×

Rubro fitu: Territorialmente expandido

Cuando el gesto le habla a las aves

Carol Cervantes

Bailarina, poeta y creadora escénica. Egresada de la Academia de la Danza Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Licenciatura de Danza Multidisciplinar. Cuenta con un diplomado en coreografía por el INBA. Formó parte de la segunda generación en la Clínica de Creación Escénica Contemporánea. Trabaja con y desde los afectos para realizar sus obras, mismas que se sitúan en el territorio de la danza, coreografía, teatro, performance y poesía. Ha sido acreedora al primer y segundo lugar en el concurso de baile a favor de la diversidad sexual. Es Fundadora del Departamento de Serenatas Poéticas. Ha compartido su trabajo como poeta en radio UNAM y actualmente participa activamente como slammer en torneos de poesía. Ha sido invitada para compartir su trabajo en plataformas de artes escénicas a nivel nacional e internacional. La escritura es fundamental en sus procesos creativos, actualmente es tallerista en su proyecto “Poesía y movimiento”, taller dirigido a mujeres que desean explorar la palabra como detonadora de movimiento.

 

Roberto Mosqueda

Se ha desarrollado como actor y bailarín en producciones de teatro, danza, ópera, cine, televisión, dramaturgia, gestión y producción. Es Licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad de Monterrey. Realizó una residencia con la Kibbutz Contemporary Dance Company. Ha trabajado con importantes directores y coreógrafos, nacionales e internacionales. Como creador y director escénico ha construido un lenguaje artístico interdisciplinario que amalgama estas expresiones, desarrollando montajes como “Flores para los muertos”, “Esto NO es sobre discriminación”, “Los pies del faro” y “Post Data” -que se han presentado en el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro, el Encuentro de Amantes del Teatro y el Encuentro Latinoamericano Danza á Deriva. Protagonizó y co-escribió la película “El Salmón” y la serie documental “El sabor de mi tierra”. Fue coordinador artístico del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz y docente de la Ibero León. Es director del proyecto “Ánimas” y es co-fundador y co-director del proyecto interdisciplinario La Belga Collective. Actualmente es becario del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales como Creador Escénico.

El festival de artes más austral del mundo: Cielos del Infinito

Participan

Antonio Altamirano Fernández

Licenciado en Artes con mención en Actuación Teatral de la Universidad de Chile. Actor de teatro y cine. Desde el año 2006 ha desempeñado su trabajo en teatro con los grupos Teatro Caminando, Los Contadores Auditores, Teatro Niño Proletario y Teatro La Mala Clase, realizando giras nacionales e internacionales. Actualmente dirige el grupo Teatro Amplio. El año 2008 crea el Festival de Artes Cielos del Infinito, Festival de artes más austral del mundo, que se realiza de manera simultánea por las comunas de la Región de Magallanes y Antártica chilena. Considerado dentro de los 100 jóvenes líderes por la revista El Mercurio el año 2010. Premio Acción Joven 2011 de la International Youth Foundation. Representante chilenx en el “Foro Mundial de Jóvenes Lideres de Cultura” en Salzburgo, Austria el 2012 y de la 6ª Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura, Santiago el 2014. Miembro desde el 2009 de “Amulepe Taiñ Kejuwvn” agrupación de profesionales que apoya a la comunidad mapuche Jagepvllv en el Lago Budi.

Poiesis y transmedia “Otras narrativas teatrales”

Alicia Sánchez

Licenciada en Educación Artística, ESAY. Licenciada en Danza Contemporánea, INBA – SEP.

Certificación en Body Mind Movement, ISMETA. Premio Nacional de Danza INBA-UAM. Premio Nacional de Coreografía SOMEC-VITARS. Miembro del Sistema Nacional Creadores de Arte FONCA.

Directora de escena, coreógrafa, docente e investigadora. Una artista que divide su tiempo entre la creación, investigación, pedagogía y la gestión. Con más de 30 años de experiencia en la creación de obras artísticas en danza, teatro, ópera, circo, cine y televisión, ha realizado más de cien producciones originales en México y en el extranjero. Tiene estudios de especialización en danza, teatro y performance en Alemania, España, Argentina y Nueva York. En 1991 gana el Premio Nacional de Danza en México, ha presentado su trabajo en la escena nacional e internacional, así́ como el vínculo con otras disciplinas artísticas en la ciencia y Tecnología. Ha sido comisionado en diferentes ocasiones por organizaciones nacionales e internacionales como: Festival Latino de Queens, Theatre in the Park, International Movements Project de New York, Mexico-United States Culture Trust, a través de The Rockefeller Foundation, Jumex Foundation y The Gelman Foundation. Considerado en la lista de los 100 artistas mexicanos más importantes del siglo XX por la revista Arts of Mexico.

Minerva H. Trejo

Artista transmedia, curadora, directora, productora y luchadora social.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2010

Fundó y dirige la compañía Bioscénica: cuerpo digital y transdisciplina, dedicada a crear, desarrollar y producir propuestas que conjugan artes, ciencias y tecnología con fines escénicos. Forma parte del grupo de investigación y creación Arte + Ciencia de la UNAM. Directora artística del proyecto Mosaico genético en México: una mirada desde las artes

Es curadora y directora de los encuentros internacionales: NFestival: (2018-2019), Transpiksel (2016), Efusión (2015) y Liveness (2012). Creadora y directora visual de Embodied in varios Darmstad 58´ // danza telemática// México – España –Brasil. Ha dirigido visualmente y producido de 1999 a 2004 los conciertos escénicos Kalispherion, música experimental y contemporánea

Es fundadora junto con Myriam Beutelspacher de la Plataforma de investigación y creación Translab sobre artes performáticas y tecnología desarrollada en el Medialab del Centro Multimedia, Centro Nacional de las Artes. Recibe el premio E-Cultura 2018 en el marco del 50 aniversario Leonardo Olats, Anilla Cultural, Uruguay

Su obra gira entorno a la relación entre cuerpo, tecnología poética y vitalidad, así como a la memoria colectiva, estereoscopía y Brain hackin.

Dramaturgia brasileña contemporánea: Teatralidad y textualidad

Fausto Ribeiro

Brasil, 1983. Doctorando en Artes de la Escena, del Instituto de Artes de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Actualmente, investiga la creación escénica y las prácticas artísticas de creadores y dramaturgos latinoamericanos como: Tamara Cubas; Roberto Suárez; Sergio Blanco y Lola Arias. Trabaja como docente en varias instituciones de posgrado, tales como: Argentina, Brasil, Uruguay e Italia. En su trabajo de investigación práctica, busca relacionar la creación escénica en un campo expandido que genera interconexiones entre la dramaturgia y la puesta en escena en espacios no convencionales. Para dar forma y enfocarse en el contenido expuesto, el creador trabaja y guía simultáneamente en diferentes países de América Latina y Europa. Actualmente, guía y dirige los siguientes colectivos artísticos: Cia. Vísceras (Brasilia, Brasil), La Tasca Teatro (Turín, Italia), Colectivo Istmo Nômade (Uruguay-Brasil – Argentina), Colectivo Caída Libre (Uruguay) y Colectivo La Última Noche. (Uruguay). En su metodología de trabajo y escritura dramatúrgica busca una relación directa entre los cuerpos de los intérpretes, el diálogo con el riesgo y la construcción de tensiones escénicas que capturan la mirada del espectador más allá del lugar de un simple observador, atrayéndolo a la escena en un papel de participación activa. Como intérprete y performer, trabajó con algunos creadores: Yoshi Oida (Japón); Antonio Araújo (Teatro da Vertigem, Brasil); Carlos Simioni (Brasil); Romeo Castellucci (Itália); Richard Movie (Estados Unidos); André Carreira (Brasil); Ricardo Puccetti (Brasil); Esio Magalhães (Brasil); Tamara Cubas (Uruguay); Lola Arias (Argentina); Roberto Suárez (Uruguay); Emilio García Webhi (Argentina); Holly Cavrell (Estados Unidos). https://en.faustoribeiro.com/

 

Cuando el gesto le habla a las aves

Carol Cervantes

Bailarina, poeta y creadora escénica. Egresada de la Academia de la Danza Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Licenciatura de Danza Multidisciplinar. Cuenta con un diplomado en coreografía por el INBA. Formó parte de la segunda generación en la Clínica de Creación Escénica Contemporánea. Trabaja con y desde los afectos para realizar sus obras, mismas que se sitúan en el territorio de la danza, coreografía, teatro, performance y poesía. Ha sido acreedora al primer y segundo lugar en el concurso de baile a favor de la diversidad sexual. Es Fundadora del Departamento de Serenatas Poéticas. Ha compartido su trabajo como poeta en radio UNAM y actualmente participa activamente como slammer en torneos de poesía. Ha sido invitada para compartir su trabajo en plataformas de artes escénicas a nivel nacional e internacional. La escritura es fundamental en sus procesos creativos, actualmente es tallerista en su proyecto “Poesía y movimiento”, taller dirigido a mujeres que desean explorar la palabra como detonadora de movimiento.

 

Roberto Mosqueda

Se ha desarrollado como actor y bailarín en producciones de teatro, danza, ópera, cine, televisión, dramaturgia, gestión y producción. Es Licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad de Monterrey. Realizó una residencia con la Kibbutz Contemporary Dance Company. Ha trabajado con importantes directores y coreógrafos, nacionales e internacionales. Como creador y director escénico ha construido un lenguaje artístico interdisciplinario que amalgama estas expresiones, desarrollando montajes como “Flores para los muertos”, “Esto NO es sobre discriminación”, “Los pies del faro” y “Post Data” -que se han presentado en el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro, el Encuentro de Amantes del Teatro y el Encuentro Latinoamericano Danza á Deriva. Protagonizó y co-escribió la película “El Salmón” y la serie documental “El sabor de mi tierra”. Fue coordinador artístico del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz y docente de la Ibero León. Es director del proyecto “Ánimas” y es co-fundador y co-director del proyecto interdisciplinario La Belga Collective. Actualmente es becario del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales como Creador Escénico.

Apuntes sobre el teatro posthumano

Conny Ponce

María Concepción Ponce Castillo, conocida en el mundo de las artes escénicas como Conny Ponce, nació el 19 de septiembre de 1970. Cursó estudios técnicos en audio en el World Trade Center, Escuela de Audio 110 dB, Cecati 108 de la Secretaría de Educación Pública, el Centro de Actualización en Tecnología de audio en Shure y D.A.S. Sound Products.

Desde hace 30 años labora en la UNAM, dentro de la planta técnica, especializada en audio, oficio que ejerce desde muy joven.

Ha sido parte del equipo técnico de la Sala Miguel Covarrubias y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, espacios dedicados a las artes escénicas del Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Manuela Infante

Directora teatral, dramaturga, guionista y música. Licenciada en Artes de la U. de Chile y Magíster en Análisis Cultural de la U. de Ámsterdam. Desde el año 2001, junto con su compañía Teatro de Chile, ha trabajado como dramaturga y directora montando las obras Prat, Juana, Narciso, Rey Planta, Cristo, Ernesto, Multicancha, Loros Negros, Zoo y Realismo, en su mayoría financiadas por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes Dirigió las obras “On the Beach” curado por Bob Wilson y estrenado en el Barishnikov Arts Center en Nueva York (2012) y “Don ́t Feed the Humans” estrenado en Hebbel am Uffer en Berlín. Sus obras recientes, Xuárez y Estado Vegetal, han recibido importantes premios como mejores obras del año. Fue la primera mujer en ser nombrada Directora Artística de la versión 2014 de la “XVI Muestra de Dramaturgia Nacional” en Chile.

Bruno Zamudio

Egresado del Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Miembro de recién ingreso a LMDA México. Actor en las obras Pollito (Teatro Helénico, 2021), Memoria en el asfalto (Teatro La Capilla, 2019), Éramos más (Teatro La Capilla, 2019) y la lectura

dramatizada Soliloqueando con alguien (Teatro La Capilla, 2020). Seleccionado para

participar en el Jam de dramaturgia convocado por Teatro UNAM “Trapos y trastos: tu texto es mi texto”. (2020). Fue dramaturgista y productor en ENMEDIODELMAR dirigida por Lozé Peñaloza (El 77 Centro Cultural Autogestivo, 2019-2020). Asistente de producción en Pollito dirigida por Micaela Gramajo (Teatro Helénico, 2021), Sepulturas dirigida por Emma Dib (Teatro Santa Catarina, UNAM, 2019) y en la logística y difusión del Encuentro Internacional de Clown en el Centro Cultural Helénico (2014-2019). Cofundo junto a Lozé Peñaloza la compañía productora Buitre Amargo, desde la escena.

Xóchitl Franco

Egresada del CUT, UNAM (2016-2019). Inicia estudios en CEDART “JCO” egresando especialista en teatro (2011-2014). En 2015 ingresa a la compañía Tribu Teatro como actriz en El Coro, obra ganadora del FITU, UNAM, Categoría C1 (2016) con reconocimientos a mejor elenco, vestuario y utilización del
espacio. Actuó en el Día Mundial de Teatro y en la Muestra de Teatro de la Ciudad de México (2017). Mismo año que gana con El Coro a mejor obra en el FIESAD, Rabat, Marruecos. Repite el premio en el First CIGUT, Cairo, Egipto (2018). Realizó 100 funciones de titulación del CUT con la obra Straight de Guillaume Poix, anexadas dos funciones en la ENSATT, Lyon, Francia y con la obra Amar Amor texto y dirección de David Olguín. Actualmente trabaja en Educación Intermedia de la SEP, dando clases de teatro con perspectiva de género.

Era digital, nuevos formatos y participación

Panoramas del interior

Andrea Navío

Actuación y co-creación de la textualidad

Nací en luna llena y fui nómada hasta que entré a la secundaria. Tengo riñones frágiles y la sensibilidad de algodón. Considero que vivo en tránsito con mis ideas , y en comunidad con todo y a todes les qué voy conociendo. Soy crea•ctriz y me refugio en la multidisciplina. Me sano con hierbas y meditaciones y comparto la comida, los besos y los viajes en Compañíasauria.

Elvira Castell

Actuación y co-creación de la textualidad

Actriz egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Coordinó con la compañía Seña y Verbo el proyecto Mitote de Barrio. Participó como tallerista en la compañía de Nueva Zelanda “Teaspoon of light” en distintas comunidades de Morelos afectadas del terremoto del 19 de septiembre 2017 con el proyecto La manta de los sueños. Colaboró con el Dr. Gabriel Weisz Carrington y la Dra. Patricia Argomedo como maestra adjunta y en proyectos de arte terapia para la Fundación Leonora Carrington. Actualmente colabora en la compañía Teatro Gravitacional y en Caracolas Producciones.

Farah León

Actuación y co-creación de la textualidad

Artista escénica multidisciplinaria & Dj. Licenciada en Literatura Dramática y Teatro (UNAM). Ha participado en diferentes obras de teatro, películas y cortometrajes como actriz, performer, bailarina, asistente de dirección, directora, coreógrafa y dramaturga en México, Canadá, Irlanda e Italia. Coordinó el grupo de investigación y experimentación escénica Hay Encuentro del 2014 al 2020. También fue miembro de Dance House Ireland en el programa formativo y tomó cursos de actuación para cine y tv en Filmbase, Irlanda. Fue residente artística del programa Escenarios de lo Real del Centro Cultural Helénico. Actualmente dirige el primer proyecto de Teatro Entre Las Piedras e imparte clases de teatro en la UNAM.

Heber Medina

Actuación y co-creación de la textualidad

Actor egresado de la carrera de actuación por CasAzul Argos Artes escénicas formándose con maestros como David Gaitán, Alonso Íñiguez y Antonio Peñuñuri. Ha participado en montajes como son Algo brillo cuando movimos esas piedras, La ceguera no es un trampolín y El tablero de las pasiones de juguete entre otras.

Lilie Khavetz

Actuación y co-creación de la textualidad

Actriz y coordinadora general de la compañía Carretera 45 Teatro A.C. Se ha entrenado actoralmente en el taller permanente de Carretera 45, con la compañía Théâtre du Versant, Antonio Zúñiga, Boris Schoemann, Martín Acosta, Mariana Hartasánchez, Juliana Faesler, José Alberto Gallardo, Martín Lanz Landázuri, y Juan Cristóbal Castillo además de complementar su formación con diversos maestros de la Danza Butoh. Actualmente cursa una formación en Teatro del sí con Marina Pallares-Elías.

Luis Angel Gómez

Coordinación textual y dirección

Actor y director egresado de la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Como director, estrena la obra Eso es todo de Flavio González Mello (2014 y 2015), Dirige y produce Vine a Rusia porque me dijeron que acá vivía un tal Antón Chéjov, con presentaciones constantes entre 2017 y 2018. Participante de las Residencias Artísticas Escenarios de lo Real 2019-2020 del Centro Cultural Helénico y coordinador del proyecto multidisciplinario Ecatepec en la Mira. Actualmente es becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA en la categoría de dirección de escena.

Mireille Franco

Actuación y co-creación de la textualidad

Dramaturga, directora de escena, actriz y productora egresada de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de dramaturgia en el periodo 2018- 2019. Fue finalista del Premio de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2020 y obtuvo Mención Honorífica con la obra Los relatos animales.

Nayashell Ramírez

Dirección de arte multimedia

Cursó la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz. Desde el 2014 es miembro cofundador del colectivo La Raza con quienes se ha dedicado a la producción audiovisual donde destaca trabajo constante en

comunidades en la periferia de Xalapa, así como, la producción de proyectos fotográficos personales. Ha colaborado y coordinado proyectos de la Universidad Veracruzana, IVEC, IMCINE y UNAM, así como con proyectos independientes. Acreedora del apoyo FASOL A.C. (2019-2020) para el proyecto “La Comida como tejido social” y primera generación de Bruma Laboratoria ( 2019-2020).

Paulina Sandoval

Actuación y co-creación de la textualidad

Licenciada en Literatura Dramática y Teatro. Se ha desempeñado como dramaturga, directora, actriz y tallerista. También se ha preparado como guionista y ha participado en el área de logística en eventos como la FLyR y un Ciclo de Cierre de los talleres de la Unidad de Vinculación Artística del CCUT.

Talia Yael

Coordinación textual y dirección

Actriz y dramaturga. Ganadora del premio nacional de dramaturgia joven Gerardo. Mancebo del Castillo, 2019 con la obra Pollito, publicada por Tierra Adentro. Licenciada en Psicología y egresada del Colegio de Literatura dramática y teatro, ambos de la UNAM. Ha participado como actriz en distintas puestas en escena.  Actriz y dramaturga de la obra de creación colectiva Vine a Rusia porque me dijeron que acá vivía un tal Antón Chejov de Eutheria teatro. Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) de 2017 a 2019 y del programa Jóvenes creadores del FONCA 2019-2010 en el área de dramaturgia.

Tania Y. Mayrén

Actuación y co-creación de la textualidad

Actriz, directora y dramaturga mexicana con trece años de experiencia; rescatista del desecho, exploradora del alma humana; fue beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores FONCA (2018); desarrolla NEZA 3.0, proyecto escénico-dramatúrgico con la comunidad del Bordo de Xochiaca y al lado del grupo T3Y, del cual es directora artística, gestora y fundadora (2015), Trilogía Autorretrato es el primer proyecto que emprende como creadora escénica, conformado por los unipersonales AnnaHedda y Vanessa. Su pluma ha estado en teatros institucionales, en festivales nacionales de dramaturgia y también ha viajado libre e independiente. Licenciada en Literatura Dramática y Teatro (UNAM), donde ahora es profesora.

UN CAMPO

UN CAMPO es una plataforma de creación y pedagogía en artes vivas coordinada por Talia Yael y Luis Angel Gómez. Esta iniciativa busca sistematizar la práctica y los intereses artísticos de ambos y generar un espacio flexible, abierto a la colaboración entre distintos saberes y la escucha de los asistentes y espectadores. El primer proyecto de UN CAMPO, Panoramas del interior, tuvo su primer temporada en el Teatro La Capilla en abril del presente año

Víctor Rivera

Actuación y co-creación de la textualidad

Actor y productor. Es licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM, con estudios en el programa de Arte Dramático de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia. Ha participado en diversas obras teatrales como actor, asistente de dirección, productor ejecutivo e iluminador. Entre los directores con los que ha trabajado están Alberto Lomnitz, Emilio Méndez, Carlos Talancón, Marisol Castillo, José María Serralde, Isabelle Schad y Javier Jurado. Ha sido asistente de producción ejecutiva y coordinador de actividades académicas en el FITU y la RED de Teatro Estudiantil Universitario, ambos de Teatro UNAM. Actualmente es coordinador de TV y radio del Festival Internacional Cervantino.

Reminiscencia

Relatos y deseos de la lucha por la descolonización

Rafael Mondragón

Investigador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas y colaborador regular en círculos de lectura, talleres de educación popular y experiencias de trabajo cultural comunitario. Sus últimos libros son Vida que resurge en las orillas. Experiencias del Taller Mujeres, Arte y Política en Ecatepec (2020) (con Manuel Amador), Un arte radical de la lectura. Constelaciones de la filología latinoamericana (2019) y La escuela como espacio de utopía. Algunas propuestas de la tradición anarquista (2018). Es miembro del consejo editorial de Revista Común (http://www.revistacomun.com), de Jardín LAC. Lectura, Arte y Conversación en (y para) el espacio público (https://www.jardinlac.org/) y de la Cooperativa Editorial Heredad (http://www.heredadpalabras.com).