×

Día: 10 de septiembre de 2020

Cansado

Mi cuarto, mi ventana

Cansado

Han sido días muy agotados. Acabo de hablar con Ricardo, le dije sobre el presupuesto. Aceptó, me dijo que es poco pero que en medio de una pandemia sería muy absurdo rechazar cualquier propuesta de dinero. Pienso en Raúl, que abandonó el proyecto y que es muy posible que me lo encuentre en las próximas semanas, pienso en Dania. Y sinceramente está de la verga que aceptemos trabajar por poco dinero, lo pienso por Ricardo y Miriam, que se van a chutar toda la multimedia, lo pienso porque lo aceptó porque es mi amigo y necesita trabajar. Sinceramente estoy fastidiado, hoy tuvimos tres juntas virtuales, y solo pudimos trabajar 50 min, y digo trabajar porque me sentía muy forzado. Hice una estructura con Patricia para mostrar mañana, y el diálogo para hacer esa estructura me desgastó, no lo estaba disfrutando, me estoy empezando a pelear conmigo en este momento, son juntas y reuniones y después de mes y medio no podemos dejar de organizar cosas. Ahora estoy pensando en producir un video para el sábado, se supone que todo ya iba a ser fácil, que ya no íbamos más que disfrutar el proceso y no ha sido así, mañana tenemos una reunión con Alejandro, porque no pudo ensayar hoy con las otras chavas. En fin. Quisiera bañarme y descansar. Pasé antier y ayer en casa de Paty y las cosas se tornaron tensas, más que por mí, por la invasión a su espacio. Pero no es que yo quiera andar invadiendo intimidades, es el espacio que propuso para trabajar. Creo que sería bueno buscar otro lugar, que nos brinde la UNAM, con un buen internet, una compu chida y que ese sea el lugar para intervenir, un lugar neutro que con toda libertad exploremos. Es como estoy, cansado y molesto. Aun no entiendo la pieza, y me gustaría que fuera un collage entrópico, de emociones, imágenes, situaciones, momentos. La pienso como música, que no entiende la razón, el instinto es… quisiera plasmar en esta pieza lo que soy… entenderla desde el cuerpo, la palabra y la música… no perder eso. Para eso necesitamos tiempo. Ayer hicimos un ejercicio donde ella exploró todo su universo interno sobre la pieza, la tiene clara, en su intuición, en imágenes, espero que no lo pierda. Hoy que estábamos trazando lo que vamos a mostrar mañana me sentí resolviendo, creo que ese no es el camino, hay que explorar más, no cerrarnos a posibilidades por tratar de sentirnos seguros, es por eso mi malestar. Detesto no disfrutar los ensayos, no estar convencido de algo, no disfrutarlo, es parte del proceso. Extraño el camino que teníamos. ¿Es otra obra? Creo que mañana tenemos que hacer otro planteamiento, libre. Disfrutar el camino y no resolver. En fin, son muchas cosas las que pienso. Lo único gozoso fue la charla con Jacobo Dayán, pienso que el discurso de la obra cobra sentido, sin embargo, no tengo ánimos de seguir escribiendo. Pienso hacer un largo análisis después de la charla del sábado.

Si no estás feliz, a gusto y creativo. Ahí no es…

Michelle Guerra Adame

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Michelle Guerra Adame

42 años / México, Baja California, Ensenada

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ensenada es la base, pero nuestras presentaciones mayormente son en toda Baja California y fuera del estado.

Oficio: Directora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicialmente era un deseo de la infancia, la vida luego me llevó a estudiar otra carrera mientras seguía estudiando actuación en talleres. Un amigo cercano dejó un grupo de niñas y niños a quienes daba clase y me animó a quedarme con ellos así, a los 19 años, mientras estudiaba la Normal Estatal para ser Licenciada en Educación Preescolar trabajé impartiendo talleres para niños y dirigiendo obras con ellos. En ese tiempo me di cuenta que podría dedicarme a hacer teatro y no morir en el intento, una vez que terminé mis estudios normalistas, seguí mi formación profesional en teatro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿A quién le habla el teatro? ¿Quién necesita ver teatro? ¿Para qué? ¿Los niños, las niñas se sienten representados por «esto» que les estoy compartiendo?
Mi mayor anhelo es que el teatro sea una actividad que se ofrezca con constancia a todos y todas en mi ciudad y estado. Es seguramente un deseo muy local, desde mi realidad eso es en lo primero que pienso, eso permitiría el desarrollo profesional de quienes trabajamos en la Baja y una oportunidad para los chicos que egresan de la Facultad de Artes.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Transformación, comunicación, organización.
No sé qué tan distinta sea de otras (sobre la forma de habitar el teatro). Me gusta pensar que hacemos equipo con personas que saben dónde acomodar las palabras y las acciones, como en una orquesta, todos ponen lo mejor de sí y sonamos bien juntos.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El contacto. El teatro sigue teniendo esa posibilidad de exponer el mundo, de exponernos como personas.

No sé si logremos que lo que vemos en video sea una experiencia cercana a la de ir a una sala, difícil de lograr. Pero aun así, todos seguimos buscando la manera de hacer contacto y contarnos historias.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La manera de acercarnos al público seguramente marcará lo que sigue. Nuevos protocolos que debemos implementar grupos y público. La distribución y el formato serán cosas a revisar constantemente.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Lo mejor de lo mejor, mucha fuerza para seguir transformando el sistema para poder seguir haciendo teatro que responda a las realidades y las necesidades que marcan los tiempos, los acontecimientos, mucha pasión para llevar su visión y convicción adelante.
Deseo que el terreno sea cada vez más fértil para que más creadores desarrollen sus proyectos.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Estoy cerca de mis compañeros y de otros creadores con quienes comparto muchas ideas, conversamos y pensamos mucho en cómo ser útiles en estos momentos, dónde nos necesitan y cómo nos necesitan.
Deseo que las ciudades se vuelvan mejores lugares para vivir, deseo de todo corazón ver niños jugando en las calles, correteándose. Deseo que seamos más saludables todos, y que la salud no sea sólo un estado físico sino total.

Más participantes

Diana Fidelia

Pensar en la poética de la creación, pensar que crear es una mirada particular para entender nuestros vínculos con las cosas, con las personas y...

Leer más

Leonardo Soqui

Cada proyecto es una incógnita. Esa es mi eterna pregunta. Mi anhelo es estar siempre ahí, en este lugar donde no dejo de sorprenderme.

Leer más

Bárbara Foulkes

¿Cómo hacer aparecer al cuerpo de lxs espectadores mientras ven una obra? ¿Cómo hacer para que se pregunten por sí mismos y se sientan interpelados...

Leer más

Gabriel Yépez

Considero que todo está por hacerse, por descubrirse, como una premonición, me interesa todo del mundo, o casi todo, y ese descubrimiento me parece más...

Leer más

Pedro Castellanos Lemus

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Pedro Castellanos Lemus

50 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca

Oficio: Docente y creador escénico

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Estudié en un Bachillerato en Artes y Humanidades del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, siempre me gustó el teatro y gracias al Centro de Educación Artística perfilé mi vocación.
Creo que en la disciplina teatral he encontrado un lugar para entender mejor el entorno y mi relación con los demás además porque es un extraordinario espacio de encuentro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me intriga la indagación escénica de las diferentes formas de interacción entre las personas y su mutua transformación en lo corporal, lo intelectual y lo emocional.
Me interesa vivir en las artes escénicas de manera apasionada, pero me gustaría que esa pasión despertara también en el Gran Público una pasión intensa para vivir la vida.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Comunión, honestidad y verdad.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La necesidad de comparecer uno a otro en vivo de manera presencial.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Los formatos y las formas de producción.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que encuentren la manera de relacionarse con el Gran Público sin concesiones y con propuestas transformadoras.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Que encuentren la manera de relacionarse con el Gran Público sin concesiones y con propuestas transformadoras.

Más participantes

Clarissa Malheiros

¿Cómo estar preparada para encontrar junto a los demás lo que no sabía que buscaba? Es pura metafísica pero, en el ámbito de lo escénico,...

Leer más

Edith Ibarra

Me interesa pensar la representación de los cuerpos y los modos en que estos se representan bajo las lógicas de dominación y sometimiento. No es...

Leer más

Verónica Bujeiro

Yo pienso que habito el teatro desde la investigación exhaustiva de un tema y la apuesta es siempre convertir eso en un drama que pueda...

Leer más

Mariano Olivera

Bajo el marco de la pandemia COVID-19 en el que nos encontramos actualmente, me pregunto sobre ¿Qué representa lo teatral? Este cuestionamiento me lleva a...

Leer más

Sandra Noëlle Rosales Depraz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Sandra Noëlle Rosales Depraz

43 años / México, Estado de México, Naucalpan de Juárez

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México, Coyoacán

Oficio: Actriz y directora de escena

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Descubrí el teatro como un juego, desde pequeña me la pasaba haciendo obras con mi vecina en el patio de su casa, las sábanas colgadas en el tendedero se volvían telones, las sillas se transformaban en todo tipo de espacios. Me encantaba ponerme pelucas y ropas de otros. Mi hermano nos ayudaba como técnico para poner la música y el público era la familia, los vecinos y amigos.
A los 13 años me inscribí en mi primer taller de teatro en el Naucalli con el maestro Martín Zambrano, él me enseñó la constancia y disciplina, actúe por primera vez unos monólogos a partir de la poesía de Rosario Castellanos; posteriormente a los 15 años descubrí un grupo de teatro en un salón en Fuentes de Satélite formado por Antonio y Javier Malpica junto con Roberto Cravioto, con ellos me presenté por toda la ciudad, fue una linda etapa de mi vida.
A los 18 años estudiaba la Licenciatura de Comunicación Audiovisual cuando me di cuenta que lo que quería hacer en la vida, lo que más me apasionaba (y me sigue apasionando) es ser actriz, es hacer teatro. Es la mejor decisión que he tomado en mi vida, mis papás me apoyaron porque les fue natural, ha sido mi forma de vida desde niña.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Mis preguntas son variadas, giran en torno a la comprensión de las nuevas teatralidades y principalmente a la creación del teatro para niñas y niños desde su perspectiva artística y educativa.
Lo que más anhelo en este momento es simplemente regresar a la escena, es encontrarme con los espectadores, es poder dar función, también deseo moverme, desplazarme, viajar, trabajar con otras personas que no conozco. Moverme del lugar en el que pienso el teatro y dejarme sorprender.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Si definiera mi quehacer teatral sería:
Imaginación, poesía y lo humano.
Habito el teatro desde la pasión por lo que hago, el juego, la investigación, la escucha y el compromiso.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

El teatro te conecta con lo humano, en el sentido amplio de la palabra. Siempre está ahí, en todo momento, a pesar de la adversidad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La contingencia mostró la gran vulnerabilidad que tenemos los que nos dedicamos al teatro: no contamos con un trabajo estable, ni con seguro médico, vivimos de manera precaria.
Quisiera que se dignificara nuestra labor, que se nos pagará lo justo en tiempo y forma, que se evitara la burocratización (cada vez es peor) y que hubiera mejores políticas culturales, más trabajo para todos(as).

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo que el teatro les de plenitud, gozo, que se llenen de preguntas, asombro y encuentro.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

En estos meses de contingencia me he dado el tiempo para estudiar, investigar y escribir, ha sido por momentos muy difícil porque extraño los ensayos y el escenario.
No sé cómo será el regreso, no sé cómo se puede actuar con “sana distancia”, yo quisiera poder abrazar a todos mis compañeros(as).
Quisiera que cuando se abran las puertas del teatro, sea una gran celebración a la vida y un homenaje a todos aquellos que ya no están con nosotros.

Más participantes

Susana Romo

Las preguntas que alimentan mi práctica vienen del vínculo con el espectador, de entender lo que hago como un servicio al otro, de la mirada...

Leer más

Flavio González Mello

En este momento, me pregunto -entre otras cosas- cuál es el futuro del teatro ante la revolución tecnológica que estamos viviendo, qué tanto llegará a...

Leer más

Amanda Schmelz

¿Dónde están los límites de lo que pensamos que podemos ser y hacer? ¿Hasta dónde podemos llegar con nuestra imaginación y nuestro deseo? Pienso que...

Leer más

Zheyra Sofía Vera Castillo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Zheyra Sofía Vera Castillo

36 años / México, Oaxaca, Oaxaca de Juárez

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Oaxaca

Oficio: Actriz, docente e investigadora escénica

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Desde que estudié en el Centro de Educación Artística decidí estudiar teatro por lo que me fui a otro estado a hacerlo.
En el teatro encontré un refugio para expresarme, sanar y poder transmitir un mensaje a través del arte.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

En estos momentos serían: ¿Cómo podemos relacionarnos con el teatro virtual? ¿Qué caminos tomará el teatro? ¿Cómo llegar al público?
Me gustaría que en Oaxaca hubiera una escuela pública de teatro. También anhelo una biblioteca especializada en teatro y enfocada a la investigación escénica.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Contemporánea, inquisitiva, diversa.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

En esta época de contingencia ha sido de gran importancia el teatro y las artes para llevar la cuarentena en casa.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La forma de organizarnos, la comunicación con las instituciones, la transparencia de las becas y la ética del gremio.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Resistencia y compromiso.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Ahora por la contingencia estoy realizando obras y performance en video. Los teatros deben de tomar varias medidas sanitarias para que el público se sienta con la confianza de regresar al teatro. Y también dar esa seguridad a los artistas. Es un trabajo en equipo que todos nos cuidemos.

Más participantes

María Fernanda R. Almela

Siempre que gestiono, investigo o bailo una propuesta escénica me pregunto cómo evidenciar el proceso creativo. Creo que, al hacer partícipe a la audiencia de...

Leer más

Miguel Ángel López Delgado

Uuuuuuuuuuffffffff, es un cúmulo de muchas sensaciones, emociones y pensamientos que obedecen a mi naturaleza íntima y personal. Me lo pregunto justo en este momento...

Leer más

Josafat Aguilar Rodríguez

Me cuestiono permanentemente durante todo el proceso, incluso después del estreno, si será adecuada tal convención teatral para un espectador que está sobrestimulado en términos...

Leer más

José Alberto Gallardo

Me pregunto desde que comencé acerca de la pertinencia de mi quehacer. Entonces de forma muy naive, que me hizo caer en aposturas de todo...

Leer más

David Luciano Ruiz Durán

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

David Luciano Ruiz Durán

51 años / México, Oaxaca, Oaxaca de Juárez

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Oaxaca, Oaxaca de Juárez

Oficio: Director, actor, titiritero, realizador de producción

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Acercándome al taller del Bachillerato y luego a la Casa de Cultura.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

¿Quiénes somos y cómo funcionamos en la sociedad?
Cada vez que me subo, comparto escenarios y espacios, me reafirmo como ser Humano comprometido con la sociedad a la que pertenezco y puedo contribuir a mejorarnos a nosotros mismos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Identidad, cosmogonía y pertenencia.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Como siempre es el lugar, el sitio donde podemos manifestar temores y esperanzas, para mí no es mero entretenimiento, es el sitio donde podemos recurrir para enfrentar nuestra realidad histórica, llorarla, reírla y superarla.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Para mí el teatro siempre evoluciona, pero en este momento en particular debemos vincularlo nuevamente a su raíz humana de recuperación en esa comunicación simple y sencilla del uno con el otro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Más bien deseo tener la fortaleza para poder transmitir mis experiencias y que la siguiente generación pueda superar nuestros errores y no desvincular nuestra realidad humana.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Poder mirarnos con una nueva visión, más humana y comprometida, llena de participación y trabajo conjunto.

Más participantes

Ingrid Sac

Creo que en un nivel técnico (que es parte de mi quehacer) me pregunto ¿qué más se puede hacer? pero creo que una de mis...

Leer más

Álvaro Cerviño

¿Qué quiere ver el público? ¿Qué puedo mostrarles? Mi anhelo imposible: una réplica del Corral de Comedias de Almagro en México y montar todos los...

Leer más

Micaela Gramajo

Anhelo justo no dejar de hacerme preguntas nunca... me da miedo la vejez del espíritu creador y curioso... me asusta el cansancio del alma... (la...

Leer más

Beatriz Valdés Rabling

El cómo generar ficciones efectivas es una pregunta que me mueve a seguir construyendo la escena como intérprete y directora y sin duda me lleva...

Leer más