Observatorio Teatral | Coloquio
Habitar los espacios escénicos en México. Conversaciones colectivas sobre procesos, datos y utopías
Jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de marzo
Transmisión por FB Live y YouTube @TeatroUNAM
Las medidas de aislamiento y de pausa obligada traídas por la pandemia de COVID-19 llevaron a una crisis colectiva en los modelos de creación y producción dentro de las artes escénicas. También pusieron de manifiesto la urgencia de construir espacios para la reflexión colectiva que pudieran ayudar a pensar el tipo de teatro que queremos construir para el futuro. Dicha pregunta es inseparable de la pregunta del tipo de mundo que creemos deseable y posible.
En el marco de la pandemia se creó Trabajos del Observatorio Teatral, proyecto de Teatro UNAM dedicado a la construcción de conocimiento pertinente, riguroso y actualizado que pueda ayudar al análisis colectivo de la comunidad teatral de México y la toma de decisiones, tanto en el ámbito público como en los independientes y privados. Se trata de un proyecto de intervención que pone en diálogo investigación y creación y quiere construir encuentros entre los integrantes de la comunidad teatral a partir de la discusión y puesta en valor de datos construidos colectivamente.
En diciembre de 2021 apareció el primer estudio del Observatorio Teatral, Operación de los espacios escénicos de México, que sistematizó los datos ofrecidos por más de 100 espacios escénicos del país, a través de 45 preguntas divididas en cinco rubros. El documento integra un informe metodológico, un informe gráfico y análisis estadísticos de diverso tipo, además de ofrecer al público investigador el acceso completo a las bases de datos generadas en el estudio.
Para celebrar la aparición del estudio y para dar un primer paso en la construcción de espacios de encuentro en torno del conocimiento construido colectivamente, hemos convocado al coloquio Habitar los espacios escénicos en México. Conversaciones colectivas sobre procesos, datos y utopías. En él quisimos invitar a algunas de las personas de los espacios que respondieron a la encuesta, así como a integrantes de espacios de México y América Latina cuya labor reconocemos por su fuerza utópica y su capacidad de inspirar y proponer preguntas.
Durante tres días, invitamos a creadores, investigadores y gestores culturales a analizar colectivamente el primer estudio del Observatorio Teatral, a compartir experiencias y a reflexionar sobre cinco temas que aparecieron en el primer informe y nos parecen fundamentales en la discusión sobre el modelo de creación y producción prevalente en México: 1) el estatuto del trabajo artístico y los pactos de sentido asociados con él; 2) la economía que sostiene los espacios escénicos y se vincula a ciertos modelos de administración, infraestructura y financiamiento; 3) las problemáticas asociadas a la batalla por producir una obra y habitar en común los espacios escénicos; 4) el vínculo entre los espacios teatrales y la vida comunitaria y 5) la reflexión en torno del tipo de programación que permite construir un teatro vivo.
Además convocamos a actividades participativas que expandirán las conversaciones de las mesas con el público interesado y ofreceremos espacios de formación que permitan reflexionar sobre cómo el análisis de datos puede enriquecer la reflexión en los espacios creativos. Los resultados de la discusión en estos tres días serán sistematizados y puestos en común en un documento que alimentará las siguientes actividades del Observatorio.
Juan Meliá (Teatro UNAM) y Rafael Mondragón (Curador del Coloquio)
Imparte: Víctor Hugo Ábrego (México)
Participan: Representantes de los espacios escénicos que colaboraron con el estudio, respondiendo la encuesta
En la comunidad teatral de México no es común la construcción de bases de datos, el levantamiento de encuestas y el análisis de datos numéricos. Tampoco es común la convocatoria a actividades de investigación que tengan como propósito enriquecer las labores creativas y de gestión cultural. El presente taller se propone como una actividad formativa de carácter lúdico, crítico y creativo que parte de algunos datos presentes en el primer estudio del Observatorio Teatral para enseñar, a través de ejemplos concretos, cómo ellos pueden trabajarse para alimentar preguntas concretas sobre el presente.
Participan: Elena Román (México), Pablo Cardoso (Ecuador) y Sergio Ramírez Cárdenas (México)
Modera: Lucía Leonor González
La primera mesa del coloquio está dedicada a una reflexión colectiva sobre el primer estudio producido por el Observatorio Teatral. Tres especialistas presentarán una interpretación de los resultados del documento que, a su juicio, son más interesantes, así como una reflexión sobre la metodología, los fallos y aciertos del estudio y el valor de este primer trabajo en relación con otros esfuerzos realizados en la región.
Participan: Aída Barrera – La Rendija (Yucatán), Marcela Ponce – Coreógrafa, intérprete e investigadora (CDMX) y Paulo Galindo – Compañía Teatral del Norte (Sonora)
Animadora: Adriana Pantoja (Jalisco)
El primer día del coloquio cerrará con un espacio de conversación en torno a preguntas abiertas en donde tres personas de distintas generaciones y regiones del país reflexionarán en compañía de una investigadora sobre lo que significa ser un trabajador en el campo de las artes. Interesa recuperar el estatus de trabajo en el campo de las artes, así como la dimensión de derechos asociada a dicho estatus, pero también pensar los pactos de sentido construidos en dichos espacios para darle valor a la vida cotidiana y enfrentar la precariedad con alegría y dignidad.
Participan: Antonio Zúñiga – Centro Cultural Helénico (CDMX), Luis Bizarro – Teatro Bárbaro (Chihuahua) y Sandra Muñoz – DOSCE La compañía, Artes y oficios (Tamaulipas)
Modera: Mario Espinosa
El segundo día del coloquio abre con un espacio de reflexión sobre la economía de los espacios escénicos. Nos interesa ir más allá del pensar la vida práctica de lo teatral y sus salas como un proceso de entrega permanente, para enfocar y reflexionar sobre las peripecias y los modelos que deben desarrollar las salas para poder vivir, programar y producir. Esa dimensión material se liga a un saber-hacer que tenemos que aprender a transmitir si queremos que nuestro teatro prospere.
Participan: Boris Schoemann – La Capilla (CDMX), Luisa Pardo – Lagartijas tiradas al sol (CDMX) y Myrna Moguel – Translímite (CDMX)
Modera: Luis Mario Moncada
Esta mesa es una invitación a la puesta en común de algunas experiencias, reflexiones y preguntas relacionadas con lo que significa llevar un proyecto a los espacios escénicos de nuestro país y sostener el trabajo necesario para que ese proyecto se materialice. Para ello convocamos a tres integrantes de la comunidad teatral que pertenecen a distintas generaciones y que se caracterizan por un posicionamiento estético y político distintivo, con lo cual queremos abrir una pregunta por la diversidad en la comunidad teatral de nuestro país.
Participan: Edén Coronado – El Rinoceronte Enamorado (México), Karla Sandoval – Red Salas de Teatro (Chile) y Jorge Dubatti – Teatro Nacional Cervantes (Argentina)
Modera: Daniel Serrano
Un espacio de conversación en torno a preguntas abiertas en donde tres personas de distintos lugares del continente serán invitados a pensar en voz alta sobre sus modelos de producción y sus formas de sostener espacios. A través de dichas historias y reflexiones queremos ofrecer un contrapunto a lo que creemos “normal” dentro de los modelos de nuestro país, y a invitar a preguntarnos por lo que sentimos necesario y posible.
Participan: Hilda Valencia – Casa AndamiosTeatro (Sonora), Jesús Quintero – Teatro Las Tablas (Baja California) y Sara Pinedo – Un Colectivo / Lxs de Abajo (Guanajuato)
Modera: David Gutiérrez Castañeda
El primer informe del Observatorio muestra fehacientemente que la falta de vinculación entre espacios teatrales y vida comunitaria constituye una de las grandes debilidades de la vida teatral en México. Por esa razón vale la pena preguntar por los modelos que han logrado constituirse en alternativa y que han logrado ir más allá de los lugares comunes en torno de la formación de públicos y la difusión de la cultura. Durante la tarde del segundo día de nuestro coloquio hemos invitado a tres personas con amplia trayectoria en el intento de construir modelos alternativos de vinculación entre teatro y vida comunitaria para compartir sus historias, reflexiones y preguntas en compañía de un investigador interesado en estos procesos.
Participan: Adhemar Bianchi – El Galpón de Catalinas (Argentina), Amaranta Leyva – La Titería (México) e Ifman Huerta – Teatro Municipal de Ovalle (Chile)
Modera: Didanwy Kent
El segundo día de nuestro coloquio cierra con un espacio de conversación en torno a preguntas abiertas en donde tres personas de distintos lugares del continente serán invitados a pensar en voz alta sobre la historia de sus espacios, con especial atención en sus aprendizajes sobre la construcción de vínculos entre teatro y comunidad. Se trata de hacer una invitación que vaya más allá de lo que en México consideramos “normal” para alzar la mirada hacia lo posible y lo necesario.
Participan: Daniel Miranda – Coordinación Nacional de Teatro (CDMX), David Olguín – El Milagro (CDMX) y Patricia Estrada – Área 51 Foro Teatral (Veracruz)
Modera: Gabriel Yépez
La caracterización de los espacios escénicos de nuestro país construida colectivamente en el informe tiene como objeto llevar a la pregunta de qué constituye un teatro vivo, habitado por una comunidad activa que se sostiene de su trabajo, está en diálogo con el espacio extrateatral e interviene en él de forma creadora a través de una programación. En ese marco, queremos invitar a personas de tres espacios distintos a ofrecer sus experiencias, reflexiones y preguntas.
Participan: Bruno Zamudio y Hebzoariba Hernández
A partir de la observación y escucha en estos tres días del coloquio, dos jóvenes gestores y creadores sistematizarán sus reflexiones para devolverle a los participantes sus hallazgos en la clausura del coloquio.
Lectura de cartas para imaginar los teatros del futuro
Lectura de cartas abiertas sobre cómo deseamos que sean los teatros del futuro. Se trata de un ejercicio de imaginación utópica y de una invitación a imaginar el teatro que creemos necesario para dentro de 50, 100 o 500 años.
Jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de marzo
Transmisión gratuita
YouTube / Teatro UNAM
Facebook / Teatro UNAM
La Coordinación de Difusión Cultural UNAM a través de Teatro UNAM, invitaron a la comunidad a sumarse al ejercicio de ficción política, que consistió en escribir una carta contando cómo imaginamos los espacios teatrales que sentimos necesarios y que podrían existir de aquí a 50, 100 ó 500 años. Fue una invitación a imaginar que escriben desde el futuro para quienes los leeremos en este 2022.