×

Rubro fitu: Obras en exhibición

La belleza

Panoramas del interior

Andrea Navío

Actuación y co-creación de la textualidad

Nací en luna llena y fui nómada hasta que entré a la secundaria. Tengo riñones frágiles y la sensibilidad de algodón. Considero que vivo en tránsito con mis ideas , y en comunidad con todo y a todes les qué voy conociendo. Soy crea•ctriz y me refugio en la multidisciplina. Me sano con hierbas y meditaciones y comparto la comida, los besos y los viajes en Compañíasauria.

Elvira Castell

Actuación y co-creación de la textualidad

Actriz egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Coordinó con la compañía Seña y Verbo el proyecto Mitote de Barrio. Participó como tallerista en la compañía de Nueva Zelanda “Teaspoon of light” en distintas comunidades de Morelos afectadas del terremoto del 19 de septiembre 2017 con el proyecto La manta de los sueños. Colaboró con el Dr. Gabriel Weisz Carrington y la Dra. Patricia Argomedo como maestra adjunta y en proyectos de arte terapia para la Fundación Leonora Carrington. Actualmente colabora en la compañía Teatro Gravitacional y en Caracolas Producciones.

Farah León

Actuación y co-creación de la textualidad

Artista escénica multidisciplinaria & Dj. Licenciada en Literatura Dramática y Teatro (UNAM). Ha participado en diferentes obras de teatro, películas y cortometrajes como actriz, performer, bailarina, asistente de dirección, directora, coreógrafa y dramaturga en México, Canadá, Irlanda e Italia. Coordinó el grupo de investigación y experimentación escénica Hay Encuentro del 2014 al 2020. También fue miembro de Dance House Ireland en el programa formativo y tomó cursos de actuación para cine y tv en Filmbase, Irlanda. Fue residente artística del programa Escenarios de lo Real del Centro Cultural Helénico. Actualmente dirige el primer proyecto de Teatro Entre Las Piedras e imparte clases de teatro en la UNAM.

Heber Medina

Actuación y co-creación de la textualidad

Actor egresado de la carrera de actuación por CasAzul Argos Artes escénicas formándose con maestros como David Gaitán, Alonso Íñiguez y Antonio Peñuñuri. Ha participado en montajes como son Algo brillo cuando movimos esas piedras, La ceguera no es un trampolín y El tablero de las pasiones de juguete entre otras.

Lilie Khavetz

Actuación y co-creación de la textualidad

Actriz y coordinadora general de la compañía Carretera 45 Teatro A.C. Se ha entrenado actoralmente en el taller permanente de Carretera 45, con la compañía Théâtre du Versant, Antonio Zúñiga, Boris Schoemann, Martín Acosta, Mariana Hartasánchez, Juliana Faesler, José Alberto Gallardo, Martín Lanz Landázuri, y Juan Cristóbal Castillo además de complementar su formación con diversos maestros de la Danza Butoh. Actualmente cursa una formación en Teatro del sí con Marina Pallares-Elías.

Luis Angel Gómez

Coordinación textual y dirección

Actor y director egresado de la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Como director, estrena la obra Eso es todo de Flavio González Mello (2014 y 2015), Dirige y produce Vine a Rusia porque me dijeron que acá vivía un tal Antón Chéjov, con presentaciones constantes entre 2017 y 2018. Participante de las Residencias Artísticas Escenarios de lo Real 2019-2020 del Centro Cultural Helénico y coordinador del proyecto multidisciplinario Ecatepec en la Mira. Actualmente es becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA en la categoría de dirección de escena.

Mireille Franco

Actuación y co-creación de la textualidad

Dramaturga, directora de escena, actriz y productora egresada de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de dramaturgia en el periodo 2018- 2019. Fue finalista del Premio de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2020 y obtuvo Mención Honorífica con la obra Los relatos animales.

Nayashell Ramírez

Dirección de arte multimedia

Cursó la Licenciatura en Fotografía de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz. Desde el 2014 es miembro cofundador del colectivo La Raza con quienes se ha dedicado a la producción audiovisual donde destaca trabajo constante en

comunidades en la periferia de Xalapa, así como, la producción de proyectos fotográficos personales. Ha colaborado y coordinado proyectos de la Universidad Veracruzana, IVEC, IMCINE y UNAM, así como con proyectos independientes. Acreedora del apoyo FASOL A.C. (2019-2020) para el proyecto “La Comida como tejido social” y primera generación de Bruma Laboratoria ( 2019-2020).

Paulina Sandoval

Actuación y co-creación de la textualidad

Licenciada en Literatura Dramática y Teatro. Se ha desempeñado como dramaturga, directora, actriz y tallerista. También se ha preparado como guionista y ha participado en el área de logística en eventos como la FLyR y un Ciclo de Cierre de los talleres de la Unidad de Vinculación Artística del CCUT.

Talia Yael

Coordinación textual y dirección

Actriz y dramaturga. Ganadora del premio nacional de dramaturgia joven Gerardo. Mancebo del Castillo, 2019 con la obra Pollito, publicada por Tierra Adentro. Licenciada en Psicología y egresada del Colegio de Literatura dramática y teatro, ambos de la UNAM. Ha participado como actriz en distintas puestas en escena.  Actriz y dramaturga de la obra de creación colectiva Vine a Rusia porque me dijeron que acá vivía un tal Antón Chejov de Eutheria teatro. Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) de 2017 a 2019 y del programa Jóvenes creadores del FONCA 2019-2010 en el área de dramaturgia.

Tania Y. Mayrén

Actuación y co-creación de la textualidad

Actriz, directora y dramaturga mexicana con trece años de experiencia; rescatista del desecho, exploradora del alma humana; fue beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores FONCA (2018); desarrolla NEZA 3.0, proyecto escénico-dramatúrgico con la comunidad del Bordo de Xochiaca y al lado del grupo T3Y, del cual es directora artística, gestora y fundadora (2015), Trilogía Autorretrato es el primer proyecto que emprende como creadora escénica, conformado por los unipersonales AnnaHedda y Vanessa. Su pluma ha estado en teatros institucionales, en festivales nacionales de dramaturgia y también ha viajado libre e independiente. Licenciada en Literatura Dramática y Teatro (UNAM), donde ahora es profesora.

UN CAMPO

UN CAMPO es una plataforma de creación y pedagogía en artes vivas coordinada por Talia Yael y Luis Angel Gómez. Esta iniciativa busca sistematizar la práctica y los intereses artísticos de ambos y generar un espacio flexible, abierto a la colaboración entre distintos saberes y la escucha de los asistentes y espectadores. El primer proyecto de UN CAMPO, Panoramas del interior, tuvo su primer temporada en el Teatro La Capilla en abril del presente año

Víctor Rivera

Actuación y co-creación de la textualidad

Actor y productor. Es licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM, con estudios en el programa de Arte Dramático de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia. Ha participado en diversas obras teatrales como actor, asistente de dirección, productor ejecutivo e iluminador. Entre los directores con los que ha trabajado están Alberto Lomnitz, Emilio Méndez, Carlos Talancón, Marisol Castillo, José María Serralde, Isabelle Schad y Javier Jurado. Ha sido asistente de producción ejecutiva y coordinador de actividades académicas en el FITU y la RED de Teatro Estudiantil Universitario, ambos de Teatro UNAM. Actualmente es coordinador de TV y radio del Festival Internacional Cervantino.

Camino a casa

Participan

Teatro ciego

Compañía mexicana nacida en 2007; conformada por investigadores y creadores escénicos que se interesan por los procesos largos de investigación, los cuales le permiten estar en constante exploración y búsqueda de nuevos terrenos que combinen lo teatral y las distintas disciplinas artísticas. Teatro Ciego promueve la inclusión de personas con discapacidad visual en las artes escénicas, fomentando una cultura teatral incluyente, basada en el respeto a las diferencias y equidad de oportunidades.

Ha sido beneficiada por el Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas Iberescena en la línea de ayuda Ayudas a Festivales y Espacios Escénicos para la Programación de Espectáculos, Programa Apoyo a Proyectos para Niños, Niñas y Jóvenes del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura de México, Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA, Colectivos Culturales Comunitarios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Beca Bancomer de Apoyo a las Artes y  Apoyo a Proyectos Culturales del Instituto Mexicano de la Juventud.

Cristian Arias

Actor, conferencista y tallerista.

Formado profesionalmente como actor en la Compañía Teatro Ciego por más de ocho años.  Ha participado en puestas en escena como “Construyendo la carne” dirección Stephanie Sherman, una puesta en escena interdisciplinaria de danza-teatro y performance, “Odio que los abrazos no duren más de cuatro horas” de Itzel Lara”, “Camino a casa”, “La mirada del inventor ciego” de Berta Hiriart develando una placa por las 100 representaciones y “Bajo el puente”. Participó en la obra “Una costilla sobre la mesa: Madre” dramaturgia y dirección de Angélica Liddell, presentada dentro del Festival Escénica 2019 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Facilitador del taller “Formación actoral para personas con discapacidad visual” impartido por Teatro Ciego en la Biblioteca de México (2019).

De su propia autoría el performance “Rasgando el encierro” y la conferencia “Ponte en mis zapatos”.

Erika Bernal

Licenciada en psicología con maestría en psico-oncologia. Desde 2007 es actriz e integrante de la compañía Teatro Ciego, donde ha participado en montajes como “Cartografías de la Memoria” dirección Myrna Moguel, coproducción de Teatro ciego / Arte Ciego A.C. y TransLimite [alternativa-escénica],” Construyendo la carne” dirección Stephanie Sherman (CUT UNAM). Participó en la puesta en escena “Una costilla sobre la mesa: Madre” dramaturgia y dirección de Angelica Liddell (Teatro de la Ciudad Esperanza Iris). Colaboró en la compañía “Latidos Urbanos Danza” dirigida por Karla H. Trad. Protagonista del micrometraje/comercial para Fashion Market “The sound of color” ganador en el Festival Latinoamericano Caracol de Plata, finalista en el Caples Awards London y en Cannes Lions International Festival of Creativity.

Es directora de escena de “El mejor lugar de todos “, obra realizada con niñas ciegas. Escritora y codirectora del cortometraje “El Arcano Mayor”, creado y producido en el taller Historias de lo invisible en el Centro de la Imagen. Creadora y profesora del taller “Formación actoral para personas con discapacidad visual” impartido por Teatro Ciego en la Biblioteca de México (2019). Conductora del Podcast “Camino al Encuentro Otros Territorios”. En 2020 inició el proyecto personal de psicoterapia en línea “PsicoLine” en el que apoya emocionalmente a pacientes con enfermedades terminales, dificultades para la movilidad, personas con discapacidad y público en general.

Marco Antonio Martínez

Marco Antonio Martínez Juárez, es alguien interesado en procesos creativos. Como fotógrafo crea sensaciones oníricas desde la construcción de la imagen. Como creador escénico explora su ser para la transmisión de emociones en donde el cuerpo es parte esencial. Es alguien que cree que la creación es un abismo infinito de posibilidades al que se avienta a ciegas para poder sorprenderse a cada instante y vivir con intensidad cada momento del proceso.

Actor base de la compañía Teatro Ciego desde el 2009, donde ha participado en proyectos como “Caída libre”, video-danza realizada en colaboración con la Universidad Concordia, Montreal, Canadá, “Cartografías de la memoria”, proyecto realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA), una Co-producción de Teatro Ciego y TransLímite  [alternativa-escénica], “Construyendo la carne”, “Los ciegos también lloran”, “Camino a casa” recorrido escénico basado en Esperando a Godot de Samuel Beckett”, entre otros.

También ha participado como cuenta cuentos en ferias del libro y en festivales nacionales de discapacidad. En 2016 colaboró con Camel Collective para la obra “La distancia entre Pontresina y Zermat es la misma que de Zermat a Pontresina” que se exhibió en el MUAC de la UNAM en 2017.

Colabora con “Ojos que sienten”, fundación que integra a personas con discapacidad visual a través de la fotografía. Ha expuesto en las siguientes exposiciones colectivas: “México invisible”, Museo Franz Mayer, “México invisible a través de los sentidos”, City Hall, Londres, “El ABC de la discapacidad”, rejas del Bosque de Chapultepec, obteniendo el primer lugar de su categoría y “Diálogos en la oscuridad”, Papalote Museo del Niño. Cuenta con la portada de la revista Cuarto Oscuro Núm. 79.

Jesús Rodríguez

Actor y creador escénico.

Inició su formación actoral en la compañía Teatro Ciego en 2008, debutando ese mismo año en la obra “Bajo el puente”. Ha participado en los proyectos de la compañía “Los ciegos también lloran”, “Odio que los abrazos no duren más de cuatro horas” y “¿Quién soy? Recetario sobre usted mismo” ambos de Itzel Lara, “Camino a casa”, “Avísame si te vas”, La mirada del inventor ciego” de Berta Hiriart y “Unplugged en la obscuridad” de Francisco Reyes. Colaboró con Camel Collective en la exposición “La distancia entre Pontresina y Zermatt es la misma que la de Zermatt a Pontresina” que fue expuesta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) en el 2017. Participó en la puesta en escena “Una costilla sobre la mesa: Madre” dramaturgia y dirección de Angelica Liddell presentada en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris dentro del Festival Escénica 2019. En televisión participó en el capítulo “A obscuras tu mirada” de la serie Lo que callamos las mujeres de TV azteca.

Creador y facilitador del taller “Formación actoral para personas con discapacidad visual” impartido por Teatro Ciego en la Biblioteca de México (2019) y el taller “Nosotros vemos con las manos”.

Juan Carlos Saavedra

Director de escena, actor e investigador escénico. Egresado de M&M Studio Patricia Reyes Spíndola y del Centre for Indigenous Theatre, Toronto, Ontario, Canadá. Fundador de la compañía Teatro Ciego / Arte Ciego A.C., compañía que fomenta la inclusión laboral de personas con discapacidad visual en las artes escénicas. Director General del Encuentro de Artes Escénicas Inclusivas “Otros Territorios”, espacio que genera y favorece el intercambio entre comunidades interesadas en el trabajo escénico abierto a las diferencias, así como a promover la inclusión y el acceso a la cultura y las artes.

Ha sido beneficiado por el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA (2018, 2011 y 2009). Actualmente es beneficiario del Programa Creadores Escénicos con trayectoria del FONCA con el proyecto “Metodología de formación, creación y producción escénica a partir de la ceguera. Desarticulación de constructos estéticos sobre la escena.” 

Ha participado como director, actor y productor ejecutivo en más de 20 puestas en escena, entre las que destacan: “Caída libre” Ganador de la Categoría: Organizaciones de y para la Discapacidad e Instituciones Educacionales dentro del Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes 2021, “Cartografías de la memoria” coproducción de Teatro ciego / Arte Ciego A.C. y TransLímite [alternativa-escénica], “Construyendo la carne” colaboración entre Teatro ciego / Arte Ciego A.C., CUT UNAM y Stephanie Sherman, “Odio que los abrazos no duren más de cuatro horas” proyecto apoyado por el Programa Colectivos Culturales Comunitarios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México,  “¿Quién soy? Recetario sobre usted mismo” de Itzel Lara, “La mirada del inventor ciego” y “El misterio de las niñas desaparecidas” de Berta Hiriart, “El matrimonio Palavrakis”, “Revenge o tratado sobre la venganza, entre otros.

Actualmente trabaja en un proceso de investigación sobre infancias con ceguera en colaboración con Centro Ilumina.

ECO*

Aída Ramos Gayol

Nació el día 12 de abril de 1995 en la Ciudad de México. A los 13 años comenzó a estudiar Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) y se formó como intérprete. Durante ese tiempo hasta los 22 años fungió como voluntaria dentro de una institución dando clases de catecismo a niños sordos, y clases de LSM a niños oyentes. A los 18 años dio un curso de verano a niños oyentes para enseñar LSM. Ha sido contratada para interpretar diferentes eventos sociales, y de igual forma interpretar algunas capacitaciones dentro de una empresa. Impartió cursos de LSM de forma digital y presencial en los últimos 7 años.

Andrea Montoya

Nacidx en la CDMX el día 10 de noviembre de 1998. Desde los 5 años y hasta la fecha se ha formado en diferentes técnicas y géneros de baile. Estudió 3 años la carrera de actuación en Casa del Teatro, continúa su formación artística en la Unidad de Vinculación Artística de la UNAM y en Hip hop inteligente.

Ha participado como asistente, actriz/actor, coreógrafx, bailarín y creadorx en: De Cibeles Urbanos 3.2, Lobata, Hécuba, Crímenes del corazón, Better times, DHL, Nuestra Venganza es ser felices, Cara de bolsa, Mapa de la colonia doctores, Ya no sé qué hacer conmigo.

Dulce Mariel Gutierrez

Morelia, Michoacán . 1983. Actriz, creadora escénica y diseñadora sonora residente en la Ciudad de México. Egresada con mención honorífica de la Escuela Nacional de Arte Teatral (INBA) en el 2013. Forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro desde agosto del 2020. Desde el 2018 ha trabajado como diseñadora sonora en las obras Sin lugar para la paz. Antígona de Darja Stocker, dirección Isael Almanza; Manada de Luis Eduardo Yee, Infierno Comprendido de Servando Anacarsis, codiseño sonoro con Xicoténcatl Reyes en la obra Humedad de Barbara Colio, entre otros

Jimena Eme Vázquez

Sabe escribir obras de teatro y cortar el cabello de la gente. Lo primero lo aprendió en la carrera de Literatura Dramática y Teatro, en la UNAM; lo segundo, en el CECATI número 13. Suele tratar a sus cortes con la seriedad de un estreno. Es autora de la adaptación a teatro de Un beso en la frente, de Esther B. del Brío, así como de las obras Me sale bien estar triste, Now playing y Piel de mariposa, entre otras. Forma parte de la compañía Caracola Producciones, con quienes hizo No todas viven en Salem, obra en la que era responsable de la dramaturgia y de los peinados de las actrices. El arte le ha permitido encontrar caminos para comunicarse y compartir con otras personas. Cada uno de esos encuentros le reencanta el mundo.

Micaela Gramajo

México. Actriz, directora, dramaturga, investigadora. Cursó la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro, en la UNAM y ha enriquecido su formación con diversos talleres de actuación, movimiento, dirección, voz. Trabajó como actriz en numerosos montajes además de participar en festivales nacionales e internacionales. Directora de la puesta en escena Eco, de Patricia Loranca Ochoa, estrenada en el Teatro El Milagro. Colaboradora de dos compañías en las que es co-fundadora, co-directora, actriz e investigadora: Teatro Bola de carne y Proyecto Perla.

Natalia Sedano

Diseñadora industrial por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana y Escenógrafa egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA.

En teatro ha trabajado como diseñadora de vestuario, escenografía e iluminación con directoras como Mariana Gándara, Isabel Toledo, Clarissa Malheiros, Mariana García Franco, y directores como Mario Espinosa, David Olguín y Martín Acosta. En 2018 obtuvo la beca Jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Ganadora del “Most Promising Talent 2019” en el Prague Quadrennial of Performance Design a and Space.

Patricia Hernández

CDMX – Premio de la juventud 2016. Licenciada en actuación, graduada con felicitaciones por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. En cine ha participado como actriz, asistente de dirección, edición y productora en proyectos que han tenido éxito en diferentes festivales internacionales. Productora y creativa de la compañía “Arte Guerrero” con quienes ha realizado giras nacionales e internacionales con el proyecto “SOMOS UNO” presentándose en lugares como Egipto, Túnez, Jordania, Azerbaiyan, Etiopía y en campos de refugiados de AZRAQ y Zaatari, y a nivel nacional.

Patricia Loranca

Nació en la Ciudad de México el 10 de marzo de 1995. Egresada con mención honorífica de la Lic. En actuación de la ENAT en 2017.

Como actriz, ha trabajado con directoras y directores como David Olguín, He Hao, Emmanuel Márquez, Sixto Castro Santillán, Antonio Algarra y Micaela Gramajo.

En 2019 se presenta como actriz en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro España, con la obra Los Locos de Valencia.

Becaria del programa Creadores escénicos del FONCA 2019. Como resultado de dicha beca, es creadora, intérprete y productora de la obra ECO, estrenándose en diciembre del 2020

Galileo, una tragicomedia cósmica

¡Glooptopia!

Reminiscencia

Mostro

Participan

Doctor Misterio

Es una compañía pionera y especializada en el Teatro Cabaret para niñas y niños. El sello de la compañía es el uso de dramaturgia original, música en vivo y un ingrediente esencial: el humor.

En sus espectáculos para niños figuran El Misterio del Helado Derretido (Premio a mejor montaje del 2013, APT – Asociación de Periodistas Teatrales), En duende está el misterio (Premio a mejor propuesta UNAM 2005), Los Vampiros Vegetarianos, entre otros. Ha estado de gira por Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, España, Colombia y todo el interior de la República Mexicana; presentándose en el Festival Cervantino, en la Feria Internacional del Libro, en el Festival Internacional de Cabaret, en Festival Internacional de Chihuahua Programa de Teatro Escolar, sólo por mencionar algunos.

Las obras son escritas siempre desde una perspectiva de inclusión, buscando que el hecho teatral sea un ejercicio vivo de comunicación con el público, y una herramienta de crítica social que nos ayude a cuestionar la realidad en la que vivimos.

Andrés Carreño

Andrés Carreño

Cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 22 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del cabaret. Desde hace 17 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y percusor en el Teatro Cabaret para niñas y niños.

Especialista en temas de equidad y violencia de género, en diversidad sexual y nuevas masculinidades. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA.

su cabaret para niñas y niños le han llevado a obtener diferentes reconocimientos: SQUé con Quique V? obra que dirige y escribe a partir de Enrique V» de William Shakespeare, en 2016 en el Festival de Teatro Clásico para niños en Almagro, España, recibe mención honorifica por la puesta en escena; nominación por la ACPT, y el premio Pez de Oro a mejor espectáculo de cabaret. En 2013 con la puesta en escena El misterio del helado derretido recibe el premio «Enrique Alonso» a mejor espectáculo de teatro para niños por la APT. En 2005 la UNAM le otorga mención a mejor propuesta escénica en el Festival de Teatro Universitario por En duende está el misterio.

Publicó en Paso de Cato en el año 2013, el artículo: Cabaret para niñxs. Y  de manera digital cuenta con la publicación de El Manual de Carreño para el Cabaret, en SIJ sitio web www.cabaretmisterio.com.mx.

Actualmente tiene Un canal de youtube dedicado al público infantil llamado El doctor misterio, en el que toca temas de género sexualidad y más. youtube.com/doctormisterio.

Malinches, hormigas negras

El uno y los otros

Cibele Forjaz

Directora e iluminadora teatral, maestra y pesquisadora en Artes Escénicas de la Universidad de São Paulo. Desde 1999 trabaja con la Cia Livre de Teatro, haciendo espectáculos de gran impacto en el escenario teatral de Brasil.