×

Categoría: Uncategorized

Justas medievales

El Carro de Comedias, presenta

Justas Medievales

Dirección: Mariana Hartasánchez

¿Qué sería de la vida sin los rounds por temas controversiales? Para ponerle sabor al encierro, tendremos tres mesas de debate que bautizamos como “Justas medievales”. Tomando como base la tesis de licenciatura de nuestra directora del Carro de comedias, Mariana Hartasánchez, elegimos hablar de La verdad, El cuerpo y La justicia, todo en torno a la mujer.

Cada justa medieval contará con su respectivo moderador quien se encargará de dar un camino correcto a los catorrazos… no perdón! a las participaciones. La finalidad será poder encontrar un punto de acuerdo, aunque no aseguramos que esto pueda suceder.

Debates a partir de algunos de los temas que conforman la tesis

de licenciatura de Mariana Hartasánchez titulada

Reflexiones en torno a la concepción mítica y literaria de la mujer en la historia de occidente: La palabra robada en El Sendebar

Controversia. Según la RAE es la discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.

Lunes 28 de septiembre 19:00 hrs

Justa medieval 1. Caballero capataz y barrendero del palacio

Tema: La verdad 
Modera: Gretchen Paja

El príncipe Alcocito, es señalado de acoso por una de las esposas de su padre, el Rey Álcos. El Caballero capataz y un barrendero del palacio, son los únicos testigos del altercado y el destino de la mujer está en sus manos: salvarle la vida y meterla a un convento por inocente, o quemarla en la hoguera por seducir al príncipe con sus astucias femeninas. ¿Quién de ellos dice la verdad? el ganador será el que calle a su contrincante con la verdad de los hechos.

Martes 29 de septiembre 19:00 h

Justa medieval 2. Sepulturero 1 y Sepulturero 2

Tema: El cuerpo 
Modera: Lord Mambrino

Dos sepultureros borrachos conversan sobre la extraña desaparición de cuerpos de mujeres en los panteones medievales. Con la brujería al alza y la incertidumbre creciendo, si este misterio no se resuelve los lugareños no saben lo que les espera.

Miércoles 30 de septiembre 19:00 h

Justa medieval 3. Detectives medievales

Tema: La ley y el orden
Modera: Gretchen Paja

En el sistema de justicia medieval, los abusos de poder se consideran especialmente perversos, en el reino de Alfonso X los detectives que investigan estos terribles delitos son miembros de un escuadrón de élite conocido como: «Unidad de víctimas medievales» ¡tum-tum¡

El Carro de Comedias presenta

Justas Medievales
Segunda Ronda

Reflexiones en torno a la concepción mítica
y literaria de la mujer en la historia de occidente: La palabra robada en El Sendebar Dirección: Mariana Hartasánchez

Los personajes medievales se apoderan nuevamente del Zoom, ya les gustó esto de la virtualidad para hacerse presentes (en realidad no tienen opción…). Esta vez podremos ser testigos de tres justas más, pero ahora con nuevos personajes.

Brujería, posesiones, recetas de cocina que se deben preservar, verdugos que apelan por la pena de muerte como la mejor solución y el cementerio donde pudimos conocer a los sepultureros Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates), son algunos de los ingredientes para esta segunda ronda de Justas medievales.

Martes 3 de noviembre 19 h

Zoom-fesionario

Participan: Inocencio, Hildegarda y Malervo

El Reverendo Malervo de la Cruz ensangrentada y su escribano Inocencio del Perpetuo Socorro, visitan a Hildegarda de Bingen, la niña mística, para dar fe de las revelaciones que ella ha tenido sobre el futuro de la humanidad. Prepárense para escuchar lo que nadie había querido decir.

Al finalizar, puedes ver la sesión del Aula del Espectador.

 

Miércoles 4 de noviembre 19 h

Rumores panteoneros

Participan: Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates)

Dos sepultureros borrachos, Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates), continúan conversando, pero ahora sobre la misteriosa devolución de cuerpos de mujeres encontrados en los panteones medievales con marcas extrañas. Ambos se encuentran involucrados en habladurías del pueblo y junto a Lord Mambrino intentarán dilucidar esta incógnita que los confronta.

Jueves 5 de noviembre 19 h

La mujer, coyunturas de la vida medieval

Participan: El escribano, la anciana y el verdugo

El escribano Wilfredo se niega a redactar las recetas y memorias de la anciana más sabia de la comarca: Doña Catalina, quién teme que su saber se pierda con su inminente partida. Sus diferencias causan una discusión entre ellos a altas horas de la noche, lo que provoca que el feudo no logre conciliar el sueño. El verdugo de la comunidad intentará que los peleados resuelvan sus diferencias, bajo pena de muerte.

Carro de Comedias de la UNAM 2020

Mariana Hartasánchez

Directora

Inicia sus estudios de actuación a los trece años de edad, en el Centro de Arte Dramático AC. Cursa dos carreras en la UNAM: Actuación y Lengua y Literaturas Hispánicas. En el 2004 funda la Compañía de Teatro Independiente Sabandijas de Palacio. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos como dramaturga, entre los que se destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2009 y 2014) y el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños (2015). Desde 2003 hasta la fecha ha participado como actriz en los montajes de treinta de sus obras y ha dirigido varias de ellas. En 2005 obtuvo una beca por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Ha realizado residencias internacionales en Londres (Royal Court Theatre), Buenos Aires (Panorama Sur), Nueva York (Lark Play Developement Centre), Madrid (Iberescena) y Bucarest (Teatrul Nottara). Ha obtenido diversos apoyos del FONCA. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Andrea Castañeda

Actriz

Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Empieza con la participación en la obra Circo delirio, bajo la dirección de Ignacio Plá. Su formación cuenta con el conocimiento de maestros como Artús Chávez, Mauricio Pimentel, Stefanie Weiss, Ricardo Ramírez Carnero, Miguel Flores, Alejandro Velis y Mauricio García Lozano.

Mario Medina

Actor

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con mención honorífica (UNAM, 2019). Embajador de la CDMX en el Encuentro Nacional de la Voz y la Palabra (CEUVOZ, 2018).

Más de veinte años de formación musical y desde 2009 involucrado en las artes escénicas. Ha sido dirigido por Emilio Méndez en Afanes de amor en vano de William Shakespeare, obra presentada en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, donde también se presentó con la obra Love+Fire. Ha protagonizado Los físicos de Friedrich Dürrenmatt bajo la dirección de Horacio Almada. En 2018 actuó en la obra ¡Juega a la vida!, texto de su propia autoría.

En teatro de calle ha presentado entremeses novohispanos. Asimismo, es miembro activo de la compañía Caras Viajantes y de Los Estrouberry Clowns con la obra Cielo Nube presentada en varios estados de la República Mexicana, incluyendo el Festival del Centro Histórico, el Festival de Luces de Invierno presentándose en la Corrala del Mitote de la Compañía Nacional de Teatro, entre otros eventos. 

Carol Muñiz

Actriz

Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Generación 2010-2014. Ha colaborado en montajes como: Pentesilea de Von Kliest  (2012) Dirección de Martín Acosta. Fedra y otras griegas (2014) Bajo la dirección de Mauricio García Lozano. El Pueblo Negro (2014), Don Corleone o en el lugar del olvido (2015/16) Texto y dirección de César Ortiz. Es fundadora, productora y actriz de la compañía teatral independiente TRES CON TODO Producciones, activa desde 2012 a la fecha.

Diego Montero

Actor

Nació en la ciudad de Morelia, Michoacán es Licenciado en Teatro titulado con mención honorífica por UMSNH en 2011. Como actor ha participado en diversas puestas en escena, como: A la calle los dos hidalgos de Verona, Dir. Quy Lan Lachino, El Avaro Dir. Ignacio Ferreyra A mal tiempo Dir. Alberto Rosas, Valentina y la sombra del Diablo Dir. Mauricio Pimentel, PAKA, Cuando sea grande no quiero ser como tú Dir. David Hurtado, El Viaje de Ulises Dir. Verónica Maldonado, Qi Xi. Una leyenda de Amor Dir. de Mauricio Pimentel, Kásperle o las Fantasmagóricas aventuras del doctor Fausto de Maribel Carrasco/Dir. José Suanate. Del 2014 al 2016 fue miembro de la compañía de Teatro del CEDRAM (Centro Dramático de Michoacán) participando en los proyectos de teatros itinerantes: Teatro XANHARATI, Teatro RUCIO, Teatro UHAXAKA XAHN y Teatro ROCIANANTE. Participa activamente en diversos festivales y actividades del departamento ALAS Y RAICES de la Secretaría de Cultura Federal, como creador y tallerista.

Thania Luna

Actriz

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad de Occidente en Culiacán, Sinaloa. Inició su formación actoral en el 2009, complementando sus estudios en diversos talleres de teatro musical en la escuela Fidartes (Formación Integral de Artes Escénicas), ha participado en montajes con maestros y directores como Esteban Rogel (UNAM), Mariana Giménez (Casazul argos), Jef Johnson, Cutberto López, Seminario de Creación Dramatúrgica Dramaturgia de Emergencia por Mauricio Kartun. Del texto a la representación por Guillermo Heras. Participación en la temporada agosto-diciembre 2016 en el foro La Gruta con la obra ganadora del premio Gerardo Mancebo del Castillo 2015, De tripas corazón.

Zabdi Blanco

Actor

Actor, músico y cantante. Egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Estudió Música y Artes Plásticas en Ludvika, Suecia, y Bel Canto en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. En Teatro ha trabajado con directores como José Caballero, Mario Espinoza, Jorge Vargas, Haydeé Boetto, Damián Cervantes, Diego Álvarez Robledo, Andrés Carreño, David Atencio (Chile), Jorge Reza y Sofía Sanz. Forma parte de las Cías: Los Conjurados Teatro, Ópera Irreverente y Vereda Teatro, cuyo trabajo se encuentra actualmente en cartelera y se ha presentado en varios países de Latinoamérica y la Unión Europea. Es ejecutante de ukelele, piano e instrumentos de percusión.

Anaid Bohor

Productora residente del Carro de Comedias Teatro UNAM

Egresada de Literatura Dramática y Teatro. Actriz del Carro de Comedias de la UNAM 2017. Ha actuado en Pullman car Hiawatha de Thornton Wilder; El loco y la monja de Stanislaw Witkiewicz; Nacidas con furia de Darja Stocker; etc. Asistente de dirección de Mariana Gándara en Straight, La rabia vieja, y Nada siempre, todo nunca. En 2016 asiste al programa de BADA-Yale School of Drama en Oxford, Reino Unido enfocado al estudio y práctica de obras de Shakespeare. Actualmente colabora con Colectivo Macramé, Novohispunk Teatro, y es productora residente del Carro de Comedias de la UNAM.

Rebeca Bravo


Coordinadora del Carro de Comedias Teatro UNAM

Es licenciada en Ciencias de la comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Incursiona en el teatro asistiendo producción en la obra Otra Vuelta de Tuerca (2008) bajo la dirección de Mauricio Jiménez. Ha participado en la producción de eventos como el Festival Iberoamericano de Teatro para Niños y Jóvenes, OEI-SEP- CONACULTA-INBA (2014). Inicia como productora residente de Teatro UNAM (2014) par las obras Melville en Mazatlán (2015) bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón, Hamlet (2016) dirección Flavio González Mello, Mare Nostrum bajo la dirección de Laura Uribe, parte del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU-2016). Actualmente coordina el Carro de Comedias, labor que realiza desde 2016.

Pablo Vera Rivas

Asistente de dirección

Estudió la carrera de Actuación en CasAzul y el Diplomado de Creación Literario en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Actualmente estudia la carrera de Letras Hispánicas en la UNAM y es parte del Diplomado de Profesionalización Actoral del CEDRAM/Casa del Teatro. Ha complementado su formación teatral con maestros como Alejandro Ricaño, Boris Schoemann, Adrián Vázquez, LEGOM, Luis de Tavira, Alberto Villarreal, Guillermo Heras, entre otros. Ha trabajado con compañías como Sabandijas de Palacio de Mariana Hartasánchez, Teatro Sin Paredes de David Psalmon y Búho Grande Teatro de Juan Carlos Vives. Es fundador de la compañía Todos los Nombres Teatro con la que ha gestado y dirigido las obras: Homicidio Imperfecto de Martín López Brie, Sobre la Felicidad, su ópera prima (obra seleccionada para participar en la Muestra La Libre de Teatro de la Ciudad de México en el marco de la MNT 39) y Cuenta Regresiva de Saviana Stanescu; además de ser seleccionada para participar en el 1er Festival de Creación Hormiga del Centro Cultural el Hormiguero, donde se estrenó la cuarta obra de la compañía bajo su autoría y dirección, Construcción: Fábulas para dormir antes de la revolución. Cómo asistente de dirección a participado en proyectos como Carnaval de Luis Arturo García (proyecto ganador del Programa Nacional de Teatro Escolar 2019-2020.) y Mis Humores: estudio poético sobre la enfermedad de Fernanda del Monte.

Seminario-Taller de Escritura Dramaturgia Desde Dentro

Agradecemos a todas las personas interesadas en este Seminario-Taller; el cupo del mismo es de 25 personas y debido a que la cantidad de solicitudes recibidas supera esa cantidad, el registro se cerró. Nos contactaremos contigo vía correo electrónico para comunicar el resultado.

Seminario-Taller de Escritura

Dramaturgia desde dentro

Imparte: Mtra. Silvia Peláez

Del 6 de octubre al 12 de noviembre, 2020

12 sesiones de 2 horas cada una

12:00 a 14:00 horas

Modalidad

A distancia, por plataforma Zoom.

Requisitos de ingreso

  • Dirigido a público del área de Artes escénicas, Humanidades, Ciencias sociales, Artes literarias. Dramaturgia, actuación, dirección; poesía, narrativa, guionismo, y personas interesadas en la escritura y en el teatro.

  • Tener interés en las artes escénicas.

  • Tener una historia o vivencia que deseen explorar en la escritura dramática.

  • Contar con los recursos técnicos (computadora, internet y acceso a la plataforma Zoom)

  • Disposición para explorar enfoques distintos, para participar y socializar sus resultados.

  • Cupo limitado a 25 personas.

  • Una vez realizado tu registro, se hará una selección y el equipo de Teatro UNAM se pondrá en contacto contigo vía correo electrónico para comunicar el resultado.

Presentación

Escribir para la escena es un proceso. Una obra de teatro puede nacer desde muy distintos lugares: una imagen, un poema leído, una nota periodística, una anécdota escuchada, un sueño… También surge desde la vivencia propia, desde el recuerdo, desde el interior de cada persona, ya sea que se haga explícito en el caso de la autobiografía, o se trabaje desde la ficción.

En este seminario confluyen varias líneas para enfocar el trabajo: la escritura para la escena, el biodrama, la inclusión y las circunstancias actuales por la pandemia Covid-19 que nos obligan al cambio en todo sentido. Es un espacio de estudio, análisis, reflexión y práctica para poner por escrito las experiencias de los participantes, a modo de obras de teatro y que den como resultado libretos breves (de 5 a 10 cuartillas), con la línea general temática de la permanencia en casa, el confinamiento. El seminario-taller se despliega en tres ejes: 1) Seminario 2) Conferencias por especialistas 3) Taller derivado del seminario para la puesta en práctica.

Objetivo general

En el seminario-taller el objetivo es conocer los fundamentos de la escritura dramática para contar sus historias personales en un formato dramático para la escena (teatral o virtual) y explorar experiencias y vivencias de los participantes durante el aislamiento en casa para escribir textos dramáticos sobre lo que nos pasa, desde el trabajo con la biografía y con la realidad y el contexto como materia prima. Se pone énfasis en la visión personal, para dar cabida a la inclusión de todo tipo de perspectivas.

Silvia Peláez

Es una de las dramaturgas más destacadas de su generación. Es libretista para ópera, guionista y directora de escena. Con 30 años de carrera ha escrito más de 50 obras teatrales y se ha especializado en la adaptación. Ha recibido premios y reconocimientos nacionales y extranjeros. Diseña, gestiona e imparte talleres, cursos, seminarios y encuentros. Becaria del Centro Mexicano de Escritores y del National Edowment for the Arts; de Jóvenes Creadores del Fonca; artista en residencia en el Writers Room, Nueva York; y apoyada por Contacto Cultural del Fondo México-Estados Unidos, y pionera en el programa de The Lark Theater Company; becaria de Iberescena (Madrid). En 2019 fue invitada internacional destacada del Centro Banff de Canadá al Playwrights Lab. Autora de: Oficio de dramaturgo, Trilogía vampírica, Fiebre 107 grados, Caracolas sin mar, entre otras publicaciones.

www.silvia-pelaez.com / http://www.contextoteatral.es/silviapelaez.html

Como parte del proceso de este Seminario-Taller, se incluyen 3 conferencias abiertas al público:

Martes 13 de octubre 12:00 h

Dramaturgia desde el recuerdo

Ponente: Luis Mario Moncada

Jueves 22 de octubre 12:00 h

Dramaturgia de la realidad

Ponente: Rodolfo Obregón

Martes 3 de noviembre 12:00 h

La biografía como materia prima para la creación escénica

Ponente: Conchi León

Luis Mario Moncada

Licenciado en Teatro por la UNAM, reparte su actividad entre la dramaturgia, el guionismo, la docencia, la investigación y la gestión cultural. Como autor ha estrenado casi 50 obras y adaptaciones, así como cuatro series televisivas que, en conjunto, le han valido más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 1985, la nominación colectiva al Premio Emmy Internacional 2010 y el Premio Juan Ruiz de Alarcón 2012 por el conjunto de su obra dramática. Sus obras se han presentado en escenarios y festivales de una docena de países. Ha sido titular del Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU), de la Dirección de Teatro y Danza de la UNAM y del Centro Cultural Helénico, así como coordinador del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es director de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana.

Rodolfo Obregón

Director de escena, maestro de Actuación, Historia del teatro y Teatro contemporáneo. Crítico y editor.

Realizó estudios de actuación y teatro en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM y actualmente cursa la maestría en Teoría y práctica teatral de la USP (Brasil) con una investigación sobre Prácticas documentales en la escena mexicana.

Es autor de los libros Utopías aplazadas, Ludwik Margules, memorias, A escena, y Sin ensayar; y coordinador de 7 volúmenes colectivos. Traductor de Un actor a la deriva de Yoshi Oida.

Desde mayo de 2003 hasta agosto de 2012 fue director del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU/INBA) donde se desempeña actualmente como editor y miembro del Consejo Académico.

Conchi León

Dramaturga, directora, docente, y actriz de teatro, cine y televisión. Diplomada en literatura, protocolo y periodismo. Diplomada en dirección de teatro para niños. Diplomada en dramaturgia. Su obra destaca por su contenido social y testimonial. Ha impartido talleres de dramaturgia en el Centro de readaptación de Mérida, y en Santa Martha Acatitla. Sus textos están publicados en México y el extranjero, han sido adaptados al cine, y están traducidos a distintos idiomas y tienen presencia en festivales nacionales e internacionales. Entre sus últimos montajes destaca “Las mujeres de Emiliano”, obra que escribe y dirige para la Compañía Nacional de Teatro.

Los sonidos del confinamiento o cómo hacer una obra de teatro con Pentimento

En este encierro las preguntas sobre los cuerpos de las mujeres comienzan a tener otro sentido y consideramos fundamental darles voz a estos relatos. Este taller propone crear de manera colectiva una pieza sonora que intervenga nuestro entorno a través de vínculos poéticos y ficcionales. A lo largo de las cuatro sesiones, realizaremos ejercicios de creación documental que indagarán en el universo poético de las asistentes a través de lo sonoro. Trabajaremos a partir de la construcción de instrucciones que puedan ser seguidas por otras para proponer ópticas, corporalidades y discursos para cuerpos en confinamiento.

En colaboración con la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro.

Convocatoria vigente a partir de la publicación de la misma, hasta el 25 de septiembre

El taller se llevará a cabo a través de Zoom y está dirigido únicamente a mujeres interesadas en la creación escénica.

 

Del 1 al 29 de octubre, 2020

Jueves 10:00 a 12 h

Cupo limitado

Previo registro aquí.

 

La publicación de resultados se llevará a cabo el 28 de septiembre en www.catedrabergman.unam.mx

*Dado que el cupo es limitado, evaluaremos tu exposición de motivos para formar parte de este taller. En caso de ser seleccionada, nos pondremos en contacto contigo por correo electrónico.

Arquitectura del Cadáver

Residencia expuesta

Arquitectura

del cadáver /

Desdémona

frente al cadáver

El Coro de los Otros

Arquitectura del cadáver, es la primera etapa del proceso creativo de Antonio Becerril, Dania García, Patricia Yáñez y Raúl Mendoza; que devendrá en el montaje escénico- virtual titulado Desdémona frente al cadáver. Partimos de la última imagen de la obra Otelo de William Shakespeare para realizar un trabajo de investigación sobre las diversas hipótesis en relación a lo que pudo haber sucedido En este sitio podrán encontrar un expediente vivo que se estará actualizando día a día por medio de bitácoras, construcción de cadáveres exquisitos, ensayos abiertos y funciones virtuales que en un futuro serán presenciales, cuando la pandemia nos permita nuevamente el encuentro. Por ahora, exploramos los diversos escenarios virtuales que nos ofrece la red y las posibilidades de articulación del lenguaje escénico.

Escritorio

Patricia Yáñez / Desdémona

Actriz, directora y docente. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Fundadora de la compañía El Coro de los Otros, donde ha producido y actuado siete puestas en escena. Ha participado con diversos directores como son: Luis de Tavira, Marcela Castillo, Hugo Arrevillaga, José Caballero, Boris Schoemann, entre otros. Ha codirigido dos puestas en escena con Luis de Tavira: Habitación en sombras y La séptima morada. Fue becaria del Programa Creadores Escénicos del FONCA, con el proyecto Minotauro basado en la investigación en centros penitenciarios. Actualmente es docente de actuación en La Casa del Teatro.

Antonio Becerril / Otelo

Actor oaxaqueño egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT UNAM) generación 2008-2012. Ha participado en más de veinte puestas en escena y trabajado con directores como Luis de Tavira, José Caballero, Mario Espinosa, Boris Schoemann, Jorge Vargas, Antonio Zúñiga, Alicia Sánchez, entre otros. De igual forma ha dirigido y actuado en sus propios proyectos de la mano de mi compañía El Coro de los Otros y es miembro de las compañías de teatro-danza INSIDETHEBODY y Montosninja. Becario de Creadores Escénicos FONCA actores y actrices de teatro 2017 y PECDA Oaxaca 2012.

Juan Pablo Villa / W.S.

Juan Pablo Villa es un músico, compositor e intérprete mexicano que centra su obra en la improvisación vocal, el free jazz y la música de cámara. Sabe tocar el piano, el acordeón, la guitarra y maneja la voz con influencias de cantos como el inuit, mongol, multifónico, cardenche, atonal, gutural y formal, buscando la improvisación y exploración vocal con el uso de procesadores multiefectos y objetos. Su propuesta musical es poco convencional y completa y se integra dentro de una corriente de vanguardia musical en México que busca expandir las posibilidades sonoras.

La compañía teatral nace en la Ciudad de México en el 2009 conformada por egresados del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012). Desde entonces han llevado a escena textos que reflejen las necesidades artísticas del contexto sociocultural actual. Desde su formación han participado en distintas temporadas y festivales, tanto en la Ciudad de México como en otros estados de la República, gracias a obras como Del otro lado de la puerta dirigida por Alaciel Molas, Ensayos sobre el Destierro, creación escénica de Patricia Yáñez, José Antonio Becerril y Raúl Mendoza; Esperando a Godot y Romeo y Julieta dirigidas por José Caballero; 2:14 PM dirigida por Boris Schoemann; Sedimentos y Minotauro dirigidas por Octavio Michel Grau.

movil

Patricia Yáñez / Desdémona

Actriz, directora y docente. Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Fundadora de la compañía El Coro de los Otros, donde ha producido y actuado siete puestas en escena. Ha participado con diversos directores como son: Luis de Tavira, Marcela Castillo, Hugo Arrevillaga, José Caballero, Boris Schoemann, entre otros. Ha codirigido dos puestas en escena con Luis de Tavira: Habitación en sombras y La séptima morada. Fue becaria del Programa Creadores Escénicos del FONCA, con el proyecto Minotauro basado en la investigación en centros penitenciarios. Actualmente es docente de actuación en La Casa del Teatro.

Antonio Becerril / Otelo

Actor oaxaqueño egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT UNAM) generación 2008-2012. Ha participado en más de veinte puestas en escena y trabajado con directores como Luis de Tavira, José Caballero, Mario Espinosa, Boris Schoemann, Jorge Vargas, Antonio Zúñiga, Alicia Sánchez, entre otros. De igual forma ha dirigido y actuado en sus propios proyectos de la mano de mi compañía El Coro de los Otros y es miembro de las compañías de teatro-danza INSIDETHEBODY y Montosninja. Becario de Creadores Escénicos FONCA actores y actrices de teatro 2017 y PECDA Oaxaca 2012.

Juan Pablo Villa / W.S.

Juan Pablo Villa es un músico, compositor e intérprete mexicano que centra su obra en la improvisación vocal, el free jazz y la música de cámara. Sabe tocar el piano, el acordeón, la guitarra y maneja la voz con influencias de cantos como el inuit, mongol, multifónico, cardenche, atonal, gutural y formal, buscando la improvisación y exploración vocal con el uso de procesadores multiefectos y objetos. Su propuesta musical es poco convencional y completa y se integra dentro de una corriente de vanguardia musical en México que busca expandir las posibilidades sonoras.

La compañía teatral nace en la Ciudad de México en el 2009 conformada por egresados del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012). Desde entonces han llevado a escena textos que reflejen las necesidades artísticas del contexto sociocultural actual. Desde su formación han participado en distintas temporadas y festivales, tanto en la Ciudad de México como en otros estados de la República, gracias a obras como Del otro lado de la puerta dirigida por Alaciel Molas, Ensayos sobre el Destierro, creación escénica de Patricia Yáñez, José Antonio Becerril y Raúl Mendoza; Esperando a Godot y Romeo y Julieta dirigidas por José Caballero; 2:14 PM dirigida por Boris Schoemann; Sedimentos y Minotauro dirigidas por Octavio Michel Grau.

Conoce a los

Participantes

Creadores 1ra. parte del proceso

Raúl Mendoza Rosas / 1er. Yago
Dania García / 1ra. Emilia

Relatores

Pamela Almanza Menes
Alejandro Toledo
Luis Arturo García

Colaboradoras

Susana Meléndez
Zuadd Atala Sarmiento
Stefanie Weiss Santos
Itzel Corona

Especialistas

Alberto Herrera Aragón
Jacobo Dayán
Cinthya García Leyva

Diseño y producción de transmisión para plataformas digitales

Miriam Romero León
Ricardo Rodríguez

Arte y diseño

Érika Gómez

Productor técnico

Fausto Castaño

guia del

Espectador habitual

Público devenido en usuario que desarrolla un papel activo en la obra

Sumérgete

Bitácora abierta

Registro cronológico que expone el proceso de creación de la obra escénica

Plataformas del proyecto

Conéctate a las plataformas del proyecto. Aquí encontrarás La guía del espectador habitual para conectarte a las plataformas en las que desarrollaremos el proyecto en vivo.

Interactúa

Streams

Los streams son las transmisiones en vivo, aquí podrás checar programación y formar parte de la experiencia.

Actualízate

En cualquier momento

En el Expediente de transmisiones encontrarás todas las transmisiones pasadas y ponerte al día.

interactúa

Streams

fechas de transmisiones

Cadáveres exquisitos

Ensayos

Funciones

Cronograma

Segundo ensayo abierto
03 oct 19:00 h
Tercer ensayo abierto
09 oct 19:00 h
Ensayo general
15 oct 19:00 h
Función de estreno Arquitectura del Cadáver
16 oct 19:00 h
Segunda función
17 oct 19:00 h
Tercera función
23 oct 19:00 h
Cuarta función
24 oct 19:00 h
Conversatorio. Deconstrucción del cadaver.
27 oct 19:00 h
Quinta función
30 oct 19:00 h
Sexta función
31 oct 19:00 h

sumérgete

Bitácoras abiertas

Conoce nuestras bitácoras creativas

Bitácora

1

03 sep

Bitácora

2

07 sep

Bitácora

3

09 sep

Bitácora

4

14 sep

Bitácora

5

21 sep

Bitácora

6

28 sep

Bitácora

7

05 oct

Bitácora

8

12 oct

Bitácora

9

19 oct

Bitácora

10

26 oct

Bitácora

11

03 nov

interactúa

Programación

Esqueleto de actividades

3 de sep. Bitácora 1. Idea Iniciática

En esta bitácora abierta encontrarás a detalle cómo surgió este proyecto.

5 de sep. 1er Cadáver exquisito “Desdémona”

Atento a la transmisión que se hará para realizar el primer cadáver exquisito vía Twitch. Alfinalizar habrá una charla con un especialista. ¡No te quedes sin verla!

7 de sep. Bitácora 2. Círculo de soledad pública

En esta bitácora podrás descubrir cómo se preparan los creativos para construir contenido creativo que pueda ser plasmado en la plataforma digital.

9 de sep. Bitácora 3. Transfiguración de persona a personaje

Sumérgete en las palabras que nos adentran al viaje de la transfiguración de los creativos a los personajes de Shakespeare

12 de sep. 2do Cadáver exquisito “Otelo”

¿Te gustó la primera creación en vivo del cadáver exquisito? ¡Ahora ve el segundo! Está vez habrá artistas invitados, conócelos y apunta la fecha. ¡Nos vemos en la transmisión!

14 de sep. Bitácora 4. Desdémona frente al cadáver

Sé testigo de todas las reflexiones que han surgido desde la creación del primer cadáver exquisito hasta ahora. ¡Disfruta de la reflexión de cada uno de los participantes!

19 de sep. 3er Cadáver exquisito “Las otredades”

La transmisión del tercer cadáver ya casi se acerca, si estás interesado en participar no olvides registrarte para ser parte de la construcción del tercer cadáver.

21 de sep. Bitácora 5. El error de Otelo

Sé testigo de la reflexión que surgió desde la creación del segundo cadáver exquisito hasta ahora.

26 de sep. 4to. Cadáver exquisito y 1er Ensayo abierto “Cadáver palabra”

Es momento de cerrar filas y hacer un sólo cadáver a partir de los otros, también habrá un primer ensayo abierto a público del cual podrás ser testigo. No faltes a las transmisiones que se realizarán por nuestras redes sociales.

28 de sep. Bitácora 6. Las otredades

¡Así es! En esta bitácora podrás ver la reflexión en torno a la creación del tercer cadáver. ¿Fuiste parte? Mira lo que sucedió desde entonces.

3 de oct. 2do. Ensayo abierto

Se siguen probando cosas y creando en torno al material generado. No te pierdas esta segunda transmisión de ensayo abierto a público.

5 de oct. Bitácora 7. Cadáver palabra

Sigue la reflexión de los creativos desde la transmisión del último cadáver exquisito y el primer ensayo abierto.

9 de oct. 3er. Ensayo abierto

Se siguen probando cosas y creando en torno al material generado. No te pierdas esta segunda transmisión de ensayo abierto a público. ¡Ya casi se acerca el estreno!

12 de oct. Bitácora 8. Los nodos de Yago y Emilia

Mira las impresiones durante los ensayos. ¿Qué te pareció a ti?

16 de oct. Ensayo general

No te pierdas el ensayo general, observa cómo se preparan los intérpretes antes del estreno.

19 de oct. Bitácora 9. Shakespeare virtual

¿Qué sucedió en esta primera semana de estreno en la virtualidad? Lee las reflexiones de todos.

23 de oct. Función de estreno Desdémona frente al cadáver

¡Por fin día de estreno! No te pierdas la transmisión de este estreno.

24 de oct. Segunda función

¿No pudiste ver el estreno? ¡No importa, aún quedan más funciones! Disfruta la segunda función y no olvides dejar tus comentarios durante las transmisiones.

26 de oct. Bitácora 10. Los restos

El proceso de creación no termina, aún se puede seguir profundizando en todo. ¡Sé parte de esta experiencia virtual y lee la última bitácora de reflexión!

30 de oct. Tercera función

Ya es la segunda semana de funciones. ¡Anota las fechas y lugar de transmisión!

31 de oct. Cuarta función

Se acaba esta segunda semana de funciones. ¡No te quedes sin verla!

3 de nov. Bitácora 11. Crimen expuesto

Mira las últimas entradas en esta bitácora. ¡Gracias por ser parte de la Arquitectura del cadáver!

6 de nov. Quinta función

Se acaba la temporada y aún no la has visto! Entérate del horario y lugar de transmisión de esta última semana.

7 de nov. Sexta función

¡Aún alcanzas a verla! Entérate del horario y lugar de transmisión de esta última función.

actualízate

Expediente de transmisiones

Cadáveres

Ensayos

Aula del espectador virtual

Aula del espectador virtual

El Aula del espectador es un proyecto de reflexión en el que se abordan las producciones presentadas en Teatro UNAM. Es un espacio abierto para todos los amantes del teatro en el que se proporcionan herramientas para que las y los espectadores extiendan el gozo del acontecimiento escénico.

A través del trabajo de análisis e investigación de los especialistas, que fungen como guías, la participación de los creadores escénicos y la de las y los espectadores propician un espacio de encuentro para multiplicar los saberes en torno al montaje, la producción y el desarrollo de las puestas en escena.

No es indispensable, pero se recomienda ver previamente la pieza, la cual se tiene transmisiones en vivo de martes a domingo, 19:00 h, a través de YouTube y Facebook de Teatro UNAM.

Django con la soga al cuello

Miércoles 27 de octubre 20:00 h

Coordina: Zulai Macías

En esta sesión se reflexionará sobre la intimidad y su trastrocamiento cuando un proceso de producción es pensado y materializado desde casa. También se indagará sobre el papel que juega el dramaturgo cuando éste es visibilizado dentro de su propia obra: ¿qué implica su presencia?, ¿evidenciar al cuerpo que hay detrás de la escritura?, ¿el trabajo y los dilemas que implican escribir una obra?, ¿hacernos un guiño, a quienes observamos, sobre la incertidumbre y el duelo que compartimos en esta época de crisis? Finalmente, en esta sesión desentrañaremos los símbolos que acompañan el viaje de un suicida hacia el nodo del sentido de la vida: un buitre, un perro y una soga.

Participan: Antonio Vega, Ana Graham y Cristóbal MarYan

Especialistas del Aula virtual

Jorge Dubatti

Director general Aula del espectador

Doctor (Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Historia del Teatro en la Carrera de Artes de la UBA. Director del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino» (UBA). Director de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Sus libros más recientes: Teatro y territorialidad y Estudios de teatro argentino, europeo y comparado.

Rosa María Gómez

Coordinadora Aula del espectador

Maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro del SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Registró el “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de materias de Historia del Arte Teatral y de Actuación. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó las licenciaturas en Historia del Arte, (UIA), y en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, etc. Ha participado en cine y televisión.

Didanwy Kent Trejo

Coordinadora Aula del espectador

Doctora y maestra en Historia del Arte (UNAM). Estudios de Licenciatura en Letras modernas italianas y Licenciada en Educación (SEP). Profesora de Tiempo Completo en el CLDyT de la FFyL. Docente y tutora del Posgrado en Historia del Arte. Coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). Gestora y curadora del “XI Encuentro Hemisférico del Hemispheric Institute”. 

Luis Conde

Coordinador Aula del espectador

Diseñador e investigador de las artes escénicas. Candidato a doctor en historia del arte. Profesor de asignatura en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL / UNAM, coordinador del Aula del Espectador de Teatro UNAM y miembro fundador del Seminario de Espacios Arquitectónicos y Urbanísticos de las Artes Escénicas en México. Autor del libro “Espacio escénico y poder”, además de ensayos, artículos y reseñas. Ha participado en congresos y coloquios en México, España, Francia y la República Checa. 

Zulai Macias Osorno

Invitada para sesión del 26 de octubre, Django


Licenciada en psicología y maestra en filosofía por la UNAM. Doctora en Ciencias sociales y humanidades por la UAM. Ganadora del Premio de Ensayo Teatral 2009 (CITRU-Paso de Gato) y del II Premio Artezblai de Investigación en las Artes Escénicas (País Vasco), editorial que le publicó El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea. Actualmente forma parte del cuerpo docente de la Maestría en Investigación de la Danza del CENIDI Danza José Limón (INBA).

Zavel Castro

Invitada para la sesión del 27 de octubre Desdémona frente al cadáver

Crítica y curadora de artes escénicas. Co-fundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Imparte charlas sobre apreciación y crítica escénica en México y en Chile. Ha formado parte de importantes proyectos como la Escuela Crítica de Valparaíso y el Programa de Formación de Públicos de Comunidad Cultura UNAM. Ha sido curadora de proyectos en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Vértice de la UNAM y Teatro UNAM. Es consejera curatorial del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica (TRANSDrama).

El aula del espectador virtual revisó...

Proyecto Chunún

Jueves 6 de mayo 19:00 h

Coordina: Luis Conde

El teatro es un lugar para mirarnos, para reflexionar sobre nuestra memoria personal e histórica. Es el caso de “Proyecto Chunún”.

En esta sesión conversaremos sobre cómo a través de una poética escénica es posible reconocerse en lo más íntimo, dialogando al mismo tiempo con al complejo panorama identitario que constituye nuestro país, con sus costumbres, su comida, sus lenguajes y otras múltiples maneras de narrarse. También, analizaremos las formas en que DOSCE LA Compañía configuró esta puesta en escena a través de un proceso de experimentación, desde el testimonio, lo local y lo colaborativo. Te invitamos a formar parte de esta conversación y enriquecerla con tu punto de vista.

Participan: Sandra Muñoz, Diego Herrera, Coral Turribates, Víctor Zavala, Carolina Bringas y Enrique Torres.

MW La vaca que baila tap

Miércoles 28 de abril 19:00 h

Coordina: Luis Conde

El teatro nos invita a ver el mundo desde diferentes perspectivas. Es el caso de esta divertida y conmovedora historia, a partir de la cual charlaremos en torno al reconocimiento de lo esencial más allá de lo aparente. También analizaremos cómo se puede construir una puesta en escena con técnicas como el collage, la animación de los objetos y la técnica stop motion, así como de los retos que representa para la actuación y el diseño escénico el formato del video. Te invitamos a participar del intercambio de ideas con las integrantes del equipo creativo para desentrañar algunos secretos que hicieron posible esta obra.

Participan: Gina Botello, Jimena Eme Vázquez, Karina Miranda, Daniela Villaseñor, Joel Cárcamo

Jueves 15 de abril 19:00 h

Graduación

Coordina: Rosa María Gómez

Desde un escenario que puede ser parte de cualquier paisaje urbano, de cualquier latitud del mundo un grupo de adolescentes encapuchadas celebran la toma clandestina de su escuela, expanden su anhelo por tomar todas las escuelas árabes, la ciudad, incluso el país entero hasta el punto de contemplar una revolución. Graduación es una pieza que reune las diferentes formaciones y nacionalidades de sus creadoras, que en su factura combina diversas medialidades y que muestra de que la necesidad de romper las reglas, de expresarse libremente no tiene fronteras.

Participan: Laura Uribe, Sabina Aldana, Itzhel Razo, Ana Beatriz Martínez y Mariana Villegas.

Danzantes del alba

Miércoles 9 de diciembre 19:00 h

Coordina: Didanwe Kent

Una multitud de imágenes converge en esta pieza, que es tanto un carnaval fantasma como la confección de un traje festivo hecho con cientos de retazos materiales, afectivos, políticos, narrativos e inconscientes. 

Danzar y coser son los dos actos fundantes de esta pieza. Voces que surgen de relatos y visiones; trajes creados como un homenaje a los fragmentos de la materia y la historia.

Participan: Alicia Laguna y equipo creativo

Actores anónimos

Martes 1 de diciembre 19:00 h

Coordina: Rosa María Gómez

El ámbito escénico es uno de los campos que, en esta pandemia, se ha visto seriamente afectado por el desempleo, pero al igual que en otras disciplinas las crisis representan una oportunidad para crear, descubrir, inventar. Actores Anónimos es una serie de cuatro obras breves de la autoría de Michelle Betancourt bajo la dirección audiovisual de Nancy Cruz. Cada semana los espectadores seremos partícipes de la manera en que seis de jóvenes actores reunidos en un grupo que lleva las mismas siglas de Alcohólicos Anónimos y, que opera de manera similar a dicha agrupación, enfrentan juntos la difícil situación que implica que los espacios escénicos se encuentren cerrados y con ellos la posibilidad de trabajo.

Participan: Les actorxs y el equipo creativo

Justas medievales

Martes 3 de noviembre 19:15 h

Coordina: Didanwy Kent

El Carro de Comedias de la UNAM ha imaginado varios puentes para atravesar esta pandemia, crear espacios posibles aguardando su momento para regresar al centro de las plazas., mientras tanto traza sus encrucijadas entre un texto académico y el lenguaje teatral por en tensión prolífica con la pantalla. Las justas medievales se sitúan como el territorio del encuentro para contraponer ideas, reflexionar en torno a la concepción mítica y literaria de la mujer en la historia de occidente a partir de las palabras robadas en El Sendebar que cobran nuevas vidas en las encarnaciones actorales de diversos personajes. La segunda ronda de las justas está arrancando y ya se escucha a la multitud alborotada que con excitación recibe la invitación a recuperar el debate y la controversia como energías necesarias, contingentes y urgentes para estos días que corren.

Las diosas subterráneas

Jueves 29 de octubre 19 h

Coordina: Rosa María Gómez

Participa elenco y creativos de la puesta digital

En Las diosas subterráneas, pieza de la Organización Secreta Teatro con la dirección de Rocío Carrillo se muestra una vez más cómo la tecnología responde a las necesidades de los creadores escénicos, especialmente en circunstancias extremas. En este caso el video es el medio que sirve de soporte al encuentro entre el mito y la historia que subyace, de manera metafórica y real, en la naturaleza que soporta nuestro tránsito, el mundo subterráneo.

Conexión inestable

Miércoles 28 de octubre 19 h

Coordina: Luis Conde

¿Cómo podemos seguir encontrándonos en estos tiempos de limitaciones espaciales, económicas y afectivas? ¿De qué manera las historias compartidas a través de los medios digitales pueden articular un nosotros? En esta sesión del Aula hablaremos de aquellos procesos gestivos, actorales, de producción textual y dirección escénica que en el marco de “Conexión Inestable” han dado aliento a la reunión, la identificación y el acompañamiento entre todas y todos sus participantes.

Desdémona frente al cadáver

Martes 27 de octubre 19 h

Coordinadora: Didanwy Kent

Deconstrucción del cadáver”

Residencia Expuesta, proceso abierto de creación escénica es un proyecto de Teatro UNAM que busca comprender, desde la intimidad del proceso creativo, otros ángulos para pensar la escena. Como primera experiencia la compañía El Coro de los Otros ha ido tejiendo desde inicios de septiembre la pieza “Arquitectura de un cadáver/ Desdémona frente al cadáver” detonada por la última imagen de Otelo el clásico de Shakespeare. ¿Desde dónde pensar el cadáver hoy? ¿Cómo habitarlo desde el teatro? ¿qué se cristaliza en esta imagen atravesada por nuestro presente? ¿qué implica desnudar un proceso creativo en estos tiempos en los que la propia estructura del lenguaje teatral se nos ha ofrecido como una pregunta abierta? Sobre el devenir de esta pieza aún en construcción estaremos conversando, detonando preguntas y agitando reflexiones

Después de la arena

Sábado 12 de septiembre / 12:00 hrs.

Coordina: Didanwy Kent

“Después de la arena” de Shaday Larios y Jomi Oligor es una pieza que nos invita a acompañar la travesía de una pareja, nos regala con el gesto de la despedida la memoria viva de nuestros ancianos. Les acompañamos en su tránsito hacia el final de su caminar con la certeza del consuelo abrigador, de que más allá de su existencia en este plano terrenal, su presencia nos acompañará siempre. El desierto agrietado al que estamos invitados a entrar acompañados de la música, se vuelve escenario de este recorrido, del andar pausado del recuerdo atravesado por la energía viva de la naturaleza y sus elementos. Un homenaje a las partidas y a los ciclos de la existencia humana.

Mujeres decididas e insistentes
que lavan y remiendan sus propios calzones

Martes 8 de septiembre / 19:00 hrs.

Coordinadora: Rosa María Gómez

Nueve mujeres se disponen a emprender un viaje a través del cual descubrirán qué implican el trayecto y el destino. La repetición de frases funciona como un mantra que sostiene los deseos y anima las desesperanzas. La tecnología es puesta al servicio de la creatividad de este colectivo que se entrelaza a través de los hilos invisibles de la red y logra su cometido en un recorrido paralelo al de las mujeres de la obra de Valentina Sierra.

La última función

Martes 25 de agosto / 19:00 hrs.

Coordinador: Luis Conde

En nuestro encuentro con Humberto Busto charlamos sobre la presencia de lo ausente, de los procesos que participan en la investigación documental y la creación artística, del trabajo colaborativo y la transdisciplina, entre otros temas que nos competen en este tránsito por la pandemia.

El acmé, revista de medianoche​

Martes 22 de septiembre / 19:00 hrs.

Coordina: Luis Conde

Esta revista virtual reúne testimonios, reflexiones y acciones encadenadas con la idea de reproducir la voz de un sector específico de la colmena, el de la población en riesgo.

COMUNICADO CARRO DE COMEDIAS TEATRO UNAM • AUDICIONES 2020

Deseando que se encuentren con salud tanto ustedes como sus seres queridos, la Dirección de Teatro UNAM informa:

Cada año el Carro de Comedias lanza la convocatoria correspondiente para conformar un elenco estable que participará dentro del proyecto elegido a presentarse en la explanada del Centro Cultural Universitario, en los diferentes planteles escolares e institutos pertenecientes a la UNAM, así como en diversos estados de la república mexicana.

Este 2020 ha sido particular, ya que el Carro de Comedias El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada bajo la dirección de Mariana Hartasánchez, no pudo estrenar como se tenía planeado el pasado 28 de marzo, a causa de la pandemia del COVID-19.

Siendo este impedimento el motivo de un severo retraso para arrancar el proyecto, se tomó la decisión de no convocar para audiciones este 2020 con la finalidad de que El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada pueda iniciar con su temporada, una vez que las autoridades universitarias consideren seguro el retorno a las actividades culturales, aunado a que pueda cumplir con su temporada completa.

Agradeciendo su comprensión, deseamos que su salud y ánimo se mantengan de la mejor forma. Sin duda anhelamos que este contexto tan complicado acelere su paso para poder volver a nuestras actividades de la manera en que añoramos.

Teatralidades Epidémicas

Teatralidades Epidémicas

Antonin Artaud, el Teatro y la Peste

Texto de Antonin Artaud
Con Clarissa Malheiros y la Máquina de Teatro

Como parte de la programación de
Actividades Culturales de la Escuela Internacional de
Verano 2021, de la Universidad de Panamá.

Los teatros se cerraron en todo el mundo. Poco a poco, vuelven a subir algunos telones y seguimos en plena pandemia. Qué difícil es vivir sin teatro… El Teatro y la Peste es originalmente una conferencia impartida por Antonin Artaud – poeta, actor, dramaturgo, francés – en la Sorbonne, en 1933. El texto nos habla de la crueldad común entre la peste y el teatro. Ambos revelan el lado oscuro de las acciones humanas y la gratuidad con que marchamos hacia la aniquilación. Vivimos tiempos crueles y somos testigos de la destrucción de los recursos que sostienen la propia vida humana. Testigos de nuestra relación tóxica con la naturaleza, insensibles frente al sufrimiento de los animales. Por más que se diga que el enemigo es un virus invisible, misterioso, de oriente, el enemigo está entre nosotres. Las palabras, las ideas de Antonin Artaud resuenan con fuerza y contundencia y, por mero atrevimiento, nos adentramos en su laberinto.

Teatralidades Epidémicas: Antonin Artaud, el Teatro y la Peste propone una lectura transmedia de este texto emblemático. Una compañía teatral – La Máquina de teatro – interviene en la narrativa, creando imágenes resonantes de un teatro imposible, hoy arrinconado por la epidemia presente, en un espacio fantasmal, donde el mismo Antonin Artaud se presenta, ausencia-presencia, en compañía de Clarissa Malheiros y Juliana Faesler.

Esta actividad forma parte de la programación de Actividades Culturales de la Escuela Internacional de Verano 2021, de la Universidad de Panamá.

Al finalizar la obra se llevará a cabo un conversatorio, con las directoras: Clarissa Malheiros, Juliana Faesler y Marlene Gómez, Directora del Departamento de Teatro de la Dirección de Cultura de la Universidad de Panamá.

Contaremos con la presencia de Denis Javier Chávez, Vicerrector de Extensión de la Universidad de Panamá y Juan Meliá, Director de Teatro UNAM.

Transmisión Gratuita

24 de febrero 16:00 h CDMX / 17:00 h Panamá

Antonin Artaud, el Teatro y la Peste

Directoras: Clarissa Malheiros y Juliana Faesler

Participantes:

Clarissa Malheiros

Juliana Faesler

Sol Sánchez

Fidel Nah

Dalia Quinto

Rogelio Sérbulo

Isacc López

Clarissa Malheiros

Juliana Faesler

Sol Sánchez

Fidel Nah

Dalia Quinto

Rogelio Sérbulo

Isacc López

Una producción de La Máquina de Teatro* y Teatro UNAM

*Programa de Apoyo a Grupos Artísticos Profesionales de Artes Escénicas «México en Escena» 8 emisión

Al finalizar las transmisiones tendrás la oportunidad de charlar con los realizadores del proyecto y un especialista.

La Máquina de Teatro

LA MÁQUINA DE TEATRO es una compañía Mexicana de Artes Escénicas con más de 20 años de continua producción y creación de espectáculos de diversos formatos, siempre buscando el intercambio y las relaciones entre las diferentes disciplinas de las artes escénicas. La compañía es reconocida por la originalidad de sus propuestas, por sus proyectos y acciones sociales y por la exploración de temáticas que abordan la historia de nuestro país y la complejidad de la vida contemporánea.

Trabajamos desde una perspectiva femenina, ambientalista, comprometida con la infancia y con el desarrollo social y comunitario.

Nuestro teatro es más sobre el pensamiento y las ideas que un ejercicio dramático, es más sobre la memoria y nuestra historia, qué teatro. Es teatro porque adoptamos la palabra. Es movimiento porque abordamos el gesto. Es visual porque investigamos la imagen. Es interdisciplinario porque nos dejamos intervenir por todo lo que nos rodea”

Clarissa Malheiros

Clarissa Malheiros es actriz, maestra, directora y comparte con Juliana Faesler la dirección artística de LA MÁQUINA DE TEATRO.

En Brasil cursó la Licenciatura en Artes Escénicas, en Nueva York tomó clases con Jerzy Grotowski y en París estudió en la École Internacionale de Theâtre de Mouvement Jacques Lecoq.

Como actriz ha trabajado con compañías inglesas, brasileñas y mexicanas en más de 40 obras. Ha dirigido más de 10 puestas en escena, entre ellas: El Inspector/Los Impecables, Zapato busca Sapato, La Maizada y la Serie de Encarnaciones Filosóficas.

Ha dirigido y co dirigido Óperas como: Alma, La Violación de Lucrecia, El Barbero de Sevilla y Las Cartas de Frida.

En cine ha participado como protagonista en Seres Humanos de Jorge Aguilera y Rebecca a esas Alturas de Luciana Jauffred y como coadyuvante en Gloria, Perfume de Violetas, Sólo Dios sabe, entre otras

Juliana Faesler

Estudió escenografía y vestuario en Central Saint Martins School of Art en Londres, actuación y dirección en México con Julio Castillo, Ludwik Margules y Héctor Mendoza. Ha ganado y ha sido nominada a numerosos premios como: Premios Lunas del Auditorio Nacional, otorgados por las diferentes asociaciones de críticos de teatro del país.

Ha dirigido para la Compañía Nacional de Ópera en Bellas Artes y para el Festival Clásicos en Alcalá, en España.

Entre sus puestas en escena se encuentran: Sueño de una noche de verano para el Festival Internacional Cervantino 2014; Ifigenia Cruel para la Compañía Nacional de Teatro y La Trilogía Mexicana compuesta por Nezahualcóyotl, Moctezuma II y Malinche / Malinches. Como iluminadora y escenógrafa ha participado en más de 70 producciones entre conciertos, espectáculos de danza, teatro y ópera.

Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2009.

Sol Sánchez

Es una actriz y productora egresada de la carrera de actuación en el Centro Universitario de Teatro. Con siete años de carrera profesional, ha formado parte del elenco de más de veinte puestas en escena. Fue becaria del programa “Creadores Escénicos 2018-2019” del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Directora del proyecto «Yo tengo un superpoder» dedicado a la investigación pedagógica a partir de actividades artísticas. Fue jurado de la XI Muestra Estatal de Teatro Tlaxcala 2016, del Fondo Municipal para Artistas y Creadores (FOMAC 2019) y asesora de la XXXVII Muestra Teatral de Secundarias INBA-SEP 2017.

Fidel Nah

Dramaturgo y director de escena, egresado de la licenciatura en teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, realizó estudios de dirección en la Universidad Veracruzana, con Mauricio Jiménez, Raquel Bárcenas y Martín Zapata entre otros.

Ha sido asistente de dirección de Tomás Ceballos, de Boris Schoemann y de Oscar Urrutia Laso, actualmente colabora con la compañía la Máquina de Teatro en diversos proyectos.

Dalia Quinto Muñoz

Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Actualmente colabora en la cátedra extraordinaria Juan Ruiz de Alarcón.

Es asistente de producción y realizadora en la compañía La Máquina de Teatro.

Ha formado parte del equipo creativo de más de 20 puestas en escena como directora, realizadora, actriz, asistente de coreografía, encargada de difusión, diseño y realización de vestuario, realización de utilería, tramoya, asistente de producción y asistente de iluminación.

Rogelio Sérbulo

Actor egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT), UNAM. generación 2012 – 2016. Ha sido alumno de grandes actores de la escena mexicana como: Laura Almela, Emma Dib, Mayra Sérbulo, Clarissa Malheiros, Gustavo Sánchez Parra,

Dagoberto Gama, Israel Islas, Mario Espinosa, Priscila Imaz. Como actor ha estado bajo la dirección de Sylvie Mongin-Algan, cabeza de la compañía NTH8 residente en Lyon, Francia, con el montaje profesional Regresa​ de Ximena Escalante; de David Gaitán con la obra de su autoría: Mirando el precipicio por encima de mi hombro​; y de Hugo Arrevillaga en el Hotel de leyendas: Victoria. ​Actualmente es parte de la compañía LA MÁQUINA DE TEATRO dirigida por Juliana Faesler y Clarissa Malheiros.

Isacc López

Bailarín, actor y productor.
Trabaja en La Máquina de Teatro, como asistente de dirección, tallerista, productor y actor.
Estudió en la Academia de la Danza Mexicana. Coreógrafo del Flashmob Congelamiento, para el Palacio de Bellas Artes. Gestor del Proyecto Ruelas del Festival Internacional Cervantino. Tallerista y director en la Muestra Teatral de Alumnos de Educación Primaria. Autor, y coreógrafo, del espectáculo Xochimilco. Productor ejecutivo, coreógrafo, asistente de dirección, y actor y en la obra Galileo, una tragicomedia cósmica. Asistente general de la puesta La historia del soldado, bajo la dirección de Juliana Faesler. Asistente de dirección de La mujer que mató a los peces, El pequeño salvaje y Zapato busca Sapato dirigidas por Clarissa Malheiros.

Arquitectura del cadaver • Guía de plataformas • Hubs

CONÉCTATE A LAS

Plataformas del proyecto

Arquitectura del cadáver

Arquitectura del cadaver • Guía de plataformas • Twitch

CONÉCTATE A LAS

Plataformas del proyecto

Arquitectura del cadáver

Arquitectura del cadaver • Guía de plataformas

CONÉCTATE A LAS

Plataformas del proyecto

Arquitectura del cadáver

Hiperconectividad: capacidad de interacción de una persona a otra a través de uno o múltiples dispositivos conectados a la internet

Sigue nuestras transmisiones en

Guía para conectarte a