
Ampliamos el periodo para responder la encuesta para integrar el 2° estudio del
Observatorio Teatral: La vida y situación de los proyectos escénicos en México,
en respuesta a sus inquietudes e interés.
Ampliación hasta el 14 de diciembre, 2022
La fecha límite para el llenado del cuestionario es el miércoles 14 de diciembre del 2022.
RECOMENDACIONES E INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO
La encuesta debe ser respondida por proyectos escénicos que hayan dado funciones entre el 1 de enero del 2021 y el 31 de octubre del 2022, aunque hayan sido estrenadas de manera previa a dichas fechas.
El cuestionario deberá de ser llenado por obra o proyecto escénico específico.
Existen diferentes tipos de preguntas: cerradas, abiertas, obligatorias; así como algunas para las que se necesitará información específica para poder ser contestadas.
Se ha generado un glosario de definiciones y parámetros para intentar encontrar un lenguaje común y un proceso de consecución de datos lo más certeros posible, el cual puede ser consultado al final de esta sección. Los conceptos que integran el glosario estarán subrayados para su identificación
Protección de datos personales: Al llenar el cuestionario queda implícita la aceptación de los Avisos de privacidad de la Dirección de Teatro UNAM para esta encuesta y se puede consultar aquí.
Si tienes problemas técnicos o dudas en el llenado, por favor escribe al correo: oeem.teatrounam@gmail.com
La fecha límite para el llenado del cuestionario es el miércoles 7 de diciembre del 2022.
- Si tienes una cuenta de Google, puedes llenar este formulario en fases. Si no, tendrás que llenarlo en una sola sesión.
- Antes de iniciar te recomendamos descargar el PDF con las preguntas del formulario aquí.
GLOSARIO
Definiciones solamente desarrolladas con el fin de dar respuesta al presente cuestionario.
Búsqueda: Proceso desarrollado, sea personal individual o colectivamente, que da continuidad de una línea de creación y/o trabajo iniciado anteriormente.
Invitación o encargo: Proceso iniciado a partir de la solicitud de una instancia de cultura pública o privada.
Colaboración: Proceso iniciado a partir de la invitación de otras y otros creadores o de la intención de trabajar en conjunto.
Proyecto escénico: obra, acción o instalación de ámbito escénico teatral, sin importar temática, tendencia, género o técnica.
Experimentación: Proceso de laboratorio que pone en juego una línea de creación, temática o estética.
Línea curatorial: Proyecto escénico creado para formar parte de una programación con temática o estética específica.
Compañía: Equipo de trabajo integrado por personas que llevan tiempo trabajando, creando y construyendo en conjunto sea de manera constituida o no.
Colectivo: Equipo de trabajo integrado por creadoras y creadores que trabajan, crean y construyen en conjunto y de manera horizontal, pero al tiempo desarrollan otras creaciones de manera independiente.
Grupo: Creadoras y creadores que eventualmente crean y construyen en conjunto.
Equipo de trabajo: Integrado por especialistas que se unieron solamente para realizar un proyecto.
Casa productora: Empresa que gestiona, impulsa, desarrolla y produce proyectos escénicos ya sea de manera colectiva, en grupo o convocando a un equipo de trabajo en específico.
Temporada: Un mínimo de 6 funciones en un mismo espacio escénico.
Gira o circuito: Funciones desarrolladas en espacios fuera de la ciudad donde radica la compañía, grupo, colectivo o equipo de trabajo.
Funciones sueltas: Realizar, en la ciudad donde radica la compañía, grupo, colectivo o equipo de trabajo, una o dos funciones de manera aislada, ya sea en un mismo espacio escénico o en diferentes.
Nuevos elementos tecnológicos: Todo aquel elemento digital o nuevas tecnologías aplicadas a la escena que contribuyan a la creación escénica, como: video proyector, videomapping, pantallas de led, software y aplicaciones digitales de interacción en escena entre actores y espectadores, luminarias del tipo robótico o inteligente, streaming, entre otros.