×

Rubro fitu: Seguro e igualitario

Compartir el aliento

TallerCITA: Reescribiéndonos

Amyra Lira

Actriz, artivista, sobreviviente, maestra y defensora de víctimas de violencia sexual y doméstica. Directora de Acompañamiento en La Casa Mandarina AC., combina su labor artística con el activismo en diversos colectivos feministas preparándose con talleres de carácter nacional e internacional con especialistas en la materia de género y violencia sexual. Amy es egresada del Centro de Educación Artística “Diego Rivera”, realizando su específico en Danza, y de la “Escuela Nacional de Arte Teatral” con licenciatura en Actuación. Ha dado talleres en temas de violencia sexual y de género, tales como: “La violencia sexual en el teatro”, para Las Reinas Chulas AC; “Cuando decir la verdad no es suficiente”, en La Casa Mandarina AC; “Nuestra lucha contra la violencia sexual”, en el Encuentro transversal para la equidad de género de LILHA y Transversal; “Violencia sexual”, en I Ciclo de conferencias Violencia y abuso en la infancia, y “Desde la herida”, de Delirio Teatro. Participa en la Liga Mexicana de Mujeres de Teatro promoviendo la prevención y atención de casos de violencia de género en el teatro mexicano. Se ha involucrado en la docencia y coaching actoral para niñxs en la escuela y agencia Niños Actores Studio, dirigida por Margarita Mandoki. Actualmente es coproductora y actriz de la compañía Las Diablas Cabaret.

Patricia Feregrino

Psicoterapeuta corporal con 25 años de experiencia. Directora de Psico-Tepal AC, una asociación civil que promueve la salud emocional a través de la formación de psicoterapeutas corporales, impartiendo talleres para salud emocional. Ha trabajado con organizaciones de defensa de derechos humanos y con organizaciones civiles por una vida digna. Como AC se ha formado en diferentes instituciones internacionales, como la Escuela Italiana de Funcional del Sí, y en acompañamiento psicosocial, siempre promoviendo la educación continua.

Posibilidad de un teatro queer

Juan Carlos Franco

Ciudad de México, 1989. Escritor, director de escena, traductor y periodista. Es licenciado en Filosofía con mención honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y cursó el VIII Diplomado de Creación Literaria del Centro Xavier Villaurrutia del INBA y CONACULTA. Sus obras se han estrenado en numerosas ciudades del país. Ha publicado Cómo no estar solo (Mamá Dolores, 2015), Country (Montea, 2016) y Laberinto deseo naufragio (Fondo Editorial de Querétaro, 2018), además de textos aparecido en antologías Poetas parricidas (Cuadrivio, 2014), Todo pende de una transparencia. Muestra de poesía mexicana reciente (Vallejo & Co., 2016), Por qué escribo (Gris Tormenta, 2017) y Teatro de la Gruta XIX (Tierra Adentro, 2019), y en revistas como Letras Libres, Horizontal, emeequis, Tierra Adentro, Punto de Partida, Crítica, teatromexicano, Paso de Gato y Temporales (de la NYU), entre otros. Es editor de los libros 86-96 (en prensa) y ¿A qué sabe el futuro? (FoodieMX, 2021). Ha impartido talleres teóricos y prácticos en la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Escuela Adolfo Prieto de Conarte, el CEART/Santa Rosa de Viterbo, la Galería Libertad, el Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea y en las Muestras Estatales de Teatro de la CDMX y el Estado de México. Ha estrenado como director los montajes de Neighborhood, de Imanol Martínez, y Personas haciendo cosas, de Misael Garrido, y como dramaturgo Soñé una ciudad amurallada, dirigida por Alan Uribe Villarruel, y Ella miró un pájaro blanco cruzar el cielo y pensó que podía ser una gaviota, dirigida por Sixto Castro Santillán y ganadora del Festival Internacional de Teatro Universitario de la UNAM. Escribió y dirigió la Trilogía del Reino, compuesta por Los paraísos verdaderos, Fuimos bárbaros y Los delirantes, ésta última seleccionada para la 38 Muestra Nacional de Teatro. Ha sido artista invitado en numerosos festivales y encuentros, como el Cervantino, el Hay Festival, el Festival Nacional de Joven Dramaturgia, el Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes y las FIL Guadalajara y Minería, entre otros. Su obra Alcestis fue finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo 2019. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2017-2018), en dos ocasiones del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artísticos del estado de Querétaro (2014-2015 y 2019), y actualmente del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, todas en el área de dramaturgia. Recientemente dirigió Bovary, a partir de la novela de Flaubert, y No se trata del hambre, basada en el cuento de Josué Sánchez. Este año se estrenará su traducción de Shopping & Fucking, de Mark Ravenhill, dirigida por Sixto Castro Santillán. Es director Artístico de Catamita.

 

Antirracismo en el escenario, taller interactivo

Jumko Ogata Aguilar

Escritora afrojaponesa y pocha originaria de Veracruz. Está haciendo su tesis de licenciatura en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Escribe ficción, ensayo y crítica de cine y ha sido publicada por la Revista de la Universidad, Vogue México, el British Council de México y es columnista para Coolhuntermx. Sus temas de interés son la identidad, racialización y racismo en México. Ha impartido talleres sobre racialización y antirracismo para Facebook, Twitter, la Secretaría de Cultura y organizaciones sin fines de lucro en México y Estados Unidos. Está presente en Twitter, Instagram y Youtube como @latinamericanah

La impronta feminista

Género y creatividad: avances

ECO*

Aída Ramos Gayol

Nació el día 12 de abril de 1995 en la Ciudad de México. A los 13 años comenzó a estudiar Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) y se formó como intérprete. Durante ese tiempo hasta los 22 años fungió como voluntaria dentro de una institución dando clases de catecismo a niños sordos, y clases de LSM a niños oyentes. A los 18 años dio un curso de verano a niños oyentes para enseñar LSM. Ha sido contratada para interpretar diferentes eventos sociales, y de igual forma interpretar algunas capacitaciones dentro de una empresa. Impartió cursos de LSM de forma digital y presencial en los últimos 7 años.

Andrea Montoya

Nacidx en la CDMX el día 10 de noviembre de 1998. Desde los 5 años y hasta la fecha se ha formado en diferentes técnicas y géneros de baile. Estudió 3 años la carrera de actuación en Casa del Teatro, continúa su formación artística en la Unidad de Vinculación Artística de la UNAM y en Hip hop inteligente.

Ha participado como asistente, actriz/actor, coreógrafx, bailarín y creadorx en: De Cibeles Urbanos 3.2, Lobata, Hécuba, Crímenes del corazón, Better times, DHL, Nuestra Venganza es ser felices, Cara de bolsa, Mapa de la colonia doctores, Ya no sé qué hacer conmigo.

Dulce Mariel Gutierrez

Morelia, Michoacán . 1983. Actriz, creadora escénica y diseñadora sonora residente en la Ciudad de México. Egresada con mención honorífica de la Escuela Nacional de Arte Teatral (INBA) en el 2013. Forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro desde agosto del 2020. Desde el 2018 ha trabajado como diseñadora sonora en las obras Sin lugar para la paz. Antígona de Darja Stocker, dirección Isael Almanza; Manada de Luis Eduardo Yee, Infierno Comprendido de Servando Anacarsis, codiseño sonoro con Xicoténcatl Reyes en la obra Humedad de Barbara Colio, entre otros

Jimena Eme Vázquez

Sabe escribir obras de teatro y cortar el cabello de la gente. Lo primero lo aprendió en la carrera de Literatura Dramática y Teatro, en la UNAM; lo segundo, en el CECATI número 13. Suele tratar a sus cortes con la seriedad de un estreno. Es autora de la adaptación a teatro de Un beso en la frente, de Esther B. del Brío, así como de las obras Me sale bien estar triste, Now playing y Piel de mariposa, entre otras. Forma parte de la compañía Caracola Producciones, con quienes hizo No todas viven en Salem, obra en la que era responsable de la dramaturgia y de los peinados de las actrices. El arte le ha permitido encontrar caminos para comunicarse y compartir con otras personas. Cada uno de esos encuentros le reencanta el mundo.

Micaela Gramajo

México. Actriz, directora, dramaturga, investigadora. Cursó la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro, en la UNAM y ha enriquecido su formación con diversos talleres de actuación, movimiento, dirección, voz. Trabajó como actriz en numerosos montajes además de participar en festivales nacionales e internacionales. Directora de la puesta en escena Eco, de Patricia Loranca Ochoa, estrenada en el Teatro El Milagro. Colaboradora de dos compañías en las que es co-fundadora, co-directora, actriz e investigadora: Teatro Bola de carne y Proyecto Perla.

Natalia Sedano

Diseñadora industrial por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana y Escenógrafa egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA.

En teatro ha trabajado como diseñadora de vestuario, escenografía e iluminación con directoras como Mariana Gándara, Isabel Toledo, Clarissa Malheiros, Mariana García Franco, y directores como Mario Espinosa, David Olguín y Martín Acosta. En 2018 obtuvo la beca Jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Ganadora del “Most Promising Talent 2019” en el Prague Quadrennial of Performance Design a and Space.

Patricia Hernández

CDMX – Premio de la juventud 2016. Licenciada en actuación, graduada con felicitaciones por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. En cine ha participado como actriz, asistente de dirección, edición y productora en proyectos que han tenido éxito en diferentes festivales internacionales. Productora y creativa de la compañía “Arte Guerrero” con quienes ha realizado giras nacionales e internacionales con el proyecto “SOMOS UNO” presentándose en lugares como Egipto, Túnez, Jordania, Azerbaiyan, Etiopía y en campos de refugiados de AZRAQ y Zaatari, y a nivel nacional.

Patricia Loranca

Nació en la Ciudad de México el 10 de marzo de 1995. Egresada con mención honorífica de la Lic. En actuación de la ENAT en 2017.

Como actriz, ha trabajado con directoras y directores como David Olguín, He Hao, Emmanuel Márquez, Sixto Castro Santillán, Antonio Algarra y Micaela Gramajo.

En 2019 se presenta como actriz en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro España, con la obra Los Locos de Valencia.

Becaria del programa Creadores escénicos del FONCA 2019. Como resultado de dicha beca, es creadora, intérprete y productora de la obra ECO, estrenándose en diciembre del 2020

Relatos y deseos de la lucha por la descolonización

Rafael Mondragón

Investigador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas y colaborador regular en círculos de lectura, talleres de educación popular y experiencias de trabajo cultural comunitario. Sus últimos libros son Vida que resurge en las orillas. Experiencias del Taller Mujeres, Arte y Política en Ecatepec (2020) (con Manuel Amador), Un arte radical de la lectura. Constelaciones de la filología latinoamericana (2019) y La escuela como espacio de utopía. Algunas propuestas de la tradición anarquista (2018). Es miembro del consejo editorial de Revista Común (http://www.revistacomun.com), de Jardín LAC. Lectura, Arte y Conversación en (y para) el espacio público (https://www.jardinlac.org/) y de la Cooperativa Editorial Heredad (http://www.heredadpalabras.com).

La creación del sol y la luna

Cyborg Escena Descolonial

Joana Núñez

Es lo que he querido ser, porque su curiosidad es infinita. Bellakita de profesión, con un amor profundo por mirar el atardecer mientras se seca su traje de baño a la orilla del mar. Desde los 18 años descubrió su capacidad por materializar los sueños de otras personas, una especie de hada madrina, pero sin carroza. Ama el baile y la historia, ahora trabaja con su conexión afrodiaspórica y como retumban los tambores en su cuerpo. También propicia que muchas mujeres liberen sus caderas y la pasen bien. Ha gestado un refugio para las infancias, para que escuchemos lo que nos quieren decir. Es la tierra de sus dos compañeras de aguas profundas en Nuestra Venganza es Ser Felices, a veces se enloda, pero ellas la quieren así.

Karen Orozco Condés

Una mujer pequeña con grandes sueños. Se desplazó desde la periferia durante toda su etapa de estudiante. Ahora valora la movilidad en bicicleta y cada pedacito verde en esta jungla de concreto. Estudió actuación con la esperanza de habitar su cuerpo y entender el mundo, pero su curiosidad le ha llevado a desplazarse entre diversas disciplinas como la danza, las artes visuales, el performance y la investigación. Es gestora cultural, deportista y feminista porque cree que otras formas son posibles. Hace performance y encuentros desde los afectos con sus amigas en Nuestra Venganza es Ser Felices.

Xareny Orzal

Es chida pero huraña, como cualquier citadina. Afrofeminista de pelos enrolados, que no canta como Nina Simone ni toca ningún instrumento. Le gustan los gatos y cocinar. Cree que las infancias felices son urgentes, por eso construye y manipula títeres para todos los formatos. Le gusta compartir lo que sabe. Cuenta cuentos y baila todo lo que sea rítmico. Se mueve en bici y practica el autocuidado. Escribe porque es lo único que calma su necesidad por decir todo lo que se enmaraña. Tira barrio y performance en Nuestra Venganza es Ser Felices con sus amigas, que le enseñaron que con amor todo, se puede todo.

Foro Sanar el tiempo: prácticas escénicas para horizontes descoloniales