Mes de Orgullo PUMA 2025
Con el objetivo de fortalecer los procesos para la construcción de espacios igualitarios, no discriminatorios y libres de violencia hacia las diversidades y disidencias sexogenéricas, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), conmemora e impulsa las actividades en torno al Mes del Orgullo LGBTIQ+ en toda la Universidad.
Con más de 150 actividades, por quinto año consecutivo esta jornada universitaria #OrgulloPuma invita a la reflexión colectiva en torno a la igualdad, el respeto y la visibilidad de las diversidades sexogenéricas dentro y fuera del espacio académico.
Las actividades disponibles durante este año se construyen de forma colaborativa entre Facultades, Escuelas, Institutos, Centros, CCH, Preparatorias y diversas áreas de la UNAM, con el acompañamiento de las Comisiones Internas de Igualdad de Género (CInIG), las Personas Orientadoras Comunitarias (POC) y diversas colectivas universitarias.
La jornada #OrgulloPuma arrancó el pasado 17 de mayo, Día Internacional contra la LGBTIQ+fobia. Esta fecha articula esfuerzos para visibilizar y erradicar la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género. En el contexto universitario, representa una oportunidad para reforzar el compromiso institucional con la igualdad sustantiva desde el calendario escolar vigente.
¿Por qué conmemoramos el Orgullo PUMA?
El 28 de junio de 1969, en el bar Stonewall en Nueva York, se dio una serie de manifestaciones como respuesta a una redada policial contra la población LGBTIQ+ que estaba en el lugar. Ésta fue la primera ocasión en la historia de Estados Unidos en que la comunidad diversa se manifestó contra un gobierno que castigaba, con el beneplácito de buena parte de la sociedad, a quienes se oponían a la norma heteropatriarcal. Es por este hito histórico, mundialmente conocido, que el 28 de junio se conmemora el Día del Orgullo LGBTIQ+.
En este marco, la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU) hizo un llamado a todas las entidades y dependencias de la UNAM y sus comunidades, a proponer y desarrollar iniciativas que favorezcan la visibilidad de las diversidades sexogenéricas en la Universidad, el reconocimiento de sus derechos humanos y la crítica a las desigualdades estructurales que vulneran el libre desarrollo de sus vidas.
Consideramos que el orgullo universitario y el orgullo de las diversidades sexo genéricas no son mutuamente excluyentes, sino que pueden formar parte de la construcción de una Universidad que valore la diversidad y la disidencia, como una de sus mayores fuentes de riqueza intelectual y creativa y de desafío a todas aquellas estructuras que se siguen sometiendo a normas patriarcales y binarias que limitan nuestros potenciales y nuestra posibilidad de constituirnos como comunidades empáticas, amorosas y celebradoras de nuestras mutuas diferencias, en este caso de sexo-género.
En 2025, las actividades del Mes del Orgullo LGBTIQ+ en la UNAM se articulan a partir de los siguientes ejes temáticos, que invitan a reflexionar sobre los pendientes, urgencias y caminos posibles para transformar nuestra Universidad:
Con estos ejes, la UNAM impulsa una reflexión activa sobre las condiciones que aún deben transformarse y renueva su compromiso con la igualdad sustantiva de género, el respeto a los derechos humanos y la construcción de una comunidad universitaria empática, libre y diversa, donde todas las personas puedan desarrollarse con plenitud.
La identidad gráfica «Orgullo PUMA UNAM» conjunta en su ejecución motivos emblemáticos de la gráfica de los juegos olímpicos del 68: momento histórico en la conformación del orgullo universitario, no sólo por la importancia del evento deportivo, sino como emblema de la resistencia universitaria frente a los abusos del poder. La paleta elegida integra los colores del transfeminismo con los colores de la bandera LGBTIQ+ progresista, también llamada interseccional, que posiciona de manera especial los colores de la bandera trans (azul y rosa) y los colores antirracistas (negro y marrón).
Dramaturgia y dirección: Laura Uribe | Dirección de arte: Sabina Aldana
Producción: L. A. S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles]
A partir de y con: Samantha Channel Cantú, Andrea Vázquez, Dan Nicolás Fonseca y Dan Escárraga
Del 19 de junio al 6 de julio, 2025
Jueves y viernes 20 h | sábados 19 h | domingos | 18 h
Duración: 70 min | +8
Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán
Documental escénico queer que abre la discusión sobre la identidad de género, el cuerpo, la disidencia, desde y con infancias y juventudes trans. Lxs protagonistas, aunque no son actores profesionales, han actuado con maestría en sus propias vidas, asumiendo ficciones no deseadas. Este elenco queer comparte sus experiencias desafiando los guiones preestablecidos y los roles de género que dictan cómo sentir, pensar y vivir. LES DESERTORES busca trascender las identidades fijas y abrir espacios para relaciones y vínculos no binarios, mutables y trans especies.