Autor: teatrounam
Diplomado internacional en creación-investigación escénica


Diplomado internacional en creación-investigación escénica
Organizado Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro perteneciente a la Unidad Académica, en colaboración con Teatro UNAM y con el apoyo del Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Importante
Antes de iniciar a rellenar el formulario lee con atención las bases de participación y consulta el listado de documentos obligatorios y no obligatorios que necesitarás cargar para completar tu solicitud:
Documentos obligatorios
I. Trayectoria artística. Documento en formato PDF o Word que contenga, de las siguientes secciones, aquellas que apliquen:
- Obra (detallar cronológicamente todos los trabajos realizados, indicando el rol desempeñado).
- Publicaciones (ya sean dramatúrgicas, teóricas, de filosofía de la praxis escénica, crítica u otras relevantes).
- Giras nacionales e internacionales y presentación en festivales.
- Trabajo en gestión escénica (dirección de sala, curaduría, programación, jurisprudencia, intervención en instituciones públicas o privadas, entre otras).
- Críticas e investigación sobre tu obra (de ser posible incluir las ligas a los materiales en línea).
- Premios y distinciones.
- Estudios específicos no universitarios.
- Docencia artística no universitaria.
- Otros antecedentes artísticos.
II. Propuesta a desarrollar. Documento en formato PDF o Word con una extensión máxima de 2 cuartillas, que contenga:
- Título del proyecto a trabajar.
- Breve descripción de la propuesta a desarrollar.
- Preguntas centrales que estimulan tu investigación.
III. Carta de motivos. Documento en formato PDF o Word con una extensión máxima de una cuartilla, donde expongas tu interés personal en torno a la creación-investigación, las razones que te llevan a tomar el diplomado y lo que esperas obtener de tu proceso.
Documentos no obligatorios
Antecedentes académicos y universitarios. Documento en formato PDF o Word que contenga, de las siguientes secciones, aquellas que apliquen:
- Títulos y antecedentes de formación universitaria.
- Cargos docentes (de materias vinculadas al Diplomado) detallando el cargo, la materia y la institución educativa.
- Producción científica vinculada al área (libros, artículos, etcétera).
- Trayectoria en investigación detallando participación en proyectos, becas, gestión u otras.
- Formación de recursos humanos.
- Dirección de tesis, pasantías, etcétera.
- Antecedentes en extensión, vinculación y transferencia.
- Organización de encuentros, cursos, talleres u otras actividades académicas.
- Otros antecedentes en el ámbito universitario.
2. En caso de solicitar una media beca, adjuntar los documentos probatorios requeridos:
- Estudiantes: credencial oficial vigente o tira de materias o constancia expedida por la institución educativa.
- Docentes: credencial oficial vigente o constancia expedida por la institución educativa.
- Adultos mayores de 65 años: identificación oficial.
Si tienes alguna discapacidad o necesitas un requerimiento en específico para responder el formulario plenamente, por favor escribe a: comunicacion@catedrabergman.unam.mx
Bases de participación
Podrán participar profesionales que se desempeñen en cualquier ámbito del campo de las artes escénicas y sus cruces interdisciplinares; agentes que producen conocimiento dedicado a la actuación, la dramaturgia, la dirección, la ejecución, la coreografía, la escenografía, la iluminación, el video, la técnica, el vestuario, el diseño sonoro, la programación, la producción, la promoción, la teoría, la gestión, la curaduría, la crítica, la docencia, entre otras, que buscan realizar un proceso de investigación sobre sus prácticas.
Las y los participantes deberán contar con el equipo y los programas de cómputo necesarios para llevar a cabo su proceso dentro del diplomado, así como tener un dominio suficiente del idioma español que les permita participar en talleres y tutorías impartidos sin traducción.
Postularse a esta convocatoria implica el compromiso de participación en todas las sesiones que comprenden el diplomado; la inasistencia será motivo de baja. Para acreditar el diplomado se deberá contar con un mínimo del 80% de asistencia a las actividades, realizar el total de las entregas por módulo y desarrollar un insumo teórico sobre la propia práctica a manera de trabajo final.
Cada taller, curso o seminario será calificado por la persona que lo imparta. El avance en cada módulo representa el 10% de la evaluación final y el trabajo final el 20% restante. La calificación otorgada al término del diplomado será la suma de dichas evaluaciones.
El plazo para enviar su solicitud vence a las 24:00 hrs. del 8 de febrero del presente año. El Comité Organizador seleccionará hasta veinticinco postulaciones para participar del diplomado. Los resultados se publicarán en la página web y las redes sociales de la Cátedra Bergman a partir del 12 de febrero del 2021. Se contactará vía correo electrónico únicamente a las personas seleccionadas.
Costo: $12,500 MXN (Doce mil quinientos pesos 0/100 moneda nacional)
Cupo: Limitado a 25 personas
Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral – Tres proyectos


Acción viva
Apoyo a la producción y presentación teatral
Esta convocatoria organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, surge en el marco de las iniciativas de apoyos a agentes culturales, las cuales tienen como misión promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19 y tuvo una respuesta favorable, se recibieron 114 proyectos escénicos concebidos en formatos presenciales, digitales y mixtos.
El jurado compuesto por Haydee Boetto, Sandra Muñoz y Jorge Kuri Neumann, seleccionó a los 3 proyectos beneficiados en base a criterios tales como: pertinencia, claridad en el discurso y vialidad.
Proyectos beneficiados
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes
El lenguaje
de los monos
El tianguis

Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes
Autoras y directoras: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres Chacón.
Co-dirección: Estefanía Norato y Abigail Pulido.
Compañía: La Maniobra
28, 29, 30 y 31 de enero, 20 h
Esta puesta en escena es una de las tres seleccionadas de la iniciativa Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral; con la misión de promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19. La iniciativa realizada por Cultura UNAM, a través de Teatro UNAM, tuvo como objetivo reactivar la producción y creación de las artes en vivo.
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes
La compañía La Maniobra presenta en su plataforma cuatro funciones virtuales con costo.
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes es una puesta en escena multidisciplinaria de creación conjunta que se desarrolla en Xalapa, Veracruz. Este proyecto celebra el décimo aniversario de sus creadoras viviendo en esta ciudad y hace una investigación que indaga a profundidad en las problemáticas sociales que atraviesa la población foránea universitaria.
Con esta investigación escénica multidisciplinaria buscamos reconstruir y analizar nuestros diez años como mujeres migrantes. Revisaremos los momentos críticos de nuestras vidas, disertaremos sobre las experiencias que nos han transformado y hablaremos de como nuestra amistad ha sido una base sólida para la experimentación durante este tiempo.
Dramaturgia, dirección e interpretación: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres
Co-dirección: Estefanía Norato*, Abigail Pulido
Dramaturgista: Ingrid Cebada
Producción ejecutiva: Pablo Iván Viveros
Producción virtual: InPulse, Experiencias tecnológicas para eventos
Coordinación de producción virtual: Mariana Villalobos
Diseño de dispositivo escénico: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres
Diseño gráfico: Alejandra Bolaños
Diseño sonoro: Sinuhé Torres Chacón.
Diseño coreográfico: Bawixtabay Torres
Diseño y edición audiovisual: Sergio Ramírez Landa
Colaboradores especialistas: Julio César Urbina y Eréndira Gómez.
* Becaria del programa jóvenes creadores 2019-2020 del FONCA.
La Maniobra Colectivo
Integrado por egresados de la Universidad Veracruzana, La Casa del Teatro y la ENAT. Entre sus producciones destacan: Quarks (2015); Los ampliamente desconocidos (2017); La gota y el mar y CERO (2018), ambas dramaturgias premiadas a nivel nacional. #MiPrimeraVezEnTerceraBase (2019) y Cortina por telón (2020) ejercicio virtual ganador del concurso “Sanaturgia” del Sistema de Teatros CDMX. Actualmente trabajan en el proyecto Bikini RIP (Coordinación Nacional de Teatro) y ha sido seleccionada en el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA.
Participantes

Leonor Arely Téllez
Dramaturgia, dirección e interpretación
Vestuarista, directora escénica y actriz. Licenciada en Teatro por la Universidad Veracruzana. Es miembro del colectivo La Maniobra Teatro, Regordet Cabaret y del equipo de Bruma Laboratoria. Fundadora de “Local”, espacio de gestión, vinculación y experimentación de las artes en Xalapa Veracruz. Ha sido beneficiada por el PACMYC en 2010 y 2018. Se ha desempeñado como vestuarista en puestas en escena como El ventrílocuo, El Lugar se llama Orinoco, Crónicas de Paso, Niño de Octubre y La Gota y el Mar. Como intérprete ha participado en puestas como Jardínes de la máscara y #MiPrimeraVezenTerceraBase.

Bawixtabay Torres
Dramaturgia, dirección e interpretación
Dramaturga, actriz y bailarina. Miembro de La Maniobra Teatro y Casa Cuatro Colectivo. Egresada de la Licenciatura en Teatro y del Ciclo Propedéutico de Danza Contemporánea de la Universidad Veracruzana. Así como del Diplomado en Profesionalización actoral de Casa del Teatro. Como actriz y bailarina ha participado en las obras: Los jardines de la máscara, dirigida por Adriana Duch, Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente, Macario y Sueño de una noche de verano, bajo la dirección de Fernando Yralda, La importancia de ver volar pelícanos de Naolli Eguiarte, dirección de Mariana García Franco, y #MiPrimeraVezEnTerceraBase, obra de teatro cabaret.

Abigail Pulido
Co-dirección
Actriz, productora. Egresada de la licenciatura en teatro por parte de la Universidad Veracruzana y del diplomado de actuación del Centro Dramático de Michoacán. Fundadora del colectivo teatral La maniobra, en donde se desempeña desde 2013 en las áreas de interpretación y producción. En 2016 laboro en la compañía de teatro itinerante Rocinante.
Como actriz de máscara ha participado en los montajes Los jardines de la máscara, Corre, corre Carigueta y Los olvidados. En 2020 obtuvo el primer lugar en el concurso SANATURGIA / Teatro sin contingencia con el proyecto Cortina por telón.

Estefanía Norato
Co-dirección
Actriz y dramaturga. Beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores 2019-2020 del FONCA. Egresada de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana. Como actriz ha trabajado con directores como Adrián Vázquez, Lucila Castillo Martín Zapata, Carlos Converso, Boris Schoemann, Mahalat Sánchez; entre otros. Recibe la mención a “Mejor Actriz” en el FITU, UNAM 2014. Ganadora del premio Nacional de dramaturgia “Vicente Leñero” 2017 por su ópera prima “La gota y el mar”. Pertenece a las compañías teatrales independientes “Los tristes tigres”, “Nosotros, ustedes y ellos” y “La maniobra teatro”.

Pablo Iván Viveros
Producción ejecutiva
Actor. Egresado de la Licenciatura en teatro de la Universidad Veracruzana. Forma parte de los colectivos La Maniobra, Patáfora Teatro y Educación Intermedia. Fue miembro del Carro de Comedias de la UNAM en el 2018 con la obra “Jarry y la Máquina del Tiempo” dirección de Emiliano Cárdenas. Entre sus trabajos destacan: “Macbeth nos quita el sueño” dirección de Jesús Díaz, “Le Chapiteau Tartuff” dirección de Luis Rábago y “Decibeles Urbanos 3.2 o del arrítmico Ícaro” de Armando Luna. Se ha presentado en La Muestra Nacional de Teatro, Festival de Teatro de Nuevo León y Festival de Teatro de Calle de Zacatecas.

Ingrid Cebada
Dramaturgista
Actriz, dramaturga y directora de escena. Egresada de la licenciatura en actuación de La Casa del Teatro. Fundadora del colectivo teatral La maniobra, con quienes desde 2013 ha formado una familia teatral y desarrolla gran parte de su trabajo escénico, principalmente en las áreas de dirección y dramaturgia. En 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido por su obra CERO. Becaria de la Fundación para la Letras Mexicanas en el área de dramaturgia, generación 2019-2020. Labora como docente en La Casa del Teatro, como docente de la licenciatura en actuación.

Mariana Villalobos
Coordinación de producción virtual
Actriz. Es egresada de la licenciatura en actuación de La Casa del Teatro A.C. de la generación 2013- 2017. Fue parte del proyecto Teatro Rocinante de 2016 a 2017. Asistente de dirección y actriz de La gota y el mar de Estefanía Norato, ganadora del premio dramaturgia joven Vicente Leñero 2017 bajo la dirección de Ingrid Cebada. Asistió también la dirección de espectáculos como CERO de Ingrid Cebada, Migraciones del ser de Mario Mendoza (pieza ganadora del Festival Impulso Futuro UNAM 2018) y De los sueños de esta noche, unipersonal de Antonio Salinas.

Alejandra Bolaños
Diseño gráfico
Artista visual. Escribe sobre el trópico, piensa que la opacidad es una fuerza revolucionaria y hace radio amateur para contar historias que habitan en los márgenes (desde el territorio y el género usualmente). Se dedica a estudiar las visualidades de lo tropical en el sur de México a través de dibujos, archivos y ficciones; también trabaja en la manipulación y preservación de acervos documentales de arte contemporáneo en distintas instituciones públicas e independientes; es co-fundadora de un programa de arte contemporáneo llamado Bruma Laboratoria en Xalapa, Veracruz.

Sinuhé Torres Chacón
Diseño sonoro
Músico interdisciplinario, arquitecto y restaurador. Creador del proyecto musical Afraid His Horses (desde 2018) que busca experimentar con el sonido y el espacio de forma lúdica y multidisciplinaria. La propuesta incluye piezas sensoriales, enfocadas principalmente en la música generativa, ambiental y arte sonoro, por medio de sintetizadores, pedales de efectos, cintas magnéticas, sampleos y software. Es especialista en las técnicas alternativas de construcción. Actualmente es parte del Diplomado en Arte Sonoro de TSONAMI.

Sergio Ramírez Landa
Diseño y edición audiovisual
Creador audiovisual. Licenciado de la Facultad de Diseño Gráfico en la Universidad de Gestalt de Diseño. Ha formado parte de iniciativas artísticas como Glaucoma (fotografía), Ediciones Estridentes (colectivo de colectivos), De la Innombrable (compañía teatral) y Cultura Panorámica AC. Involucrándose en eventos como Festival Internacional JazzUV en varias emisiones. Ha sido becario del PECDA por el proyecto Pared Infinita 2015 y Tránsito Aleatorio 2017. Ha expuesto de manera colectiva en el Museo Universitario del Chopo, Centro de Cultura Digital, Cumbre Tajín, y el Teatro José Peón Contreras.

Julio César Urbina Bustamante
Colaborador especialista
Geógrafo. Licenciado en Geografía por la Universidad Veracruzana. Actualmente está concluyendo su posgrado de maestría en el Colegio de Michoacán en el Centro de Estudios de Geografía Humana en Michoacán. Durante su formación universitaria indagó en temas relacionados con la Geografía crítica, además, participó en el Programa Espacio Común de Educación Superior (ECOES) el cual le permitió realizar una estancia semestral en el Colegio de Geografía de la UNAM. Ha sido asistente de investigación del Dr. Martín Aguilar en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana.

Eréndira Gómez Espinosa
Colaboradora especialista
Fotógrafa y bióloga. Estudió el Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen coordinado. Estudió el posgrado en Biología y la Licenciatura de Fotografía en la Universidad Veracruzana. Está interesada en generar piezas híbridas que cuestionen las diferentes fronteras de nuestra relación con la naturaleza. En 2018 funda el colectivo interdisciplinario MUTANTE. Su proyecto crossmedia “Curar el Ojo (Cure the I), ritual para descolonizar la mirada capitalista” y “Zapatos para bailar la ansiedad” fueron seleccionados para el 2020 Dior Photography & Visual Arts Award.
Teatro UNAM felicita a los seleccionados y agradece la participación de todos los interesados en la Convocatoria. Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral.
Esta convocatoria organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, surge en el marco de las iniciativas de apoyos a agentes culturales, las cuales tienen como misión promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19 y tuvo una respuesta favorable, se recibieron 114 proyectos escénicos concebidos en formatos presenciales, digitales y mixtos.
El jurado compuesto por Haydee Boetto, Sandra Muñoz y Jorge Kuri Neumann, seleccionó a los 3 proyectos beneficiados en base a criterios tales como: pertinencia, claridad en el discurso y vialidad.
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes


Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes
Autoras y directoras: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres Chacón.
Co-dirección: Estefanía Norato y Abigail Pulido.
Compañía: La Maniobra
28, 29, 30 y 31 de enero, 20 h
Esta puesta en escena es una de las tres seleccionadas de la iniciativa Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral; con la misión de promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19. La iniciativa realizada por Cultura UNAM, a través de Teatro UNAM, tuvo como objetivo reactivar la producción y creación de las artes en vivo.
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes
La compañía La Maniobra presenta en su plataforma cuatro funciones virtuales con costo.
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes es una puesta en escena multidisciplinaria de creación conjunta que se desarrolla en Xalapa, Veracruz. Este proyecto celebra el décimo aniversario de sus creadoras viviendo en esta ciudad y hace una investigación que indaga a profundidad en las problemáticas sociales que atraviesa la población foránea universitaria.
Con esta investigación escénica multidisciplinaria buscamos reconstruir y analizar nuestros diez años como mujeres migrantes. Revisaremos los momentos críticos de nuestras vidas, disertaremos sobre las experiencias que nos han transformado y hablaremos de como nuestra amistad ha sido una base sólida para la experimentación durante este tiempo.
Dramaturgia, dirección e interpretación: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres
Co-dirección: Estefanía Norato*, Abigail Pulido
Dramaturgista: Ingrid Cebada
Producción ejecutiva: Pablo Iván Viveros
Producción virtual: InPulse, Experiencias tecnológicas para eventos
Coordinación de producción virtual: Mariana Villalobos
Diseño de dispositivo escénico: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres
Diseño gráfico: Alejandra Bolaños
Diseño sonoro: Sinuhé Torres Chacón.
Diseño coreográfico: Bawixtabay Torres
Diseño y edición audiovisual: Sergio Ramírez Landa
Colaboradores especialistas: Julio César Urbina y Eréndira Gómez.
* Becaria del programa jóvenes creadores 2019-2020 del FONCA.
La Maniobra Colectivo
Integrado por egresados de la Universidad Veracruzana, La Casa del Teatro y la ENAT. Entre sus producciones destacan: Quarks (2015); Los ampliamente desconocidos (2017); La gota y el mar y CERO (2018), ambas dramaturgias premiadas a nivel nacional. #MiPrimeraVezEnTerceraBase (2019) y Cortina por telón (2020) ejercicio virtual ganador del concurso “Sanaturgia” del Sistema de Teatros CDMX. Actualmente trabajan en el proyecto Bikini RIP (Coordinación Nacional de Teatro) y ha sido seleccionada en el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA.
Participantes

Leonor Arely Téllez
Dramaturgia, dirección e interpretación
Vestuarista, directora escénica y actriz. Licenciada en Teatro por la Universidad Veracruzana. Es miembro del colectivo La Maniobra Teatro, Regordet Cabaret y del equipo de Bruma Laboratoria. Fundadora de “Local”, espacio de gestión, vinculación y experimentación de las artes en Xalapa Veracruz. Ha sido beneficiada por el PACMYC en 2010 y 2018. Se ha desempeñado como vestuarista en puestas en escena como El ventrílocuo, El Lugar se llama Orinoco, Crónicas de Paso, Niño de Octubre y La Gota y el Mar. Como intérprete ha participado en puestas como Jardínes de la máscara y #MiPrimeraVezenTerceraBase.

Bawixtabay Torres
Dramaturgia, dirección e interpretación
Dramaturga, actriz y bailarina. Miembro de La Maniobra Teatro y Casa Cuatro Colectivo. Egresada de la Licenciatura en Teatro y del Ciclo Propedéutico de Danza Contemporánea de la Universidad Veracruzana. Así como del Diplomado en Profesionalización actoral de Casa del Teatro. Como actriz y bailarina ha participado en las obras: Los jardines de la máscara, dirigida por Adriana Duch, Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente, Macario y Sueño de una noche de verano, bajo la dirección de Fernando Yralda, La importancia de ver volar pelícanos de Naolli Eguiarte, dirección de Mariana García Franco, y #MiPrimeraVezEnTerceraBase, obra de teatro cabaret.

Abigail Pulido
Co-dirección
Actriz, productora. Egresada de la licenciatura en teatro por parte de la Universidad Veracruzana y del diplomado de actuación del Centro Dramático de Michoacán. Fundadora del colectivo teatral La maniobra, en donde se desempeña desde 2013 en las áreas de interpretación y producción. En 2016 laboro en la compañía de teatro itinerante Rocinante.
Como actriz de máscara ha participado en los montajes Los jardines de la máscara, Corre, corre Carigueta y Los olvidados. En 2020 obtuvo el primer lugar en el concurso SANATURGIA / Teatro sin contingencia con el proyecto Cortina por telón.

Estefanía Norato
Co-dirección
Actriz y dramaturga. Beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores 2019-2020 del FONCA. Egresada de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana. Como actriz ha trabajado con directores como Adrián Vázquez, Lucila Castillo Martín Zapata, Carlos Converso, Boris Schoemann, Mahalat Sánchez; entre otros. Recibe la mención a “Mejor Actriz” en el FITU, UNAM 2014. Ganadora del premio Nacional de dramaturgia “Vicente Leñero” 2017 por su ópera prima “La gota y el mar”. Pertenece a las compañías teatrales independientes “Los tristes tigres”, “Nosotros, ustedes y ellos” y “La maniobra teatro”.

Pablo Iván Viveros
Producción ejecutiva
Actor. Egresado de la Licenciatura en teatro de la Universidad Veracruzana. Forma parte de los colectivos La Maniobra, Patáfora Teatro y Educación Intermedia. Fue miembro del Carro de Comedias de la UNAM en el 2018 con la obra “Jarry y la Máquina del Tiempo” dirección de Emiliano Cárdenas. Entre sus trabajos destacan: “Macbeth nos quita el sueño” dirección de Jesús Díaz, “Le Chapiteau Tartuff” dirección de Luis Rábago y “Decibeles Urbanos 3.2 o del arrítmico Ícaro” de Armando Luna. Se ha presentado en La Muestra Nacional de Teatro, Festival de Teatro de Nuevo León y Festival de Teatro de Calle de Zacatecas.

Ingrid Cebada
Dramaturgista
Actriz, dramaturga y directora de escena. Egresada de la licenciatura en actuación de La Casa del Teatro. Fundadora del colectivo teatral La maniobra, con quienes desde 2013 ha formado una familia teatral y desarrolla gran parte de su trabajo escénico, principalmente en las áreas de dirección y dramaturgia. En 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido por su obra CERO. Becaria de la Fundación para la Letras Mexicanas en el área de dramaturgia, generación 2019-2020. Labora como docente en La Casa del Teatro, como docente de la licenciatura en actuación.

Mariana Villalobos
Coordinación de producción virtual
Actriz. Es egresada de la licenciatura en actuación de La Casa del Teatro A.C. de la generación 2013- 2017. Fue parte del proyecto Teatro Rocinante de 2016 a 2017. Asistente de dirección y actriz de La gota y el mar de Estefanía Norato, ganadora del premio dramaturgia joven Vicente Leñero 2017 bajo la dirección de Ingrid Cebada. Asistió también la dirección de espectáculos como CERO de Ingrid Cebada, Migraciones del ser de Mario Mendoza (pieza ganadora del Festival Impulso Futuro UNAM 2018) y De los sueños de esta noche, unipersonal de Antonio Salinas.

Alejandra Bolaños
Diseño gráfico
Artista visual. Escribe sobre el trópico, piensa que la opacidad es una fuerza revolucionaria y hace radio amateur para contar historias que habitan en los márgenes (desde el territorio y el género usualmente). Se dedica a estudiar las visualidades de lo tropical en el sur de México a través de dibujos, archivos y ficciones; también trabaja en la manipulación y preservación de acervos documentales de arte contemporáneo en distintas instituciones públicas e independientes; es co-fundadora de un programa de arte contemporáneo llamado Bruma Laboratoria en Xalapa, Veracruz.

Sinuhé Torres Chacón
Diseño sonoro
Músico interdisciplinario, arquitecto y restaurador. Creador del proyecto musical Afraid His Horses (desde 2018) que busca experimentar con el sonido y el espacio de forma lúdica y multidisciplinaria. La propuesta incluye piezas sensoriales, enfocadas principalmente en la música generativa, ambiental y arte sonoro, por medio de sintetizadores, pedales de efectos, cintas magnéticas, sampleos y software. Es especialista en las técnicas alternativas de construcción. Actualmente es parte del Diplomado en Arte Sonoro de TSONAMI.

Sergio Ramírez Landa
Diseño y edición audiovisual
Creador audiovisual. Licenciado de la Facultad de Diseño Gráfico en la Universidad de Gestalt de Diseño. Ha formado parte de iniciativas artísticas como Glaucoma (fotografía), Ediciones Estridentes (colectivo de colectivos), De la Innombrable (compañía teatral) y Cultura Panorámica AC. Involucrándose en eventos como Festival Internacional JazzUV en varias emisiones. Ha sido becario del PECDA por el proyecto Pared Infinita 2015 y Tránsito Aleatorio 2017. Ha expuesto de manera colectiva en el Museo Universitario del Chopo, Centro de Cultura Digital, Cumbre Tajín, y el Teatro José Peón Contreras.

Julio César Urbina Bustamante
Colaborador especialista
Geógrafo. Licenciado en Geografía por la Universidad Veracruzana. Actualmente está concluyendo su posgrado de maestría en el Colegio de Michoacán en el Centro de Estudios de Geografía Humana en Michoacán. Durante su formación universitaria indagó en temas relacionados con la Geografía crítica, además, participó en el Programa Espacio Común de Educación Superior (ECOES) el cual le permitió realizar una estancia semestral en el Colegio de Geografía de la UNAM. Ha sido asistente de investigación del Dr. Martín Aguilar en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana.

Eréndira Gómez Espinosa
Colaboradora especialista
Fotógrafa y bióloga. Estudió el Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen coordinado. Estudió el posgrado en Biología y la Licenciatura de Fotografía en la Universidad Veracruzana. Está interesada en generar piezas híbridas que cuestionen las diferentes fronteras de nuestra relación con la naturaleza. En 2018 funda el colectivo interdisciplinario MUTANTE. Su proyecto crossmedia “Curar el Ojo (Cure the I), ritual para descolonizar la mirada capitalista” y “Zapatos para bailar la ansiedad” fueron seleccionados para el 2020 Dior Photography & Visual Arts Award.
prueba balas
Untitled_2
Acción Viva 3

Teatro UNAM felicita a los seleccionados y agradece la participación de todos los interesados en la Convocatoria. Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral.
Esta convocatoria organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, surge en el marco de las iniciativas de apoyos a agentes culturales, las cuales tienen como misión promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19 y tuvo una respuesta favorable, se recibieron 114 proyectos escénicos concebidos en formatos presenciales, digitales y mixtos.
El jurado compuesto por Haydee Boetto, Sandra Muñoz y Jorge Kuri Neumann, seleccionó a los 3 proyectos beneficiados en base a criterios tales como: pertinencia, claridad en el discurso y vialidad.
Medealand – El exilio de Medea


Work in progress
Medealand – El exilio de Medea
Obra original: Sara Stridsberg
Directora: Esther André González
Disponible a partir del 22 de enero / 10 h
Transmisión por
Medea con el corazón destrozado, se encuentra entre dos fuegos: deportada del país de residencia y sin la posibilidad de regresar a su país de origen. En búsqueda de justicia, termina por sacrificar a sus hijos y desterrarse a sí misma en la tierra de Medealand. Un rincón de su mente donde se escucha a lo lejos el sonido del mar. “El mar de su infancia, del útero. El país que abandonó, que olvidó.” El exilio.
Después de repetidos llamados de ayuda en una sociedad patriarcal sorda y ciega al dolor, Medea intenta a través de su memoria encontrar las claves del acto insostenible.
Las escenas fueron filmadas en su totalidad por Skype, usando cámaras de computadoras portátiles y teléfonos celulares, durante la primera cuarentena de la pandemia Covid-19. Los actores interactuaron en sincronía no obstante una distancia de más de 11.000 kilómetros, entre Atenas y Ciudad de México y con una diferencia horaria de ocho horas. Medea sola en Grecia, con sus “fantasmas”. La Madre, Jasón, las diosas, Creón, La Princesa, la baby-sitter desde la Ciudad de México. Los diferentes idiomas (griego, español y francés) se funden en un idioma común, que pone el acento en las intenciones, emociones y situaciones del ser humano frente al abismo.
Obra con subtitulos en español
Obra con subtitulos en inglés
Elenco:
Katia Leclerc O’Wallis – Medea
David Calderón – Jasón
Clarissa Malheiros – Madre de Medea | Diosa
David Hevia – Rey Creón
Belén Aguilar – Baby Sister | Diosa
Fernanda Vizzuet – Princesa | Diosa
Julián André Toussaint – Batería
Creativos:
Diseño de producción: Christos Konstantellos
Asistente de dirección y producción: Fernanda Puga Vizzuet
Dirección de fotografía: Eleana Konstantellos André, Aldo Arriaga
Música y sonido: Alfonso André González, Julián André Toussaint
Editora: Pavlina loannidou
Producción: Dirección de Teatro UNAM (México)
y Zonaras Productions (Grecia)
Traducción: Esther André González (español), Kostas Koukoulis (griego)
Subtítulos: Kiara Konstantellos André
Derechos de escritura original: COLOMBINE, Estocolmo
Participantes

Katia Leclerc O'wallis
Nació en París. Participó como actriz en representaciones teatrales y películas en Francia, trabajando con directores como Pauline Bureau, Adrien de Van (Avignon Festival In), Florian Sitbon, Ali Ihsan Kaleci. En Portugal actuó en el largometraje Gloria de Manuela Viegas, en la República Checa cantó en alemán en el Cabaret Gogo de Michal Laznovsky, en Inglaterra actuó en la gira teatral Los tres mosqueteros, en Italia trabajó con el Workcenter de Jerzy Grotowski y Thomas Richards, en Turquía, actuó en representaciones sufíes en el festival The Nights of Cappadocia.
Desde 2009 trabaja en Atenas, actuando en griego, francés e inglés en el cine y el teatro. Tuvo los personajes protagónicos en los largometrajes El hijo de Charlie, Big Hit y Pedro Noula de Karolos Zonaras, y Back held hands de Nikos Kornilios.

David Calderón
Actor. Nació en 1984 en Cuernavaca Morelos. Realizó sus estudios de actuación en La Casa del Teatro.
Formó parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (2010 – 2018).
En Teatro ha trabajado al lado de directores como: David Olguín, Gervais Gaudreault, Alberto Villarreal, Hugo Arrevillaga, Martin Acosta, Sandra Félix, David Gaitán, Alejandro Ricaño, Mariana García Franco, Ignacio García, Fabio Rubiano, Angélica Rogel, Esther André y Luis de Tavira, entre otros.
En Cine ha participado en algunos cortometrajes y cuatro largometrajes:
– Pole Dance de Maryse Sistach.
– Club Internacional Aguerridos, falso documental de Leandro Córdova.
– El Deseo de Ana de Emilio Santoyo.
– Las Búsquedas de Pepe Valle

Clarissa Malheiros
Actriz, maestra, directora. Comparte con Juliana Faesler la dirección artística de LA MÁQUINA DE TEATRO.
En Brasil cursó la Licenciatura en Artes Escénicas, en Nueva York tomó clases con Jerzy Grotowski en la Columbia University. En París estudió la École Internacionale de Theâtre et de Mouvement Jacques Lecoq.
Actriz, ha trabajado con compañías inglesas, brasileñas y mexicanas en más de 40 obras. Ha sido dirigida por Juliana Faesler con La Máquina de Teatro. También ha actuado dirigida por Antonio Castro, Jesusa Rodríguez, Mauricio García Lozano entre otros.
En cine fue protagonista de Seres Humanos de Jorge Aguilera y Rebecca a esas Alturas de Luciana Jauffred y como coadyuvante en Gloria, Perfume de Violetas y Sólo Dios sabe, entre otras.
Imparte la cátedra de Expresión Corporal en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Dirige teatro y ópera.

David Hevia
David Hevia
Actor, director y dramaturgo. Egresado del CUT/ UNAM.
Formó parte como actor del elenco estable de la Compañía Theater an Der Ruhr (Alemania) dirigida por Roberto Ciulli.
Ha dirigido más de 30 puestas en escena en México y Alemania, además de realizar diversas traducciones y adaptaciones
Como actor destacan sus participaciones en: Tío Vania, dir. David Olguín; Feliz nuevo siglo Doktor Freud, dir. Alberto Lomnitz; Cuarteto de Heiner Mûller; El Misántropo y El Mercader de Venecia, dir: David Olguin ; Una luna para los malnacidos, dir. Mario Espinosa.
Fue nominado como mejor actor en las premios ATP 2019 por su actuación en El origen del mundo, de Jorge Volpi, bajo la dirección de Mario Espinosa.

Belen Aguilar
Actriz y directora escénica, egresada en 2012 del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Como actriz ha trabajado en más de una decena de puestas en escena, Dirigida por Mario Espinosa, Boris Schoemman, Esther André, Rubén Szuchmacher, Alaciel Molas, Martha R. Mega, Omar Medina, Angélica Rogel, Antonio Vega, Alberto Lomnitz, entre otros. Además, se desempeña como productora artística y ejecutiva. Funda la compañía El Mirador en 2017.
Ha estudiado con maestros como Ian Wooldridge, Antonio Ocampo, Luisa Huertas, Ema Dib, Ana Graham, Rubén Szuchmacher, Omar Medina, Alejandro Ricaño, Gaby Muñoz “ChulatheClown”, entre otros. Cursó estudios en producción cinematográfica en Los Ángeles California en Northridge University.
En 2014 fue candidata a la beca que otorga ROLEX en el programa “Rolex Mentor and Protege Arts Initiative” en el área de gestión y producción de las artes escénicas.

Fernanda Vizzuet
Actriz, productora. Su principal interés es la correlación del arte con distintas disciplinas. Desde el 2017, se ha especializado en el teatro experimental, creando nuevas narrativas basadas en nuevas tecnologías y experimentación física.
Integrante de la plataforma internacional WATS Where Art, Technology and Science meet. Co-fundadora del laboratorio creativo y de producción Crisopeya. Fernanda es ganadora de una beca en Vancouver Film School como premio en el ECOFILM International Festival Awards. Complementa sus estudios actorales con talleres de clown, danza contemporánea y danza aérea.

Julian André Toussaint
Baterista, productor, ingeniero de mezcla, compositor de música electrónica. Nació en la Ciudad de México en 1996.Toca la batería desde los 7 años. Lleva 18 años tocando. Su carrera profesional comenzó hace nueve años. Toca ska, punk y metal con Víctimas del Doctor Cerebro (actualmente integrante de la banda), Ha tocado en proyectos Pop como Vadhir Derbez, funk soul y blues con Cecilia Toussaint (actualmente su baterista) y rock alternativo con Beta (su Banda). También ha tenido la oportunidad de probado otros géneros en bandas de fusión y progresivo independientes También ha tocado como baterista invitado con la sonora santanera .Ha tocado como baterista contratado con la banda de synth pop de Monterrey: Clubz y el proyecto solista de Alfonso André. Alfonso André, productor.

Sara Stridsberg
Dramaturga. Nacida el 29 de agosto de 1972 en Solna, condado de Estocolmo, es una autora sueca, una de las principales poetas de país.
En 2007, recibió el Premio de Literatura del Consejo Nórdico por su novela Drömfakulteten (Valerie, o La Facultad de los Sueños), una historia ficticia sobre Valerie Solanas, quien escribió el manifiesto SCUM, que Stridsberg ha traducido al sueco. Valerie ha inspirado a Sara Stridsberg para el personaje de Medea.
En 2016, Sara Stridsberg fue elegida para la decimotercera cátedra de la Academia Sueca, que dejó en 2018, en solidaridad con Sara Danius.
Ha escrito más de quince obras de teatro y novelas.
Nominaciones: Premio de agosto al mejor libro de ficción del año, premio de agosto al mejor libro infantil del año.
Distinciones: Gran Premio de Literatura del Consejo Nórdico, Premio de Literatura de la Unión Europea.
Las novelas de Stridsberg dan siempre la palabra a personajes radicales.

Esther André González
Directora, actriz, autora, pedagoga. Nació en la Ciudad de México el 26 de agosto de 1961. Egresada de la ENAT de Bellas Artes, . Sigue sus estudios en París en la Escuela de Teatro Jacques Lecoq y en el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático de París Sus maestros Michel Bouquet, Mario González, Obtienie una segunda licenciatura en la Universidad de la Nouvelle Sorbonne Con Bernard Dort, Georges Banu, Odette Aslan y Patrice Pavis. Sigue su formación profesional con Yoshi Ohida, Jean Sasportes,Tapa Sudana, Philippe Hottier. Continúa su práctica e investigación en talleres de Teatro tradicional: Danza primitiva y Técnicas del movimiento con Hernz Duplan, Teatro-Danza Khatakali Balakrishnam y Karuna Karan, Teatro Balines-Topeng con I. Made DJimat y Cristina Wistari, Opéra de Pékin con Pei Yanling y M. Guo, El Arte de Griot con Sotigui Kouyaté, La Comedia dell’Arte con Carlo Boso. En 1993 entra a formar parte de la compañía Théatre du Soleil
Con una experiencia de 40 años, ha dirigido teatro, cabaret, conciertos, video, teatro musical, espectáculos de calle, circo y performance, principalmente en Francia, Grecia y México
Trabaja también como actriz de teatro y cine. Imparte cursos magistrales de dirección, movimiento y actuación.

Christos Konstantellos
Nacido en Grecia, finalizó en 1987 la Escuela de Bellas Artes de París y Luego comenzó su carrera como pintor. Expone en particular en Francia, en Alemania, Dinamarca, Grecia, México y Argentina.
En 1989, inició su carrera en el teatro y produce numerosas escenografías y diseños de vestuario. Ha colaborado en Francia, Grecia, Libano, Estados Unidos, México y Suiza con directores como Ariane Mnouchkine, Lilo Baur, Cécile García Fogel, Christophe Rauck, Miguel Borras, Esther André González… Se ha presentado su obra en Francia en el teatro de la Colline, en el teatro de Sartrouville, en el teatro de Cité Internationale, en el Théâtre du Soleil, en Dijon Grand Théâtre, en el Festival de otoño en Normandía, Suiza, en el Teatro Vidy-Lausanne, Líbano en el Teatro Al Madina, en México en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, teatro de Monterrey, MACO, en el Micro Teatro. Comparte su vida entre París y Atenas. Desde hace varios años diseña la producción de largometrajes y colabora con el director Nikos Cornillios.

Alfonso André González
Nació en la ciudad de México. Con una carrera consolidada como baterista formando parte de la emblemática banda de rock Caifanes, así como de Jaguares y de La Barranca, agrupaciones que se han convertido en un importante referente musical en México y que han gozado de reconocimiento en el extranjero, Alfonso André explora su faceta como cantante dándose a conocer en el 2011 con Cerro del Aire, su primer álbum como solista, y tras el éxito obtenido, presenta su segundo material titulado Mar Rojo.

Eleana Konstantellos André
Nacida en 1995 en París, Francia Fotógrafa francesa, griega y mexicana. Egresada de la Escuela Activa de Fotografía.
Miembro del Proyecto Imaginario (2020-2021) y del Círculo de Producción organizado por el Gimnasio de Arte y Cultura donde desarrolló y profundizó su proyecto personal “Doble Olvido”, mismo trabajo que fue seleccionado en los Descubrimientos de PhotoEspaña (2020), como finalista en la beca de Burn Magazine (2019).
Ganadora de una exposición individual por parte del Festival Lumínica de Costa Rica para la edición de 2021. Fue seleccionada para la revisión de portafolio del festival de fotografía de Vogue Italia 2020 donde su trabajo fue revisado por Shannon Ghannam y Maggie Steber.
Su trabajo se basa esencialmente en la exploración de los mecanismos de la memoria y de la búsqueda de identidad a través de la imagen, del archivo y de la fotografía misma.
Entre sus exposiciones más recientes se encuentran: Utopías (galería U-Tópicas, México 2019) y Reveladas (DLonngi galería de arte, México 2019).
Su trabajo ha sido publicado en distintos medios como Burn Magazine (Estados Unidos, 2019), Lento (Uruguay, 2020) y Photographic Museum of Humanity (Inglaterra, 2020).

Aldo Arriaga
Cinefotógrafo y fotógrafo mexicano con base en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Activa de Fotografía para después hacer una especialidad en dirección de fotografía en la Facultad de Cine. Actualmente se dedica a la creación de fotografía y video publicitario, así como al cine independiente y video clips como director de fotografía.
Desde 2015 es docente en la Escuela Activa de Fotografía.

Kiara Konstantellos Andre
Nació en París en 2001. Desde temprana edad incursionó en el cine, desde los 8 años actúa, además de escribir, filmar y editar video. En 2019 concluyó un diplomado de realización de cine en Atenas. Actualmente cursa estudios de cine en la Universidad de Montpellier, Francia. Hace 7 años inició su experiencia profesional, colaborando en espectáculos, video de ficción y documental. En 2019 actuó en la película Where the lines cross de Nikos Kornilios en Atenas y fue asistente de cámara para un documental de Street art en la Ciudad de México

Pavlina Loannidou
Editora y artista visual nacida en Atenas, Grecia en 1993. Con licenciatura en Fotografía y Arte Contemporáneo.
Actualmente obtendrá su diploma de Teoría e Historia del Arte (BA) en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Atenas, además estudia la maestría de Teoría e Historia del Cine y dirección cinematográfica (MA) en la Universidad Nacional de Kapodistrian de Atenas.
Su trabajo abarca puntos de vista e ideas sobre feminismo, cultura queer,
Identidad de género y sexualidad a través de la poesía, la fotografía y el Video
Arte. Ha publicado el libro, Ocean of Storms (2017), Crea videoarte para
Espectáculos, también hace performance. Sus trabajos académicos y su poesía han sido publicados en varios sitios y revistas, incluidos Archetype y Poiein.
Elías Toscano

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Elías Toscano
34 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actor
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Por imitación. Cuando veía a mi hermano en el teatro con ropa diferente, hablando de manera diferente, haciendo gestos que no hacía en casa: siendo otra persona; me ponía a jugar a lo que él hacía y me gustó mucho el juego.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Como recién egresado vivo un constante debate personal entre lo que disfruto hacer y lo que necesito hacer para continuar con mi práctica profesional. Es una disciplina que reclama tiempo y dedicación y que por ser tan poco valorada no sugiere las condiciones ideales para que la totalidad de sus integrantes logren la sinergia que se espera.
Las circunstancias en las que vivimos nos mantienen en una inestabilidad que cada vez permite menos el convivio en cualquiera de sus versiones. Se tiene que competir con los gigantes del mercado y los frutos de nuestros esfuerzos no cubren siquiera las necesidades básicas personales de cada integrante. Nuestra creatividad se tiene que acotar a presupuestos costeables para que pueda ser tomada en cuenta y aun así el pago por nuestro trabajo llega de manera irregular y poco práctica. Tenemos que ser grandes administradores y buscamos la manera de autofinanciarnos, pero en ese momento el tiempo y la energía se dividen y los procesos creativos sufren. ¿Cómo enfocarte en algo a lo que no te puedes dedicar por completo porque no es valorado como un «trabajo formal»?
Anhelo contar con derechos y garantías laborales legales que amparen nuestra profesión de creadoras y creadores escénicos en el país y entonces sólo enfocarnos en crear los elementos que conforman y dan calidad a nuestro arte.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Respeto, disciplina, entrega.
Disfruto enormemente de las diversas formas de habitar el teatro de mis compañeras y compañeros, aprendo de su disciplina, me divierto y sumo con mis capacidades a lo que en grupo se propone.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
El estado de ánimo en el que nos encontramos como sociedad se encuentra alterado. Nos alejamos cada vez más de la realidad para habitar espacios virtuales, desde la lejanía, sin alcanzar a percibir al otro. Nos volvemos máquinas saturadas de información que responden a lo que resulta práctico o cómodo recibir sin cuestionarnos nada. Fingimos que nos preocupamos cada vez más, pero en realidad nos ocupamos cada vez menos, dejamos que la tecnología resuelva nuestros problemas. Nuestra fuerza se queda en las palabras pero deja de resonar en nuestros actos y poco a poco estamos perdiendo la habilidad de la práctica.
El teatro nos trae al presente, nos grita las verdades y nos incita a vivir. Hace que el espectador salga de su cotidiano y lo transporta a situaciones que alteran sus sentidos cuestionándolo respecto a lo que cree y piensa; tiene la cualidad de crear posibilidades y combinarlas, de resolver y transformar. Y hoy en día nos hace falta resolver y transformar mucho.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Se deben establecer derechos y garantías laborales legales que amparen nuestra profesión de creadoras y creadores escénicos en nuestro país.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que las circunstancias las y los impulsen a abrazar y seguir creyendo en lo que hacemos. Tenemos el poder de significar, hagamos que nuestra profesión no pierda su valor ni su mística.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Nos encontramos en un momento de pausa y reflexión, debemos cuestionar y replantear las decisiones que nos han traído a este presente, y resurgir de las necesidades hacia un futuro diferente. Los fenómenos que se nos presentan alteran a todo el mundo y no podemos pretender que todo seguirá igual, los cambios afectan nuestra relación con el todo y los canales se diversifican. La escucha debe estar abierta y el entendimiento dispuesto.
Hay que entrenar la empatía y la tolerancia. Recobrar la alegría por la vida. Son tiempos de valorar y respetar la presencia del otro. Busquemos las maneras de reencontrarnos y volvamos a vernos con la alegría de compartir este espacio. Que nuestro próximo encuentro sea para seguir explorando y que el camino nunca deje de sorprendernos.
Más participantes
Ana Beatriz Martínez
Anhelo ser nadie. Me parece que en estos tiempos tan envenenados de narcicismo, deseos de fama, éxito, premios y seguidores, ser nadie puede ser un...
Leer másTatiana Olinka Maganda
Siempre me enfrento a nuevos retos y busco la forma en que los procesos sean cada vez mejores, alcanzar la excelencia.
Leer másAlejandra Ballina
Me gusta la docencia, la producción y sobre todo lo que más me apasiona es la dirección. Contar nuevas historias y ver cómo otros las...
Leer másMacedonio Cervantes Mejía
¿Cómo mejorar los procesos de fabricación de las escenografías? Anhelo que las artes escénicas fluyan ágilmente en todos los procesos de producción para poder lograr...
Leer másTae Solana

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Tae Solana
43 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actriz
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Desde muy chica me gustó el teatro; vivíamos muy cerca del Centro Cultural Helénico e íbamos muy seguido a ver obras. Sin duda, el taller de teatro de la secundaria me marcó; fue entonces que decidí dedicarme a esto.
Creo que el teatro es un espacio de resistencia y de transformación tanto para quienes lo hacemos, como para quienes lo vemos.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
El hecho teatral es una búsqueda constante; requiere de indagar en unx y en lxs otrxs; escucharse y escuchar. Me pregunto todo el tiempo en qué medida la ficción sirve para conocerse a una misma y a lxs demás. Creo que la disciplina teatral es un universo enorme que lleva a cuestionarse sistemáticamente, sobre temáticas distintas cada vez. Algo que, sin duda, alimenta mi práctica es la certeza de lo colectivo del teatro.
Anhelo actuar más, en proyectos de mujeres, en donde se cree de manera horizontal. Anhelo poder vivir dignamente del teatro, que se acabe la precarización de lxs trabajadorxs del arte y la cultura. Anhelo que se acaben las viejas estructuras patriarcales tan anquilosadas todavía en el teatro de nuestro país.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Búsqueda, transformación, encuentro.
Creo que, en tanto individuos, cada práctica es singular; mi forma de habitar el teatro está más preocupada por lo colectivo que por lo singular.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Creo que, ahora más que nunca, el teatro es importante en tanto que produce espacios de encuentro. Mirarse a los ojos, olerse, sentirse.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
La violencia de género y las estructuras patriarcales.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que su trabajo esté bien pagado, que tengan espectadorxs con quienes puedan encontrarse y dialogar, que su formación esté libre de violencia y que sean libres.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Estoy aprendiendo a tenerme más paciencia, a no exigirme tanto.
Deseo que, cuando volvamos a estar juntxs, no se nos olvide este tiempo de encierro y re-valoremos los encuentros, las miradas y la escucha.
Más participantes
Diana Fidelia
Pensar en la poética de la creación, pensar que crear es una mirada particular para entender nuestros vínculos con las cosas, con las personas y...
Leer másFabrina Melon
Me sigo preguntando cómo transmitir a través de la escena lo que nos une como humanos. Me interesa hablar de lo que tenemos en común,...
Leer másPablo Chemor
Me gusta seguir explorando cómo se relacionan la música y el teatro. ¡Y quiero actuar más! Quiero hacer un musical. Quiero escribir. Quiero dirigir. O...
Leer másQuy Lan Lachino
En estos tiempos confrontadores, nos moviliza la pregunta por el teatro mismo, la creación, el arte, quiénes somos como individuos y compañía, qué nos compromete,...
Leer más