×

RUBROS: Esta semana

Más allá de los hombres

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Participantes por orden alfabético

Maria Luisa Ocampo
(1899-1974)

Originaria de Chilpancingo, Guerrero, destacó como dramaturga, directora de escena, funcionaria pública y defensora de los derechos de las mujeres. En su obra dramática y literaria, no sólo buscó transmitir la esencia de lo mexicano, sino también la situación social de la mujer en el México de principios del siglo pasado. Mientras que en el ámbito político, el discurso de igualdad, emanado del ideal revolucionario, aún no parecía considerar esa perspectiva en torno a los derechos otorgados constitucionalmente a las mujeres. Es María Luisa Ocampo, junto con otras escritoras de su generación, quienes deciden luchar por ser reconocidas como parte de la vida social y política del país y por la obtención del voto femenino. Como funcionaria pública, fue crucial en la promoción y creación de las hoy llamadas Bibliotecas Populares.

En 1929 fundó La Comedia Mexicana, grupo de escritores y escritoras mexicanas que resultó paradigmático en la consolidación de la identidad del teatro mexicano de principios del siglo pasado y pionero en la promoción de la dramaturgia mexicana escrita por mujeres. En palabras de Socorro Merlín, María Luisa Ocampo “abrió brecha en el camino de los derechos de la mujer, porque en sus obras las mujeres tratan de adquirir independencia de la férula masculina.”[1]

[1] Merlín, Socorro (2016). El Nacionalismo de los autores dramáticos de la década 1920-1930. México: INBA. p.111.

Homenaje teatral a Ignacio Solares

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Participantes por orden alfabético

Ignacio Solares
(Ciudad Juárez, Chihuahua, 1945 – Ciudad de México, 2023)

Narrador, ensayista, dramaturgo y periodista cultural. Fue jefe de redacción de la revista Plural cuando la dirigía Octavio Paz, director de la plana diaria de cultura del periódico Excélsior y director del Diorama de la Cultura de ese periódico hasta la salida de Julio Scherer en 1976. Entre otras publicaciones culturales, dirigió la edición mexicana de la Revista Quimera, la revista Hoy, el suplemento La Cultura en México de la Revista Siempre! por el cual fue acreedor al Premio Nacional de Periodismo (1994) y la Revista de la Universidad de México de 2004 a 2017.  

Como dramaturgo, montó su primera obra “El problema es otro” en el Foro Isabelino, bajo la dirección de Héctor Azar. Entre sus obras de teatro destacan “Delirium tremens”, en versión dirigida por Abraham Oceransky (1987) y en versión dirigida por Antonio Crestani (2009); “El Jefe Máximo”,  “Desenlace”, “El gran elector” y “Los mochos”, dirigidas por José Ramón Enríquez; así como “Infidencias” dirigida por Jaime Humberto Hermosillo; “Tríptico” y “La moneda de oro. Freud o Jung” dirigidas por Antonio Crestani.

Por su obra dramática recibió los premios Julio Bracho (1992) a lo Mejor de Teatro de Búsqueda por la obra “El jefe máximo”, otorgado por la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro,  el Juan Ruiz de Alarcón (1994), por la Mejor Obra de Estreno Nacional por “El gran elector”, otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro, el Sor Juana Inés de la Cruz (1994), por la Mejor Obra de Autor Nacional por El gran elector, otorgado por la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro, el Sergio Magaña (1994) como Mejor Autor Nacional por la obra El gran elector, otorgado por la Asociación de Periodistas Teatrales, y el Premio al Mejor Autor Nacional (1995) por la obra Tríptico, otorgado por la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro.

Fue autor de novelas entre las que destacan Anónimo, Madero el otro, El Jefe Máximo, Nen la inútil, La noche de Ángeles, El gran elector, Columbus, La invasión, No hay tal lugar, Un sueño de Bernardo Reyes y Serafín, entre otras; el reportaje novelado Delirium tremens;  volúmenes de cuentos como Muérete y sabrás y La instrucción y otros cuentos;  ensayos como Imagen de Julio Cortázar, Cartas a una joven psicóloga, Cartas a un joven sin Dios o Presencia de lo invisible, y entrevistas como Palabras reencontradas. Su último libro, Novelista de lo invisible, es una conversación sobre su vida y obra, escrita a cuatro manos con José Gordon. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.

Recibió, entre otros reconocimientos,  la Beca John S. Guggenheim (1996) y los premios José Fuentes Mares (1996), Magda Donato (1989), Diana-Novedades (1991), Xavier Villaurrutia (1998),  Mazatlán de Literatura (2004) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el año 2010. En 2008 le fue otorgado el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en la FIL Guadalajara. Fue miembro emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte y Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Chihuahua. En su honor fue creado, en 2016, el “Premio Chihuahuense de Narrativa Histórica Ignacio Solares”.

Leonora

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Alberto Conejero

Dramaturgo. Estudió Dirección de Escena y Dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y es doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el 2020 es director artístico del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid. Ha sido responsable de diversas dramaturgias y reescrituras: Medea (Teatre Lliure), Electra (Ballet Nacional de España y Teatro de la Zarzuela, 2017), Fuenteovejuna (Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2017); Troyanas (Festival de Teatro Clásico de Mérida, 2017), entre otras. 

Algunas de sus obras son El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca (2022), La geometría del trigo, (Premio Nacional de Literatura Dramática, 2019); Los días de la nieve (2017, Premio Lorca 2019 Mejor Autor); Todas las noches de un día (2018, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT); La piedra oscura (2015, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros); Ushuaia (2013-2022, Premio Ricardo López de Aranda 2013); Cliff (acantilado) [nuevo título y versión: ¿Cómo puedo no ser Montgomery Clift?], ganador del IV Certamen LAM 2010; Húngaros, Premio Nacional de Teatro Universitario 2000; Fiebre, accésit (Premio Nacional de Teatro Breve 1999). Es autor de los poemarios En esta casa (2020) y Si descubres un incendio (2017).

Juan Carrillo

Actor, director y docente de teatro. Licenciado en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Becario del programa Jóvenes creadores (2011-2012), y del Sistema Nacional de Creadores del Arte (2018-2021). Como actor ha participado en más de 40 puestas en escena. Ha dirigido 25 montajes profesionales de distinta índole. Ha sido invitado a dirigir el Institut Valencià de Cultura, en España, y la Compañía Nacional de Teatro en México, en donde recibió la presea La dama de la Victoria como mejor director por la Agrupación de Críticos y Periodistas Teatrales por su montaje Numancia. Es fundador y director de la compañía Los Colochos Teatro, con la que ha participado en múltiples festivales nacionales e Internacionales, haciendo giras a países como España, Portugal, Ecuador, Reino Unido, Costa Rica, Perú, Estados Unidos, Colombia, Alemania y Cuba.

Carolina Politi

Actriz. Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Instructora en técnicas psicocorporales por el Sistema Río Abierto. Ha trabajado en teatro y cine con David Gaitán, Daniel Veronese, Claudio Valdés Kuri, entre otros. Ha mantenido su entrenamiento actoral en seminarios y talleres en México y Argentina con profesores como Héctor Mendoza, José Caballero, David Hevia, por nombrar algunos. A la par se ha desarrollado en yoga, música, clown y astrología. Reconocida como mejor actriz en los premios ACPT 2022 y los Premios Metropolitanos de teatro 2021 por su trabajo en el monólogo La persona deprimida de Daniel Veronese. En 2019 fue nominada a los Premios Metropolitanos de teatro por su trabajo en Edipo, nadie es ateo de David Gaitán. Nominada también por la APT en dos ocasiones por su trabajo en Becket o el honor de dios (1999) de Claudio Valdes Kuri y por Playmedea (2009) de David Hevia. Su desempeño en cine es reconocido con la nominación al Ariel 2021 por su trabajo en Leona de Isaac Cherem y antes también en 2011 por su trabajo en la película de Antonio Serrano, Hidalgo la historia jamás contada.

Participantes por orden alfabético

Derrota luminosa

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Estela Leñero

Dramaturga, maestra, crítica, periodista y productora de radio. Realizó la licenciatura en Antropología Social y estudios de especialización en Madrid, España. Desde el 2007 fundó el colectivo Este lado de teatro que continúa realizando proyectos teatrales, radiofónicos y de difusión, que permanecen en su plataforma. (www.esteladodelteatro.com.mx)

Más de treinta obras de su autoría se han publicado y representado en México y en el extranjero. Su intensa labor teatral la ha hecho merecedora de importantes reconocimientos como el Premio Punto de Partida UNAM, Premio Nacional de Dramaturgia del INBAL, Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón y el Premio Nacional Rosario Castellanos en prensa escrita, entre otros. Casa llena, Las máquinas de coser, Habitación en blanco y Remedios para Leonora son algunas de sus obras representativas.

Su trabajo teatral se ha publicado en editoriales como Escenología, El Milagro, Libros de Godot, ADE Teatro, España y Open Page, de Dinamarca. Actualmente es columnista de la Revista Proceso, productora de Este lado del teatro en Código 21 Radio y maestra en la Sogem, la UNAM y su taller permanente de dramaturgia.

Juliana Faesler

Directora, dramaturga y diseñadora escénica que trabaja en el ámbito de las artes vivas desde 1986. Directora en colaboración con Clarisa Malheiros de la compañía La Máquina de Teatro dedicada a la creación de espectáculos escénicos, teatro para niños y jóvenes, proyectos sociales vinculados a la creación de comunidades.

La máquina a partir del diálogo constante con un público de todas las edades se ocupa también de promover el amor y respeto por los animales y la naturaleza con el fin de estrechar los vínculos afectivos con nuestro entorno.

Entre sus últimos trabajos se encuentran: La serie de encarnaciones filosóficas, así como Teatralidades epidémicas, en formato digital, en colaboración con Clarissa Malheiros; La historia de un soldado de lgor Stravinsky con la Orquesta Sinfónica Nacional, La Compañía Nacional de Teatro y la Compañía Nacional de Danza, Palacio de Bellas Artes; Madame Butterfly de Giacomo Puccini en el Palacio de Bellas Artes y Teatro del Bicentenario en Léon, Guanajuato; Galileo, una tragicomedia cósmica, obra para niños; 29 minutos antes del futuro – reflexión escénica sobre el movimiento estudiantil del 68, – con alumnos de la UAM; Malinche Malinches, biografía colectiva, en colaboración con el Museo Universitario del Chopo; Sueño de una noche de verano de William Shakespeare y Felix Mendelshon para la dirección de difusión cultural UNAM 2009 y para el Festival Internacional Cervantino 2014; lfigenia Cruel de Alfonso Reyes para la Compañía Nacional de Teatro; Fuenteovejuna– Acción colectiva con la Compañía Estatal de Teatro del San Luis Potosí; entre otras muchas cosas.

Participantes por orden alfabético

El cornudo imaginario

La manzana de la discordia

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Participantes por orden alfabético

Elenco y equipo creativo por orden alfabético

La negociación

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Participantes por orden alfabético

Elenco y equipo creativo por orden alfabético

Tiburón

AVISO

El día de hoy 20 de abril las taquillas del Centro Cultural Universitario permanecerán cerradas.

Si quieres adquirir entradas para nuestras actividades, puedes hacerlo mediante nuestra boletera digital en cultura.unam.mx

Por causas de fuerza mayor, las funciones del domingo 16 de abril han sido canceladas.
Gracias por su comprensión.

Equipo creativo por orden alfabético

Apuntes para manifestar la vida trans en las artes escénicas

Apuntes: Fanzine

Este fanzine es la primera publicación de la comitiva de Apuntes. Su intención es acompañar a lxs estudiantes de las diversas escuelas de teatro en nuestro país, compartiendo aprendizajes y notas sobre cómo fue el proceso de colaboración y trabajo conjunto para echar a andar este proyecto en el 2021. Con ello, se busca que la experiencia compartida se replique en las aulas y espacios de ensayo que habitan quienes se están formando en la creación escénica. Este fanzine intenta hacerle frente a las violencias que habitan las artes escénicas, compartir más dudas que respuestas, pero ante todo es un remanso en donde puedes descansar del fluir vertiginoso que demanda la formación teatral.

Sesiones anteriores

Rally PUMA

Colaboran: Dirección General de Orientación y Atención Educativa, DGOAE, Dirección General de Atención a la Comunidad, DGACO, Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, a través de Universo de Letras, Revista de la Universidad, Revista Punto de Partida, Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria, Dirección General de Atención a la Comunidad, DGACO, Comunidad Puntos Cultura UNAM, Cultura UNAM, Coordinación para la Igualdad de Género, CIGU, Facultad de Arquitectura, Instituto de Geografía, Danza UNAM y Teatro UNAM.

Segunda parada: Jardín Julio Castillo entre la Sala Nezahualcóyotl y el Teatro Juan Ruiz de Alarcón

Tzukán, la serpiente protectora de cenotes

De Andrómeda Mejía a partir de la leyenda de Tzucán

Cuentan que, por las noches, aparecen pequeños seres que hacen travesuras y les gusta jugar, pero si alguien los trata mal, pueden enviarle enfermedades. Cuentan también que, en la profundidad de los cenotes, habita una hermosa serpiente llamada Tzukán que siempre quiso volver al mar. Y cuentan que, cuando llueve, cosas mágicas suceden en los corazones de aquellos que se dejan mojar, pero no te dejes llevar, son sólo cuentos que a algunos nos gusta contar.

Con:
Priscila Rosado
Alexis Briseño

Músico: Luis Miguel Moreno 

Vestuario y utilería: Azucena Galicia

13, 20 y 27 de marzo y 3 de abril

Jardín Julio Castillo
Entre la Sala Nezahualcóyotl y el Teatro Juan Ruiz de Alarcón

9, 10 y 11 h
(3 funciones cada domingo)

Dur. 20 min

Para toda la familia