×

RUBROS: Esta semana

Radiografías de experiencias escénicas

Facilitan: Gabriela Aparicio y Elena Román 
Fechas: Martes 19 y jueves 21 de marzo
Horario: de 11 a 15 h
Lugar: Vía Zoom
Duración: 2 sesiones (4 horas c/u)

Dirigido a: Artistas escénicxs que residan y trabajen al interior de la República Mexicana preferentemente, que hayan tenido funciones o temporada de un proyecto escénico entre enero del 2022 y febrero del 2023.
Requisitos: Conexión a internet, equipo de computo. 
Cupo máximo: 15 personas
Modalidad: Digital

Participantes por orden alfabético

Elena Román

Es mamá y cuidadora. Le fascinan los mapas y el uso de metodologias horizontales. Se hace preguntas e intenta responderlas, aprende de quienes han compartido junto con ella las aulas en la UACM.  Participa en el Observatorio de Políticas Culturales junto con varios estudiantes que mantienen el asombro y los retos en ese espacio. Participó en el grupo de de la iniciativa UNESCO San Luis.  Fue productora ejecutiva de Semillas Festival Internacional del Libro y la Lectura durante cuatro emisiones. Actualmente participa en el grupo de investigación en el programa intergubernamental IberCultura Viva. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores.

Gabriela Aparicio

Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Ha participado en distintas obras de teatro como directora y dramaturgista, así mismo ha incursionado en el desarrollo de videojuegos. Desde 2012 ha promovido la profesión dramaturgista impartiendo  talleres, y participando en conversatorios virtuales de Estados Unidos, Guatemala, Chile, Argentina, Perú y México. Ha escrito sobre el trabajo dramaturgista para la Revista del Departamento de Artes Escénicas Kaylla (Perú- Argentina), la Revista Paso de Gato, las Jornadas Internacionales de Teoría, Historia y Gestión del Espectador Teatral (FILO:UBA), el boletín de LMDA México y en co-autoría para el Encuentro: Escrituras de la Escena Segunda Edición, de Medeas, Red de Jóvenes Investigadoras de la Escena y el 4o. Encuentro Teórico Teatral Internacional ENSAD (Perú). Ganadora del Field Grant 2019 de la Literary Managers and Dramaturgs of the Americas (LMDA) con el proyecto Expedición en busca de dramaturgistas en México. Actualmente es profesora de la Escuela de Artes Escénicas de Iztapalapa.

Si tienes dudas, puedes escribirnos a: oeem.teatrounam@gmail.com

Las criadas

Participantes por orden alfabético

El pueblo secreto del Odin Teatret

Eugenio Barba

Nació en 1936 en Italia y creció en el pueblo de Gallipoli. La situación socioeconómica de su familia cambió drásticamente cuando su padre, un oficial militar, fue víctima de la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar sus estudios secundarios en el colegio militar de Nápoles (1954) abandonó la idea de emprender la carrera militar siguiendo los pasos de su padre. En cambio, en 1954 emigró a Noruega para trabajar como soldador y marinero. Al mismo tiempo se licenció en literatura francesa, noruega e historia de las religiones en la Universidad de Oslo. 

En 1961 viajó a Polonia para aprender dirección en la Escuela Estatal de Teatro de Varsovia, pero la abandonó un año después para unirse a Jerzy Grotowski, que en aquel momento era el director del Teatro de las 13 Filas de Opole. Barba permaneció con Grotowski durante tres años. En 1963 viajó a la India donde estudió Kathakali, una forma de teatro desconocida en Occidente en ese momento. Barba escribió un ensayo sobre Kathakali que se publicó inmediatamente en Italia, Francia, Estados Unidos y Dinamarca. Su primer libro sobre Grotowski, En busca de un teatro perdido, apareció en 1965 en Italia y Hungría.

Cuando Barba regresó a Oslo en 1964, quería convertirse en director de teatro profesional pero, al ser extranjero, no pudo encontrar trabajo. Reunió a algunos jóvenes que no habían sido aceptados en la Escuela Estatal de Teatro y creó el Odin Teatret en octubre de 1964. Como primer grupo de teatro en Europa, desarrollaron la nueva práctica de la formación como un aprendizaje total. Ensayaron en un refugio antiaéreo su primera producción, Ornitofilene, del autor noruego Jens Bjørneboe, que se proyectó en Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca. Posteriormente, el municipio danés de Holstebro, una pequeña ciudad del noroeste de Jutlandia, los invitó a crear allí un laboratorio de teatro. Para empezar, les ofrecieron una antigua granja y una pequeña suma de dinero. Desde entonces, Barba y sus colaboradores han hecho de Holstebro la base de sus múltiples actividades.

Durante los últimos años Eugenio Barba ha dirigido 81 producciones con el Odin Teatret y con el intercultural Theatrum Mundi Ensemble, algunas de las cuales han requerido hasta dos años de preparación. Entre ellos se encuentran Ferai (1969), La casa de mi padre (1972), Las cenizas de Brecht (1980), El evangelio según Oxyrhincus (1985), Talabot (1988), Kaosmos (1993), Mythos (1998), El sueño de Andersen (2004), Ur-Hamlet (2006), Don Giovanni all’Inferno (2006), Las bodas de Medea (2008), La vida crónica (2012), El árbol (2016), La casa del sordo (2019), Un personaje que no puede Die (2020), Tebas en la época de la fiebre amarilla (2022).

Desde 1974, Eugenio Barba y Odin Teatret han ideado su propia forma de estar presentes en diversos contextos sociales a través de la práctica del “trueque”, un intercambio de expresiones culturales con una comunidad o una institución, estructurado como una actuación común.

Participantes por orden alfabético

GENTE

Participantes por orden alfabético

Django con la soga al cuello

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Participantes por orden alfabético

Por Piedad Teatro es una compañía fundada en 1999 por Ana Graham, con la misión de producir teatro contemporáneo de alta calidad, innovación y riesgo; urgente en su discurso y novedoso en su estructura. En 2009, bajo la dirección artística de Antonio Vega, abrió una oficina en la ciudad de Nueva York para promover el trabajo de hacedores de teatro mexicanos. Han llevado a la escena obras de autores de México, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Croacia, Italia, Argentina y Rusia. Entre sus producciones más recientes se encuentran: La Reina de Belleza de Leenane, El Síndrome Duchamp, El Ensayo (10 out of 12) y Los Baños.

Conversaciones que salvan vidas

Visita el Psicomódulo para conocer más información sobre Salud Mental, Depresión y Suicido, en colaboración con la Facultad de Psicología. Se ubican a un costado de taquilla, una hora antes de función los días:
1, 2, 9 ,15, 16, 23 de febrero y 1 de marzo

Fotografías: José Jorge Carreón

Leonora

Alberto Conejero

Dramaturgo. Estudió Dirección de Escena y Dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y es doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el 2020 es director artístico del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid. Ha sido responsable de diversas dramaturgias y reescrituras: Medea (Teatre Lliure), Electra (Ballet Nacional de España y Teatro de la Zarzuela, 2017), Fuenteovejuna (Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2017); Troyanas (Festival de Teatro Clásico de Mérida, 2017), entre otras.

Algunas de sus obras son El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca (2022), La geometría del trigo, (Premio Nacional de Literatura Dramática, 2019); Los días de la nieve (2017, Premio Lorca 2019 Mejor Autor); Todas las noches de un día (2018, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT); La piedra oscura (2015, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros); Ushuaia (2013-2022, Premio Ricardo López de Aranda 2013); Cliff (acantilado) [nuevo título y versión: ¿Cómo puedo no ser Montgomery Clift?], ganador del IV Certamen LAM 2010; Húngaros, Premio Nacional de Teatro Universitario 2000; Fiebre, accésit (Premio Nacional de Teatro Breve 1999). Es autor de los poemarios En esta casa (2020) y Si descubres un incendio (2017).

Juan Carrillo

Actor, director y docente de teatro. Licenciado en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Becario del programa Jóvenes creadores (2011-2012), y del Sistema Nacional de Creadores del Arte (2018-2021). Como actor ha participado en más de 40 puestas en escena. Ha dirigido 25 montajes profesionales de distinta índole. Ha sido invitado a dirigir el Institut Valencià de Cultura, en España, y la Compañía Nacional de Teatro en México, en donde recibió la presea La dama de la Victoria como mejor director por la Agrupación de Críticos y Periodistas Teatrales por su montaje Numancia. Es fundador y director de la compañía Los Colochos Teatro, con la que ha participado en múltiples festivales nacionales e Internacionales, haciendo giras a países como España, Portugal, Ecuador, Reino Unido, Costa Rica, Perú, Estados Unidos, Colombia, Alemania y Cuba.

Carolina Politi

Actriz. Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Instructora en técnicas psicocorporales por el Sistema Río Abierto. Ha trabajado en teatro y cine con David Gaitán, Daniel Veronese, Claudio Valdés Kuri, entre otros. Ha mantenido su entrenamiento actoral en seminarios y talleres en México y Argentina con profesores como Héctor Mendoza, José Caballero, David Hevia, por nombrar algunos. A la par se ha desarrollado en yoga, música, clown y astrología. Reconocida como mejor actriz en los premios ACPT 2022 y los Premios Metropolitanos de teatro 2021 por su trabajo en el monólogo La persona deprimida de Daniel Veronese. En 2019 fue nominada a los Premios Metropolitanos de teatro por su trabajo en Edipo, nadie es ateo de David Gaitán. Nominada también por la APT en dos ocasiones por su trabajo en Becket o el honor de dios (1999) de Claudio Valdes Kuri y por Playmedea (2009) de David Hevia. Su desempeño en cine es reconocido con la nominación al Ariel 2021 por su trabajo en Leona de Isaac Cherem y antes también en 2011 por su trabajo en la película de Antonio Serrano, Hidalgo la historia jamás contada.

Erika Vega

Compositora mexicana quien ha recibido diversos premios y distinciones, entre algunos: The Eight International Jurgenson Competition en el Conservatorio Tchaikovsky en Moscú, el Call for Scores 2015 del Odyseia Ensemble en Bélgica, el Bludenzer Tage zeitgemäßer Musik 2016 Competition en Austria, el TACTUS young composer’s forum 2017 en Bélgica, LA Phil’s 2017 National Composers Intensive con Los Angeles Philharmonic en EUA, la Danish Arts Foundation Fellowship (2019), la beca Jóvenes Creadores FONCA (2020), el Henfrey Price for Composition (2019-21) y el Mapleton-Bree prize for work in the Creative Arts 2022 en la Universidad de Oxford. Desde el 2022 Erika es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA) y se encuentra terminando el doctorado en Composición en la Universidad de Oxford, Inglaterra, donde ha sido galardonada con la prestigiosa beca Clarendon fund para realizar sus estudios. En sus últimas obras ha explorado la relación entre música y literatura, en donde estudia las analogías músico-lingüísticas desde un enfoque fonético, sintáctico y semántico, interactuando e intercambiando técnicas y cualidades estructurales.

Participantes por orden alfabético

Romeo & Julieta – el amor en los tiempos del TikTok

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Compañía Teatral del Norte

La Compañía Teatral del Norte, A.C. nació en 1994 en Hermosillo, Sonora. Compañía que decidió ir en busca de su público, hablándole en su lenguaje con la obra «Güevos Rancheros» escrita y dirigida por su fundador, Sergio Galindo que cumple ya 28 años en cartelera. La CTN se ha consolidado gracias a su pertenencia y permanencia al programa México en Escena desde 2016, lo que permitió rehabilitar un edificio centenario en el Centro Histórico de Hermosillo para convertirlo en el Centro Artístico y Cultural El Mentidero. 

Actualmente, cuenta con 6 puestas en escena activas, realiza temporadas y atiende invitaciones a festivales de teatro en diferentes partes del país. Además, es la encargada de organizar la Muestra Nacional de Teatro de Península a Península durante las Fiestas del Pitic y diseñó el primer Festival Internacional de Artes Escénicas DMT en El Mentidero en 2022. Su espíritu sigue siendo la búsqueda de una voz auténtica que resuene en los oídos del público.

La Cachetona 

Es el carro de comedias de la Compañía Teatral del Norte AC. Diseñada y fabricada por encargo y especialmente para nuestra Compañía, La Cachetona es aparentemente un remolque ganadero de los que abundan en Sonora, pero al desplegarse se convierte en un hermoso y funcional escenario. Su practicidad permite a nuestra Compañía llevar el teatro a todos los rincones en las mejores condiciones técnicas deseables.

Participantes por orden alfabético

Más allá de los hombres

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Participantes por orden alfabético

Maria Luisa Ocampo
(1899-1974)

Originaria de Chilpancingo, Guerrero, destacó como dramaturga, directora de escena, funcionaria pública y defensora de los derechos de las mujeres. En su obra dramática y literaria, no sólo buscó transmitir la esencia de lo mexicano, sino también la situación social de la mujer en el México de principios del siglo pasado. Mientras que en el ámbito político, el discurso de igualdad, emanado del ideal revolucionario, aún no parecía considerar esa perspectiva en torno a los derechos otorgados constitucionalmente a las mujeres. Es María Luisa Ocampo, junto con otras escritoras de su generación, quienes deciden luchar por ser reconocidas como parte de la vida social y política del país y por la obtención del voto femenino. Como funcionaria pública, fue crucial en la promoción y creación de las hoy llamadas Bibliotecas Populares.

En 1929 fundó La Comedia Mexicana, grupo de escritores y escritoras mexicanas que resultó paradigmático en la consolidación de la identidad del teatro mexicano de principios del siglo pasado y pionero en la promoción de la dramaturgia mexicana escrita por mujeres. En palabras de Socorro Merlín, María Luisa Ocampo “abrió brecha en el camino de los derechos de la mujer, porque en sus obras las mujeres tratan de adquirir independencia de la férula masculina.”[1]

[1] Merlín, Socorro (2016). El Nacionalismo de los autores dramáticos de la década 1920-1930. México: INBA. p.111.

Homenaje teatral a Ignacio Solares

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Participantes por orden alfabético

Ignacio Solares
(Ciudad Juárez, Chihuahua, 1945 – Ciudad de México, 2023)

Narrador, ensayista, dramaturgo y periodista cultural. Fue jefe de redacción de la revista Plural cuando la dirigía Octavio Paz, director de la plana diaria de cultura del periódico Excélsior y director del Diorama de la Cultura de ese periódico hasta la salida de Julio Scherer en 1976. Entre otras publicaciones culturales, dirigió la edición mexicana de la Revista Quimera, la revista Hoy, el suplemento La Cultura en México de la Revista Siempre! por el cual fue acreedor al Premio Nacional de Periodismo (1994) y la Revista de la Universidad de México de 2004 a 2017.  

Como dramaturgo, montó su primera obra “El problema es otro” en el Foro Isabelino, bajo la dirección de Héctor Azar. Entre sus obras de teatro destacan “Delirium tremens”, en versión dirigida por Abraham Oceransky (1987) y en versión dirigida por Antonio Crestani (2009); “El Jefe Máximo”,  “Desenlace”, “El gran elector” y “Los mochos”, dirigidas por José Ramón Enríquez; así como “Infidencias” dirigida por Jaime Humberto Hermosillo; “Tríptico” y “La moneda de oro. Freud o Jung” dirigidas por Antonio Crestani.

Por su obra dramática recibió los premios Julio Bracho (1992) a lo Mejor de Teatro de Búsqueda por la obra “El jefe máximo”, otorgado por la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro,  el Juan Ruiz de Alarcón (1994), por la Mejor Obra de Estreno Nacional por “El gran elector”, otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro, el Sor Juana Inés de la Cruz (1994), por la Mejor Obra de Autor Nacional por El gran elector, otorgado por la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro, el Sergio Magaña (1994) como Mejor Autor Nacional por la obra El gran elector, otorgado por la Asociación de Periodistas Teatrales, y el Premio al Mejor Autor Nacional (1995) por la obra Tríptico, otorgado por la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro.

Fue autor de novelas entre las que destacan Anónimo, Madero el otro, El Jefe Máximo, Nen la inútil, La noche de Ángeles, El gran elector, Columbus, La invasión, No hay tal lugar, Un sueño de Bernardo Reyes y Serafín, entre otras; el reportaje novelado Delirium tremens;  volúmenes de cuentos como Muérete y sabrás y La instrucción y otros cuentos;  ensayos como Imagen de Julio Cortázar, Cartas a una joven psicóloga, Cartas a un joven sin Dios o Presencia de lo invisible, y entrevistas como Palabras reencontradas. Su último libro, Novelista de lo invisible, es una conversación sobre su vida y obra, escrita a cuatro manos con José Gordon. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.

Recibió, entre otros reconocimientos,  la Beca John S. Guggenheim (1996) y los premios José Fuentes Mares (1996), Magda Donato (1989), Diana-Novedades (1991), Xavier Villaurrutia (1998),  Mazatlán de Literatura (2004) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el año 2010. En 2008 le fue otorgado el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en la FIL Guadalajara. Fue miembro emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte y Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Chihuahua. En su honor fue creado, en 2016, el “Premio Chihuahuense de Narrativa Histórica Ignacio Solares”.

Leonora

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Alberto Conejero

Dramaturgo. Estudió Dirección de Escena y Dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y es doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el 2020 es director artístico del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid. Ha sido responsable de diversas dramaturgias y reescrituras: Medea (Teatre Lliure), Electra (Ballet Nacional de España y Teatro de la Zarzuela, 2017), Fuenteovejuna (Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2017); Troyanas (Festival de Teatro Clásico de Mérida, 2017), entre otras. 

Algunas de sus obras son El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca (2022), La geometría del trigo, (Premio Nacional de Literatura Dramática, 2019); Los días de la nieve (2017, Premio Lorca 2019 Mejor Autor); Todas las noches de un día (2018, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT); La piedra oscura (2015, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros); Ushuaia (2013-2022, Premio Ricardo López de Aranda 2013); Cliff (acantilado) [nuevo título y versión: ¿Cómo puedo no ser Montgomery Clift?], ganador del IV Certamen LAM 2010; Húngaros, Premio Nacional de Teatro Universitario 2000; Fiebre, accésit (Premio Nacional de Teatro Breve 1999). Es autor de los poemarios En esta casa (2020) y Si descubres un incendio (2017).

Juan Carrillo

Actor, director y docente de teatro. Licenciado en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Becario del programa Jóvenes creadores (2011-2012), y del Sistema Nacional de Creadores del Arte (2018-2021). Como actor ha participado en más de 40 puestas en escena. Ha dirigido 25 montajes profesionales de distinta índole. Ha sido invitado a dirigir el Institut Valencià de Cultura, en España, y la Compañía Nacional de Teatro en México, en donde recibió la presea La dama de la Victoria como mejor director por la Agrupación de Críticos y Periodistas Teatrales por su montaje Numancia. Es fundador y director de la compañía Los Colochos Teatro, con la que ha participado en múltiples festivales nacionales e Internacionales, haciendo giras a países como España, Portugal, Ecuador, Reino Unido, Costa Rica, Perú, Estados Unidos, Colombia, Alemania y Cuba.

Carolina Politi

Actriz. Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Instructora en técnicas psicocorporales por el Sistema Río Abierto. Ha trabajado en teatro y cine con David Gaitán, Daniel Veronese, Claudio Valdés Kuri, entre otros. Ha mantenido su entrenamiento actoral en seminarios y talleres en México y Argentina con profesores como Héctor Mendoza, José Caballero, David Hevia, por nombrar algunos. A la par se ha desarrollado en yoga, música, clown y astrología. Reconocida como mejor actriz en los premios ACPT 2022 y los Premios Metropolitanos de teatro 2021 por su trabajo en el monólogo La persona deprimida de Daniel Veronese. En 2019 fue nominada a los Premios Metropolitanos de teatro por su trabajo en Edipo, nadie es ateo de David Gaitán. Nominada también por la APT en dos ocasiones por su trabajo en Becket o el honor de dios (1999) de Claudio Valdes Kuri y por Playmedea (2009) de David Hevia. Su desempeño en cine es reconocido con la nominación al Ariel 2021 por su trabajo en Leona de Isaac Cherem y antes también en 2011 por su trabajo en la película de Antonio Serrano, Hidalgo la historia jamás contada.

Participantes por orden alfabético