yo me podía romper y volver a construir en cualquier momento.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo ir más allá del tiempo y el espacio? ¿Qué es el ahora? ¿Qué es una acción? ¿Cómo performo la realidad? ¿Qué es lo más sincera que puedo ser? ¿Puedo decir la verdad? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es la mentira? ¿Cómo se construye la intimidad? ¿Qué es la poesía? ¿Qué es el teatro? ¿Qué es el teatro? ¿Qué es el teatro?
Todas las preguntas se repiten una y otra vez y la respuesta nunca es fija, depende del día, la hora, el estado emocional, el cielo, las personas o la soledad, siempre cambia.
Anhelo seguir aprendiendo del teatro y las personas, anhelo que el teatro con todo lo que yo encuentro en él y más, sea una práctica para todas y todos, una posibilidad poética y política para apropiarnos de la realidad.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

COMPAÑÍA, VOLUNTAD, CAMINO.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que, como siempre, es un espacio para ensayar la realidad, para visibilizar el dispositivo social y profanarlo; para apropiarnos de la realidad y de nuestras representaciones, para encontrarnos, para mirarnos, para volver a empezar.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Creo que podría intentar no categorizarlo todo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que sean fieles a ellos mismos. Que escuchen y aprendan de todo, que no cancelen las prácticas de los demás y que construyan la propia, con cuidado, con conciencia, con audacia y con cariño.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Siempre es más fácil ver algo cuando no está, su ausencia te hace notar su peso, sus acciones, su esencia, ahora que el teatro, tal y como lo conocíamos, no está, para mí está más presente que nunca, trato de reconstruirlo y entenderlo cada día, como cuando te despiertas por la mañana y tratas de recordar y descifrar tus sueños y, tal cual, a veces alcanzo a ver algo y a veces nada, pero practico.
Deseo que cuando volvamos a estar juntos nada vuelva a ser como antes, que el teatro recuerde todo lo que se expandió desde el primer día de la cuarentena hasta el último y nosotros también, que nos apropiemos de nuestros cuerpos y de lo que es importante para ellos, que volvamos a tener un hogar donde parar el mundo, que la distancia ya no sea un problema y que la cercanía sea siempre un regalo, un presente amplio donde habitar y compartir.

Más participantes

Talia Yael Rodríguez

Las preguntas son diversas, pero las que más aparecen en mi práctica tienen que ver con el sentido de hacer las cosas. ¿Para qué? ¿Por...

Leer más

MariCarmen Núñez Utrilla

Mi interés constante es que los proyectos en los que me vea involucrada tengan un discurso. Me gusta y disfruto enormemente los continuos y sorpresivos...

Leer más

Gabriel Silva

¿Cómo generar puentes de comunicación eficaces con el espectador? ¿Cómo transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones? Persigo los anhelos de seguir creando, encontrar nuevos...

Leer más

Bernardo Gamboa

Básicamente me apasiona crear experiencias que sacudan, diviertan y movilicen algo en el otro. Quizá la verificación de tu propia existencia es más clara cuando...

Leer más

Bryant Caballero

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Bryant Caballero

37 años / México, Yucatán, Mérida

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Yucatán, Mérida

Oficio: Teatrero

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Por descarte de talleres optativos en el bachillerato. Más bien el teatro me eligió. Son varias anécdotas que lo confirman.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Cómo y desde dónde usar el teatro para una mejor realidad? ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué posibilidades hay después de ese límite?

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Cuir, zapatista y tecnovivial.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Su importancia será la misma de siempre: Relativa. Mucha para ciertas realidades, poca o nada para una mayoría, pero siempre acompañando el andar humano.
Lo que creo debemos atender son las tareas del teatro frente al momento histórico. Y percibo dos que vendrán de asumir el cisma: reforma y contrarreforma. 1. Avanzar hacia un teatro más recalcitrantemente teatral. Que persiga la senda grotowskiana de un teatro pobre, auténtico. 2. Avanzar hacia un no teatro más promiscuo y rico. Que persiga la senda transdisciplinaria, indisciplinaria.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Todo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo amplitud de mirada, frente a los problemas del mundo; y digna rabia, para después de entenderlos, enfrentarlos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Queda claro que quienes elaboraron este cuestionario perseguirán la contrarreforma. Creyendo que hemos dejado de estar. El encuentro también es tecnovivial para algunas conciencias. Para quienes no, les deseo mucha serenidad y paciencia, el mundo ya no volverá a permitirnos ese «estar» como antes lo entendíamos.

Más participantes

Natalia Sedano

Pienso que está en un momento crítico como el mundo entero: por un lado siento cierto vouyerismo y oportunismo hacia ciertos temas y teatralidades, por...

Leer más

Juan de Dios Barrueta Rath

Las preguntas que el teatro me ha permitido hacerme van todas en relación a la condición humana. Al principio trataba de comprenderme un poco mejor...

Leer más

Eduardo Ruiz Saviñón

Que existieran más foros y tomar todos los Teatros del gobierno para lograr un real movimiento teatral y quitar el teatro comercial de estos teatros.

Leer más

Rodrigo Castillo Filomarino

¿Cómo puede ser la música un sujeto dramático? ¿Cómo crear de mejor manera espacios, ambientes, lugares, tiempos y espacios a través de la música? Creo...

Leer más

Verónica Musalem Moreno

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Verónica Musalem Moreno

54 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Dramaturga, directora, libretista y docente

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Comencé de una manera azarosa, en el Centro de Arte Dramático, de manera fortuita en un espacio de espera para entrar a estudiar biología marina y ahí en ese taller con el Maestro Héctor Azar me agarró el teatro y ya nunca me soltó.
Fue un enamoramiento absoluto, algo en mí se movió profundamente y decidí dedicar mi vida al teatro. Porque en ese lugar descubría muchas vidas, encontraba muchas respuestas. No fue tan meditado en su momento, hoy contesto desde el lugar de la reflexión. En ese entonces fue un impulso de una joven de 19 años en busca de su camino, un camino que no sabía bien a bien qué era. Hoy tengo más de 34 años de dedicar mi vida al teatro, a la escena.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

En este momento de mi vida, de mi quehacer como escritora me encuentro en una crisis artística muy fuerte, pero una crisis muy creativa que me hace ir a lugares inesperados. Hoy no me da miedo la crisis en mi labor artística, pues siento que es en estos períodos que salen materiales muy fuertes y sobre todo nuevos, que vienen de otro lugar poco conocido para el artista.
Después de toda una vida dedicada al teatro de muchas maneras, las preguntas siguen, ¿Cómo abordar hoy un evento escénico? ¿Qué quiero contar? ¿Cómo encontrar nuevos contenidos y nuevas formas de abordarlos? ¿Cómo encontrar un sentido cada vez más profundo a las historias que quiero abordar? ¿El personaje? ¿Quién es? En fin, que las preguntas siguen, tal vez las respuestas tardan, pero siempre vienen.
Quiero trabajar más como directora, así como productora. Quiero viajar con mis obras, quiero y percibo un teatro más itinerante, de movimientos, residencias y encuentros, no tanto el buscar una temporada como único fin.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

La escritura es un acto de fe. Son más de tres palabras, el arte es un acto de fe.
Me planteo el camino de la escritura como un soplo vital, sé que quiero seguir escribiendo y eso lo tomo con mucha seriedad. Trato de que mi poética se vea en todos los aspectos de mi trayectoria en el teatro. Trato que cada proyecto hoy, sea algo que me interesa y mueve de muchas formas. No concibo el teatro sin la palabra pasión. Yo habito todo el tiempo en el teatro, no separo, no hay una división.

Pienso todo el tiempo en nuevos proyectos, me muevo en lugares no explorados, llamo, promuevo mi trabajo, soy muy inquieta, produzco y genero contenidos que me apasionan e interesan. Soy muy aire, muy Géminis, me gusta desarrollar proyectos que me impliquen nuevos retos y otra forma de pensar en el suceso teatral.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo que la importancia del teatro es fundamental en este momento que vivimos. Creo que el teatro volverá más fortalecido, debemos pensar qué tipo de obras vamos a producir.
¿De qué queremos hablar después de la pandemia? ¿Cómo hacerlo? Después de este confinamiento estoy segura que habrá un auge en el teatro, en las artes escénicas, pero se buscarán nuevas formas y contenidos, las formas de abordar un espectáculo escénico será diferente. Será muy interesante vivir este momento, estoy segura que veremos cosas inesperadas y muy creativas.
Desde mi lugar, tengo muchas ganas de escribir otro tipo de obras, de historias, de contenidos, de poéticas. El teatro nos muestra una ventana de la sociedad, después de este momento, muchas respuestas las encontraremos ahí, sin duda.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Pensar en modelos de producción diferentes, desde antes de la pandemia el teatro estaba en crisis y los viejos modelos de producción ya no funcionaban. Pensar en nuevas propuestas escénicas. Llegar a tener obras que tengan su propio público, desarrollar públicos específicos.
Antes de la pandemia ya veíamos muchas producciones sobreviviendo en temporadas sin espectadores. Es hora y una buena oportunidad de salir de una zona de confort.
Creo que esto que ha pasado nos podrá ayudar a salir de este lugar, que no era muy alentador en cuanto a las formas de producir y de lograr tener un público que vista a los teatros. ¿Y ahora?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no tengan miedo de experimentar, hacer, proponer. La siguiente generación rompió con la idea de lo que se necesitaba para hacer teatro, ellos hacen, son arriesgados y eso me interesa mucho.
Llevo más de 20 años dedicada a la docencia y siempre me interesa que mis alumnos encuentren su propia voz y su propia poética, deseo que la próxima generación encuentre respuestas y encuentre su propia voz. Son una generación que me sorprende porque ellos hacen teatro sin tantos miedos. Entonces les diría que no pierdan su tiempo y a la vez que lo pierdan, que vivan, que hagan teatro, qué viajen, que se muevan.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Enfrento la emergencia como un periodo de aprendizaje y gestación, lo vivo como un momento de pausa, de reflexión, de ir hacia adentro en todos los sentidos de mi vida. Un momento de gran aprendizaje y por lo tanto silencio. Estoy en un momento de mucha observación y por lo tanto de un aprendizaje profundo. Me veo hoy de una manera diferente, algo en mí ha cambiado y por lo tanto toda mi obra está cambiando, en una profunda mutación.
Sé que cuando volvamos a estar juntos, volveremos más fortalecidos y modificados, sé que será un momento de ver nacer infinidad de propuestas inesperadas y nuevas, es un parteaguas y cada quien lo toma o no. Soy optimista.

Más participantes

David Luciano Ruiz Durán

¿Quiénes somos y cómo funcionamos en la sociedad? Cada vez que me subo, comparto escenarios y espacios, me reafirmo como ser Humano comprometido con la...

Leer más

Compañía Cromagnon

Deseamos que entre la sociedad se propague un sentimiento de apoyo mutuo y sensibilidad a las artes escénicas como un servicio necesario para el desarrollo...

Leer más

Mariana Giménez

Todo es preguntas en el teatro. Últimamente me rondan algunas que tienen que ver con la enfermedad, la transmutación, el miedo a lo desconocido, a...

Leer más

Ernesto Lecuona

Las preguntas generadoras siempre son muchas, comparto algunas que me parecen pertinentes: ¿Qué sentido tiene mi discurso con la sociedad? ¿Qué nuevos elementos se integrarán...

Leer más