RUBROS: Actividad Virtual
Atlantis


Incubadoras de Grupos Teatrales 2021 presenta
El Programa Incubadoras de Grupos Teatrales es un programa organizado por La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, convoca a estudiantes del último año y de recién egreso a realizar un proyecto de grupo que marque el inicio de su carrera teatral: atrás quedará la escuela y adelante está la profesión. Este programa es un ejercicio orientado a enfrentar las circunstancias reales que condicionan el quehacer del teatro mexicano en las circunstancias actuales.
Un aspecto importante de esta iniciativa es la reflexión generada durante el proceso sobre los posibles modelos de autogestión, tanto artística como administrativa, para incentivar la conformación de nuevas compañías teatrales, procurando de esta forma su permanencia.
En esta edición del Programa Incubadoras de Grupos Teatrales hemos invitado a los grupos seleccionados a explorar nuevos formatos, lenguajes y plataformas, que abarquen el amplio espectro que ofrecen los lenguajes multimedia desde la performatividad. El reto ha sido bien recibido de su parte, y pese a los desafíos que implicaron crear y producir en tiempos de pandemia han logrado llevar a buen término sus proyectos de manera que ahora los comparten con el público desde la virtualidad.
Criticar o no Taller de crítica teatral


Alegría Martínez
Crítica teatral con 29 años de experiencia, autora de los libros Así es el teatro, Bitácora del caballero de Olmedo, Juan José Gurrola. Memorias, Manuel Becerra Acosta. Periodismo y poder. Es coautora de ¡Vieja el último! dramaturgia por la equidad de género, así como de artículos, reportajes y entrevistas sobre artes escénicas.
Ciclo Conferencias Diplomado en Creación Escénica


PRÓXIMAS CONFERENCIAS
CONFERENCIAS ANTERIORES

Conferencia Magistral
En la constante búsqueda de una política pública estable
y de nuestros públicos
Imparte: Marielos Fonseca
Las políticas públicas en Costa Rica desde los años setentas han ido cambiando de tanto en tanto y no necesariamente en beneficio de las artes del espectáculo. Lo que sí ha sucedido es que ha habido y siguen habiendo esfuerzos interesantes, pero aislados, tanto desde el sector estatal como del independiente, en la búsqueda de los públicos. Y esta búsqueda se da desde la producción artística hasta los espacios de reflexión. Constantemente se buscan estrategias y nuevas metodologías de trabajo para atraer más público a las actividades artísticas, de mediación y de formación. La vinculación con la educación desde el sector oficial, el palpar al público en foros inmediatos después de una función desde el sector independiente y procurar hacerlos partícipes del proceso creativo desde los espacios de mediación, son algunas de las estrategias utilizadas para atraer público, para ofrecer la posibilidad de que el espectador vaya construyendo su capital cultural, y para conocer al público que llega a nuestras salas. Todo lo anterior porque, ante la escasez de datos sobre consumo cultural y no contar aún con una política pública estable, cada sector busca sus propias formas de atraer o de fidelizar a su público.
Una serie de interrogantes y carencias se asoman y con mayor razón en el presente: en medio de una pandemia y sin la certeza real de cómo hacer para que el público amante del teatro decida destinar, en medio de la crisis, un poco de dinero para ir al teatro. ¿Añora este público regresar a los espacios escénicos? ¿Habrán sido las estrategias utilizadas pre-pandemia suficientes para que el público fielmente regrese?
Organizan: Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro perteneciente a la Unidad Académica, en colaboración con Teatro UNAM; con el apoyo del Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Presentación
Jueves 10 de junio, 17:00 h
Disponible a partir de esta fecha
Transmisión gratuita
YouTube/CátedraBergman
Facebook/fanteatro

Marielos Fonseca Pacheco
Gestora Cultural, actriz y productora.
Realizó sus estudios en la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica. Es actriz, ha incurrido en la dirección escénica y se ha desarrollado principalmente como productora independiente realizando trabajos de producción artística así como de gestión. Fue la productora de la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica y formó parte de la Comisión de Fortalecimiento del Teatro Costarricense que naciera en el 2005 y de donde se desprendieron importantes proyectos teatrales para el país. Fue la Directora Ejecutiva del Teatro Popular Melico Salazar, y Presidenta del Programa Iberescena. Actualmente se dedica a la docencia, a la gestión independiente y es la facilitadora de Diálogos-Escuela de Espectadores, proyecto coordinado por el Centro Cultural de España.

Conferencia Magistral
L'École du Spectateur informatizar la investigación de las artes escénicas
Imparte: Cécile Chantraine Braillon
Interesada en el teatro y las artes escénicas hispanoamericanas, la investigadora y directora de la ESNA “L’école du Spectateur Nouvelle Aquitaine”, nos adentrará a través de esta conferencia magistral, en los saberes que se producen en la expectación, así como en la relación de la creación escénica con sus públicos y comunidades.
Organizan: Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro perteneciente a la Unidad Académica, en colaboración con Teatro UNAM; con el apoyo del Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Presentación
Miércoles 2 de junio, 11:00 h
Disponible a partir de esta fecha
Transmisión gratuita
You Tube/CátedraBergman
Facebook/fanteatrounam

Cécile Chantraine Braillon
Es profesora titular de estudios hispánicos en la Universidad de La Rochelle desde 2018 y su investigación se centra en el teatro y las artes escénicas hispanoamericanas. Después de dirigir una línea de investigación en el Proyecto ANR Chispa (2014-2017 / Jefe de proyecto: Fatiha Idmhand) sobre la explotación científica de los archivos de escritores a través de la tecnología digital, ahora está a cargo de tres programas complementarios sobre la informatización de la investigación en Artes Escénicas: primero, el programa regional del Norte de Francia VISUAL STAGING (2019-2022 con Carole Viñals), segundo, el proyecto E-Spectateur en la Universidad de La Rochelle (2019-20) y tercero, el programa de investigación ESNA (Ecole du Spectateur de Nouvelle Aquitaine – 2021-24). También dirige un paquete de trabajo en el proyecto Erasmus + DiMPAh (Plataforma de Métodos Digitales para las Artes y las Humanidades / 2020-2023). Sus intereses de investigación tienen como objetivo contribuir a la teorización del análisis del espectáculo en vivo: para ello, también centra su trabajo en el diseño de herramientas digitales que ofrecen funcionalidades específicas para la investigación en este campo, no sólo sobre la preservación (conservación del proceso creativo y el rendimiento), sino también el análisis de los datos del espectáculo en vivo (crítica genética, semiología, análisis cultural). Es doctora en estudios hispánicos por la Universidad de Lille Nord de Francia desde 2007 y tiene una habilitación de supervisión de investigación francesa (HDR) desde 2017.

Conversatorio
Instituciones del campo teatral y prácticas de conocimiento:
producción, crítica y gestión
Diplomado Internacional en Creación-Investigación Escénica
La generación de conocimiento desde las prácticas teatrales involucra todos los roles y tareas del campo artístico: la producción de espectáculos, la crítica, la gestión institucional en políticas públicas y privadas, la organización de festivales, etc. Cuatro destacadas figuras de Iberoamérica reflexionan sobre el hacer y el pensar su trabajo para la escena.
Participan: Marisa De León, Guillermo Heras, Luz Emilia Aguilar Zinser y Gabriela Borgna
Moderan: Didanwy Kent y Jorge Dubatti
Organizan: Unidad Académica, Cátedra Bergman; CUT, Instituto de Artes del espectáculo, UBA y Teatro UNAM
Jueves 13 de mayo, 17:00 h
Transmisión gratuita
YouTube/CátedraBergman
Facebook/fanteatrounam

Conversación
Entrevista cruzada: Shaday Larios y Claudio Valdés Kuri
Como parte de las actividades públicas del Diplomado Internacional Creación-Investigación Escénica, reunimos a dos figuras centrales para las artes escénicas de nuestro país: Shaday Larios, cuyo trabajo ha sido un constante fluir entre el hacer y el pensar, centrando su investigación en el teatro de objetos; y Claudio Valdés Kuri, creador en toda la expresión de la palabra, capaz de hacer de la puesta en escena un puente entre disciplinas. Nos adentraremos en su pensamiento y práctica escénica en un diálogo entre pares, un intercambio de inquietudes y curiosidades mutuas.

Shaday Larios
Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Lic. En Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato, México. Se dedica a la investigación-creación del teatro de objetos documentales con su socio Jomi Oligor de Navarra, con quien co-dirige la compañía Oligor y Microscopía actualmente en gira con la obra La Melancolía del Turista. Es co-fundadora del colectivo El Solar. Agencia de detectives de objetos, dedicado a explorar los vínculos entre barrio, memoria, escena y objetos cotidianos. Ha sido docente sobre objetualidad y escena en múltiples universidades y espacios culturales iberoamericanos. Escribe artículos y ensayos sobre poéticas contemporáneas del teatro de formas animadas en diversos medios internacionales. Ganó el Premio Internacional de Ensayo Teatral CITRU-Paso de Gato- ARTEZ, 2010, con el texto Escenarios Post-catástrofe: Filosofía Escénica del desastre. Es autora de los libros Los objetos vivos. Escenarios de la materia indócil (Paso de Gato, 2018) y Detectives de objetos (La Uña Rota, 2019). Dirige el proyecto pedagógico Circuito de la Memoria Material, escrituras colaborativas y laboratorios de teatro de objetos documentales que contó con el apoyo del FONCA, llevado a cabo en Buenos Aires, La Habana y Sao Paulo, y próximamente en Madrid y México.

Claudio Valdés Kuri
Director y dramaturgo mexicano ampliamente reconocido a nivel internacional. Funda y dirige la compañía interdisciplinaria Teatro de Ciertos Habitantes, referente de la vanguardia escénica latinoamericana. Paralelamente, ha dirigido ópera y espectáculos de gran formato. Sus creaciones se han presentado exitosamente en más de 200 ciudades en los cinco continentes. La crítica especializada lo ha hecho merecedor de múltiples reconocimientos. Importantes, instituciones le han comisionado y co-producido sus obras: Festival Internacional de Edimburgo, Theater der Welt (Alemania), Wiener Festwochen (Austria), Kunsten Festival des Arts (Bélgica), Writers Theatre (EUA), Festival Internacional Cervantino (México), Coordinación Nacional de Teatro, Universidad Nacional Autónoma de México, etc. Su formación artística profesional comenzó desde temprana edad, como actor con Susana Wein y como músico con Erika Kubacsek. Es director egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Perteneció al grupo austriaco Carpa Theater. Fue miembro fundador y cantante del cuarteto vocal de música antigua Ars Nova.Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. La publicación Líderes Mexicanos lo ha reconocido como uno de los 300 líderes más influyentes de nuestro país
Conferencia magistral
La escena piensa
Como parte del Diplomado Internacional en creación-investigación escénica, Mauricio Kartun, dramaturgo, maestro de dramaturgos y director dictará una conferencia magistral con su capacidad única para sacudir los viejos mecanismos. Su teatro es escenario de búsquedas y hallazgos, un ejercicio de la serendipia, consciente de la metamorfosis permanente en la que se encuentra la creación escénica, “un fenómeno vivo que se mueve bajo tus pies”.
Organizan: Cátedra Bergman y Teatro UNAM

Mauricio Kartun
Dramaturgo, director y maestro de dramaturgia. Ha escrito desde 1973 hasta la fecha alrededor de veinticinco obras teatrales entre originales y adaptaciones. Chau Misterix, La casita de los viejos, Pericones, Sacco y Vanzetti, El partener, Desde la lona, y Rápido Nocturno, aire de foxtrot, son sus producciones más representadas, y publicadas, en la Argentina y en el extranjero.
Como director ha realizado el montaje de El clásico Binomio, La Madonnita, de su propia autoría, en el Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires y luego en la sala El portón de Sánchez. En la temporada 2006 estrenó en la Sala Cunill del C.T.C.B.A. su pieza El niño Argentino. En el 2009 en el Teatro del Pueblo Ala de criados y poco después Salomé de chacra. Tiene en cartel desde la temporada 2014 su nueva producción Terrenal, Pequeño misterio ácrata.
Sus obras han ganado en su país los premios más importantes: En las ediciones 1999, 2001 y 2003, Kartun se desempeñó como curador del Festival Internacional de Buenos Aires.
Creador de la Carrera de Dramaturgia de la E.A.D., Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, es responsable allí actualmente de su Cátedra de Taller y de su Coordinación Pedagógica. Es docente de la Universidad Nacional del Centro en cuya Facultad de Arte es titular de las cátedras Creación Colectiva, y Dramaturgia; en la Carrera de Promoción Teatral de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo fue titular también de la materia Escritura Teatral; y dictó en la Escuela de Titiriteros del Teatro Gral. San Martín la materia Dramaturgia para títeres y objetos. En el año 2014 la Universidad de Buenos Aires lo galardonó con su Profesorado Honoris Causa. En 2017 fue designado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de San Martín; y en 2020 por el de la Universidad Nacional del Centro.
Alumnos formados en sus talleres se han hecho acreedores a la fecha a varios cientos de premios nacionales e internacionales en la materia.

Representación y crisis en la obra de Yuyachkani
Clase magistral a cargo de Miguel Rubio Zapata
En julio próximo, el Grupo Cultural Yuyachkani cumplirá cincuenta años de vida ininterrumpida, junto con la conmemoración del Bicentenario de la independencia del Perú. Miguel Rubio compartirá las rutas de creación de Yuyachkani, desde las diferentes crisis que ha vivido el Grupo a lo largo de sus cinco décadas, asumiéndose como resultado de una propuesta que surge en La América Latina a mediados del siglo pasado, en la que se da un movimiento de grupos como propuesta alternativa al teatro establecido.
Miguel Rubio Zapata director de Yuyachkani,reflexiona sobre los conceptos que han acompañado los procesos creativos de esta compañía, como creación colectiva, teatro de grupo, cultura de actor, entrenamiento y cosmovisión; fuentes tomadas de teatralidades de las culturas con las que Yuyachkani dialoga de manera constante, mirando el pasado para conversar con el presente.
Reafirmando la condición de actores testigos de su tiempo, para esta clase magistral, se tomarán como punto de partida las preguntas que se hace Yuyachkani en el actual contexto de pandemia; cuestionamientos que le permiten repensar el teatro hoy. Las rutas para enfrentar este momento se dan tanto en la sala de Yuyachkani – actualmente cerrada por la pandemia- como en el espacio público donde ya el Grupo viene realizando algunas propuestas, señalando la diferencia entre teatro al aire libre o teatro de calle con intervención o resignificación del espacio público.
Presentan: Unidad Académica, Cátedra Bergman, Teatro UNAM, CUT, Facultad de Filosofía y Letras, instituto Artes de Buenos Aires, Filo UBA

Miguel Rubio Zapata
Es miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani (1971) y se desempeña como director del mismo, en el cual postula un teatro de creación e investigación a partir del material que los actores producen. Su experiencia tiene como base la investigación de la cultura peruana y su aplicación en las expresiones artísticas contemporáneas.
En el año 2019, recibió el Premio Nacional de Cultura en la categoría “trayectoria”, por el Ministerio de Cultura del Perú.
Ha dictado cursos, seminarios y conferencias en diferentes partes del Perú y del mundo como China, Japón, Estados Unidos, Puerto Rico, Chile, Colombia entre otros, así como conferencias magistrales en la Universidad de Sofía (Japón) y en la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde sus talleres pedagógicos, impulsa los trabajos escénicos en espacios no tradicionales. Trabaja activamente desde la performance política en espacios públicos.
Ha publicado “Notas sobre teatro”, Lima, 2000, “El cuerpo ausente” performance política, Lima, 2008, “Raíces y semillas, maestros y caminos del teatro en América Latina” Lima, 2011, "Guerrilla en Paucartambo" Lima, 2013.
Conquistas de Michel Descombey

Ciclo de mesas de reflexión Conquistas


En el marco del Programa México 500, Cultura UNAM,
a través de la Direcciones de Danza y Teatro, presenta
Ciclo de mesas de reflexión
de Michel Descombey: COMUNIDADES Y CONTEXTOS
Conquistas
de Michel Descombey
Creada en 1983 por el Ballet Teatro del Espacio, esta coreografía hace una reflexión sobre las conquistas: histórica, militar, religiosa y cultural sufridas por México, en esta obra, el coreógrafo francés presenta su punto de vista sobre este suceso en 4 partes, en las cuales relata las diversas etapas de este acontecimiento histórico a través de la danza.

Mesa 1
Descubriendo Conquistas de Michel Descombey: conceptualización, montaje y experiencias en torno al proceso de investigación y creación de la obra
Una oportunidad para adentrarnos en el complejo e intrincado mundo de la concepción del trabajo dancístico, a partir de la coreografía Conquistas, del Ballet Teatro del Espacio.
Participan: Gladiola Orozco, Laura Alvear y César Reyes
Modera: Jéssica Sandoval
Previo a esta mesa se transmitirá la pieza coreográfica Conquistas
Video Conquistas
Miércoles 2 de junio 19:00 h
Mesa 1
Miércoles 2 de junio 19:30 h
Video de mesa de reflexión disponible a partir de esta fecha

Mesa 2
Conformación de comunidades de trabajo en torno a la creación dancística
Las y los artistas invitados reflexionarán acerca de los procesos de creación y trabajo cotidiano dentro de la Compañía Ballet Teatro del Espacio y otras agrupaciones.
Participan: Maurice Dejean, Solange Lebourges, Beatriz Madrid y Miguel Mancillas
Modera: Karina Terán
Previo a esta mesa se transmitirá un video en el que Michel Descombey habla sobre el proceso creativo de la pieza coreográfica Conquistas con los bailarines y todo el equipo, este material también contiene fragmentos de ensayo de esta coreografía y de entrevistas realizadas a Descombey.
Video Michel Descombey hablando sobre Conquistas con bailarines y equipo
Miércoles 9 de junio 19:00 h
Mesa 2
Miércoles 9 de junio 19:30 h
Video de mesa de reflexión disponible a partir de esta fecha

Mesa 3
La historia como motivo para la creación escénica
Un diálogo acerca de las problemáticas y hallazgos de la creación escénica que se fundamenta en los hechos históricos. Una oportunidad para cuestionar la historia misma como relato hegemónico y adentrarnos en las posibilidades de construcción de nuevas perspectivas desde el lenguaje corporal.
Participan: Enrique Flores, Margarita Tortajada y Didanwy Kent
Modera: Rosa María Gómez
Miércoles 16 de junio, 19:00 h
Video disponible a partir de esta fecha

Mesa 4
Procesos de colonización y descolonización
de los saberes del cuerpo en la escena actual
Mesa de reflexión acerca de la colonización del cuerpo en la danza desde la colonización misma del pensamiento determinado por la cultura hegemónica occidental. A partir de este concepto se abordarán los caminos que se han logrado en la búsqueda de revertir esta condición desde el campo de la danza y del cuerpo en los ámbitos de la creación, la investigación y la pedagogía.
Participan: Antonio Prieto y Raissa Pomposo
Modera: Rafael Mondragón
Miércoles 23 de junio, 19:00 h
Video disponible a partir de esta fecha
Apuntes para subvertir el espacio público: Herramientas artísticas para la desobediencia


El GAC / GRUPO DE ARTE CALLEJERO
Está integrado actualmente por Lorena Bossi, Carolina Golder, Mariana Corral, Vanesa Bossi y Fernanda Carrizo. Todas viven y trabajan en Buenos Aires.
Se formó en 1997 en Buenos Aires, a partir de la necesidad de crear un espacio en donde lo artístico y lo político formen parte del mismo mecanismo de producción. Sus intervenciones varían los formatos y abordan desde la performance, el simulacro, el fake, la guerrilla de la comunicación, la tergiversación de la gráfica publicitaria, las acciones de intervención en la calle, el video, la instalación, entre otras. La mayor parte de su trabajo es anónimo, y fomentan la reapropiación de sus producciones por parte de otros grupos en contextos locales o internacionales.
En 1998 comienzan a participar de los escraches de la agrupación H.I.J.O.S. con la creación de una señalética de denuncia basada en la tergiversación de los códigos urbanos. En 1999 resultaron ganadoras del Concurso de Esculturas para el Parque de la Memoria con su obra Carteles de la Memoria, la que se encuentra emplazada dentro del Parque.
Han trabajado de manera colaborativa con organismos de derechos humanos, sindicatos independientes, agrupaciones políticas no partidarias, organizaciones de desocupados y grupos de investigación en diversas áreas de la cultura.
Han participado de muestras y eventos, entre los cuales se mencionan: 50° Bienal de Venecia (2003), Ex Argentina. Museo Ludwig, Colonia, Alemania (2004). Cartografías Disidentes, SEACEX (2008 – 2009). Panteón de los Héroes, Fundación Osde, Buenos Aires (2011). Nuevas Realidades Video-Políticas, ciudades de España y América Latina (2012 – 2013). Cartografías Poéticas de la Memoria, Centro Cultural Haroldo Conti, Buenos Aires (2012). Objetos desobedientes Victoria and Albert Museum , Londres (2015). Migros Museo Zurich (2016). Retrospectiva “LIQUIDACION X CIERRE” Sala PAyS del Parque de la Memoria (2017). Artivism, Bienal de Venecia. (2019). Cartografías de la memoria, Museo de la Memoria de Canadá (Febrero. 2021)
Participaron como artistas invitadas en los festejos del Bicentenario, con la videoinstalación Antimonumento (Buenos Aires, mayo 2010). En 2009 publicaron el libro Pensamientos, prácticas y acciones del GAC, Ed. Tinta Limón. En 2019 se editó el libro en México Que no se calmen las aguas Por Fiebre Ediciones. En 2019 la editorial Common Notions, traduce y publica al inglés, el libro Pensamientos prácticas y acciones.
Desde el 2019, nos encontramos trabajando en la construcción de un Archivo Formal de las prácticas del GAC.
Ya desde los comienzos del grupo reuníamos los materiales ordenando y clasificando los mismos, pero con criterios menos formales. A partir del año pasado comenzamos a digitalizar todo el material fotográfico analógico y ordenar el material digital. Así como volantes, afiches, publicaciones, material audiovisual, etc.
Se realizó todo el proceso con el asesoramiento de una compañera del área del arte que está relacionada y vinculada a la archivística, y con la lectura de material teórico aportado por colegas. Se elaboró un Cuadro de Clasificación, así como, Inventarios de material fotográfico, tanto analógico como digital, con ficha técnica de los mismos. Índices cronológicos de acciones y proyectos. Inventario de Escraches registrados por GAC. Catálogo de acciones relacionadas con Memoria.
Se comenzó con la ficha de Series. Así como la carga de metadatos y la limpieza y edición de algunos de los documentos fotográficos.
La propuesta es que el archivo sea de acceso público y este contenido en una plataforma, por lo que se va a avanzar en las derivas para web, para el acceso y la divulgación del material.

Yoalli Michelle Covarrubias
Cuautla, Morelos. 1996. Actualmente reside y labora en la CDMX. Cuenta con estudios de Licenciatura en Teatro y Actuación por parte del Centro Universitario de Teatro (CUT- UNAM) Generación 2015-2019. Actriz y creadora escénica, participó en: Idiotas contemplando la nieve y Máquina Hamlet, dir. Sixto Castro Santillán, King; Kong Cabaret, dir. Lorena Maza; Palinuro en la escalera, dir. Mario Espinosa y Clarissa Malheiros; Rentas congeladas, el musical, dir. Mario Espinosa; La muerte chiquita, dir. Manas a la obra; Pastorela Zappingt, dir. Ro Banda; Despertar de primavera, dir. Diego del Río; Mujer, la verdad se enreda como plato de espaguettis, dir. Mariana García Franco y Diana Sedano; El fuego, dir. Máquina Teatro Cuautla. Formó parte de la primera generación de la “Escuela de la Máscara” en el Laboratorio de la Máscara de Alicia Martínez.
Es Codirectora y Codramaturga de Cocolín o el chico pesadilla, coproducción del programa de incubadoras Teatro UNAM 2019. Es actriz y productora del Colectivo Cuerpas Cabaret con Esta cuerpa no es mía coproducción del programa de incubadoras Teatro UNAM 2021.

Hebzoariba H. Gómez
Estudió en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro y en la Facultad de Música el nivel propedéutico en piano, ambas instituciones de la UNAM. Se sitúa en las artes escénicas vinculadas a contextos sociales y colabora en proyectos culturales e interdisciplinarios donde conviven la música, el teatro, la literatura, el cine y la construcción de cultura de paz. La mayoría de su trabajo lo gestiona en grupo y es integrante de la compañía de teatro CroMagnon y de la cooperativa editorial Heredad. Actualmente es parte de la tercera generación del diplomado Gestión de proyectos culturales para la construcción de la paz y la memoria. Se desarrolla laboralmente como coordinadora de proyectos culturales independientes realizando labores de gestión, producción y desarrollo de proyectos artísticos. Es practicante de curadurías y autogestiona su etapa de aprendizaje como gestora cultural.
Apuntes: Fanzine
Este fanzine es la primera publicación de la comitiva de Apuntes. Su intención es acompañar a lxs estudiantes de las diversas escuelas de teatro en nuestro país, compartiendo aprendizajes y notas sobre cómo fue el proceso de colaboración y trabajo conjunto para echar a andar este proyecto en el 2021. Con ello, se busca que la experiencia compartida se replique en las aulas y espacios de ensayo que habitan quienes se están formando en la creación escénica. Este fanzine intenta hacerle frente a las violencias que habitan las artes escénicas, compartir más dudas que respuestas, pero ante todo es un remanso en donde puedes descansar del fluir vertiginoso que demanda la formación teatral.
Sesiones anteriores
Después de la arena


Oligor y Microscopía
Oligor y Microscopía surge de la unión de Jomi Oligor (Hnos. Oligor – Navarra) y Shaday Larios (Microscopía Teatro – México) en el 2013. Antes de este encuentro, cada uno por su lado, ya practicaba el teatro a través de los objetos, los juguetes, la pequeña escala, los mecanismos y la fragilidad. De la suma de fascinaciones surge su poética siempre cambiante, en la que se entrelazan la mirada plástica y la ingeniería poética con la búsqueda de la memoria de las cosas, de los afectos que resguardan y de cómo son capaces de hablar de las personas y de su comunidad.

Jomi Oligor
Tudela, Navarra
Es Doctor en Bellas Artes por la Facultad de Cuenca en la Universidad de Castilla-La mancha 2006. Licenciado en Bellas Artes por la misma Facultad. Ha participado como artista plástico en varias colectivas y en una exposición individual en Castel Ruiz (Tudela) en 2003. Formó la compañía de Hermanos Oligor y creó el espectáculo Las tribulaciones de Virginia, co-producido por Hermanos Oligor (www.oligor.org) y el Festival Internacional de Teatre Visual I de Titelles de Barcelona, con la colaboración de Teatres de la Generalitat Valenciana. Asimismo se ha presentado en múltiples lugares sumando hasta la fecha 16 países, 100 plazas, 500 representaciones, traducido a 13 idiomas y premiado en cinco ocasiones. Dirige y asesora espectáculos para compañías como Antigua i Barbuda, única en su faceta de teatro mecánico. B.A.R.R.A. 2009. En el 2012 se asoció a Microscopía de Shaday Larios, con quien crea La máquina de la soledad (www.lamaquinadelasoledad.org) y La melancolía del Turista, teatro de objetos documentales. Actualmente investigan junto a Xavi Bobés en la memoria de las ciudades a través de sus objetos, a través del colectivo El Solar. Agencia de Detectives de objetos (www.agenciaelsolar.org)

Shaday Larios
México
Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. en donde centró sus estudios en filosofía del teatro de objetos. Es Lic. En Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Es directora del grupo de escena con objetos Microscopía Teatro fundado en el 2004. Ha sido asesora, profesora, seminarista y tallerista sobre objetualidad en escena en múltiples instituciones. Actualmente se dedica a la investigación-creación del “teatro de objetos documentales”, y escribe artículos en varias publicaciones periódicas. Trabaja en su proyecto La Máquina de la Soledad y La Melancolía del Turista en asociación con Oligor de España. Es co-fundadora del colectivo El Solar. Agencia de detectives de objetos, dedicado a explorar los vínculos entre barrio, memoria, escena y objetos cotidianos. Ganó el Premio Internacional de Ensayo Teatral CITRU-Paso de Gato- ARTEZ, 2010, con el texto Escenarios Post-catástrofe: Filosofía Escénica del desastre. Es autora de los libros: Los objetos vivos. Escenarios de la materia indócil (Paso de Gato, 2018) y Detectives de objetos (La uÑa RoTa, 2019).

Amad Araujo
Zapopan, Jalisco
Estudió guitarra y canto coral en el Instituto Cabañas de Guadalajara, composición en la Universidad de Guanajuato y posteriormente en el Taller de Musics de Barcelona. Ha participado en distintos festivales internacionales especializándose en la realización de música para cine y teatro. Ha musicalizado más de 25 obras escénicas y más de 20 proyectos audiovisuales, trabajos por los que ha obtenido diversos premios en la modalidad “música original”. Ha sido becario de jóvenes creadores del FONCA en varias ocasiones y con ello creó el concierto multidisciplinario Mundo Raro ( para vibráfono clarinete, actor y animación 2004), entre otros. Fue residente en el Laboratorio para profesionales en Cine de la Cátedra Ingmar Bergman 2015. Ha participado en numerosas ediciones del Festival Internacional Cervantino como músico y actor con diferentes agrupaciones. En 1999 ingresó a la mítica compañía “Los Juglares de Guanajuato”, igualmente como actor y músico, en donde continúa hasta la fecha. En 2019 recibió un reconocimiento por su trayectoria en el “Teatro Universitario” otorgado por la Universidad de Guanajuato. Actualmente se dedica a producir su último disco Lp (Mundo Pop).
Diálogo Menos mal que es torpe y que me quiere. Si no me quisiera y fuera hábil, WhatsApp sería un arma horrible.

Salir al mar o La belleza de dejarse matar por una espada de madera


Conchi León
Dramaturga, actriz, directora y docente teatral yucateca. Ha sido galardonada por sus textos dramáticos y puestas en escena, en las que destaca su carácter documental y testimonial. Su poética se ha centrado en teatralización de las tradiciones de la cultura maya, así como en la profundización de la vida de las mujeres.

Didanwy Kent
Doctora y maestra en Historia del Arte (UNAM). Estudios de Licenciatura en Letras modernas italianas y Licenciada en Educación (SEP). Profesora de Tiempo Completo en el CLDyT de la FFyL. Docente y tutora del Posgrado en Historia del Arte. Coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). Gestora y curadora del “XI Encuentro Hemisférico del Hemispheric Institute”.