×

Se muestra en: 2022

La digestión de la tierra: repertorios de abono y escombro

PROGRAMA

Jueves 31 de julio, 18 h
Auditorio del MUAC
Entrada gratuita | Duración: 90 min | +12

Performance
La tuerca: natura réplica
Ensayo fílmico performático de Mapa Teatro

Con Giulia Palladini y Rolf Abderhalden

Esta conferencia performática deriva del proceso de rastrear y ficcionar indicios sobre la existencia de una comunidad aislada voluntariamente en la Amazonía colombiana. Entre relatos de chamanes, antropólogos y testimonios, Mapa Teatro ofrece pruebas indirectas a través de su proyecto “La Luna en el Amazonas”, una instalación comisionada por la Bienal de Berlín en 2020. Para esta adaptación escénica en el MUAC se presentará un ensayo fílmico –un diálogo coreográfico– que dará lugar al encuentro poético entre Giulia Palladini y Rolf Abderhalden entorno a la etnoficción, la ficción especulativa y la fabulación crítica. Se pondrán en práctica los procesos de creación de Mapa Teatro, en donde el ensayo va más allá de la representación, activando la imaginación colectiva y metabolizando tramas sensibles de afectos compartidos.  

Mapa Teatro es un laboratorio de artistas pionero del concepto y práctica de las artes vivas en Colombia y Latinoamérica y gestores del primer programa de Maestría en Artes vivas del continente. Fue fundado por Heidi y Rolf Abderhalden en 1984. En el año 2000, tras años de trashumancia, instalaron su laboratorio de artistas en el antiguo Hotel Atlanta, en el centro de Bogotá. Desde entonces, Mapa Teatro ha alternado la experimentación, la creación in(ter)disciplinar y las prácticas artísticas con el intercambio y la transmisión de conocimiento dentro y fuera del ámbito artístico y académico. Su laboratorio está compuesto por artistas de distintos orígenes y disciplinas que comparten sus afectos, prácticas y saberes alrededor de preguntas por lo ético, lo estético y lo micropolítico en el arte; los “laboratorios de la imaginación social” le permiten a Mapa Teatro generar comunidades experimentales temporales que le dan forma a esas preguntas a través de medialidades y lenguajes artísticos muy diversos. Su obra artística ha sido presentada en teatros y museos de las Américas, Asia y Europa.

Giulia Palladini es escritora, investigadora y curadora, actualmente basada en la Ciudad de México. Su trabajo abarca diferentes lenguajes y campos del conocimiento, explorando la política y la erótica de la producción artística, así como la historia social y cultural. Le interesa el campo de las artes vivas como espacio para ejercer y activar formas de imaginación política. En su práctica de escritura, docencia y creación le interesa impulsar formas de pensamiento y praxis colectiva, cuestionando distinciones y jerarquías en lo que se define como vida privada y pública, producción y reproducción, teoría y práctica. Ha sido becaria Alexander von Humboldt (Alemania), profesora titular de Arte Dramático, Teatro y Performance en la University of Roehampton (Londres), donde es actualmente Honorary Research Fellow, y como profesora visitante en numerosas instituciones a nivel internacional como la Kunsthochschule Berlin-Weissensee (Alemania), la Universidad de Cuenca (España), la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Es autora de The Scene of Foreplay: Theater, Labor and Leisure in 1960s New York (2017), coeditora de Lexicon for an Affective Archive (2017), y ha publicado numerosos ensayos de teoría crítica. Como curadora, ha desarrollado proyectos como ‘Feminismos Antipatriarcales and Poetic Disobedience’(UK, 21), Antídotos: las artes vivas en el paisajes político (Ciudad de México), la exposición Rumbos de vida, en el marco de ‘Stills of Peace 2024 Italia /Messico’ (Fondazione Aria, Italy) y el public program Domestic Exercises a Villa Romana (Italy). En el 2024, Giulia es Radio Art Fellow del programa de Wave Farm, donde está desarrollando un proyecto sobre archivos sonoros de resistencia antifascista.

Rolf Abderhalden Cortés es artista escénico y visual, director y escenógrafo, pedagogo e investigador de las artes. Co-fundador y co-director artístico, junto con Heidi Abderhalden, de Mapa Teatro-Laboratorio de Artistas, con sede en Bogotá, Colombia. Pioneros del concepto y práctica de las Artes vivas en Colombia y Latinoamérica, y gestores del primer programa de Maestría en Artes vivas del continente, Heidi y Rolf Abderhalden fundan Mapa Teatro en 1983. En el año 2000, tras años de transhumancia, instalan su laboratorio de artistas en el antiguo Hotel Atlanta, en el centro de Bogotá. Desde entonces, Mapa Teatro ha alternado la experimentación, la creación in(ter)disciplinar y las prácticas artísticas con el intercambio y la transmisión de conocimiento, dentro y fuera del ámbito artístico y académico. Su laboratorio está compuesto por artistas de distintos orígenes y disciplinas que comparten sus afectos, prácticas y saberes alrededor de preguntas por lo ético, lo estético y lo micropolítico en el arte: los “laboratorios de la imaginación social” le permiten a Mapa Teatro generar comunidades experimentales temporales que le dan forma a esas preguntas a través de medialidades y lenguajes artísticos muy diversos. Su obra artística ha sido presentada en teatros y museos de las Américas, Asia y Europa. Doctor en Estética, Ciencias y Tecnología de las Artes de la Universidad de París VIII, Rolf Abderhalden es Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Invitado de las Universidades de París VIII, Columbia University, Universidad Libre de Bruselas, Universidad de Alcalá de Henares, University of Yale, Universidad de Castilla-La Mancha, Cambridge University, Universidad Autónoma de México y Universidad del Atlántico en Colombia.

Martes 5 de agosto, 18 h
Auditorio del MUAC
Entrada gratuita

Performance/proyección
Versos de porquería
“Anotada” por Naomi Rincón-Gallardo, sonorizada en vivo por Enrique Arriaga y acompañada por la coreógrafa y bailarina Marcela Ponce

Una Cihuateteo es pepenadora/buscadora que desentierra fragmentos de cuerpo y esquirlas de culturas subyugadas en un terreno baldío. Junto con una banda de zopilotes, recluta una brigada de brazos sin dueño y criaturas del inframundo que buscan el tacto, el placer y la revuelta. En el pensamiento mesoamericano, los zopilotes conectan la tierra con el inframundo al introducir su cabeza calva en los cuerpos muertos. Los brazos que se levantan del entierro, se empeñan en alzar el puño decapitado en protesta, pero también insisten en buscar lazos de proximidad con otros brazos, en acariciar, reparar, documentar, chasquear, hacer señas y leer palabras que den cuenta de su existencia. El título “Versos de porquería” hace referencia al canto mortuorio prehispánico Tzocuicatl, ritual de alusiones escatológicas que acompañan la putrefacción del cuerpo y posteriormente su cremación cuya finalidad es drenar el hedor y la inmundicia y propiciar una catarsis por el dolor causado por la muerte de un ser querido.

Naomi Rincón-Gallardo vive y trabaja entre Ciudad de México y Oaxaca. Desde una perspectiva feminista descolonial y cuir, su trabajo audiovisual fabrica narrativas de deseo y disidiencia frente a procesos contemporáneos de despojo y violencia heteropatriarcal en contextos neo-coloniales. En su práctica mítico-política integra sus intereses por la ficción especulativa, los videos musicales, los juegos teatrales, las fiestas vernáculas, las epistemes mesoamericanas y la elaboración manual de utilería y atuendos. Es licenciada en Artes Visuales por la ENPEG (La Esmeralda), Maestra por el programa Education: Culture Language and Identity de Goldsmiths University of London y Doctora del programa PhD in Practice de la Academy of Fine Arts Vienna.Entre sus exposiciones más recientes están: Erizados Sus Contornos Con Navajas, Peana, Ciudad de México (2025), Hedor, Plataforma, Guadalajara (2024), Sonnet Of Vermin, Hayward Gallery, Londres (2024), Toronto Biennial of Art 2024, Toronto, Artes Mundi 10, Chapter, Cardiff (2023), Momenta Biennale de l’image, Montreal (2023), La Trilogía Tzitzimime, La Casa Encendida, Madrid (2023), la 59 Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia (2022), la 34 Bienal de São Paulo (2021), Una trilogía de cuevas, Museo de Arte Contemporáneo, Oaxaca (2020), May your thunder break the sky, Kunstraum Innsbruck, 11 Bienal de Berlín (2020), Sangre Pesada, Museo Experimental El Eco, Ciudad de México (2019).

Enrique Arriaga Celis es artista sonoro y visual. Ha incursionado en la curaduría, la gestión cultural, la educación artística y el diseño sonoro. Su práctica parte de la experimentación e improvisación libre para explorar procesos colaborativos que van del sonido a lo performático, en los que constantemente participan artistas de distintas disciplinas como músicos, escritores, performers, entre otros. Improvisa en vivo con sintetizadores y otras herramientas electroacústicas, que funcionan como mediadoras para lograr una mayor conciencia de la existencia a través de la escucha.

Marcela Ponce es originaria de la Ciudad de México, bailarina, licenciada en coreografía y practicante del método Feldenkrais. Tiene una maestría en danza por la Universidad de Quebec centrada en el cruce del método de educación somática Feldenkrais y la creación coreográfica. Como intérprete colaboró con Teatro Frederick, FV4 dirigido por Javier Santander; con diversos coreógrafos como Tatiana Zugazagoitia, Luis Bravo y María Garza y participó en su propio trabajo coreográfico tanto en su grupo de danza contemporánea Danza el Agua como dentro del núcleo creativo Tránsitos_Sutiles, que co-coordinó con Dulce Trejo. Se ha presentado en México, Cuba, Francia, Bélgica y Canadá. Su trabajo reflexivo tiene una perspectiva generalmente autoetnográfica, y como resultado de éste publicó el libro “Un organismo que baila” sobre la relación entre la educación somática y la danza. Actualmente continúa su búsqueda creativa con el bailarín Marcos Santana y da clases de educación somática.  

Jueves 21 de agosto, 18 h
Auditorio del MUAC
Entrada gratuita

Performance: The Sensing Salon
Leyendo con Eco: ¿Cómo leen los elementos las actuales catástrofes sociales y ecológicas globales?

En esta sesión de lectura utilizamos la baraja Echo Tarot, una herramienta analítico-simbólica y una obra de arte que aún está en desarrollo. La baraja encarna una perspectiva filosófica, a la que las artistas llaman una “praxis de profunda implicación”, que recoge las contribuciones de la teoría feminista radical y anticolonial. Los cuatro elementos clásicos (Tierra, Agua, Aire, Fuego) que la estructuran y sus cuatro figuras principales (La Sacerdotisa, La Emperatriz, Fuerza, Justicia) guiarán nuestra lectura del momento actual.

The Sensing Salon es la práctica colaborativa entre Valentina Desideri y Denise Ferreira da Silva, dedicada a expandir la imagen del arte más allá de los objetos, los eventos y el discurso para incluir las artes curativas. A través de formatos que facilitan el estudio colectivo y la experimentación con diferentes prácticas y herramientas de lectura (por ejemplo, el tarot y la astrología) y la curación (por ejemplo, el reiki y la terapia política), fomenta una forma de sociabilidad que atiende a nuestra existencia profundamente implicada. Juntas realizan sesiones individuales y grupales de lecturas poéticas donde utilizan diferentes herramientas de lectura, superponiéndolas para imaginar y discutir preguntas planteadas por las personas participantes.

Valentina Desideri explora la creación artística como una forma de estudio y el estudio como una forma de hacer arte. Es investigadora en el Centre for the Arts and the Political Imaginary de KKH/HDK-Valand en Suecia y becaria postdoctoral en el Critical Racial AntiColonial Studies Co-Lab de New York University. Tiene un doctorado en Race, Gender, Sexuality and Social Justice de University of British Columbia, Vancouver (2019-2023), un máster en bellas artes del Sandberg Institute de Ámsterdam (2011-2013) y una licenciatura en danza-teatro del Laban Centre de Londres (2003-2006). Realiza terapias falsas y terapias políticas, y es una de las coorganizadoras del espacio dirigido por artistas Performing Arts Forum y de la plataforma en línea EhChO.org. Colabora con muchas personas, lee y escribe.

Denise Ferreira da Silva es profesora de la cátedra Samuel Rudin Professor in Humanities, codirectora del Critical Racial & Anti-Colonial Study Co-Laboratory en New York University y profesora adjunta en Monash University School of Art, Architecture, and Design (Australia). Su trabajo artístico y académico reflexiona y especula sobre temas y cuestiones cruciales para la filosofía contemporánea, la estética, la teoría política, el pensamiento negro, el pensamiento feminista y el materialismo histórico. Es autora de Toward a Global Idea of ​​Race (University of Minnesota Press, 2007), The Impagavel Divide (Workshop of Political Imagination and Living Commons, 2019), Unpayable Debt (Stenberg / MIT Press, 2022) y coeditora,con Paula Chakravartty, de Race, Empire, and the Crisis of the Subprime (Johns Hopkins University Press, 2013). Su obra artística incluye los videos Serpent Rain (2016), 4 Waters: Deep Implicancy (2018), Soot Breath / Corpus Infinitum (2020) y Ancestral Claims/Ancestral Clouds (2023), en colaboración con Arjuna Neuman, y las prácticas artísticas relacionales Poethical Readings y The Sensing Salon, con Valentina Desideri. Ha realizado performances y conferencias en importantes espacios artísticos, como el Centro Pompidou (París), Whitechapel Gallery (Londres), MASP (São Paulo), Guggenheim Museum (Nueva York) y MoMa (Nueva York). También ha escrito y creado contenido para publicaciones de grandes eventos de arte (Bienal de Liverpool, 2017; Bienal de São Paulo, 2016; Bienal de Venecia 2023, 2017 y Documenta 14, Bienal de São Paulo, 2023) y publicado en Canadian Art, Texte Zur Kunst y E-Flux.

Volvemos en agosto

En agosto volvemos con funciones
¡Nos vemos en el teatro!

Performance

La tuerca: natura réplica

Ensayo fílmico performático de Mapa Teatro
Con Giulia Palladini y Rolf Abderhalden

Jueves 31 de julio, 18 h
Auditorio del MUAC

Entrada gratuita
Duración: 90 min | +12

Esta conferencia performática deriva del proceso de rastrear y ficcionar indicios sobre la existencia de una comunidad aislada voluntariamente en la Amazonía colombiana. Entre relatos de chamanes, antropólogos y testimonios, Mapa Teatro ofrece pruebas indirectas a través de su proyecto “La Luna en el Amazonas”, una instalación comisionada por la Bienal de Berlín en 2020. Para esta adaptación escénica en el MUAC se presentará un ensayo fílmico –un diálogo coreográfico– que dará lugar al encuentro poético entre Giulia Palladini y Rolf Abderhalden entorno a la etnoficción, la ficción especulativa y la fabulación crítica. Se pondrán en práctica los procesos de creación de Mapa Teatro, en donde el ensayo va más allá de la representación, activando la imaginación colectiva y metabolizando tramas sensibles de afectos compartidos.  

Materia Abierta es un espacio para movilizar el pensamiento crítico y la voluntad política a través de principios colectivos. Bajo el título La digestión de la tierra: repertorios de abono y escombro, la edición de Materia Abierta 2025 es curada por la artista Naomi Rincón-Gallardo y se llevará a cabo en la Ciudad de México del 28 de julio al 23 de agosto. El programa explorará la figura del subsuelo como metabolismo que procesa toxicidad y regenera vida.

Prendida de las lámparas

De Elena Guiochins
Dirección: Mariana García Franco

Coproducción: Teatro UNAM y Compañía Nacional de Teatro INBAL
Con el elenco estable de la CNT: Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza

A 100 años del natalicio de una de las voces más brillantes de la literatura mexicana del siglo pasado, la obra comienza con el instante de la muerte de Rosario Castellanos, el 7 de agosto de 1974 en Tel Aviv, a causa de una lámpara que la electrocutó. A partir de ese momento, en el umbral entre la vida y la muerte, entre la luz y la oscuridad, visitamos de manera no cronológica la vida de la escritora. De manera coral, con tres actrices, tres Rosarios, la obra desarrolla la compleja y maravillosa relación que había entre escritura y vida. Una como extensión de la otra, ambas inconmensurables.

Del 31 de julio al 23 de agosto
ju y vi 20 h | sá 19 h | do 18 h

Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Insurgentes Sur 3000, CCU

Duración: 90 min | +12

Carro de Comedias de la UNAM

El gran teatro del mundo

De Pedro Calderón de la Barca
Adaptación y dirección: Andrés Carreño 
Diseño de escenografía y vestuario: Mauricio Ascencio
Diseño musical: Julio Gándara 
Con: David Barrera Bautista, Tamara G. Cano, Rosa Luna, Paulina Márquez, Marlon Perzabal y René Segreste

Una compañía viaja con su carro de comedias, representando una y otra vez la misma obra. Entre ficción y realidad, los límites son borrosos. El autor reparte los papeles, pero ¿todos tienen las mismas oportunidades de brillar o la movilidad social también rige el escenario? ¿Seguimos un guion predeterminado o podemos escribir nuestra propia historia? Si Bob Esponja y Hamlet no pueden ser más que lo que son, ¿qué nos depara el destino? La vida a veces es rosa, otras un carnaval, pero, en el fondo, es una tómbola donde nada es como imaginamos. Te invitamos a ser parte de esta función y cuestionarnos juntxs sobre este gran teatro que es el mundo.

A partir del 2 de agosto
Sábados y domingos, 11 h

Explanada de la fuente, CCU
Insurgentes Sur 3000

Entrada libre
Duración: 70 min | +12

Esto no es lo que parece

Texto escénico de Isabel Toledo
A partir de los materiales creados por Karen “Sawí” Basurto, Edurne Goded, Daniela Luque, Michelle Menéndez y Tae Solana Shimada
Concepto original y dirección: Isabel Toledo

Un grupo de mujeres de la Ciudad de México toma el escenario para ensayar otras formas de habitar sus cuerpos y reapropiarse del tiempo que el ideal de belleza ha dislocado. A través de un relato colectivo, íntimo y potente, la pieza explora las políticas de la mirada y dinamita el mandato de la belleza como forma de control. Lo que se despliega es un acto de re-existencia: una celebración de lo múltiple, de lo que no encaja, de lo que goza. Aquí, el cuerpo no es objeto, sino territorio vivo de memoria, deseo y transformación.

Del 9 de agosto al 20 de septiembre
jueves y viernes 20 h | sábados 19 h | domingos 18 h

Teatro Santa Catarina
Jardín de Santa Catarina 10, Coyoacán

Duración: 90 min | +12

Mi madre y el dinero

Dramaturgia, dirección y espacio: Anacarsis Ramos, a partir de los archivos de Josefina Orlaineta
Con: Josefina Orlaineta y Anacarsis Ramos

Durante más de seis décadas (1960-2020) Josefina Orlaineta, madre de Anacarsis Ramos, ejerció más de cuarenta trabajos y negocios en Campeche, uno de los Estados con mayor tasa de pobreza en México. A partir de herramientas teatrales y documentales, ambos reproducen algunos de estos trabajos para reflexionar sobre la crisis económica y la indefensión social de los trabajadores independientes (tanto comerciantes como artistas).

Viernes 15 y 16 de agosto, 18 h

Auditorio del MUAC
Insurgentes Sur 3000, CCU

Entrada gratuita
Duración: 70 min | +14

Jornadas de vidas en TRÁNSito

Eslam de poesía + conversatorio: Arrecife arte trans

Participan: Coral Ambrosia, Nancy Cázares, Canuto Roldán y Amelio Federico Tegmine

Miércoles 25 de junio y 2 de julio | 18 h 
Dur: 120 min | +12

Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán
Entrada libre

Arrecife eslam convoca a las disidencias sexogenéricas para tomar el micrófono y compartir un poema de autoría propia. 

Arrecife Arte Trans surgió en el 2020 como un espacio de expresión para la comunidad trans y no binarie, aliades queer y familias trans, así como para toda persona que desea construir una vida mejor para nuestro pueblo. Cuentan con la publicación Anémona: revista para infancias y familias trans de México y toda América Latina.

Como parte del proyecto se incluye Arrecife Eslam, liga de poesía en voz alta. Ha impulsado actividades virtuales y presenciales en la Ciudad de México en el Museo Universitario del Chopo, la Fiesta del Libro y la Rosa, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, la Feria Internacional del Libro de Coyoacán.

Amelio Federico Tegmine es diseñador, zinester y poeta. Está interesado en la conjunción de la gráfica y la palabra como ejercicio de reflexión somática de las experiencias trans neurodivergentes que se sobreponen al cisheteropatriarcado en México: una forma de traducir lo que el cuerpo denuncia a través de sus síntomas. Es autor del fanzine “ME ENTERNECE. Oda a la E o una declaración de amor a les No Binaries del mundo.” (2023) entre otras piezas de autoedición; ha hecho demostraciones y lecturas de clausura para exposiciones como Elements of Vogue en el Museo Universitario del Chopo (2020), la Feria Internacional del Libro de Coyoacán (2023) y el Fondo de Cultura Económica (2024).

Canuto Roldán es poeta y performer no binarie, promotorx de lectura por las infancias LGBT+. Secretarix de la World Poetry Slam Organization, colaboradorx de Arrecife Eslam. Sus presentaciones poéticas están atravesadas por la performance y hacen del afecto un acto reparador y colectivo.

Coral Ambrosía es artista plástica transgénero mexicana. Cuenta con nueve exposiciones individuales y 39 colectivas en espacios como el MACO, el Museo Tamayo, el Museo de la Ciudad de México, entre otros. Su obra fue seleccionada para la XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo, con la que recorrió el país por un año y medio. Es parte del consejo editorial de las revistas Arrecife Arte Trans y Anémona Infancias y Juventudes Trans. participado en diversas acciones y campañas por los derechos de las infancias trans. Forma parte de la coordinación de la Red de Familias Trans.

Nancy Cázares es militante, poeta y drag King capitalino. Le interesa el periodismo y los estudios sobre género y multiculturalidad. Colabora como editora y articulista en La Izquierda Diario México.

 

Conversatorio

"Les desertores": escena, identidad y disidencia

Participan: Laura Uribe y Sabina Aldana L. A. S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles] y les actuantes
Modera: Lourdes González

Martes 1 de julio
19 h | Dur: 90 min | +12

Transmisión por FB Live y YouTube

En esta mesa, integrantes del equipo creativo de Les desertores comparten los caminos, hallazgos y tensiones que atravesaron durante el proceso de creación de esta obra, la cual propone un ejercicio escénico documental, íntimo y político en torno a las experiencias de cuerpos e identidades trans. La conversación abordará las metodologías empleadas desde una perspectiva transfeminista y transdisciplinaria, la construcción de memorias y archivos vivos, y el papel del arte como espacio de cuidado, resistencia y disidencia. 

Les desertores se presenta hasta el 6 de julio en el Teatro Santa Catarina, consulta aquí para más información

L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles]

Es un espacio de creación e investigación en artes vivas, fundado en 2018 por Laura Uribe (directora escénica y dramaturga) y Sabina Aldana (diseñadora escénica y directora de arte). Ambas cuentan con más de diez años de trayectoria y han sido beneficiadas por programas como FONCA, CONACYT, PECDA e IDARTES. Propone un enfoque transdisciplinar, liminal entre arte y vida, que vincula la micropolítica con la crítica a las estructuras dominantes. Exploran temas como medioambiente, violencia, memoria y zonas de riesgo, articulando experiencias entre arte, ciencia y sociedad.

Laura Uribe

Es directora de escena, dramaturga, performer e investigadora escénica. Egresada de la ENAT y cofundadora de L.A.S. Laboratorio de Artistas Sostenibles. Su trabajo transdisciplinar y transfeminista explora lo documental y lo político. Su obra CAMPO ha sido galardonada en Alemania e Italia. Ha dirigido y participado en más de veinte montajes, como Les desertores, Cuir love y Low cost.

Lourdes Ariadna González Pérez

Es secretaria de Cultura del Estado de Jalisco, México. Licenciada en Psicología y Maestra en Comunicación con Especialidad en Ciencia y Cultura, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Desde hace más de 20 años le ocupa el pensamiento, gestión, docencia, investigación, producción, formación y creación de las artes vivas. Su desempeño profesional ha estado relacionado con la ópera, el teatro, el cabaret, la radio, los musicales, el performance, entre otros, desde el ámbito independiente y también como funcionaria pública en distintas instituciones en México, así como al frente de la dirección artística de espacios culturales.

Sabina Aldana

Es una  artista colombo-mexicana, diseñadora visual y creadora escénica. Cofundadora de L.A.S. Laboratorio de Artistas Sostenibles junto con Laura Uribe, ha sido becaria del FONCA y del SACPC. Su trabajo se centra en el diseño de vestuario, escenografía y dirección de arte para teatro y danza. Ha colaborado en más de cuarenta producciones y estrenó en 2022 su primera obra autoral: Indumentarias para no desaparecer, donde explora el vestuario como eje de creación escénica.

Con el objetivo de fortalecer los procesos para la construcción de espacios igualitarios, no discriminatorios y libres de violencia hacia las diversidades y disidencias sexogenéricas, conmemoramos e impulsamos actividades en torno al Mes del Orgullo LGBTIQ+ en toda la Universidad. Con más de 150 actividades, por quinto año consecutivo esta jornada universitaria #OrgulloPuma invita a la reflexión colectiva en torno a la igualdad, el respeto y la visibilidad de las diversidades sexogenéricas dentro y fuera del espacio académico.

Mes de Orgullo PUMA 2025

Ejes temáticos para una universidad más justa, segura y diversa 

En 2025, las actividades del Mes del Orgullo LGBTIQ+ en la UNAM se articulan a partir de los siguientes ejes temáticos, que invitan a reflexionar sobre los pendientes, urgencias y caminos posibles para transformar nuestra Universidad: 

  1. Reconocimiento de aportes LGBTIQ+
    Visibilizar a personas disidentes que han contribuido al conocimiento, la cultura, los deportes y las artes es clave para romper con siglos de invisibilización y reivindicar sus trayectorias con memoria y orgullo. 
  2. Derechos humanos de las diversidades sexogenéricas
    Colocar en el centro los derechos de todas las personas, sin importar su identidad o expresión de género, es fundamental para construir una comunidad basada en la equidad y la libertad. 
  3. Identidades de género y reconocimiento social
    El reconocimiento de las identidades de género dentro de la Universidad es una condición necesaria para que cada persona pueda habitar los espacios educativos con dignidad. 
  4. Espacios libres de discriminación
    Impulsar entornos libres de LGBTIQ+fobia en la vida cotidiana universitaria requiere transformar no sólo los discursos, sino también las prácticas, normas y estructuras que excluyen. 
  5. Enfoques interseccionales para la igualdad
    Reconocer que las desigualdades no actúan de forma aislada nos permite comprender cómo se cruzan el género, la clase, la raza, la edad, la discapacidad y otras condiciones. Este eje propone trabajar desde la interseccionalidad para visibilizar experiencias complejas y diseñar respuestas institucionales más justas, sensibles y efectivas. 
  6. Bienestar y salud integral
    Cuidar la salud emocional, mental y sexual de las diversidades sexogenéricas es también un acto de justicia. Poner el cuidado en el centro implica construir condiciones para que todas las personas puedan vivir plenamente. 

Con estos ejes, la UNAM impulsa una reflexión activa sobre las condiciones que aún deben transformarse y renueva su compromiso con la igualdad sustantiva de género, el respeto a los derechos humanos y la construcción de una comunidad universitaria empática, libre y diversa, donde todas las personas puedan desarrollarse con plenitud. 

La identidad gráfica «Orgullo PUMA UNAM» conjunta en su ejecución motivos emblemáticos de la gráfica de los juegos olímpicos del 68: momento histórico en la conformación del orgullo universitario, no sólo por la importancia del evento deportivo, sino como emblema de la resistencia universitaria frente a los abusos del poder. La paleta elegida integra los colores del transfeminismo con los colores de la bandera LGBTIQ+ progresista, también llamada interseccional, que posiciona de manera especial los colores de la bandera trans (azul y rosa) y los colores antirracistas (negro y marrón).

Programación de Teatro UNAM

Les desertores

(Documental escénico con infancias y juventudes trans)

Dramaturgia y dirección: Laura Uribe | Dirección de arte: Sabina Aldana
Producción: L. A. S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles] 
A partir de y con: Samantha Channel Cantú, Andrea Vázquez, Dan Nicolás Fonseca y Dan Escárraga

Del 19 de junio al 6 de julio, 2025
Jueves y viernes 20 h | sábados 19 h | domingos | 18 h
Duración: 70 min | +8

Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán

Documental escénico queer que abre la discusión sobre la identidad de género, el cuerpo, la disidencia, desde y con infancias y juventudes trans. Lxs protagonistas, aunque no son actores profesionales, han actuado con maestría en sus propias vidas, asumiendo ficciones no deseadas. Este elenco queer comparte sus experiencias desafiando los guiones preestablecidos y los roles de género que dictan cómo sentir, pensar y vivir. LES DESERTORES busca trascender las identidades fijas y abrir espacios para relaciones y vínculos no binarios, mutables y trans especies.

Jornadas de vidas en TRÁNSito: Escenarios de amor y lucha

Organizan: Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM, a través de la Cátedra José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura y la Dirección de Teatro UNAM

Eslam de poesía + conversatorio: Arrecife arte trans

Miércoles 25 y 2 de julio
18 h | Dur: 120 min | +12

Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán
Entrada libre

Arrecife eslam convoca a las disidencias sexogenéricas para tomar el micrófono y compartir un poema de autoría propia. Por su lado, la revista Anémona expondrá arte gráfico y poesía hecho por infancias, juventudes y familias disidentes. 

Conversatorio
«Les desertores»: escena, identidad y disidencia

Martes 1 de julio
19 h | Dur: 90 min | +12

Transmisión por FB Live 

En esta mesa, integrantes del equipo creativo de Les desertores comparten los caminos, hallazgos y tensiones que atravesaron durante el proceso de creación de esta obra, la cual propone un ejercicio escénico documental, íntimo y político en torno a las experiencias de cuerpos e identidades trans. La conversación abordará las metodologías empleadas desde una perspectiva transfeminista y transdisciplinaria, la construcción de memorias y archivos vivos, y el papel del arte como espacio de cuidado, resistencia y disidencia. 

Fiesta del Libro y la Rosa 2025

Centro Cultural Universitario

En Teatro UNAM nos sumamos a esta celebración con cuatro actividades escénicas para el disfrute de todas y todos.

PROGRAMA

Carro de Comedias de la UNAM

El gran teatro del mundo

De Pedro Calderón de la Barca
Adaptación y dirección: Andrés Carreño 
Diseño de escenografía y vestuario: Mauricio Ascencio
Diseño musical: Julio Gándara 

Con: David Barrera Bautista, Tamara G. Cano, Rosa Luna, Paulina Márquez, Marlon Perzabal y René Segreste

Una compañía viaja con su carro de comedias, representando una y otra vez la misma obra. Entre ficción y realidad, los límites son borrosos. El autor reparte los papeles, pero ¿todos tienen las mismas oportunidades de brillar o la movilidad social también rige el escenario? ¿Seguimos un guion predeterminado o podemos escribir nuestra propia historia? Si Bob Esponja y Hamlet no pueden ser más que lo que son, ¿qué nos depara el destino? La vida a veces es rosa, otras un carnaval, pero, en el fondo, es una tómbola donde nada es como imaginamos. Te invitamos a ser parte de esta función y cuestionarnos juntxs sobre este gran teatro que es el mundo.

Viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de abril
11 h | Jardín del estacionamiento 3

Insurgentes Sur 3000, CCU
Entrada libre

Duración: 70 min | +12

Django con la soga al cuello

Autoría y dirección: Antonio Vega 
Dirección de cámaras: Ana Graham 
Música original: Cristóbal MarYán 
Coproducción: Por Piedad Teatro y Teatro UNAM

Con: Antonio Vega, Ana Graham, Belén Aguilar, Emmanuel Lapin, Alfredo Veldañez y Mónica García | María Kemp (Foley) | Músicos en vivo: Cristóbal MarYán y  Nicolás García Lieberman

Un dramaturgo quiere escribir una obra feliz, pero no puede porque Django, su personaje principal, está deprimido y ha decidido suicidarse. Django con la soga al cuello es una meta-ficción cinematográfica de una meta-ficción teatral que utiliza el humor, la música y los títeres para narrar una esperanzadora historia sobre la depresión, la compasión y la amistad.

Viernes 25 de abril  –  20 h
Sábado 26 de abril  –  19 h
Domingo 27 de abril –  18 h

Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Insurgentes Sur 3000, CCU

Boletos: $150 localidad general | 50% de descuento a alumnos, maestros con credencial actualizada, exalumnos de la UNAM e INAPAM

Duración: 80 min | +12

Algunos apuntes para detener el tiempo

Taller de escritura y creación de fanzine

Imparten: Isabel Yáñez y Hannia Retana de la Comitiva de Encuentros Apuntes.
Organizan: Cátedra Bergman de la Filmoteca de la UNAM y Teatro UNAM, con el apoyo del Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

En este taller ocuparemos la potencia de la escritura para detenernos un momento y reconocer las transiciones personales que conforman nuestro transcurrir cotidiano. Las palabras que surjan en este espacio se plasmarán en un fanzine, convirtiendo nuestras reflexiones en un testimonio colectivo y tangible de estos movimientos internos.

Dirigido a adolescencias y juventudes

Cupo: 25 personas máx  

Actividad gratuita previo registro

Sábado 26 de abril
11 a 12:50 h

Salón de usos múltiples de la Sala Nezahualcóyotl 

Entrada libre | Previo registro

Presentación editorial

Apuntes Verano 2024 de la Comitiva de Encuentros

Participan: Luis Mario Moncada, Citlali Potamu (diseñadora e ilustradora) e Isabel Yáñez, Hannia Retana y Diego Álvarez Castro (coordinación editorial)

Organizan: Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro y Teatro UNAM

Llegar.
Conocer.
Disfrutar.
Despedirse.
Crecer.
Repetir.

Mismo sitio, distinto lugar.

Vuelve la Comitiva de Encuentros de Apuntes a hacer de las suyas con el fanzine-cuadernillo Apuntes, Verano 2024 en donde reflexionamos, invitamos y seguimos preguntándonos sobre cómo sostener un proyecto deseante ¿Qué implica construir y sostener una Comitiva? ¿Cómo nos relacionamos entre escuelas de artes escénicas? ¿Cómo (nos) preguntamos?, ¿Cuándo y de qué forma despedirse? ¿Cómo dar la bienvenida a lo desconocido, a la ausencia? ¿Cómo habitar desde el mismo sitio pero en distinto(s) lugare(s)? Acompáñanos a esta presentación editorial y mantengamos la llama del afán ardiendo.

Sábado 26 de abril
14 a 14:50 h

Foro Memoria
Insurgentes Sur 300, CCU

Entrada libre

Libros UNAM

Catálogo de libros de artes escénicas

Te invitamos a explorar nuestro catálogo de ediciones y coediciones, que pueden enriquecen tu comprensión y apreciación del teatro y la performance. Desde dramaturgias contemporáneas, reflexiones, ensayos e historias sonoras, estos textos son una puerta abierta a nuevas ideas y perspectivas, ya seas una actriz en busca de inspiración, un director en busca de nuevas ideas, o un amante del teatro. ¡Comienza tu viaje literario y disfruta del fascinante universo de las artes escénicas!

Un colectivo: escenarios críticos

Teatro UNAM presenta a Un colectivo como parte del programa Residencia Expuesta, en colaboración con la Secretaría de Cultura de Guanajuato, el Instituto Cultural de León, el Instituto Mexicano de la Juventud de León, y la Cátedra Ingmar Bergman.

Un colectivo

Está conformado por creadorxs escénicxs, diseñadorxs, artistas plásticxs, comunicólogxs, pepenadorxs, arquitectxs, musicxs, obrerxs, amxs de casa, niñxs, jóvenes, estudiantes, investigadorxs, e historiadorxs del arte. Apuesta por la creación colectiva, el desarrollo de procesos comunitarios, la exploración de la escena liminal, el teatro político y sus vínculos con el espacio físico público desde una perspectiva de género y derechos humanos. El trabajo del colectivo ha rodado por el país y el extranjero en espacios como el Festival Internacional de Teatro Joven de Mairena del Alcor en Sevilla, España; el Latin American Theatre Festival CASA 2015 de Londres, Inglaterra; el Encuentro de Teatro Alternativo de Pereira, Colombia; la Muestra Nacional de Teatro en México, el Festival Internacional Cervantino; el Festival Internacional de Artes escénicas-Escénica CDMX, entre otros.

*Beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2023-2026 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales

Programa

Durante esta residencia, Un Colectivo presentará cuatro proyectos escénicos en el Teatro Santa Catarina, los cuales se caracterizan por su interacción con los espectadores, al tiempo que los atraviesan crisis sociales que nos interpelan como ciudadanía, espectadores y audiencias críticas.

I. Estudios en campo

Jueves 6, viernes 7 y domingo 9 de marzo
Jueves y viernes 20 h | Domingo 18 h
Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán

Esta conferencia performática aborda la desaparición forzada mediante instalaciones y activaciones que fusionan arte y activismo. El proyecto propone un ejercicio procesual y dialógico en el espacio público, como estrategia de protección y defensa de los territorios frente a la violencia. Esta obra busca incidir en lo real a través de diversos lenguajes artísticos y no artísticos, convirtiéndose en un testimonio y protesta desde la emergencia del presente.

II. Civil

Viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de marzo
Vie, sáb y dom, 17 y 20 h
Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán

Instalación escénica participativa que reflexiona sobre la relación cívico-militar en México. A través de dispositivos que integran herramientas de instalación, gráfica y material audiovisual, el público se convierte en ejecutante de la pieza, cuestionando su rol como civil en un país marcado por la militarización.

III. Mocos de nube (Wolkenrotz)

Viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de marzo
Vie 20 h | Sáb 19 h | Dom 18 h
Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán

Dirigida al público infantil y juvenil, esta obra se desarrolla a partir del texto de la dramaturga alemana Vera Schindler, adaptado al contexto mexicano por Un Colectivo y el grupo de teatro comunitario Lxs de Abajo. La obra explora el derecho a la vivienda digna y la resistencia ante la adversidad, reflejando realidades compartidas entre Alemania y México.

IV. Sabíamos que este día llegaría

Jueves 27, viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de marzo
Jue y vie 20 h | Sáb 19 h | Dom 18 h
Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán

Dispositivo escénico participativo que aborda la precarización y mercantilización de los sistemas de salud desde la perspectiva de usuarios y proveedores. La obra invita al público a reflexionar sobre la crisis del sistema de salud en México, cuestionando qué significa realmente la salud y cómo se vive esta realidad desde diferentes ángulos.

Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán

Costos:
Localidad general $150 | Jueves Puma $30
50% de descuento a alumnos, maestros con credencial actualizada, exalumnos de la UNAM e INAPAM
y personas con discapacidad visible y no visible; no aplica los jueves.

Aplica programa Puntos CulturaUNAM.

Boletos directo en taquilla
Abierta dos horas antes de cada función
Sólo pago en efectivo

Conversatorios en Línea

Como parte de la residencia, se ofrecerán tres conversatorios virtuales en los que se discutirán las temáticas de las obras y se abrirán espacios de diálogo entre creadores y público. Estos encuentros permitirán profundizar en los procesos creativos y en las problemáticas sociales que atraviesan las piezas.

Con esta edición de Residencia Expuesta, Teatro UNAM reafirma su compromiso con la creación escénica contemporánea y el impulso de proyectos que dialoguen con las realidades sociales, políticas y culturales del país y el mundo.

  • Conversatorio 1: Arte y activismos: teatro documento en el trabajo de Un colectivo
  • Conversatorio 2: Prácticas comunitarias y participativas: Diálogos entre la contención y la urgencia en Un Colectivo
  • Conversatorio 3: Un colectivo: Escena situada, enunciación e incidencia

Transmisión a través de Facebook y YouTube @TeatroUNAM

Calendario de actividades

Jueves 6 de marzo | 20 h

Estudios en campo | Función 1

 

Viernes 7 de marzo | 20 h

Estudios en campo | Función 2

Domingo 9 de marzo | 18 h

Estudios en campo | Función 3

Martes 11 de marzo | 19 h

Conversatorio 1:
Arte y activismos: teatro documento
en el trabajo de Un colectivo

En línea

Viernes 14 de marzo | 17 h

Civil | Función 1

Viernes 14 de marzo | 20 h

Civil | Función 2

Sábado 15 de marzo | 17 h

Civil | Función 3

Sábado 15 de marzo | 20 h

Civil | Función 4

Domingo 16 de marzo | 17 h

Civil | Función 5

Domingo 16 de marzo | 20 h

Civil | Función 6

Viernes 21 de marzo | 20 h

Mocos de nube | Función 1

Sábado 22 de marzo | 19 h

Mocos de nube | Función 2

Domingo 23 de marzo | 18 h

Mocos de nube | Función 3

Martes 25 de marzo | 19 h

Conversatorio 2:
Prácticas comunitarias y participativas:
Diálogos entre la contención y la urgencia en Un Colectivo

En línea

Jueves 27 de marzo | 20 h

Sabíamos que este día llegaría | Función 1

Viernes 28 de marzo | 20 h

Sabíamos que este día llegaría | Función 2

Sábado 29 de marzo | 19 h

Sabíamos que este día llegaría | Función 3

Domingo 30 de marzo | 18 h

Sabíamos que este día llegaría | Función 4

Martes 1 de abril | 19 h

Conversatorio 3:
Un colectivo: Escena situada, enunciación e incidencia

En línea

DRAMATURGIAS EN NUESTRO PRESENTE

Organizan: Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,
el Centro Universitario de Teatro, la Filmoteca de la UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman y Teatro UNAM
Organizan: Colegio de Literatura Dramática
y Teatro de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM,
el Centro Universitario de Teatro,
la Filmoteca de la UNAM,
la Cátedra Ingmar Bergman
y Teatro UNAM

Miércoles 26 de febrero

Inauguración

10 h | Salón de Actos, FFyL

Bienvenida a cargo de: 

  • Dra. Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 
  • Iona Weissberg, coordinadora del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
  • Emma Dib, directora del Centro Universitario de Teatro 
  • Juan Meliá, director de Teatro UNAM  
  • Isabel Toledo, Coordinadora ejecutiva de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro

Contenedor-Contenido: Análisis actual de los espacios escénicos y obras teatrales mexicanas

Conferencia magistral
10:30 h | Salón de Actos, FFyL

Imparte: Juan Meliá
Duración: 80 min

El teatro, al ser un arte efímero, se presenta como un tejido complejo que atraviesa generaciones y establece vínculos con el público. Esta conferencia reflexionará sobre los diversos elementos que configuran la realidad del teatro como disciplina artística, un campo que abarca desde la formación, lo amateur y lo académico hasta lo profesional y la cultura popular.  Abordaremos cómo esta pluralidad de factores dificulta su estudio y comprensión, destacando la importancia de no dejar su práctica y análisis al azar. La reflexión profunda sobre nuestro quehacer teatral debe ser una tarea colectiva, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales, fortalecer la vida de los proyectos escénicos y ampliar la relación con los públicos.

Juan Meliá 

Artista visual, académico y gestor cultural especializado en artes escénicas, con estudios en Arquitectura y Comunicación. En el ámbito cultural se ha desempeñado en cargos tanto públicos como en iniciativas independientes. Ha participado en mercados, intercambios y encuentros internacionales de artes escénicas; ha sido invitado como conferencista y panelista para temáticas vinculadas a la gestión y financiación cultural, así como a la programación y producción de las artes escénicas. Actualmente, es el titular de la Dirección de Teatro UNAM.

¿Cómo crear equipos de trabajo?

Mesas de trabajo con estudiantes de las escuelas de teatro de la UNAM 
12 h | Jardín Rosario Castellanos, FFyL

Coordina: Isabel Toledo 
Duración: 120 minutos

El teatro es un arte colectivo, pero trabajar en equipo no siempre es tarea fácil. Esta dinámica de mesas de trabajo construida para la comunidad estudiantil de las escuelas de teatro de la UNAM, busca abrir un espacio de diálogo horizontal para reflexionar sobre los desafíos de la colaboración en el proceso creativo.

A través del intercambio de experiencias y estrategias, exploramos cómo fortalecer las herramientas que hacen posible una cooperación efectiva y enriquecedora dentro de la comunidad teatral.

Isabel Toledo

Directora escénica y gestora cultural. Es Licenciada en Teatro y Actuación por el CUT-UNAM y tesista de la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la UNA, Buenos Aires. Fundadora y directora de la compañía Pentimento desde 2013, ha presentado su trabajo en espacios como el MET de Nueva York, Teatro UNAM y el Cervantino. Beneficiaria de Creadores Escénicos (2014) y Jóvenes Creadores (2017, 2021). Fue directora académica del CCA Dolores del Río (2018-2021) y actualmente coordina la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM.

¿Existe aún el texto dramático?

Mesa de reflexión
16 h | Salón de Actos, FFyL

Modera: Alegría Martínez
Participan: Alaciel Molas González, Guillermo Revilla, Jimena Eme Vázquez, Luis Mario Moncada y Bárbara Colio 
Duración: 120 min

Del teatro de texto al teatro posdramático, de la dramaturgia de la acción a la dramaturgia de la imagen, la escritura teatral ha atravesado profundas transformaciones a lo largo del siglo XX y XXI. Hoy, la escena se nutre de lenguajes híbridos, dispositivos transmedia y prácticas que disuelven las fronteras entre texto, cuerpo y tecnología.

En esta mesa exploraremos la evolución del concepto de texto dramático y si aún tiene cabida en una escena cada vez más expandida, dialogando sobre los cambios, tensiones y posibilidades de la dramaturgia contemporánea.

Alaciel Molas González

Actriz, directora, dramaturga y poeta. Egresada y docente del Centro Universitario de Teatro. Está activa y tiene, abre comillas, premios y/o reconocimientos, cierra comillas, en todo lo anterior, lo cual no significa más que eso (pero asume que es lo que hay que poner). Mencionarlos lleva muchas líneas. Nunca fue buena para el formato twitter o X. Tiene cuatro libros publicados con títulos muy largos. Es, en definitiva, incapaz de hacer una semblanza de 300 a 500 caracteres.

Guillermo Revilla 

Actor y director de escena egresado del Centro Universitario de Teatro. Maestro en Artes Escénicas por la Universidad de São Paulo, Brasil. Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana. Forma parte de la planta docente del CUT en las áreas de Actuación y Formación Humanística. Es integrante de Festín Efímero, compañía teatral con una década de trayectoria. Ha participado en diversas producciones de teatro y ópera en las que ha desempeñado distintos roles como actor, director, dramaturgo y asistente de dirección, además de realizar labores de gestión y producción.

Jimena Eme Vázquez 

Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Fue seleccionada en tres ocasiones para el Festival de la Joven Dramaturgia de Querétaro. Fue ganadora de la primera edición del Premio de Dramaturgia Joven Vicente Leñero y obtuvo la beca Jóvenes Creadores del FONCA 2017-2018. Es autora de las obras No todas viven en Salem, Me sale bien estar triste, Teoría Butterfly, Now playing, entre otras. En 2022 coordinó el proyecto epistolar Querido año veinte, producido por TV UNAM y la Cátedra Bergman.

Luis Mario Moncada 

Dramaturgo, investigador y gestor cultural, ha escrito para teatro y televisión, obteniendo por su labor más de 20 reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 1985 y el Juan Ruiz de Alarcón 2012 por el conjunto de su obra dramática, estrenada en al menos una docena de países. También ha ocupado diversos cargos públicos en materia teatral. Actualmente es Coordinador Nacional de Teatro del INBAL. 

Bárbara Colio 

Escritora y directora teatral. Sus más de 30 obras de teatro se han estrenado en España, Portugal, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Argentina, Perú, Costa Rica, Panamá, Colombia y en diversos lugares de México. Ha recibido alrededor de 15 premios por su trabajo y trayectoria. Fundó la compañía de producción BarCoDrama. Co escribió el guion de la película FAMILIA junto a Rodrigo García para Netflix, y en 2024 recibió el premio Nacional Dolores Castro por su primera novela.

Alegría Martínez

Es crítica teatral, periodista cultural y docente. Es autora de los libros Manuel Becerra Acosta, periodismo y poder; Bitácora del caballero de Olmedo; Así es el teatro, y Juan José Gurrola, Memorias. Actualmente es guionista y conductora del programa radiofónico, “Resonancias íntimas del Teatro”, colabora en Cartelera de Teatro CDMX, en La Chisma cultural, por YouTube y en Vekaduncan.com.

Luz testigo de Michael M. Chemers

Presentación editorial
18:10 h | Salón de Actos, FFyL

Participan: Emilio Méndez, Martha Herrera-Lasso (traductora) y Michael Chemers (autor)
Duración: 90 min

Luz testigo ha sido una obra fundamental en la educación y práctica del dramaturgismo a nivel global. Traducido al farsí, al coreano y ahora al español, este libro traza un recorrido único por la historia, teoría y práctica moderna de la disciplina. Con un enfoque meticuloso, guía al lector desde la antigüedad hasta la actualidad, explorando la evolución del dramaturgismo en distintos contextos culturales. Además, ofrece herramientas esenciales para el análisis e interpretación de guiones dramáticos, así como una guía práctica para colaborar con actores, diseñadores, directores, guionistas y audiencias.

Michael M. Chemers
Michael M. Chemers es profesor y presidente del Departamento de Performance, Juego y Diseño de la Universidad de California en Santa Cruz. Es autor del libro Ghost Light: An Introductory Handbook for Dramaturgy (Universidad del Sur de Illinois, 2010, segunda edición, Escenología 2023). Fue director fundador de la Licenciatura en Bellas Artes en el Programa de Dramaturgia de Producción de la Escuela de Drama de la Universidad Carnegie Mellon de 2007 a 2012 y ha sido director de dramaturgia de la UCSC desde 2012.

Emilio Méndez 

Maestro en Letras (Literatura Comparada), Licenciado en Literatura Dramática y Teatro y candidato a doctor en Letras por la UNAM. Se desempeña como profesor de tiempo completo en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro (CLDyT) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la cual es Secretario General. Es co-representante de la Cátedra Extraordinaria Juan Ruiz de Alarcón de la Facultad, en la que ha colaborado desde 2001. Ha publicado siete capítulos en libros y diversos artículos y ha trabajado como director teatral. Coordina la Comisión del Proyecto de Creación del Programa de Posgrado en Artes Escénicas y Performatividades. 

Martha Herrera-Lasso 

Martha Herrera-Lasso trabaja como escritora, dramaturgista y docente en la Ciudad de México. Es Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM, con especialidad en Dramaturgia, Maestra en Estudios Teatrales por la Universidad de British Columbia, Vancouver; y Doctora en Estudios de Performance por la Universidad de California, Berkeley.

Jueves 27 de febrero

Dramaturgias interdisciplinarias e intermediales

Mesa de reflexión
11:00 h | Salón de Actos, FFyL

Modera: Didanwy Kent Trejo
Participan: Cinthya García Leyva, Alberto Villarreal, Hebzoariba H. Gómez y Gabriel Yépez
Duración: 80 min

La dramaturgia contemporánea se escribe más allá del teatro. Artes visuales, cine, danza, literatura, música y medios digitales han expandido sus posibilidades, generando escrituras híbridas que desbordan el texto tradicional. Al mismo tiempo, la curaduría se ha convertido en un acto dramatúrgico, organizando materiales, discursos y experiencias que dialogan con lo escénico. En esta mesa, indagaremos en cómo otras disciplinas contaminan, nutren y transforman la dramaturgia teatral, un territorio en constante mutación

Cinthya García Leyva

Investigadora y gestora cultural enfocada en prácticas interdisciplinarias e intermediales. Maestra en Literatura Comparada y candidata a doctora por la UNAM. Ha realizado intervenciones en museos, centros culturales y universidades de México, EU, Argentina, Colombia, Brasil, España, Francia y Alemania. Ha escrito sobre sonido y poéticas experimentales. Dirige Islas Resonantes en Radio UNAM y desde 2020 es Directora de Casa del Lago UNAM.

Hebzoariba H. Gómez

Artista interdisciplinaria, gestora cultural y dramaturgista. Su trabajo habita entre las artes escénicas, la literatura y el pensamiento interseccional. Hija de una familia campesina es la primera de su familia en dedicarse a las artes. Como dramaturgista desarrolla procesos de acompañamiento artístico. Es integrante de la colectiva Cromagnon y la cooperativa editorial Heredad con quienes experimenta procesos radicalmente afectivos y vitales.

Gabriel Yépez

Es Maestro en investigación escénica por la Universidad de la Sorbona (Paris III) y licenciado en Teoría del Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana en la CDMX. Es director de la plataforma de gestión cultural Demiurgos. Pensamiento y creación en artes vivas. Desde 2017 ocupa el cargo de Coordinador de Artes Vivas del Museo Universitario del Chopo. UNAM. Su trabajo de creación abarca diversos dispositivos como la instalación escénica, la obra de site specific y la puesta en escena.

Alberto Villarreal

Escritor, autor y director de teatro, ópera e instalaciones escénicas, con más de 60 producciones en diversos países. Sus textos han sido traducidos al alemán, chino, inglés, francés y portugués, y publicados por Nick Hern Books en Londres y Le Miroir qui Fume en París. Ha sido invitado a festivales como el Festival TransAmériques de Montreal y a dirigir en el Kammerspiele de Múnich. Ha recibido el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional por la UNAM y el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares.

Didanwy Kent Trejo

Es doctora y maestra en Historia del Arte por la UNAM. Profesora de Tiempo Completo en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Actualmente se desempeña también como Secretaría Académica de la FFyL. Profesora y tutora en los Posgrados en Música y en Historia del Arte de la UNAM. Investigadora de artes escénicas con interés en las perspectivas de los estudios intermediales y performativos. Coordinó el proyecto de difusión teatral “Aula del espectador” de Teatro UNAM, del 2015 al 2023. Es miembro fundador (2013) y coordinadora, hasta la fecha, del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). 

Mirar y reconocer. Prácticas documentales en la escena mexicana de Rodolfo Obregón

Presentación editorial
12:30 h | Salón de Actos, FFyL

Modera: Sergio Bátiz
Participan: Rocío Galicia, Óscar Armando García Gutiérrez, Mario Espinosa, Lázaro G. Rodríguez Lines y Rodolfo Obregón (autor). 
Duración: 120 min

Autor: Obregón, Rodolfo
Coeditores: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y Dirección de Teatro
Año: 2024

Rodolfo Obregón explora los orígenes y evolución de las prácticas documentales en la escena mexicana contemporánea, centrándose en las primeras dos décadas del siglo XXI. Analiza cómo los eventos históricos recientes han transformado las formas tradicionales de representación, desplazando narrativas nacionalistas y centralistas, y dando paso a creaciones que se nutren de la realidad social y política. La obra se estructura en tres capítulos: una genealogía del uso del documento en el teatro mexicano, una revisión de los procedimientos en el teatro documental contemporáneo y un análisis de nueve creaciones significativas de colectivos como Teatro Línea de Sombra y Lagartijas Tiradas al Sol.

Rodolfo Obregón (Autor)

Maestro en Teoría y práctica teatral. Ha sido director de escena, maestro, crítico y editor teatral. Autor de los libros Mirar y reconocer. Prácticas documentales en la escena mexicana; Sin ensayar; A escena; Ludwik Margules. Memorias; y Utopías aplazadas. Coordinador de 7 volúmenes colectivos, traductor de Un actor a la deriva de Yoshi Oida. Fue director de la revista Repertorio y del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli”, donde se desempeña actualmente como editor. Es docente del CUT en el área de Cultura Teatral.

Rocío Galicia

Investigadora del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, donde coordinó la línea de investigación “Cuerpos, fronteras y violencias”. Algunos de sus libros son: Dramaturgia en contexto I y II, Casi muerte, casi vida y Dramaturgias fronterizas. Es profesora en diversos programas de licenciatura y posgrado. Forma parte de la Red de Estudios de Artes Escénicas Latinoamericanas (REAL). Actualmente es presidenta de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) y directora del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli del INBAL.

Óscar Armando García Gutiérrez

Doctor en Historia del Arte por la UNAM, maestro en Historia por la Universidad Católica de Lovaina y licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Profesor de teatro mexicano, iberoamericano y medieval en la Facultad de Filosofía y Letras y en posgrados de la UNAM. Investigador Nivel I del SNI, fundador del CINEY, expresidente de la AMIT (2005-2009) y excoordinador del Colegio de Literatura Dramática y Teatro (2013-2017). Autor de Capilla abierta (CITRU-INBA, 2015).

Mario Espinosa 

Director de escena. Egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Ha dirigido más de 30 puestas en escena de teatro y ópera. Le han sido otorgados diversos premios y distinciones, entre los que sobresalen la Medalla Xavier Villaurrutia, en 2014 como reconocimiento a su trayectoria en favor del teatro mexicano, y La luna del Auditorio por mejor espectáculo clásico. Fue director del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y actualmente es director artístico de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana.

Lázaro G. Rodríguez Lines

Nació en Durango, México en 1983. Tiene una maestría en teatro de la Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten (AHK). Su trabajo consiste en exploraciones en torno a la ficción y sus posibles relaciones con la realidad. Sus proyectos toman su forma final como obras de teatro, textos, películas y producciones radiofónicas. Ha trabajado como actor con Nicolás Pereda en más de 10 largometrajes, además de en otros 30 de diversxs directorxs. Desde 2003 trabaja con el grupo Lagartijas tiradas al sol.

Sergio Bátiz 

Egresado del CUT. Estudió mimo corporal dramático en la International School of Corporal Mime, dirigida por Steven Wasson y Corinne Soum, últimos asistentes de Étienne Decroux. “Mestre em Teoria e Prática do Teatro” por la Universidad de São Paulo. Se ha desempeñado como actor – músico desde 1998. Titular de la asignatura de música en el CUT desde 2016. Creó y dirigió el espectáculo “Música para los ojos” con Seña y Verbo Teatro de Sordos, compañía con la que ha colaborado desde 2008.

Dramaturgias colectivas

Mesa de reflexión
16:30 h | Salón de Actos, FFyL

Modera: Regina Quiñones
Participan: Cecilia Sotres, Ricardo Rodríguez, Talia Yael y Simón Franco
Duración: 90 min

La escritura teatral se transforma cuando es construida de manera colectiva. Desde la tradición de la compañía teatral hasta las prácticas contemporáneas de creación horizontal, la dramaturgia colectiva desafía la noción de autoría individual y propone nuevas formas de organización y trabajo. Los procesos de conformación de grupo y las dinámicas de toma de decisiones compartida son fundamentales en estos modelos de creación.

Este enfoque pone en tensión la unidad y la diversidad, buscando una voz común sin anular las singularidades. A través de metodologías colaborativas, se han abierto nuevos paradigmas dramatúrgicos que replantean cómo imaginar la escena y sus formas de producción, proponiendo la dramaturgia como un ejercicio colectivo que transforma la creación teatral.

Cecilia Sotres

Es Artivista egresada del CUT-UNAM. Dedicada al teatro cabaret desde hace más de 25 años, considerada la mejor especialista en México en docencia e investigación en éste rubro. Ha escrito, dirigido, producido y actuado en más de 70 obras de teatro cabaret. Se ha presentado en Europa, E.U. Asía, Centro y Sudamérica. Ganadora de la medalla al mérito cultural por la ALDF y diversas becas. En 2016 publicó el libro Introducción al cabaret –con albur- en coedición Paso de Gato y Ediciones Chulas. Con el monólogo “Lucy, la historia cabareteada de las mujeres” se presentó en Rotterdam en el Festival Feminista en 2020.

Ricardo Rodríguez

Actor, director y docente con formación en el CUT, UNAM. Ha trabajado con directores como Alberto Lomnitz, David Olguín y Alejandro Ricaño. Es fundador de Los Bocanegra, ha dirigido obras como DHL, Hikari y El niño que se comió la servilleta de su sándwich, presentadas en festivales nacionales e internacionales. Ha sido jurado en la MET de Veracruz, el FITU y el programa “Más Teatro”. Ganador de la ACTP y Premios Metro. Actualmente es maestro de actuación en Casazul.

Talia Yael

Talia Yael, Cdmx. Psicóloga, dramaturga y actriz mexicana. Egresada del colegio de Literatura dramática y teatro. Becaria de la fundación para las letras mexicanas y del Royal Court Theatre. Dramaturga de obras como Momma, Una bruja montada…, Pollito y Un tropel de mariposas. Ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo con Pollito. Residente en CAN SERRART, Barcelona.

Simón Franco

Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, con especialidad en el área de dirección. También realizó una residencia de investigación en torno a procesos de creación colectiva en la Universidad de Buenos Aires bajo la tutoría de Jorge Dubatti y Didanwy Kent. Se ha desarrollado como director escénico, dramaturgista, investigador y videasta, en su mayoría con el colectivo La Compañiasauria. Actualmente es el dramaturgista de la Compañía Nacional de Teatro.

Regina Quiñones

Egresada y profesora del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Maestra en dirección de escena por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Como directora de escena cuenta con obras en el ámbito académico tanto como el profesional, destacando “Luisa” de Daniel Veronese, “Muerte Parcial” de Juan Villoro, “Strindberg hoy” de su autoría y “Un molino para Cervantes”, inspirada en Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con alumnos del CLDyT.

Dramaturgias exprés

Lecturas dramatizadas
18 h | Salón de Actos, FFyL 
Duración: 120 min

Lxs estudiantes del Colegio y el CUT presentarán los textos del programa Royal Court + Anglo Arts en la UNAM, una colaboración de Teatro UNAM y la Cátedra Bergman. Durante una jornada intensiva de un solo día, trabajarán bajo la dirección de docentes de ambas escuelas para dar vida a las lecturas dramatizadas. Un proceso exprés que, al impulsar la creatividad y el trabajo colaborativo en tiempo récord, permitirá una experiencia única de exploración y aprendizaje en el escenario.

Alas de mariposa
de Sayuri Navarro
Coordinación: Carmen Mastache

Sinopsis: Esta historia no comienza aquí, comienza antes; cuando él nos miró de frente y tuvo miedo; llevó nuestra cabeza al suelo y en un intento por arrancarnos la presencia del corazón que todo lo ve, puso su pie sobre nuestros cráneos y presionó con fuerza hasta hacernos olvidar. Todas ellas somos nosotras, todas nosotras soy yo.

El Edén, I.A.P.
de Manya Loría
Coordinación: Jorge Ávalos

Sinopsis: Ana es una joven escritora que, después de la muerte de su madre, se muda a CDMX. Al poco tiempo, su tía la llama para confesarle que encerró a su papá en un centro de rehabilitación del que desconoce la dirección. Ana vuelve a Querétaro para buscar a su padre junto con Jurgen, un policía de caminos jubilado, sumergiéndose en un submundo de impunidad y violencia.

⁠Ruta jabalíes
de Teresa Díaz del Guante
Coordinación: Rodrigo Murray

Sinopsis: Mazatlán nació de una gota de mar que se secó en la arena. La ciudad creció y se comió las vías del tren. Pequeñas casas se levantaron después de las vías, una de ellas construida por los papás de YO, en esa casa creció JULIÁN. En 1996 un camión urbano fue arrastrado por un tren. El tren paró, la RUTA continuó y ninguna autoridad asumió la responsabilidad de la memoria.

⁠Una bruja montada en una cabra avanza por el cielo causando una lluvia de fuego
de Talia Yael
Coordinación: Tania González Jordán

Sinopsis: Esta es una obra – paisaje, un recorrido por sensaciones, texturas y conceptos que han atravesado las cuerpas de mujeres que de alguna manera han resistido los sistemas categóricos y la hoguera. Ser bruja es un acto de resistencia, ser bruja también es un acto de muerte o condena. Distintas voces y situaciones bordan los temas del cuerpo, la cultura, la imagen de bruja desde distintas perspectivas para cerrar con un canto a la resistencia.

Sayuri Navarro

Directora, actriz, dramaturga, performer y productora. Becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2017- 2018 en la especialidad de dirección escénica. Durante 6 años formó parte de la compañía Monos Teatro. Es co-creadora del proyecto Descoser la ficción; una mirada propia, el cual aborda e investiga las distintas violencias en el teatro. Trabajó biodrama y performance con distintas comunidades como señoras, migrantes y niñes, utilizando al arte como un medio para crear los mundos que deseamos habitar, la sanación como camino originario y la búsqueda del divino femenino en la creación. Formó parte del Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court Theatre + Anglo Arts en la UNAM.

Manya Loría 

Lic. en Actuación y Maestra en Dramaturgia. Tiene 12 obras estrenadas, dos novelas publicadas, Mädi (Corda 2024) y El Edén, I.A.P. (FEQ 2023), y dos libros de dramaturgia, Ni una palabra (Los libros del perro 2024) y Carne de cañón (FEQ 2021). Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2018). Fue parte del programa internacional de Royal Court con Teatro UNAM y realizó una residencia en Le Cube, en Montreal (FONCA) (2022). En 2023 ganó mención en el premio Dolores Castro con Pareidolia. Fue seleccionada en el Festival de la Joven Dramaturgia en 2019 y 2024.

Teresa Díaz del Guante

Actriz, dramaturga, directora y docente. Fundó el grupo La Terca Teatro en 2014. Bajo la consigna de escribir un teatro regional contemporáneo, fue becaria del PECDA en 2014 y 2016, en la rama de dramaturgia. Ese mismo año inició una investigación acerca de la desaparición forzada en Sinaloa, por lo que realizó búsquedas con Las Rastreadoras del Fuerte y Sabuesos Guerreras. Esta investigación abrió paso al Proyecto AROMA, por el cual fue admitida en el Programa Nacional de Jóvenes Creadores FONCA 2018 – 2019. Obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido” con la obra Aroma, que también fue seleccionada en el Women Playwrights International Montreal 2022.

Talia Yael

Talia Yael, Cdmx. Psicóloga, dramaturga y actriz mexicana. Egresada del colegio de Literatura dramática y teatro. Becaria de la fundación para las letras mexicanas y del Royal Court Theatre. Dramaturga de obras como Momma, Una bruja montada…, Pollito y Un tropel de mariposas. Ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo con Pollito. Residente en CAN SERRART, Barcelona.

Carmen Mastache

Actriz y cantante egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, UNAM. Ha participado en más de cincuenta obras de teatro como actriz, se ha presentado en diversas salas del país y del extranjero. Integrante del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (2008-2014). Tiene estudios en la metodología de voz Royhart y es Maestra Designada en la Metodología de Voz Linklater. Tiene estudios en la metodología de voz Royhart y es Maestra Designada en la Metodología de Voz Linklater. Es docente en el Colegio de Teatro de FFyL, UNAM desde 2007 y en la Escuela Nacional de Arte Teatral, INBA desde 2014.

Jorge Ávalos 

Actor egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Desde 1984 ha participado en diversas obras de teatro, entre las que se pueden mencionar: La Vida es Sueño de Calderón de la Barca, dirigida por José Luis Ibáñez; Clipperton escrita y dirigida por David Olguín. Profesor de asignatura en el Área de Actuación en el Centro Universitario de Teatro (CUT-UNAM), cursó las licenciaturas en Administración de Empresas en la UANE, y Psicología en la Universidad del Valle de México; maestría en Psicopedagogía en la Universidad de La Rioja (UNIR).

Rodrigo Murray

Versátil actor, director y productor mexicano. Debutó en televisión en 1989 y ha sido un referente en cine, teatro y TV, con un rango que abarca comedia y drama. Su filmografía incluye clásicos como Un Mundo Maravilloso, Todo el Poder y Amores Perros. También se ha destacado como conductor de televisión. Desde 2015 es docente en la UNAM, donde imparte la cátedra de Actuación.

Tania González Jordán 

Actriz, docente-investigadora, Maestra en Artes Escénicas por la Universidad de Sao Paulo, Designated Linklater Teacher 2012 por el Linklater Centrer de Nueva York, docente en Centro Universitario de Teatro UNAM, y CEUVOZ. Egresada del CUT UNAM, y Becaria del FONCA en 2003. Cuenta con 30 años de trayectoria y más de 40 obras de teatro y espectáculos escénicos. Como directora de escena, estrenó en 2011 Inferno. Juego escénico a partir de la más fuerte, adaptación de La más fuerte de A. Strindberg Recientemente actriz en la obra Las Desafortunadas de Paulina Barros con Teatro en Fuga.

Viernes 28 de febrero

Adaptando y revisando clásicos

Mesa de reflexión
10 h | Salón de Actos, FFyL

Modera: Elizabeth Solís
Participan: Aurora Cano, Alfredo Michel Modenessi, Mariana Giménez Videla y David Gaitán
Duración: 120 min

Las grandes historias trascienden su tiempo y siguen resonando con el presente; las dramaturgias clásicas son al día de hoy una fuente inagotable de reflexión y creatividad. Esta mesa reúne a artistas de las escena que han trabajado con textos fundamentales del teatro, adaptándolos al presente a través de nuevas perspectivas y lenguajes escénicos.

¿Cuáles son los desafíos de actualizar obras clásicas sin perder su esencia? ¿Cuáles son las posibilidades que ofrece la adaptación en el contexto actual?

Elizabeth Solís

Egresada de Literatura Dramática y Teatro (FFyL UNAM). Desde 1998 colabora en la Dirección de Teatro UNAM, donde se ha desempeñado como Coordinadora de Proyectos Especiales, de la Red de Teatro Estudiantil y del Festival Internacional de Teatro Universitario. Desde el 2015 funge como jefa del Departamento de Teatro, realizando la producción general de alrededor de cincuenta puestas en escena nacionales y de intercambio internacional. Ha impartido clases en el Colegio de Teatro (FFyL) de Historia del Arte Teatral Griego, Romano, Medieval y Renacentista.

Aurora Cano

Estudió actuación y dirección de escena en el Núcleo de Estudios Teatrales (NET), también realizó estudios de teatro en The Method Studio de Londres y en el Madingley Hall de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Ha traducido y adoptado diversos textos, enfocándose particularmente en la escenificación de paráfrasis contemporáneas de textos clásicos. Como actriz ha trabajado en más de 30 montajes.  En 2004 crea y dirige el festival de teatro contemporáneo Dramafest. Desde 2021 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de México. En 2022 fue nombrada directora de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).

Alfredo Michel Modenessi 

Catedrático UNAM. SNII 2. Traductor y dramaturgista. Ha publicado y hablado sobre Shakespeare, traducción y cine en el RU, EUA, España, Italia, Chile, México, etc. Asesor del MIT, Cambridge, Routlegde, U.A. de Barcelona y “Los Colochos”, entre otros. Más de 50 obras traducidas, que incluyen 17 de Shakespeare, como Macbeth, Enrique IV (The Globe, 2012), Romeo y Julieta (NY Public, 2021), y drama moderno (Paula Vogel, Tom Stoppard, Marina Carr, etc.). Escribe un libro sobre Shakespeare y el cine mexicano para Arizona State University y traduce los Sonetos de Shakespeare.

Mariana Giménez Videla

Creadora escénica, docente, dramaturga y actriz con 35 años de trayectoria. Estudió actuación en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga y Perfeccionamiento Actoral en la Casa del Teatro, México. Ha actuado en más de 60 obras dirigidas por destacados creadores. Fue parte de El Milagro y del elenco estable de la CNT (2010-2022). Ha dirigido obras como La paz perpetua y Nada. Es docente en Casazul, La Casa del Teatro y la ENAT. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

David Gaitán

Dramaturgo, actor y director de escena mexicano. Ha escrito más de 50 obras, con 40 montajes. Sus textos se han presentado en países como Holanda, Alemania, España, Argentina, Colombia y Singapur. Tiene más de 20 textos publicados en editoriales de América Latina, y gran parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés y alemán. Su dramaturgia destaca por su espíritu experimental, su mirada crítica del presente y su capacidad de adaptar clásicos a un código contemporáneo.

Dramaturgias y diversidades

Mesa de reflexión
12 h | Salón de Actos, FFyL

Modera: Norma Lojero
Participan: Cess Enríquez, Annya Atanasio Cadena, Lucía Leonor González y Mauricio Rico 
Duración: 120 min

El teatro ha sido históricamente un espacio de exploración de la condición humana, un territorio donde los cuerpos y las voces pueden expresar múltiples realidades. Sin embargo, la representación y participación de personas trans y de la diversidad LGBTTTIQ+ en las artes escénicas sigue enfrentando barreras.

A lo largo de la conversación, se abordarán temas como la representación de las identidades diversas en la dramaturgia, los desafíos que enfrentan las, lxs y los artistas de la comunidad y el papel del teatro como herramienta de concientización y cambio social. Además, exploraremos cómo las artes escénicas pueden contribuir a la construcción de espacios seguros para la expresión, el respeto y el desarrollo artístico de todas las comunidades.

Cess Enríquez

Actriz, performer trans, cantante, dramaturga, directora y artivista antiracista. Ha creado La Prietty Guoman, Por jodidos y hocicones… y Fierce/Fiera, con presencia en festivales nacionales e internacionales LGBTQI+. Desarrolla proyectos comunitarios con personas privadas de libertad, trans en vulnerabilidad y la comunidad Muxe. Ganó el Premio Metropolitano de Teatro 2021 y 2024. Ha sido becaria del FONCA y residió en The Lark y Magic Theatre. Actúa en Siete Veces Adiós y La Historia de Juana.

Annya Atanasio Cadena

Investigadora, creadora escénica, directora, traductora y catedrática a lo largo de 22 años de carrera artística, recibiendo reconocimientos y premios. Ha trabajado en varias compañías nacionales e internacionales. Egresada del CUT-UNAM y acreedora de la beca Erasmus Mundus, actualmente cursa el doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Trabaja como docente en el CUT-UNAM en el área de cultura teatral. Como investigadora, ha sido conferencista en diversos congresos nacionales e internacionales y ha publicado varios artículos sobre recepción espectatorial. Ha traducido a una veintena de teóricos y hacedores de teatro. Ha escrito más de una decena de obras de teatro. Finalmente es activista trans.

Lucía Leonor González

Escritora, dramaturga, docente y pesquisadora. Doctora y Maestra en Historia del Arte por la UNAM, Licenciada en Comunicación Social por la UAM y pasante de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Miembro del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance, imparte clases en la UNAM, la UACM y el Conservatorio de Actuación. Reflexiona sobre cómo el arte enfrenta catástrofes y genera nuevas comunidades, explorando  a potencia de las contranarrativas de historias silenciadas.

Mauricio Rico
Artista multidisciplinario, director de movimiento y coreógrafo. Formado en la ENAT-INBAL, ha trabajado en teatro, danza, ópera y cine, presentándose en festivales en España, Francia, Chile, Ecuador, Brasil y Cuba. Ha sido becario del FONCA y premiado por la ACTP y los Premios Metro. Docente en Teatrería Estudio y asesor en la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT. Dirige Plataforma P.M., con la que creó Gramma: Geometría del Encuentro, estrenada en 2022 con apoyo de EFIDANZA.

Norma Lojero

Licenciada en Literatura Dramática y Teatro, Maestra en Letras Mexicanas y Doctora en Letras, por la FFyL de la UNAM. Cuenta con un Posdoctorado en la UAM. Su línea de investigación es la hermenéutica aplicada a la literatura, al teatro, a la pintura y al cine. Es profesora del Colegio de literatura Dramática y Teatro, de la FFy L de la UNAM. Ha publicado en revistas académicas como Paso de Gato y Revista de Literatura Mexicana Contemporánea.

Dramaturgia para infancias

Mesa de reflexión
16 h | Salón de Actos, FFyL

Modera: Rocío Galicia 
Participan: Daniela Arroio, Bertha Hiriart, Haydée Boetto y Marcela Castillo
Duración: 80 min

El teatro para infancias es un espacio de encuentro, exploración y formación de sensibilidades, pero aún persisten visiones adultocéntricas que subestiman la capacidad de niñas y niños para enfrentarse a historias complejas y significativas. Esta mesa de diálogo propone una reflexión sobre la dramaturgia para infancias como un campo en constante evolución, donde se desafían prejuicios, se combate el edadismo y se dignifica su lugar dentro del quehacer teatral.

Más que un género menor o un campo restringido, la dramaturgia para infancias es un territorio de innovación y transformación. Esta mesa invita a repensar el papel del teatro en la vida de niñas y niños, reconociéndolos como públicos con derecho a historias profundas, y significativas.

Daniela Arroio

Creadora escénica egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Dramaturga de Selva en la cabeza (Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes), Pez Globo, Catsup y Masa Madre. Coescribió con Micaela Gramajo Cosas pequeñas y extraordinarias y con Enrique Olmos de Ita Virgo: espectáculo para hormonas ávidas y Valentina y Miguelito. Directora de Microhistorias entre cuerdas y pincel, El Antipalomas, de Enrique Olmos de Ita (Producción de la Compañía Nacional de Teatro) y co directora, con Micaela Gramajo, de Cosas pequeñas y extraordinarias, entre otras.

Bertha Hiriart

Ha trabajado en el periodismo, la literatura, el teatro y la coordinación de talleres creativos a lo largo de cinco décadas. Ha publicado alrededor de 40 títulos (relatos, novelas, obras de teatro, ensayos), principalmente dirigidos a jóvenes audiencias o a adultos que trabajan con niñas, niños y adolescentes. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores, es profesora del Colegio de Teatro, UNAM, y coordina el Diplomado Dramaturgia para jóvenes audiencias, del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT. Recibió el Premio Nacional de Dramaturgia “Juan Ruiz de Alarcón” 2024.

Haydée Boetto

Se desempeña como actriz profesional desde 1990 y ha participado en más de 50 puestas en escena con reconocidos directores en México y el extranjero. Es directora de más de 15 montajes. Ha sido becaria del programa de Creadores Escénicos con Trayectoria y beneficiaria del Programa Iberescena. Ha representado a México en diversos festivales. Fundadora y directora de la compañía Núbila Teatro. En 2017 fue nombrada Subcoordinadora Nacional de Teatro del INBAL. Desde 2019 hasta 2023 tuvo a su cargo la Dirección de Programación Artística del Centro Nacional de las Artes de México, fue directora del Centro Cultural Helénico y actualmente es subdirectora general de Bellas Artes.

Marcela Castillo

Desde el 2003 ha investigado sobre el teatro para niños con objetos. Ha sido beneficiaria del FONCA en el programa Creadores Escénicos en tres ocasiones (2008, 2014 y 2020) y en el programa Fomento y Coinversiones Culturales (2011). Con obras de su autoría y dirección ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales, presentándose en países como España, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Ecuador y Corea del Sur. Dirige, actúa y escribe. Es profesora de la materia Teatro para Niños en la licenciatura de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Es mamá de Eugenio de 10 años.

Rocío Galicia 

Investigadora del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, donde coordinó la línea de investigación “Cuerpos, fronteras y violencias”. Algunos de sus libros son: Dramaturgia en contexto I y II, Casi muerte, casi vida y Dramaturgias fronterizas. Es profesora en diversos programas de licenciatura y posgrado. Forma parte de la Red de Estudios de Artes Escénicas Latinoamericanas (REAL). Actualmente es presidenta de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) y directora del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli del INBAL.

Reflexión colectiva

Aula Teatro Justo Sierra, FFyL

Coordinan: Juan Meliá, Iona Weissberg e Isabel Toledo
Duración: 90 min

Al finalizar el coloquio, abriremos un espacio para escuchar las experiencias de quienes participaron, especialmente de las, lxs y los estudiantes, cuyas voces enriquecen y dan profundidad a la conversación sobre la dramaturgia contemporánea. Este espacio de cierre será una oportunidad para valorar las perspectivas que emergen del intercambio y la reflexión colectiva y la relevancia de contar con espacios de encuentro para la comunidad teatral dentro de la universidad, donde el diálogo constante, la colaboración y la diversidad de ideas permitan fortalecer el quehacer artístico y académico.

Juan Meliá 

Artista visual, académico y gestor cultural especializado en artes escénicas, con estudios en Arquitectura y Comunicación. En el ámbito cultural se ha desempeñado en cargos tanto públicos como en iniciativas independientes. Ha participado en mercados, intercambios y encuentros internacionales de artes escénicas; ha sido invitado como conferencista y panelista para temáticas vinculadas a la gestión y financiación cultural, así como a la programación y producción de las artes escénicas. Actualmente, es el titular de la Dirección de Teatro UNAM.

Iona Weissberg

​​Iona Weissberg es directora de teatro y académica. Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde coordina el Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Ha dirigido más de 30 puestas en escena en México y el extranjero. Fundó Brujas Producciones en 2014. Su trabajo incluye investigaciones sobre dirección escénica y teatro isabelino. Ha publicado Madre Coraje y sus hijos como teatro de revista de la Revolución Mexicana (2019) y Fantasía subterránea para mujer y violín.

Isabel Toledo

Directora escénica y gestora cultural. Es Licenciada en Teatro y Actuación por el CUT-UNAM y tesista de la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la UNA, Buenos Aires. Fundadora y directora de la compañía Pentimento desde 2013, ha presentado su trabajo en espacios como el MET de Nueva York, Teatro UNAM y el Cervantino. Beneficiaria de Creadores Escénicos (2014) y Jóvenes Creadores (2017, 2021). Fue directora académica del CCA Dolores del Río (2018-2021) y actualmente coordina la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM.

Ciclo de Obras Ganadoras del FITU 31

Del 16 de enero al 2 de marzo

Teatro Santa Catarina* | Teatro Juan Ruiz de Alarcón

Entrada gratuita | *Cupo limitado

Los boletos de control de acceso se entregarán una hora antes de cada función

Mirando hacia la nada

De Ricardo Rodríguez
Dirección colectiva Jorge Ángel, Jorge Ríos, Constanza Ballesteros, Julia Palomeque y Salvador Tejeida
Colectivo Obra Negra
Tlalnepantla de Baz, Estado de México | CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales

En un juego transmedia, cuatro cuerpos en escena y uno en pantalla se sumergen en las provocaciones en torno a una abstracción fundamental para el desarrollo del conocimiento: «La Nada». Un viaje a través de diferentes cuadros por algunas de las incógnitas que manifiestan su problematización: desde lo que antecede a la existencia de alguna deidad y la creación de la materia pasando por las ideas sobre el origen de la vida, hasta el sin-sentido de la existencia humana y las implicaciones del diálogo teatral al poner estas reflexiones en un escenario.

Con:
Jorge ÁngelA
Julia PalomequeB
Jorge RíosC
Salvador TejeidaD
Constanza BallesterosE

Escenografía y Vestuario Colectivo Obra Negra
Iluminación Constanza Ballesteros
Diseño Sonoro o Música Original Jorge Ríos
Multimedia Eduardo Reygadas, Carlos Villarino, Jorge Ángel
Operador Técnico Carlos Villarino

16 al 19 de enero
ju y vi 20 h | sá 19 h | do 18 h
Duración 80 min | +15

Teatro Santa Catarina
Entrada gratuita | Cupo limitado
*Los boletos de acceso se entregan una hora antes de cada función

La Medida

De Bertolt Brecht
Dirección Gemma Quiroz
Grupo de Teatro Representativo de la ENES León, UNAM
León, Guanajuato | Escuela Nacional de Estudios Superiores, ENES León, UNAM

La medida es una pieza didáctica que trata de explicar los principios del comunismo. En la trama un grupo de militantes del Partido Comunista son enjuiciados por el asesinato de un compañero que fue cometido durante una misión en territorio chino. A través de representaciones escénicas los militantes tratan de explicar cómo el comportamiento de su joven colega los orilló a cometer el crimen en nombre del Partido.

La obra permite ver el funcionamiento al interior de cualquier partido político o agrupación con ideales sociales; hace reflexionar acerca del individuo y la colectividad, la razón y la pasión, los ideales y la realidad.

Con:
Nicte Rodríguez SoteloMilitante
Manuel Castillo Alvarado Joven compañero
Martha Díaz Vásquez -Militante
Eduardo Arredondo Páramo Militante
Mitzi Lorea Rodríguez de la Torre Militante
Marcos Alejandro Quintana LópezMilitante
Diana Saray Macías Arriaga Militante
Aldo Yisaac Valencia FloresMilitante

Concepto Escenográfico Gemma Quiroz
Iluminación y Multimedia Héctor Campos
Vestuario Daniel Moreno
Composición musical Gemma Quiroz
Arreglos y realización de pistas Carlos Regalado
Apoyo Técnico Jorge Isaac Roque Calderón
Producción Ejecutiva Alicia Escobar Latapí
Asistente de Producción Alejandra Balderas

23 al 26 de enero
ju y vi 20 h | sá 19 h | do 18 h
Duración 40 min | +16

Teatro Santa Catarina
Entrada gratuita | Cupo limitado
*Los boletos de acceso se entregan una hora antes de cada función

BALLENAS. Que nos lleve la marea o encallemos en la orilla

De Sebastián Ibarra
Dirección Tania Fonce y Sebastián Ibarra
Grupo Mapache Teatro
Guadalajara, Jalisco | Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara

Un boy scout, una rana, un payaso y una chica que no se conocen deciden suicidarse el mismo día, a la misma hora y en el mismo lugar. Con el corazón roto, juntos emprenderán un viaje para lograr matar cinco pájaros de un tiro. De manera absurda, pesimista y sin sentido buscarán una razón para encallar en la orilla o dejar que se los lleve la marea.

Con:
Isabel Fonher
La chica con el corazón roto
Zuri Azul –La rana
Alex CampoyEl boyscout
Oliver DavisonEl payaso
Harry DellBaterista
Emiliano GonzálezTitiritero
Uriel O ́Salamanca Titiritero

Escenografía Mapache Teatro
Iluminación Andrea González
Vestuario Guillermo Loza
Diseño Sonoro o Música Original Harry Dell

1 y 2 de febrero
sá 19 h | do 18 h
Duración 90 min | +12

Teatro Santa Catarina
Entrada gratuita | Cupo limitado
*Los boletos de acceso se entregan una hora antes de cada función

Estreno

Lo común

La Compañiasauria

Dramaturgia: José Emilio Hernández
Dirección: Simón Franco
Coproducción: FITU UNAM, Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes UNAM y El Horno Teatro estudio

Esta obra es un ensayo en torno a la pregunta ¿cómo vivir en común? Norma, Aleks, Piña y Ulises, viven en una casa que se cae a pedazos, pero hacen de la casa un refugio ante el mundo que también se cae a pedazos. Quieren vivir distinto, pero sus vidas están atravesadas por el trabajo y sus relaciones de explotación, precariedad y miseria, quieren construir otro mundo en las dimensiones de una casa. El experimento fracasa, vuelven a intentar y también vuelven a fracasar. Están quizás atrapados en un ciclo eterno llamado Historia, pero algún día podrán interrumpirlo. Ésta es la historia de ese instante.

Con:
Aleks León
Janeth Piña
Norma Suárez
Ulises Martínez Martínez

Producción ejecutiva: Ana Galán
Asistencia en dirección: Miguel Ángel Sánchez García
Diseño de espacio e iluminación: Fernando Olguín González y Mano Noriega
Diseño de vestuario: Gabriela Cabrolier
Diseño sonoro: Erick Guerrero
Composición de música original: Emiliano Jiménez 
Entrenamiento corporal y coreografías: Ulises Martínez Martínez y Norma Suárez
Entrenamiento vocal: Ingrid Fueli
Asesoría diseño de espacio e iluminación: Jorge Kuri Neumann 
Asesoría en máscara: Miguel Cooper
Asesor en la investigación y curaduría de materiales
de investigación: Emilio Galán

Del 7 al 9 de febrero
viernes y sábado, 19 h
domingo, 18 h
Duración 130 min | +12

Teatro Santa Catarina
Entrada gratuita | Cupo limitado
*Los boletos de acceso se entregan una hora antes de cada función

Romeo V Julieta

Autoría y dirección Erandi Zenil
Grupo Hysteria Teatro
CDMX |  Universidad del Valle de México Campus Coyoacán-Tlalpan

Jóvenes aspirantes a actores se cuestionan sobre qué significa actuar y reinterpretar la famosa tragedia de William Shakespeare Romeo y Julieta. ¿Vale la pena volver a contar esta historia?, mientras atraviesan la ficción, el grupo se mimetiza con la trama hasta mostrarnos una ventana de su propia intimidad.

Con:
Máximo Hernández MoralesRomeo
Ariadna Zoet Torres HernándezJulieta
Ana Paula Pérez HernándezMercutio, Mercury
Miguel Ángel Álvarez Hernández Teobaldo
Samantha Pérez Sánchez Cura
Ireri Ángeles LópezRosalina
Britza Joyce Salas Salvador Coro
Saeed Silva SalaazarCoro
Ángel Alberto Cortés TéllezCoro
Sophia Caso GodoyCoro

Escenografía, diseño sonoro o música original
y Multimedia Diseño colectivo Taller de Teatro Drama
Iluminación Erandi Zenil
Vestuario Britza Joyce Salas Salvador
Asistente de Dirección Samantha Pérez Sánchez

13 al 16 de febrero
ju y vi 20 h | sá 19 h | do 18 h
Duración 50 min | +12

Teatro Santa Catarina
Entrada gratuita | Cupo limitado
*Los boletos de acceso se entregan una hora antes de cada función

El ogrito

De Suzanne Lebeau
Traducción Otto Minera
Dirección Honorio Israel Ríos Hernández
Grupo Teatro Lunar
Toluca, Estado de México | Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades

La historia nos adentra en la vida de una familia: el Ogrito, un niño de seis años y su Mamá, ama de casa, ambos viven en una cabaña en el bosque apartados de casi todo. Cuando el Ogrito comienza a experimentar cambios a partir de su ingreso en la escuela se le revela un secreto familiar, entonces tendrá que pasar por pruebas que lo harán entender quién es realmente.

Con:
Itzel Berenice González Arana
Ana, mamá del ogrito
Jorge Antonio Isais TrujilloOgrito

Escenografía e Iluminación Honorio Israel Ríos Hernández
Vestuario Julio César Chávez García
Diseño Sonoro o Música Original Alejandro Marin Jarquín
Asistente de Dirección María Fernanda Hernández Ramírez
Apoyo Técnico Ernesto Atahualpa Rubio Peña

20 al 23 de febrero
ju y vi 20 h | sá 19 h | do 18 h
Duración 50 min | +8

Teatro Santa Catarina
Entrada gratuita | Cupo limitado
*Los boletos de acceso se entregan una hora antes de cada función

Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA

Autoría y dirección Diego Álvarez Robledo*
Grupo Jauría Escénica
Tlalnepantla de Baz, Estado de México | CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales

Gangata es una bahía que ha estado en el epicentro de los fenómenos naturales, el devenir histórico y los hechos fantásticos; los relatos que conforman esta obra suceden en esa tierra a finales del siglo XXI. Cuatro historias nos llevan a viajar por los confines de la península en donde la naturaleza intenta resistir el paso voraz de la tecnología y la urbanización: el mundo está cambiando y la mayoría de las personas no están preparadas.

Con:
Sofía Gómez
Xiadani “La Prieta” Ortega
Diego CollazoPampers, Alux
Montserrat PomaresKrista Lee
Danniela KapellmannDonnie Waldorf
Fabiola Rojo Magnolia,Yeji
Paulina FloresClarabella,Yatziri
Stuart OsornoJeffrey
Sarah MendozaRoberta Flac
Carolina ÁvilaSimja
Jacqueline CasillasSoledad “Mamá Jamona”

Escenografía e Iluminación Diego Álvarez Robledo*
Vestuario Rossy Cruz
Diseño Sonoro o Música Original y Programación Fátima Méndez y
Diego Álvarez Robledo*
Asistente de Dirección Ytzel Torres Esquinca
Asistencia general y acompañamiento creativo Fátima Méndez y Abril Cuentos
Coreografía Abril Cuentos, Paulina Flores y Sofía Gómez

*Becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SACPC)
Proyecto realizado con el apoyo del Sistema Nacional de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)

27 de febrero al 2 de marzo
ju, vi y sá 19 h | do 18 h
Duración 180 min | +12

Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Entrada gratuita
*Los boletos de acceso se entregan una hora antes de cada función

Volvemos en 2025

¡Nos vemos en el teatro!

#ApartaLaFecha

Ciclo de obras ganadoras FITU

Del 5 al 14 de septiembre de 2024 se llevó a cabo el Festival Internacional de Teatro Universitario en su edición 31, durante la cual se presentaron 24 obras en competencia nacionales para llegar a la Gran Final, en la que resultaron ganadoras en sus categorías las obras que se presentarán en este Ciclo.

 

Del 16 de enero al 2 de marzo
Teatro Santa Catarina | Teatro Juan Ruiz de Alarcón

Entrada gratuita | Cupo limitado

Mirando hacia la nada
Colectivo Obra Negra | CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales
16 al 19 de enero

La Medida
Grupo de Teatro Representativod de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, ENES León, UNAM
Del 23 al 26 de enero

BALLENAS, Que nos lleve la marea o encallemos en la orilla
Grupo Mapache Teatro | Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara
1 y 2 de febrero

Lo común
La Compañiasauria | Coproducción con Cátedra Nelson Mandela
7 al 9 de febrero

Romeo V Julieta
Grupo Hysteria Teatro | Universidad del Valle de México Campus Coyoacán-Tlalpan
13 al 16 de febrero

El ogrito
Grupo Teatro Lunar | Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades
20 al 23 de febrero

Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA
Grupo Jauría Escénica | CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales
27 de febrero al 2 de marzo

Mirando hacia la nada
Colectivo Obra Negra
CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales
16 al 19 de enero

La Medida
Grupo de Teatro Representativod de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, ENES León, UNAM
Del 23 al 26 de enero

BALLENAS, Que nos lleve la marea o encallemos en la orilla
Grupo Mapache Teatro
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara
30 de enero al 2 de febrero

Lo común
La Compañiasauria
Coproducción con Cátedra Nelson Mandela
7 al 9 de febrero

Romeo V Julieta
Grupo Hysteria Teatro
Universidad del Valle de México Campus Coyoacán-Tlalpan
13 al 16 de febrero

El ogrito
Grupo Teatro Lunar
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades
20 al 23 de febrero

Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA
Grupo Jauría Escénica
CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales
27 de febrero al 2 de marzo

Algodón de azúcar

Dramaturgia y dirección: Gabriela Ochoa
Coproducción: Teatro UNAM y Conejillos de Indias
Con: Alejandro Morales, Romina Coccio, Carolina Garibay, Miguel Romero y Francisco Mena
Músico en escena: Paco Castañeda / Misha Marks

Algodón de Azúcar es un viaje dentro de un universo onírico que raya en lo macabro. La obra explora la relación que, como adultos, tenemos con nuestra infancia: una etapa compleja que marcó nuestra actitud ante la vida; un lugar lleno de claroscuros en el que éramos vulnerables, pero temerarios y auténticos, con momentos dolorosos, pero también lleno de libertad y plenitud.

Del 19 de enero al 22 de febrero
jueves y viernes 20 h | sábados 19 h | domingos 18 h
Teatro Juan Ruiz de Alarcón

cOsmO

Concepto, dirección y actuación: Haydeé Boetto y Hélène Ducharme
Compañías: Motus / Marionnettes & Théâtre (Canadá) y Núbila Teatro (México)
Coproducción México – Canadá
Motus / Marionnettes & Théâtre y Núbila Teatro

Una luz sutil, que parece venir del más allá, se acerca. Dos seres del cosmos, tejedoras del tiempo, reinventan el mundo. Capullos de todos los tamaños se abren para descubrir espacios asombrosos donde habitan texturas, reflejos, sombras, sonidos y también criaturas, pequeñas y grandes.

En este lugar sin tiempo, la poesía, los títeres y el juego se encuentran y nos muestran una nueva mirada del universo y sus elementos: aire, agua, tierra, fuego y todo lo que sucede en su interior. Sólo hay que saber observar, divertirnos y dejar que el mundo se ilumine.

Del 24 de enero al 2 de febrero
viernes 17 h | sábado y domingo 12 y 17 h
Auditorio del MUAC

Carro de Comedias de la UNAM

El alma buena de Sezuán

De Bertolt Brecht
Dirección: Gabriela Ochoa
Con: Mabel Albavera, Emma Echazarreta, Sara Muñoz, Carlos Murguía, David Juan Olguín Almela y Marco Favio Ramos

Tres dioses, que han bajado a la tierra con el objetivo de comprobar si todavía existe al menos un alma buena, llegan a la ciudad china de Sezuán y sólo encuentran a una persona que quiere recibirlos: Shen-té. Los dioses, agradecidos, le dejan dos cosas: dinero para montar un negocio y la imposible misión de seguir siendo buena pese a todo.

Del 25 de enero al 16 de febrero
11 horas | Entrada libre | Explanada de la Fuente, CCU

¡Próximamente!

Informe de actividades 2024

Producciones y coproducciones de Teatro UNAM en nuestros recintos

Durante 2024 se llevaron a cabo las siguientes temporadas teatrales: en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, se llevó a escena Django con la soga al cuello, autoría y dirección de Antonio Vega, coproducción Por Piedad Teatro, SACPC y Teatro UNAM, la cual también tuvo presencia en el 23° Festival de Teatro Nuevo León, y que además estuvo nominada por los Premios ACPT a mejor obra del año, música original (Cristobal MarYán), dramaturgia mexicana (Antonio Vega), diseño de escenografía (Anna Adriá) y diseño sonoro (Xicoténcatl Reyes), resultando ganadora en esta última categoría. Finalmente en Los Premios Metropolitanos de Teatro -Los Metro-, obtuvo el premio a Mejor obra de teatro; El navío de los ingenuos, autoría y dirección de Aziz Gual, una creación de la compañía Náufrago Teatro, Generación 2020 del CUT, puesta en escena ganadora a mejor obra y mejor escenografía en el 9° Festival Internacional de Escuelas Superiores de Arte Dramático (FIESAD) en Rabat, Marruecos; I.A Inteligencia actoral, autoría y dirección de Flavio González Mello, una creación de la compañía Erizo Teatro, en el marco del Festival El Aleph, obra nominada por los Premios Talía de La Academia de las Artes Escénicas de España en la categoría mejor espectáculo latinoamericano de artes escénicas; Paraíso, de Kae Tempest, bajo la dirección de Enrique Singer, traducción de Alejandra Torreblanca, producción de Teatro UNAM con el apoyo de The Anglo Foundation; Decimocuarta Noche de Combate escénico, dirección general de Miguel Ángel Barrera,  espectáculo producido por el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, en colaboración con la Escuela Mexicana de Combate Escénico, EMCE, y cerró el año con la puesta en escena Puerto deseo, dramaturgia de Mariana Giménez y Gabriela Guraieb, Inspirada en Un tranvía llamado Deseo de Tennessee Williams, bajo la dirección de Mariana Giménez, la cual estrenó en el marco del Festival Cultura UNAM.

Además, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz se presentaron: Leonora (Oratorio sonámbulo en las tierras de España), dramaturgia de Alberto Conejero, bajo la dirección de Juan Carrillo, España-México, coproducción Teatro UNAM y Festival CulturaUNAM 2023, nominada en los Premios ACPT en la categoría a mejor Monólogo; Las criadas. Una guerra infinita, adaptación de Emma Dib y Lydia Margules a partir de Las criadas de Jean Genet, bajo la dirección de Lydia Margules, con presencia en el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa. Finalmente, Maleza, autoría, dirección y actuación de Mariana Villegas, una creación de Lagartijas Tiradas al Sol, producción de Teatro UNAM.

El Teatro Santa Catarina, por su parte, inició el año presentando el estreno de la puesta en escena El eclipse, autoría de Carlos Olmos, adaptación de Jimena Eme Vázquez, bajo la dirección de Gina Botello, una producción de Caracola Producciones y Teatro UNAM 2023, con nominación en los Premios Talía de La Academia de las Artes Escénicas de España a mejor espectáculo latinoamericano de artes escénicas y en los Premios ACPT a mejor obra del año, dirección de escena (Gina Botello) y diseño de escenografía (Karla Bleu); Miradas microscópicas de paisajes particulares. Ensayo mediatúrgico y paráfrasis escénica sobre la ausencia, coordinación general, dispositivo espacial de versiones presencial y virtual por Auda Caraza y Luis Conde; Barracuda, de Sergio López Vigueras, bajo la dirección de Ricardo Rodríguez, creación Los Bocanegra, producción Teatro UNAM; Un no monstruo que no vuela, de Sara Pinet, bajo la dirección de Valentina Sierra, creación de El Pollo Matemático, producción de Teatro UNAM, obra dramatúrgica ganadora del XXII Premio SGAE de Teatro Infantil 2021, que convoca anualmente la Fundación SGAE con sede en Madrid, España; Kafka: donde estás, están todos los mundos, una creación de Clarissa Malheiros (Brasil) y Juliana Faesler (México), dramaturgia de Clarissa Malheiros sobre textos de Kafka, Walter Benjamín, Marina Garcés y Jonathan Safrán, producción de La Máquina de Teatro 2019, y para culminar el año Hasta encontrarte, de Vicky Araico y Nir Paldi, bajo la dirección de Nir Paldi, coproducción de Teatro UNAM, Ad Infinitum (Reino Unido) financiado por Arts Council England y El Ingenio del Caldero (México), estas dos últimas con presencia en el marco del Festival Cultura UNAM.

 

Producciones otros espacios

Durante el año se presentaron producciones y coproducciones de Teatro UNAM en otros espacios; asimismo, programamos algunos proyectos de otras producciones:

Gente, México – Brasil, creación CUT UNAM (Generación 2021) y Grupo Galpão, coproducción Centro Universitario de Teatro y Teatro UNAM 2023 en el marco del 30° FITU, con funciones en el Auditorio del MUAC, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Foro del CUT, FES Zaragoza, CCH Sur, Cuautitlán Izcalli y Teatro del Centro Cultural Helénico, esta última en el marco de “La Diversidad Transforma” en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+.

Sanshin no kata | La danza de los tres corazones, performance de la compañía Acxio escénica, creadoras escénicas: Jaklyn Bejarano, Diana Díaz Ceballos Paredes, Daniela García Reyes y Mabel Petroff Montesinos, con presentaciones en el Jardín Julio Castillo del CCU en el marco del 8M: Día Internacional de las Mujeres.

Rodada escénica para no decir adiós, autoría y dirección de Aura Rebollo, producción del Colectivo Río que suena, con presentaciones en la Explanada de la Espiga y recorrido por el Centro Cultural Universitario.

{function-body}; error, una reflexión escénica sobre la infame revolución digital, performance, concepto, texto, música, diseño 3D y programación por David Fernández, con el apoyo de Fonds Darstellende Künste Berlín, presentación en el Foro del CUT en el marco del Festival El Aleph en colaboración con Teatro UNAM y el Centro Cultural de España en México. Además, se llevó a cabo la conferencia Digital o no ser, esa es la cuestión, impartida por el mismo autor en el Espacio X del Centro Cultural de España en México.

¡Burros!, texto, dirección, títeres, artefactos y máscaras de Iker Vicente, de la compañía La Liga Teatro Elástico, con presentaciones en la Facultad de Medicina, Química y Derecho de Ciudad Universitaria, UNAM.

Las lecturas dramatizadas: Acostarse a la orilla de una tajadura de Alejandro Gregorio y Jaula de amor de Marianella Morena, ambas bajo la dirección de César Chagolla. También, se llevó a cabo el conversatorio María Azumbaya. Exilio desde el teatro con la participación de Mariana Percovich y Fernando Miranda, en el Centro de Exposiciones y Congresos, en el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, UNAM.

cOsmO, concepto, dirección y actuación de Haydeé Boetto y Hélène Ducharme, coproducción de Motus / Marionnettes & Théâtre (Canadá) y Núbila Teatro (México), con temporada en el Auditorio del MUAC, en el marco del Festival Cultura UNAM.

Insomnus (Rhumor teatral), autoría, actuación y dirección de Aarón Govea, producción Teatro UNAM 2023, con temporada en el Teatro Benito Juárez, CDMX.

Algodón de azúcar, dramaturgia y dirección de Gabriela Ochoa, una creación de Conejillos de Indias, producción Teatro UNAM y Seguros INBURSA 2023, con temporada en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del INBAL, con presentaciones en la Gran Sala, Teatro de la Ciudad, en el marco del 23° Festival de Teatro Nuevo León y en el Teatro de la Ciudad de la Paz, en el marco de la 44 Muestra Nacional de Teatro en La Paz, Baja California Sur. Asimismo, cabe mencionar que esta puesta recibió el Premio Talía de La Academia de las Artes Escénicas de España por Mejor espectáculo latinoamericano de artes escénicas.

Tzukán, la serpiente protectora de cenotes, de Andrómeda Mejía a partir de la leyenda de Tzukán, producción Teatro UNAM 2022, con presentaciones en el marco de la 18° Edición Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio.

Danzantes del Alba, coproducción Festival Internacional Cervantino, Teatro UNAM, Teatro Línea de Sombra a través del programa México en Escena FONCA 2021, la cual estuvo presente en el Teatro Ángel Peralta, en el marco del Festival Internacional de Teatro “Escena Mazatlán 2024” y en la Sala 3 del Conjunto Santander de Artes Escénicas, Zapopan, Jalisco.

El viaje de Tadeo. Relatos en torno a las nuevas masculinidades para niños y jóvenes, dramaturgia y actuación de Gonzalo Herrerías, dirección escénica de Martha Mega, con función la Explanada de la Fuente del CCU en el marco del 5to Encuentro de Infancias y Adolescencias Libres y Diversas.

Dramawalker, proyecto basado en ficciones sonoras geolocalizadas que desarrolló el Centro Dramático Nacional (España), el Centro Cultural de España en México y Teatro UNAM. Instalación sonora consistente en equipos analógicos (teléfonos, reproductores de cassettes o grabadoras) que fueron intervenidos y automatizados para reproducir las docuficciones sonoras. Esta instalación es itinerante y se localiza en módulos dispuestos en distintos espacios de la Ciudad de México.

Desdémona frente al cadáver, autoría y dirección de Patricia Yáñez y José Antonio Becerril, primer proyecto del programa Residencia Expuesta 2020, producción Teatro UNAM 2022, la cual se presentó en el Teatro Benito Juárez de la CDMX.

Finalmente, cabe destacar la presentación de las obras: Estudios en Campo de Sara Pinedo y Ovillo de Sonia Gregorio, las cuales estuvieron presentes en el Jerwood Theatre Upstairs, Londres, como resultado del Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court Theatre + Anglo Arts en la UNAM, una colaboración de The Anglo Mexican Foundation y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro UNAM y la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, en colaboración con el Royal Court Theatre.

31° FITU / Festival Internacional de Teatro Universitario

La Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Coordinación de Difusión Cultural, tiene en su vocación fortalecer la vida cultural como parte sustancial del desarrollo de las personas y el país. Siendo el arte una pieza angular de la cultura, éste se sitúa en un lugar determinante en la construcción del proyecto.

Así, la Dirección de Teatro UNAM creó el FITU con la misión de fomentar, impulsar y difundir el teatro generado por las personas estudiantes, y recién egresadas; así como para promover la reflexión sobre los procesos de formación, creación, producción, presentación e investigación en el arte teatral.

Este año celebramos la edición 31 y entre los objetivos buscamos que el FITU se posicione como un referente y una ventana de oportunidad para las nuevas generaciones. Gestamos un espacio que les acoge a partir de un tejido que refleje sus inquietudes con una programación diversa e incluyente.

En un momento en el que las, los y les jóvenes tienen grandes retos por encarar, pensarnos a partir de lo colectivo en un festival que nos permita la CONSTRUCCIÓN de puentes que posibiliten el tránsito entre aquello que las personas que nos antecedieron crearon y lo que ellos, ellas y elles realmente necesitan hoy. El FITU es CONSTRUCCIÓN, pero también es Encuentro, Cuidado, Colectividad, Desafío y es Territorio.

A partir de nuestra Convocatoria de alcance Nacional e Internacional, recibimos 155 postulaciones, siendo seleccionadas 24 obras para presentarse en la Gran Final, procedentes del Edo. Mex, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo y CDMX en las 6 categorías: A (Bachillerato), B (Licenciatura sin especialidad en teatro), C1 (Montajes dirigidos por estudiantes), C2 (Montajes dirigidos por docentes), C3 (Montajes de recién egresados) y C4 (Teatro para infancias).

La 31 edición se llevó a cabo del 5 al 14 de septiembre del año en curso. A lo largo de 10 días de encuentro y 8 países invitados, se presentaron 24 obras en competencia provenientes de 10 entidades del país y 5 obras en exhibición internacionales, 2 muestras de talleres, 1 working progress, 2 lecturas dramatizadas, 3 conversatorios, venta de libros especializados y la Gran Final, que reunió a estudiantes, docentes, especialistas, comunidad escénica, agentes culturales y diversos públicos. Las actividades fueron de entrada gratuita, como parte de nuestros compromisos con la comunidad estudiantil, a excepción de algunos talleres, y se realizaron en distintos recintos del Centro Cultural Universitario.

En nuestra programación de exhibición presentamos a diversos artistas con discursos poderosos vinculados a temáticas tales como migración, feminismo, infancias, poesía, decolonialismo y construcción de universos propios a partir de la historia. Así como, piezas escénicas cuyo valor artístico aporte a las nuevas generaciones de creadoras y creadores otras formas de construir discursos y poéticas en la voz y cuerpo de artistas de diferentes generaciones.

Destacamos la presencia de la pieza UPU de UPU Collective (Nueva Zelanda), Canciones para cocinar de LASTESIS (Chile), Mañana es otro país que fue un proyecto colaborativo entre el Teatro Real Flamenco de Bélgica y la Fundación Santiago a mil de Chile y My home at the intersection, una pieza del hindú Abhishek Thapar, entre otros.

También, desarrollamos la premiación de la convocatoria del 3er Concurso de Escritura Teatral: Dramaturgia, Salud Mental y Derechos Humanos, impulsado en colaboración con la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, del cual resultó el Taller escritura para los participantes de la misma. Destaca también la entrega de la quinta edición del Premio Luisa Josefina Hernández a la docencia teatral, que este año lo recibió Patricia Argomedo por parte del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, y Luisa Huertas por parte del Centro Universitario de Teatro.

El Festival también es concebido como una provocación que arroja saberes y herramientas que conforme a los proyectos recibidos en las postulaciones de la convocatoria del FITU, se materializaron en una oferta de 11 talleres y 1 clase magistral entre los que destacaron docentes como Lucía Miranda (España), Javier Daulte (Argentina), Mariana Percovich (Uruguay) en colaboración con FILUNI, así como espacios de intercambio con artistas de la programación de exhibición.

Cabe mencionar que en la etapa de “la Gran Final” las personas invitadas a ser jurado fueron: categoría «A» Nivel bachillerato: Tania González Jordán, Diego Santana y Alan Uribe; categoría «B» Nivel licenciatura sin especialidad en teatro: Sayuri Navarro, Ingrid Cebada y David Lynn; categoría «C1» Montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes: Myrna Moguel, Pilar Padilla y Enrique Olmos de Ita; categoría «C2» Montajes estudiantiles dirigidos por docentes: Sandra Félix, Marisa Giménez Cacho y Luis Ayhllón; categoría «C3» Escuelas profesionales de teatro: Montajes de egresados: Mayra Sérbulo, Shoshana Polanco y Richard Viqueira; y en la categoría «C4» Montajes de teatro para infancias: Mariana Gajá, Marcela Castillo y Rafael Pimentel. Las cuales seleccionaron a los ganadores en cada una de sus categorías:

  • Categoría A: Romeo V Julieta de la Universidad del Valle de México Campus Coyoacán-Tlalpan, CDMX.

  • Categoría B: La Medida de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, ENES León, Guanajuato.

  • Categoría C1: BALLENAS. Que nos lleve la marea o encallemos en la orilla del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, Jalisco.

  • Categoría C2: Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA de CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales, Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

  • Categoría C3: Mirando hacia la nada de CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales, Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

  • Categoría C4: El ogrito de la Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, Toluca, Estado de México.

Soñamos y trabajamos para el fortalecimiento de una comunidad que, si bien ha tejido redes, es preciso que edifique estructuras más sólidas, capaces de afrontar el estado actual de las cosas, y sumado al programa general de trabajo de Rectoría y de la Coordinación de Difusión Cultural, se fortalece un discurso propositivo y pertinente en nuestras líneas de programación. El FITU es un espacio de y para nuestras y nuestros jóvenes, en el que resuena fuertemente el momento histórico que vivimos, a través de las diversas formas de representación y la reflexión.

Carro de Comedias de la UNAM

El Carro de Comedias de la UNAM es un proyecto profesional de teatro itinerante y se desarrolla mediante un remolque que se transforma en escenario. Ofrece funciones en escuelas, plazas públicas y diversos espacios al aire libre. Se presenta ante todo tipo de públicos y bajo las condiciones climáticas más variadas. El elenco realiza todas las tareas que requiere cada función, incluidos el montaje y desmontaje. La selección del elenco es anual y se realiza a través de una convocatoria abierta. En la puesta en escena intervienen creadorxs escénicos con amplia trayectoria artística en los rubros de dirección escénica, dramaturgia, diseño de escenografía y vestuario, composición musical y de movimiento, entre otros.

Este año finalizó la temporada de la puesta en escena Ese amor de Romeo y Julieta, de Verónica Bujeiro, bajo la dirección de Quy Lan Lachino, en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario y en gira por distintos espacios del Estado de México y la CDMX, estando presente en el marco de la 18° Edición Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio. Además, ofreció una función especial en el Teatro Experimental Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte, en el marco del Festival Internacional del Estado de Chihuahua.

Posteriormente, se llevó a cabo el estreno de la obra El alma buena de Sezuán de Bertolt Brecht, bajo la dirección de Gabriela Ochoa.

Esta producción realizó temporada en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario, además de estar presente en los festivales: Fiesta el Libro y la Rosa, en el marco del programa Vive el CCU con Puntos Cultura UNAM, 31° Festival Internacional de Teatro Universitario, Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios y 5to Encuentro de Infancias y Adolescencias Libres y Diversas.

También, estuvo presente en los recintos de Ciudad Universitaria, UNAM: Biblioteca Central, Centro de Exposiciones y Congresos, Facultad de Arquitectura, Facultad de Derecho, Facultad de Química y Jardín Botánico del Instituto de Biología. Así como en los campus de la UNAM: CCH Oriente, ENP 1 «Gabino Barreda», ENP 5 «José Vasconcelos», ENP 7 «Ezequiel A. Chávez», ENP 8 «Miguel E. Schulz», ENES Campus Juriquilla, ENES Campus León, ENES Campus Morelia, FES Acatlán, FES Cuautitlán, FES Iztacala, FES Zaragoza Campus I y II, Facultad de Artes y Diseño, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Instituto de Energías Renovables de la UNAM en Temixco Morelos e Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca Morelos. Además, en la Casa del Lago «Maestro Juan José Arreola» y Museo del Instituto de Geología de la UNAM.

Cabe destacar que este proyecto estuvo en gira por 9 estados de la república: Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Querétaro, Sonora y Zacatecas, y con presencia en 4 festivales nacionales: Fiesta del Libro y la Rosa Michoacán, XXXVII Jornadas Alarconianas en Taxco, Guerrero, 21 Festival Internacional de Teatro de Calle de Zacatecas y 4to Festival del Teatro sobre Ruedas de La Cachimba Teatro A.C., Sonora.

Por último, este proyecto abrió el proceso de selección para integrar al nuevo elenco del Carro de Comedias 2025 con la puesta en escena El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca, adaptación y dirección de Andrés Carreño.

Producción editorial y presentación de revista en línea

Este año se publicaron los siguientes textos: Mis vidas en el tercer teatro: diferencia, oficio, revuelta, de Eugenio Barba, bajo el sello editorial de Paso de Gato en coedición con la Universidad Iberoamericana y la Dirección de Teatro UNAM; Fanzine volumen 2, de la Comitiva de encuentros de Apuntes, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, en el marco del 31° FITU; Cien preguntas sobre el acontecimiento teatral y otros textos teóricos, de Jorge Dubatti, publicado en colaboración con el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, Gobierno municipal de Tampico, a través de la Secretaría de Cultura de Tampico, Universidad Autónoma del Estado de México, Paso de Gato y UNAM, Cultura UNAM, a través de la Dirección de Teatro; Mirar y reconocer. Prácticas documentales en la escena mexicana, de Rodolfo Obregón, libro en colaboración con la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y la Dirección de Teatro UNAM.

Además, se llevó a cabo la presentación en línea de A Escena. Revista de Artes Escénicas y Performatividades, presentación, donde dimos a conocer el primer número de esta Revista realizada en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, a través de la Coordinación de Investigación y CulturaUNAM, a través de la Dirección de Teatro UNAM, en el marco del Día Mundial del Teatro, con la participación del Dr. Jorge Dubatti, Dra. Iona Weissberg, Dra. Lorena Leija, Mtra. Bárbara Colio, Lic. Margarita González, Mtro. Maximiliano Jiménez y el Mtro. Horacio Almada.

60 aniversario del Odin Teatret y el Tercer Encuentro Confluencias 2024

Con motivo del 60 aniversario del Odin Teatret y el Tercer Encuentro Confluencias 2024, se llevó a cabo la Mesa de reflexión sobre Tercer Teatro y sus resonancias en México con Eugenio Barba, mesa en la que se revisó el trabajo de la compañía puesta en marcha en 1964 por Eugenio Barba, en un refugio aéreo de Oslo. Hoy es una de las compañías de teatro más famosas del mundo y Eugenio Barba está considerado como uno de los grandes innovadores del teatro moderno.

En esta mesa participaron Aline Menassé y Susana Frank (Teatro Laboratorio La Rueca), Bruno Bert, Edgar Ceballos, Estela Leñero, Fernando de Ita, Jaime Soriano, José Carlos Alonso, Julia Varley, Manuel Naredo, María Elena Ibarra, Patricia Cardona, Rubén Ortiz y Sarimé Álvarez, moderada por el Dr. Arturo Díaz Sandoval (director del CITRU).

Cabe mencionar que este evento originalmente se iba a llevar a cabo en la Sala Carlos Chávez, pero debido a la alta demanda tuvo que ser trasladado a la Sala Miguel Covarrubias donde estuvieron presentes más de 400 personas.

Festivales

En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa se presentó Las criadas. Una guerra infinita, adaptación de Emma Dib y Lydia Margules a partir de Las criadas de Jean Genet, bajo la dirección de Lydia Margules, con 3 funciones en el Foro Sor Juan Inés de la Cruz, y el Carro de Comedias con la puesta en escena El alma buena de Sezuán con tres funciones en el Estacionamiento 3 del CCU.

Además, en el marco de El Aleph, Festival de Arte y Ciencia, en su edición Retos de la Inteligencia Artificial y otras Inteligencias se presentaron los proyectos: I.A Inteligencia actoral, autoría y dirección de Flavio González Mello, una creación de la compañía Erizo Teatro, con dos funciones en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón; {function-body}; error, una reflexión escénica sobre la infame revolución digital, performance, concepto, texto, música, diseño 3D y programación por David Fernández, con el apoyo de Fonds Darstellende Künste Berlín, con tres presentaciones en el Foro del CUT y la conferencia Digital o no ser, esa es la cuestión, impartida por el mismo autor en el Espacio X del Centro Cultural de España en México.

En seguida, en el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios se llevaron a cabo las lecturas dramatizadas: Acostarse a la orilla de una tajadura de Alejandra Gregorio y Jaula de amor de Marianella Morena, ambas bajo la dirección de Cesar Chagolla. También, se llevó a cabo el conversatorio María Azumbaya. Exilio desde el teatro con la participación de Mariana Percovich y Fernando Miranda. Finalmente, el Carro de Comedias con la puesta en escena El alma buena de Sezuán ofreció cuatro funciones en el Centro de Exposiciones y Congresos, UNAM.

Asimismo, en el marco del Festival CulturaUNAM se presentó cOsmO, concepto, dirección y actuación de Haydeé Boetto y Hélène Ducharme, coproducción de Motus / Marionnettes & Théâtre (Canadá) y Núbila Teatro (México), con temporada de 6 funciones en el Auditorio del MUAC; Kafka: donde estás, están todos los mundos, una creación de Clarissa Malheiros (Brasil) y Juliana Faesler (México), dramaturgia de Clarissa Malheiros sobre textos de Kafka, Walter Benjamín, Marina Garcés y Jonathan Safrán, producción de La Máquina de Teatro 2019, con 2 funciones en el Teatro Santa Catarina; Puerto deseo, dramaturgia de Mariana Giménez y Gabriela Guraieb, Inspirada en Un tranvía llamado Deseo de Tennessee Williams, bajo la dirección de Mariana Giménez, la cual estrenó en el marco de este festival y ofreció 7 funciones en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y Hasta encontrarte, de Vicky Araico y Nir Paldi, bajo la dirección de Nir Paldi, coproducción de Teatro UNAM, Ad Infinitum (Reino Unido) financiado por Arts Council England y El Ingenio del Caldero (México), con 3 funciones en el Teatro Santa Catarina.

También, en el marco del 5to Encuentro de Infancias y Adolescencias Libres y Diversas, se realizó la puesta en escena El viaje de Tadeo. Relatos en torno a las nuevas masculinidades para niños y jóvenes, dramaturgia y actuación de Gonzalo Herrerías, dirección escénica de Martha Mega, y además del Carro de Comedias con la puesta en escena El alma buena de Sezuán, ambas con una función en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario.

Por otro lado, en el marco de la 18° Edición Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio estuvo presente la puesta en escena Tzukán, la serpiente protectora de cenotes, de Andrómeda Mejía a partir de la leyenda de Tzukán, producción Teatro UNAM 2022, y el Carro de Comedias con su producción 2023 Ese amor de Romeo y Julieta, ambas con 9 funciones en distintos espacios de la CDMX.

En el marco del Festival Internacional de Teatro “Escena Mazatlán 2024” la puesta en escena Danzantes del Alba, coproducción Festival Internacional Cervantino, Teatro UNAM, Teatro Línea de Sombra a través del programa México en Escena FONCA 2021, realizó función en el Teatro Ángel Peralta.

En el marco del 23° Festival de Teatro Nuevo León se presentó Django con la soga al cuello, autoría y dirección de Antonio Vega, coproducción Por Piedad Teatro, SACPC y Teatro UNAM, cabe destacar que esta puesta en escena fue obra inaugural del festival, edición en el marco de las celebraciones del 40 aniversario del Teatro de la Ciudad.

Por último, la puesta en escena Algodón de azúcar, dramaturgia y dirección de Gabriela Ochoa, una creación de Conejillos de Indias, producción Teatro UNAM y Seguros INBURSA 2023, estuvo presente en el marco 23° Festival de Teatro Nuevo León y en la 44 Muestra Nacional de Teatro en La Paz, Baja California Sur.

Enfoque de género

La Dirección de Teatro llevó a escena las siguientes puestas en escena con perspectiva de género: Leonora (Oratorio sonámbulo en las tierras de España), propuesta escénica que navegó por los seis meses atroces y caóticos (junio de 1940 a enero de 1941) que Carrington pasó en España, con temporada en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz; Ese amor de Romeo y Julieta, puesta en escena en la que invitamos al público a investigar ¿qué es el amor?, aspirando a replantearnos el modo en cómo ejercemos el hecho de amar. La pertinencia de inquirir sobre este tema, en un país de alta violencia de género, de embarazos a temprana edad, de violencia intrafamiliar, de feminicidios, donde en nombre del amor, la o el sujeto se subordina y permite el dominio, preguntarnos cómo amamos y cómo queremos hacerlo resulta imperante, con presentaciones en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario y en gira por distintos espacios del Estado de México y la CDMX; Sanshin no kata | La danza de los tres corazones, pieza performática presentada en el marco del 8M: Día Internacional de las Mujeres, con presentaciones en el Jardín Julio Castillo del CCU.

Además, Las criadas. Una guerra infinita, obra que trató sobre dos hermanas, Clara y Solange, transitando entre el anhelo del poder, los vestidos y las joyas de Madame, su estatus, su existencia toda y la imposibilidad cotidiana de dejar de ser las criadas, con temporada en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz; Paraíso, obra propositiva, en contra de la violencia, del militarismo y a favor de una sociedad mucho más inclusiva y tolerante, la obra también planteó que el mundo femenino es una puerta que se nos abre para acceder a formas distintas de relación, con temporada en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón; Maleza, obra que nos invitó a una réplica del departamento de la autora y en el que asistimos a su cotidianidad y nos convertimos en testigos de su soledad. A partir de eso, se construye una fábula en la que una actriz que interpreta el papel de árbol, el rol menos apreciado y solitario del teatro, se enfrenta a uno de sus miedos más profundos intentando vivir como su personaje, con temporada en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz.

También presentamos, Canciones para cocinar, performance feminista e interdisciplinaria del Colectivo LASTESIS en el que tomando la cocina como espacio emblemático en la dimensión doméstica vinculada a los roles de género, el colectivo en escena articulo sus propias canciones con teorías, demandas y denuncias históricas y actuales de los feminismos, tales como la lucha por el derecho al aborto, la lucha contra la violencia doméstica, el cuerpo como resistencia, el derecho a migrar, entre otras, con funciones en el Auditorio del MUAC. Finalmente, Desdémona frente al cadáver, donde se realizó la instalación de un paisaje onírico que se desarrolla desde la poesía, la narrativa de los cuerpos y la música. Resignificamos la historia desde la problemática social que nos atraviesa como país: el feminicidio.

Por otro lado, en el marco del 4to ciclo de Apuntes se transmitió en las redes sociales del CLDyT y CUT de la UNAM el conversatorio Apuntes para entretejer artes escénicas y discursos feministas con Itzel Arcos quien conversó con Arizbell Morel-Díaz y Hannia Retana.

Observatorio teatral

Con el objetivo de ser un espacio de encuentro y análisis que fomente la toma de decisiones informadas en todos los ámbitos del teatro, se llevó a cabo el 2º Coloquio del Observatorio teatral: La vida y situación de los proyectos escénicos en México, curaduría de Hebzoariba H. Gómez y Bruno Zamudio, coordinación general de Alicia Martínez, un encuentro entre diversas formas, experiencias, personas y caminos que habitan las prácticas teatrales y escénicas en México a partir del 2o estudio.

Este coloquio fue propuesto con el ánimo de socializar los resultados de la segunda encuesta y, a partir de estos, aproximarnos entre artistas escénicxs y gestorxs de nuestro país, a partir de la escucha, el dialogo y la lectura cuidadosa de los datos arrojados por este estudio. Se construyó un espacio y tiempo para la reflexión, la escucha y la pregunta cuidadosa es esencial para lxs artistas escénicxs y agentes de la cultura, tanto en la etapa formativa como la etapa profesional, pues promueve un intercambio intergeneracional que nos permite conocer las condiciones necesarias para el desarrollo de los proyectos escénicos y fomenta la construcción de acciones frente a la adversidad.

Además, se presentó un análisis de la sostenibilidad actual de los espacios escénicos y obras teatrales mexicanas a partir de los dos estudios realizados como parte del Observatorio teatral, presentado en el IV Seminario Iberoamericano de Economía de la Cultura (SIEC) que forma parte de las actividades de la Red Iberoamericana de Economía de la Cultura (RIEC) que promueve un foro de discusión y difusión permanentes de los estudios realizados por académicos y especialistas de América Latina, España y Portugal que investigan temas relacionados con la economía y la cultura; y se dio inicio al levantamiento de encuestas del 3er estudio: Públicos de Teatro UNAM.

Apuntes | Cuarta temporada

Programa en colaboración con la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro y Teatro UNAM, con el apoyo del Centro Universitario de Teatro y Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras, se trata de un ciclo de conversaciones entre estudiantes de teatro de la UNAM y sus colegas del futuro: algunas de las personas, grupos y compañías más destacadas del panorama escénico internacional. Un espacio para aclarar dudas, compartir procesos y eliminar las distancias entre quienes apenas inician su camino profesional. Se llevaron a cabo 8 conversatorios: Apuntes para estirar la escena: Intervenir el espacio público con Jacqueline Serafín e Iker Vicente de La Liga – Teatro Elástico, Julio Ilhuicatl y Paulina Márquez; Apuntes para reivindicar lo raro: expansión y diversidad funcional en escena con Colectivo Pies Hinchados, Fabián López y Diego Álvarez Castro; Apuntes para encontrar nuestro escenario con Matías Umpierrez, Isabel Yáñez y Julio Ilhuicatl; Apuntes para las artes vivas con Laura Uribe y Sabina Aldana quienes conversaron con Sara Vega y Xochitl Franco; Apuntes para entretejer artes escénicas y discursos feministas con Itzel Arcos quien conversó con Arizbell Morel-Díaz y Hannia Retana; Apuntes para recordar en Comitiva con Hannia Retana, Arizbell Morel-Díaz e Isabel Yáñez; Apuntes para entender la crítica teatral con Sara Vega y Julio Ilhuicatl en conversación con Estela Leñero; Apuntes Triple Threat: un acercamiento al teatro musical donde Arizbell Morel-Díaz y Paulina Márquez conversaron con Aitza Terán.

Además, de manera presencial en el marco del 31° FITU se llevó a cabo la Presentación editorial del Fanzine Vol. 2, con la Comitiva de Encuentros, en el Auditorio del MUAC y la sesión de Apuntes para volver a trabajar en equipo orientar y ensayar el trabajo colaborativo en las artes escénicas y sus procesos formativos, con la participación de Diego Álvarez Castro y Fabián López quienes conversaron con Juliana Faesler y Clarissa Malheiros de La Máquina de Teatro, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz.

Finalmente, se emitió la invitación para integrarse a La Comitiva de encuentros del programa Apuntes durante el 2025, donde experimentarán por primera vez el formato de podcast como plataforma de encuentro para las charlas.

Aula del espectador virtual

Proyecto de reflexión en el que se abordan las producciones presentadas por Teatro UNAM. Es un espacio abierto para todos los amantes del teatro en el que se proporcionan herramientas para que las y los espectadores extiendan el gozo del acontecimiento escénico. A través del trabajo de análisis e investigación de los especialistas (Didanwy Kent Trejo, Zulai Macias Osorno, Rosa María Gómez y Luis Conde, coordinados por Jorge Dubatti), que fungen como guías, la participación de los creadores escénicos y la de las y los espectadores propician un espacio de encuentro para multiplicar los saberes en torno al montaje, la producción y el desarrollo de las puestas en escena.

Este año el programa siguió activo de manera virtual ofreciendo a través de las pantallas el análisis de las siguientes puestas en escena: Django con la soga al cuello, Miradas microscópicas de paisajes particulares, Las criadas. Una guerra infinita, Barracuda, Maleza, Paraíso, Puerto deseo y Hasta encontrarte.

Concurso de Crítica Teatral Criticón

Proyecto que busca la participación del público en general y especializado en el ámbito teatral, seleccionando los mejores escritos de análisis sobre los aspectos y elementos que conforman las puestas en escena desarrollados, concebidos y materializados por los creadores y realizadores, así como el trabajo actoral, presentados de forma digital o presencial en un periodo determinado. Programa que se realiza en colaboración con la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, a través de la Revista Punto de Partida; Comunidad Cultura UNAM y la Revista Paso de Gato.

Este año en el marco del XXII Concurso de Crítica Teatral Criticón el jurado conformado por Carmen Zavaleta y Verónica Bujeiro seleccionaron a los ganadores y se otorgó el premio en el marco de la temporada de la obra Maleza en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz a la mejor crítica teatral en la Categoría A | Fanáticos del teatro a la crítica de César Villanueva Esquivel quien criticó al montaje Algodón de azúcar, en la Categoría B | Especialistas a la crítica de Omar Castro Guadarrama quien criticó al montaje Julieta tiene la culpa.

De igual forma, se emitió la convocatoria del XXIII Concurso de Crítica Teatral Criticón, críticas teatrales dedicadas a analizar algunas de las actividades programadas de febrero a junio de 2024 por la Dirección de Teatro UNAM en modalidad presencial, así como obras que hayan sido producidas, coproducidas o apoyadas a través de convocatorias o programas específicos por nuestra institución y que hayan sido presentadas por otras instituciones, en dicho periodo. El jurado integrado por Verónica Bujeiro y Mariana Mijares mencionó que los textos ganadores de esta edición destacaron por su profundidad analítica, su capacidad para hablar de los elementos técnicos y su capacidad para conectar emocionalmente con el público, abordando temas universales a través de una mirada única.

El texto ganador en esta XXIII edición en la Categoría A | Fanáticos del teatro fue para Oziel Mercado Torres por su crítica al montaje Gente y en la Categoría B | Especialistas fue para Naomi Ponce León por su crítica al montaje Barracuda. Además, el jurado otorgó las siguientes menciones especiales: en la Categoría A | Fanáticos del teatro a Roberto Hernández Granado por su crítica al montaje Paraíso y Perla Anerol Sifuentes García por su crítica al montaje Maleza y en la Categoría B | Especialistas a Itzel Saraí Trejo Leone por su crítica al montaje Barracuda y a Andrés Martínez Ortega por su crítica al montaje Django con la soga al cuello.

Programa Vive el CCU con Puntos Cultura

La Dirección de Teatro colaboró con el programa Vive el CCU con Puntos Cultura de Comunidad Cultura UNAM, programa inédito para estudiantes de la UNAM que les permite acudir de manera gratuita a las actividades culturales que desarrolla la Coordinación de Difusión Cultural.

Las obras que presentaron una función especial en el marco de este programa fueron las siguientes:

Django con la soga al cuello, autoría y dirección de Antonio Vega, coproducción Por Piedad Teatro, SACPC y Teatro UNAM.

El navío de los ingenuos, autoría y dirección de Aziz Gual, una creación de la compañía Náufrago Teatro, Generación 2020 del CUT, obra ganadora a Mejor Obra y Mejor Escenografía en el 9° Festival Internacional de Escuelas Superiores de Arte Dramático (FIESAD) en Rabat, Marruecos.

El Carro de Comedias con la puesta en escena El alma buena de Sezuán de Bertolt Brecht, bajo la dirección de Gabriela Ochoa.

Entusiastas

Durante este año, se incorporaron 238 nuevos registros a la lista de Entusiastas Teatro UNAM, alcanzando un total de 30,361 correos registrados. Además, se reforzaron las acciones de depuración y se implementaron otras medidas organizativas, lo que contribuyó a diversificar al público beneficiario de las dinámicas.

A lo largo del año, desde la Dirección de Teatro UNAM colaboramos con las siguientes dependencias, compañías, instituciones y organismos, a quienes agradecemos su complicidad:

Instituciones de la UNAM

Casa del Lago «Maestro Juan José Arreola», Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro, Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, Cátedra José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, Centro Universitario de Teatro, Colegio de Literatura Dramática y Teatro, Compañía Juvenil de Danza Contemporánea DAJU, Comunidad CulturaUNAM, Coordinación de Recintos Culturales, Dirección de Danza, Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, Dirección General de Actividades Cinematográficas, Dirección General de Artes Visuales, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Dirección General de Música, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Dirección General de Radio UNAM, Dirección General de Televisión Universitaria, ENES Campus Juriquilla, ENES Campus León, ENES Campus Morelia, Facultad de Artes y Diseño, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Psicología, Facultad de Química, FES Acatlán, FES Iztacala, Instituto de Biología, Instituto de Biotecnología, Museo del Instituto de Geología de la UNAM, Secretaría de Comunicación, Secretaría Técnica de Planeación y Programación y Secretaría Técnica de Vinculación.

Instituciones externas

Ad Infinitum (Reino Unido), Caracola Producciones, Centro Cultural de España en México, Centro Cultural Paco Urondo (Argentina), Centro de Cultura Digital, Centro de Exploración y Pensamiento Crítico, CEX, IBERO, Centro Dramático Nacional de España, Centro Nacional de las Artes, Colectivo Río que suena, Creative New Zealand, Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Embajada de Nueva Zelanda en México, Festival de Teatro Sobre Ruedas, Festival Internacional de Teatro de Calle Zacatecas, Festival La Escena (EUA), Fundación Teatro a Mil (Chile), Gobierno de Países Bajos, Goethe-Institut Mexiko, La Liga Teatro Elástico, La Máquina de Teatro, Lagartijas Tiradas al Sol, Núbila Teatro, Motus / Marionnettes & Théâtre (Canadá), Núbila Teatro (México), PANNZ Red de Artes Escénicas de Nueva Zelanda, Por Piedad Teatro, Revista Paso de Gato, Revista Punto de Partida, Royal Court Theatre, Teatro Real Flamenco (Bélgica), The Anglo Arts & Culture, The Anglo Foundation, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad de California (EUA), Universidad de la República de Uruguay y XXXVII Jornadas Alarconianas en Taxco, Guerrero.

Este año, impulsamos la comunicación dirigida a nuestra comunidad digital, con un enfoque renovado para fortalecer el vínculo con nuestros seguidores. Trabajamos en estrechar la interacción con nuestra audiencia, lo que nos permitió generar un mayor sentido de cercanía y pertenencia. Gracias a estas acciones se generó un incremento en el número de seguidores, una mayor fidelización del público que nos visita en el teatro y una consolidación de nuestra imagen como institución comprometida e inclusiva.

Se realizó la creación de contenido enfocado para cada red social en la que nos encontramos y en las que también navega nuestro público objetivo, a continuación se detalla lo realizado en cada una de ellas:

Facebook

Algunas de las metas que alcanzamos fueron incrementar el número de clics en un 26% hacia nuestro sitio web a través de “llamadas a la acción” y así generar que la audiencia también navegara y obtuviera más información dentro del sitio, además de que conociera toda la cartelera y actividades vigentes.

Nuestro contenido logró tener un mayor alcance, gracias a las 32 campañas implementadas a lo largo del año a través de las cuales se promovió la cartelera de Teatro UNAM, así como las actividades a las que nos sumamos como el #8M, El Aleph. Festival de arte y ciencia, el Día Mundial del Teatro, la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios FILUNI y el Festival Cultura UNAM.

A través de la interacción con el público se ha logrado dar respuesta y atención a todas las inquietudes surgidas sobre compra de boletos, horarios, mayor información de la cartelera, así como una retroalimentación sobre nuestras actividades.

Durante el año se realizaron varias transmisiones en vivo para conectar con el público de otra manera, algunas fueron la inauguración y clausura del 31 Festival Internacional de Teatro Universitario, con la que logramos compartir estos momentos con seguidores que no podían estar presencialmente; las Aulas del Espectador, en las que nos sumergimos en las producciones realizadas en el año; y las sesiones de Apuntes en colaboración con Cátedra Ingmar Bergman, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL UNAM.

Instagram

Nos enfocamos en la creación de reels por ser el tipo de contenido con el que nuestros seguidores interactúan más en esta red. Estos materiales fueron de distinto tipo como las experiencias en los estrenos, entrevistas al elenco y creativos de las producciones, así como entrevistas al público compartiendo su opinión a través de lo cual les damos voz y una presencia constante.

Reforzamos las publicaciones en colaboración con distintas compañías, artistas y aliadxs, para así llegar a un mayor número de cuentas que quizá aún no nos seguían, así llegamos a nuevos públicos potenciales.

Se realizaron campañas específicas para Instagram de nuestras producciones, a través de materiales audiovisuales e imágenes con información relevante de las obras, además de compartir los tráilers de las producciones teniendo un gran alcance.

Previo al #31FITU lanzamos la campaña #MiRecuerdoFITU, en la que invitamos al público a compartir sus experiencias previas durante el festival, para posteriormente realizar un video recopilando todos los comentarios.

Durante el Festival, compartimos reels, videos e historias, con el material recopilado diariamente en las distintas actividades como funciones, talleres y charlas, para ofrecer a nuestros seguidores un resumen de lo que se estaba viviendo.

Hemos tenido un aumento en las cuentas que interactúan con nosotras, a través de las historias “recompartimos” el contenido en el que nos etiquetan y de esta manera generamos un vínculo con nuestros seguidores, en los últimos 6 meses se ha logrado una interacción con cerca de 20 mil cuentas.

X

Seguimos enfocándonos en promover todas nuestras actividades además de sumarnos a temas de coyuntura lo que es principal en esta red social. Compartir notas de periódicos, entrevistas y anuncios sobre las funciones, han sido publicaciones fundamentales para acercarnos al público y mantenerles informados sobre el día a día de la programación; así como contenido tipo “hilos”, además de publicaciones “minuto a minuto” sobre actividades especiales como el #31FITU.

Se implementó el uso de la herramienta SproutSocial para llevar las métricas, ya que esto no es posible realizarlo desde la misma plataforma. A través de esta red, el público nos comparte de manera constante sus comentarios, así como sus visitas a nuestros teatros y las experiencias vividas en las diferentes funciones.

Youtube

Logramos aumentar las impresiones de las transmisiones en directo en un 86% de Aula del Espectador, siendo esta plataforma la principal a través de la cual nuestra audiencia ve este contenido, aquí es a donde dirigimos e invitamos al público a seguirla desde X e Instagram. Se mantiene una conversación en simultáneo con los seguidores conectados en el chat en vivo, dando respuesta a sus comentarios y compartiendo dudas con lxs participantes de esa sesión.

Los tráilers de las producciones continúan siendo el contenido con mayor número de visualizaciones, a la cual nuestros seguidores llegan desde fuentes externas (enlaces desde otras redes) y un 25% desde la búsqueda dentro de YouTube.

Se ha establecido un mismo formato en las descripciones de todos los videos, siguiendo la línea de Teatro UNAM y brindando la información necesaria sobre la actividad o propuesta presentada.

Los 46 videos publicados en YouTube obtuvieron en total 26,408 reproducciones, y se obtuvieron 193 suscriptores nuevos.

Página Web

Se publicaron 319 sitios que cubren la oferta de la institución, como son obras, conferencias, convocatorias, publicaciones como el observatorio teatral, el FITU y otros. Recibiendo entre todos ellos un total de 436,998 visitas. Se llevaron a cabo acciones de optimización y mantenimiento que aligeran el peso del sitio y aceleran su tiempo de carga.

Se descargaron en total 22,687 documentos de consulta, correspondientes a 15,609 descargas de programas de mano, 11,958 de los cuales corresponden a eventos de 2024. Y el material del Observatorio teatral en sus dos ediciones sumó un total de 3,019 descargas. Finalmente, se implementó una diversificación de los canales de difusión de los instrumentos de descarga, potenciando así su consulta.

Campañas de mailings y newsletters

Se prepararon y enviaron 120 campañas de correo masivo, entre las cuales sumaron 1,455,139 correos enviados.

Realización de videos

Se produjeron en total 36 videos para YouTube: 11 transmisiones (8 del Aula del Espectador, 1 presentación de la Revista A Escena y 2 del 2º coloquio del Observatorio Teatral); 11 tráilers, 6 sesiones de Apuntes en colaboración con Cátedra Bergman y 8 realizaciones de proyectos (proceso de producción y estreno de la producción del Carro de Comedias 2025, Vive el CCU, el Odin Teatret, preventivos y recap del 31 FITU, y 3 videos del Observatorio teatral).

Comunicados de prensa y entrevistas

Durante el año, se actualizó la imagen y formato de los comunicados de prensa, priorizando entrevistas con creadores para enriquecer la comprensión del público sobre las actividades de Teatro UNAM. Se enviaron 45 comunicados, complementados con material visual, y se gestionaron más de 207 entrevistas con diversos medios. Estas entrevistas se difundieron en redes sociales para ampliar su alcance.

Atención personalizada a medios

Se organizaron ensayos y preestrenos exclusivos para periodistas, incluyendo una charla especial sobre Hasta encontrarte con la participación de la protagonista Vicky Araico y el director Nir Paldi. Además, se colocaron cortesías a medios como intercambio. Estas acciones fortalecieron la relación con los medios y aumentaron la visibilidad de las producciones.

Monitoreo y difusión

Se realizó un monitoreo diario de medios, recopilando 734 menciones sobre Teatro UNAM en diversos formatos, como críticas y podcasts. Esta información se compartió con las direcciones de las obras y se presentó en reportes al finalizar cada temporada. Además, se amplió su visibilidad mediante redes sociales y newsletters enviados a más de 30,000 suscriptores, incluyendo comentarios destacados y contenidos especiales del 31 FITU.

Inserción de carteleras y presencia en espacios culturales

La información sobre las puestas en escena se difunde de manera constante en diversas carteleras de espectáculos y espacios culturales, así como en reconocidos suplementos culturales y de ocio. Entre estos destacan Gobierno de México, México es Cultura, Cartelera de la CDMX, Paso de Gato, Cartelera de Teatro, Mulatos Teatro, Time Out, Dónde Ir, Chilango, Marvin, CDMX Secreta, Primera Fila (Reforma), Brújula (Milenio), La Guía del Fin de Semana (El Sol de México), Suplemento Marquesina (El Heraldo), ¿Cuáles son los mejores eventos en la CDMX? (La Razón), Enfoque en escena (Enfoque Noticias), Las 5 de Cultura y Las Recos (Canal 11), así como en Cultura UNAM y UNAM Global.

Este año, se registraron al menos 111 menciones en carteleras o agendas, consolidando una amplia difusión. Adicionalmente, se distribuyen carteleras impresas en diferentes espacios de la UNAM, escuelas externas y otras dependencias, fortaleciendo la presencia de la programación cultural en la comunidad universitaria y más allá.

Directorio de medios

Al cierre del año superó los 450 contactos, incluyendo televisoras, radiodifusoras, revistas, periódicos y medios digitales. Este año, se sumaron nuevos aliados como El País, El Financiero TV y Chilango Radio. A nivel nacional, se compartieron con diversos medios actividades de interés, incluyendo convocatorias y producciones que se presentaron en distintas regiones del país, como el Carro de Comedias.

Colaboraciones estratégicas

En la UNAM, se mantuvo una estrecha comunicación con áreas culturales, trabajando conjuntamente en comunicados, entrevistas y materiales audiovisuales para plataformas como Gaceta UNAM, TV UNAM, Radio UNAM y CulturaUNAM. En tanto con medios externos, se gestionaron inserciones gratuitas en revistas como Lee+ y D’Arte, además de acuerdos comerciales con El Economista para difundir las funciones entre sus suscriptores. Durante el FITU, se establecieron alianzas con medios como Time Out, Cartelera de Teatro e Ibero 90.9 para la realización de entrevistas, menciones en redes, banners promocionales y notas informativas. Ibero realizó un programa especial con la participación del director de Teatro UNAM, Juan Meliá, e invitados internacionales y nacionales del Festival.

Nuestro más profundo agradecimiento a todos los que han sido parte de este viaje durante el año 2024: a nuestra audiencia, que con su presencia, entusiasmo y compromiso da vida a cada función; a nuestra comunidad artística, que con su talento, esfuerzo y pasión ha hecho posible que el teatro siga siendo un espacio vibrante de reflexión, emoción y creatividad; y a todos los que, con su apoyo y trabajo continuo, permiten que Teatro UNAM continúe creciendo y consolidándose como un pilar de la escena nacional.

Este año ha sido testigo de un esfuerzo constante por mantener la diversidad y la calidad en nuestra programación, enraizando aún más nuestra convicción de que el teatro es un reflejo esencial de nuestra sociedad y una herramienta poderosa para el cambio y la reflexión.

Reiteramos nuestro compromiso con el fortalecimiento del teatro nacional, con la creación de montajes y con la formación de un público más amplio, diverso y consciente. Sigamos caminando juntos hacia un futuro en el que la escena teatral siga siendo un espacio de encuentro, aprendizaje y transformación.



Gracias por ser parte de esta aventura escénica.

¡Nos vemos en el teatro!