×

Categoría: Archivo

Instantánea 7 preguntas prueba pdf

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren

Con la participación de algunos artísticas escénicos que son parte de esta compilación.

Modera: Mariana Gándara

Participan: Clarissa Malheiros, Isael Almanza, Carmen Zavaleta, Bruno Zamudio, Compañía Cro-Magnon, Gabriela Lozano, Jorge Kuri, José Uriel García Solís, Ramsés Figueroa, Helena Hernández, Oskar Gordillo, Aristeo Mora de Anda, Juan Carlos Franco, Teatro al Vacío, José Juan Sánchez Aguilar, Mireille Bartilotti, Alan Uribe Villarruel, Ariadna Medina y Verónica Langer.

Las mismas preguntas, más de mil respuestas. En las páginas de esta primera edición se encuentran las voces de 156 personas provenientes de 25 estados de la República Mexicana, pertenecientes a muy distintas generaciones y con prácticas divergentes, quienes generan en su conjunto un termómetro de la escena nacional.

En este primer corte quedan evidenciadas las urgencias, los anhelos y los logros de la comunidad escénica en nuestro país, así como la creencia compartida en un nosotros que, si bien resulta perfectible, se presenta más fuerte que nunca en estos meses de lejanía.

Día del Teatro Latinoamericano 8 de octubre 2020

Mensaje

Día del Teatro Latinoamericano 8 de octubre

Por Carlos Ianni (Argentina)

8 de octubre

Día del Teatro Latinoamericano

Si algo soñamos les artistas cada vez que llegamos al teatro es ver el cartel de “Localidades agotadas”. Sin embargo, desde principios de este año y producto de la pandemia, el cartel que vemos se ha vuelto pesadilla: “Cese total de actividades”. Que el fenómeno sea global no alivia, pero sin duda lo vuelve más que singular y nos enfrenta a aquella vieja idea de que las cosas, en este caso el teatro, suelen ser valoradas en su verdadera dimensión cuando las perdemos (…aunque sea por un tiempo).

Afirmaba hace unos años que las nuevas tecnologías revalorizaban y ubicaban en su justo lugar el estatuto de ceremonia del teatro, su cualidad de existir en tiempo real entre cuerpos presentes. En ese sentido, sigo pensando que el teatro, como arte vivo y efímero que es, no tiene sustituto posible.

Pero ¿qué pasa hoy con el teatro? ¿Cómo enfrenta esta realidad en que todas las salas del planeta están cerradas? ¿Qué es el teatro hoy?

La pandemia ha vuelto al mundo completamente plano, los cuerpos están ausentes o se vuelven peligrosos y todo es mediado por la imagen. Es un mundo (e insisto en hablar de mundo porque la humanidad toda tiene un mismo desafío) donde el encierro hace carne aquello que Beckett puso en la voz de Estragón: “No ocurre nada, nadie viene, nadie se va”. En este contexto, ¿qué lugar tiene el teatro? Ese teatro como ritual que pone en evidencia un derroche de vida sobre el escenario, que ocurre en un aquí y ahora posibilitando la comunión entre los cuerpos de actores y espectadores.

Sin ese aquí y ahora, sin encuentros de cuerpos… ¿hay teatro? Definitivamente no. Con suerte, el hecho teatral sobrevive fantasmagóricamente en la memoria de los espectadores, porque todo registro que hagamos de él, por definición, no es teatro.

Hoy el teatro es un espectro de lo que fue y vaga errante por las pantallas. El teatro mediatizado por la tecnología no lo reemplaza: nos consuela.

Pero precisamente por ese impulso vital que define la propia esencia del teatro, lejos de regodearse en el vacío y la ausencia de sentido o finalidad les teatristas hemos reaccionado. Han aparecido en estos meses otras apuestas desde la tecnología (espectáculos vía streaming, cursos, mesas redondas y foros virtuales, y una infinidad de experiencias vehiculizadas a través de todos los medios digitales conocidos). Si bien, como dije, lo virtual no es teatro, sí debemos reconocer que es otra forma de expresión y como tal tiene su propio valor (en estas circunstancias) y que demuestra, una vez más, que las gentes de teatro “hacemos con lo que hay”, superando obstáculos y limitaciones. Qué permanecerá de todo esto, el tiempo lo dirá.

A la vez, la ausencia del hecho teatral ha puesto de manifiesto de forma muy cruda que somos trabajadores de la escena, que como tales vivimos de lo que hacemos y que ante esta crisis nos encontramos desamparades, por fuera de las asistencias que -con distintos niveles de efectividad ofrecen los Estados a les trabajadores.

Hace no mucho tiempo, algunos funcionarios se jactaban de que Buenos Aires era la capital teatral del mundo debido a la cantidad de salas de teatro en la ciudad y a la cantidad de espectáculos que se presentaban en ellas. Hoy, la crisis que sobrevuela a la producción teatral independiente es única y cruenta: cierre de salas, artistas organizando bolsones de comida, acciones solidarias para quienes no perciben ingresos, etc.

La virtualidad a la vez puede haber acercado a quienes usualmente no concurren al teatro porque no lo tienen en su ciudad o porque lo ven como algo por fuera de sus hábitos. Podríamos pensar entonces que quizás estas experiencias hayan mejorado y democratizado el acceso a la cultura en general y al teatro en particular y que cuando vuelvan a abrir las salas se acercarán nuevos públicos. ¿Será así?

Es en estas circunstancias que el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral CELCIT cumple 45 años de ininterrumpida actividad. Nacido en la resistencia a las dictaduras, subsistiendo al empobrecimiento económico y cultural de gobiernos neoliberales y ahora sobreviviendo, no sólo en sentido metafórico, a una pandemia que cuenta de a miles los muertos, la institución se ha mantenido fiel a los principios que le dieron origen: aportar desde el campo cultural a la integración latinoamericana, al sueño de la Patria Grande.

Sin duda en estos 45 años muchas cosas han cambiado, pero cada transformación, cada nuevo programa de trabajo ha sido realizado en función del proyecto histórico que le dio origen y fieles a nuestros propósitos. Hemos cambiado, es cierto, pero con orgullo podemos decir que seguimos siendo los mismos.

Nos cuenta Eduardo Galeano que “la mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando. Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio.

Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer. Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento.

La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía: Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira”.

Con la ferviente convicción de que la salida de esta crisis sólo será posible si actuamos de manera colectiva y solidaria, va de corazón mi deseo de que el escenario vuelva a reunirnos pronto. En estos momentos tan difíciles, sé que el teatro renacerá. Estamos locos y locas de ganas de renacer. Y sé que la alegría y la pasión son más grandes que las dudas y el misterio.

Carlos Ianni (Argentina)

Director, docente y productor teatral. Director del CELCIT

Carlos Ianni

Director, docente y productor teatral. Director del CELCIT. Ha sido Director General Adjunto del Teatro Municipal General San Martín y Coordinador General de Programación Artístico-Teatral del Teatro Nacional Cervantes. Ha dirigido las siete ediciones del Festival Internacional de Nuevas Tendencias Escénicas-La Movida y los eventos especiales de distintos festivales teatrales iberoamericanos. Entre sus últimas puestas en escena pueden mencionarse: “Monogamia” de Marco Antonio de la Parra (2000), Fragmentos de un amor contrariado de Roberto Arlt (2001), Viaje a la penumbra de Jorge Díaz (2003), Donde el viento hace buñuelos de Arístides Vargas (2004), Cita a ciegas de Mario Diament (2005), Antígona de José Watanabe (2006), Terror y miseria en el primer franquismo de José Sanchis Sinisterra (2008), Minetti de Thomas Bernhard (2009), La complicidad de la inocencia de Adriana Genta y Patricia Zangaro (2011), Riñón de cerdo para el desconsuelo de Alejandro Ricaño (2012), Los pájaros cantan en griego de Marco Antonio de la Parra (2013), Vagamundos de Blanca Doménech (2017).

Dos Jam de dramaturgia, trapos y trastos TU TEXTO ES MI TEXTO Obras digitales

Jam de dramaturgia, trapos y trastos

Tu texto es mi texto

Obras digitales

Miércoles 21 de octubre 19:00 h, y jueves 22 de octubre 21:00h.

Si es cuestión de confesar
No sé preparar café
Y no entiendo de fútbol
Creo que alguna vez fui infiel
Juego mal hasta el parqués
Y jamás uso reloj”

Después de agotar los 30 días de prueba de todas las plataformas de Video On Demand (VOD)/Streaming que encontramos y de rebasar nuestro presupuesto mensual con entregas a domicilio de cuanta cosa encontramos, hemos decidido retomar el juego.

Algunos dirán que el estímulo es una profunda necesidad creativa, aunque tal vez nuestra verdadera motivación sea volver a movernos y así perder el peso ganado por tanta ingesta de comida chatarra, mientras veíamos series y películas.

Para los que ya no se acuerdan del juego: “Tu texto es mi texto”, inició como un Jam en donde dos dramaturg@s construyeron un texto y luego se sumaron los trapos y trastos (llamados con más propiedad “vestuario y escenografía”).

Todo parecía indicar que esto se había terminado con la votación que llevó a En la mesa sigue el parqués al triunfo, así como esa canción llevó a Shakira, a los primeros lugares de popularidad en 1998, gracias a los corazones enamorados de millones de adolescentes…

Pero bueno, volviendo a lo nuestro, la Fase 11, comprende la realización de las tres obras más votadas en el JAM…

Departamento 4B

De Jimena Eme Vázquez y Wendy Hernández

Compañía: Caracola Producciones

Dirección: Gina Botello

Miércoles 7 de octubre 19:00 h

 

Bella Notte

De Valeria Di Toto y Jorge Arturo Tovar

Compañía: Carretera 45

Dirección: Christian Corté

Miércoles 14 de octubre 17:00 h

En la mesa sigue el parqués

Dramaturgia y Dirección: Tania Mayrén y José Emilio Hernández

Compañías: T3atroY con la colaboración de “Vincent Company para actores y no actores fracasados”

Miércoles 21 de octubre 19:00 h y jueves 22 de octubre 21:00 h.

Miércoles 7 de octubre 19:00 h

Departamento 4B

De Jimena Eme Vázquez y Wendy Hernández

Compañía: Caracola Producciones

Dirección: Gina Botello

 

Elenco:

Elvira Cervantes, Karina Miranda, Daniela Rodríguez y José Alfredo Veldáñez

 

Diseño y realización: Daniela Villaseñor

Fotografía y video: Joel Cárcamo


En un encierro parecido a éste pero que no es este, los antiguos electrodomésticos de un departamento han cobrado voluntad propia y manipulan el destino de aquellos que lo habitan.

Teatro de papel, miniaturas, sombras, stop motion y la interpretación de cuatro actores- titiriteros se conjugan para dar vida a esta pequeña casa del terror, donde todo puede parecer gracioso hasta que deja de serlo.

Miércoles 14 de octubre 17:00 h

Bella Notte

De Valeria Di Toto y Jorge Arturo Tovar

Compañía: Carretera 45

Dirección: Christian Cortés

 

Elenco:

Mariana Moyers, Iraís Ríos, Abraham Jurado y Enrique Flores

 

Producción ejecutiva: Lilie Khavetz

Video y edición: Julio Godefroy

Asistente de Dirección: Iraís Ríos Aguilar

 

Antonio es un hombre soltero que vive acompañado de Pit su perro. Pit el narrador de esta historia nos contará desde la emoción que le provoca que le rasquen la pancita como se desarrolla un día cotidiano entre él y su humano. 

Antonio al parecer ha encontrado por fin al amor de su vida, y Pit su consejero se encargará de arruinar la tan esperada noche. Desde el confinamiento y después de varios problemas técnicos para lograr la cita online, Paloma y Antonio descubrirán que un día común puede ser magnífico, además de que Pit conocerá a Marié, la compañera canina de Paloma.

Miércoles 21 de octubre 19:00 h y jueves 22 de octubre 21:00 h.

En la mesa sigue el parqués

Dramaturgia y Dirección: Tania Mayrén y José Emilio Hernández

Compañías: T3atroY con la colaboración de Vincent Company para actores y no actores fracasados”

 

Elenco:

Emiliano Cassigoli, Olinmenkin Sosa, Abril Pinedo y Anaid Bohor

 

Diseño de escenografía y vestuario: Raquel Galindo 

Composición musical y ejecución: Joaquín Martínez Terrón y Emiliano López Reyes

Asistente de diseño: Pablo Galán Souto

Asistente de dirección: Santiago Morales Olea

Producción ejecutiva: Ana Galán Souto

Cámaras y luces: Kenia Castillo Mendoza, Mariana Chaveste Aguirre y Alan Victoria

 

Hay muchas formas de jugar parqués, primero, hay cuatro jugadores: Azul, amarillo, rojo y verde. Cada jugador tiene cuatro fichas de su color. Hay 96 casillas en el tablero y sólo puedes avanzar si el dado cae en número par, el reto es llevar a toda tu familia de fichas a la meta, porque sí, es un juego familiar. El color que llegue con todas sus fichas al centro es el ganador.

En la mesa sigue el Parqués se escribió en equipo, bueno, no en equipo, pero se entiende. En colaboración… o metiendo mano, pues. Y sí, este es un producto del delirio pandémico denominado Jam de Dramaturgia, pensado desde la ansiedad y el impulso de un grupo de lunáticos. Casi medio año después de diseñarlo, nos reunimos esta vez para jugarlo juntos. Salimos de nuestros terrarios, acuarios y desiertos personales, desprovistos, para crear un espacio común: un campo de juego donde las compañías Vincent Company y T3Y se intervienen y dialogan para llevar a cabo, como sea, la creación escénica de esta dramaturgia metafísica. Sí, escribimos metafísica y qué, no supimos qué otra cosa poner. Este es nuestro juego, ¿juegan..? 

Creativos y elenco Departamento 4B

Caracola Producciones

Ciudad de México (2012). Compañía especializada en la creación de espectáculos de títeres para audiencias adultas; integrada por egresados del Colegio de Literatura Dramática y Teatro y la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Dentro de sus montajes destacan: El Señor de las Moscas, adaptación para teatro de juguete en miniatura de la novela de W.Golding, obra ganadora del primer lugar del XX Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario y participante en el 28° Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda (2012); Western Lullaby, presentada en el Festival Cultural Adultíteres (Xalapa) y en el XIV Festival Mireya Cueto. En 2014, la agrupación inicia con su ciclo “Teatro de imagen y perspectiva de género” con el espectáculo Shahrazad, teatro en miniatura basado en Las mil y una noches y otros relatos, proyecto apoyado por el programa Incubadora de Grupos Teatrales de Teatro UNAM y apoyos especiales del FONCA (2014). Posteriormente, la compañía creó Lady Lazarus, adaptación de textos de Sylvia Plath para teatro de juguete en miniatura (2016-2017), Después surge Memorias de abajo, adaptación de relatos de Leonora Carrington para teatro de juguete (2016-2018), proyecto impulsado por la Fundación Leonora Carrington A.C. y los Programas Jóvenes Creadores 2015 y Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2016-2017 del FONCA. Finalmente, el ciclo culmina con No todas viven en Salem (Teatro de brujas para conjurar objetos), proyecto que formó parte del programa de Residencias Artísticas 2018 del Teatro La Capilla.

Jimena Eme Vázquez

Autora

Ciudad de México, 1991.

Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Fue seleccionada en tres ocasiones para el Festival de la Joven Dramaturgia de Querétaro. Con Antes ganó el Primer Premio de Dramaturgia Joven Vicente Leñero. Sus textos fueron parte del espectáculo Cuentos Antinavideños del Teatro la Capilla en las ediciones de 2015 y 2017. Participó como dramaturga en The 24 hours play México en la edición de 2017. Su obra Piel de mariposa se ganó el apoyo de coproducción del Teatro la Capilla y fue estrenada en marzo de 2018.

Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del FONCA 2017-2018. En 2019 se integró a la compañía Caracola Producciones para la creación de la obra No todas viven en Salem.

Adaptó el cuento “Un beso en la frente”, de Esther B. del Brío, para la creación de la obra de teatro del mismo nombre, bajo la dirección de Isabel Toledo, y producida por Teatro UNAM y Universo de Letras. Es la creadora y única integrante de la Academia de los Jimenitos Aguords.

Wendy Hernández

Autora

Estudió la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, con especialidad en dramaturgia. Guionista ganadora del Premio del público, 2014 y Premio al mejor uso del personaje, 2014 y 2015, en el festival 48hfp, México. Expositora en la mesa redonda “La dramaturgia de Elena Garro a través de la dramaturgia contemporánea” para CÓDIGO CDMX, radio. Dramaturga seleccionada, por sus textos “Pausa”, “El deseo de cumpleaños” y “Besar la luna”, en el Programa Irrepetibles II, de Teatro La Capilla, 2019- 2020. Directora de la obra “Yawarmanta” en el Festival Urgen musas IV, 2019. Desempeña la docencia en teatro a nivel bachillerato.

Gina Botello

Directora

Ciudad de México (1991). Directora egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, fue becaria del Programa Jóvenes Creadores FONCA 2015-2016 en la especialidad de dirección escénica. Miembro de la sociedad norteamericana Stage Director and Choreographers Society es co-fundadora y directora de escena de Caracola Producciones. En 2015 participó en el Kennedy Center College Theatre Festival 47 en la ciudad de Washington y fue ganadora de la beca Marvin Sims Fellowship para asistir a The National Puppetry Conference 2015 en el O’Neill Theater Center, Connecticut. A su cargo corre la dirección de El Señor de las Moscas, obra ganadora del XX Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario, Memorias de abajo (Adaptación de relatos de Leonora Carrington para teatro de juguete) con el apoyo de la Fundación Leonora Carrington A.C. y el FONCA y No todas viven en Salem, entre otros espectáculos.

Elvira Cervantes

Actriz

Egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Participa como actriz en No todas viven en Salem y Memorias de debajo de la compañía Caracola Producciones. Titiritera en Fortuna y La Máquina de lluvia con funciones en el teatro El Granero. Colaboró en dos temporadas en la Titería con la obra de títeres Cuentos de Conejos. Colaboró en Microteatro con La venganza del Samurái introspectivo en funciones especiales en el marco del Festival de Cine de Morelia 2015. En cine participó en el cortometraje JUANA.MOV del CUEC, director Carlos Manzo Núñez. En producción coordinó junto con la compañía Seña y Verbo el proyecto Mitote de Barrio dirigido por Alberto Lomnitz.

Karina Miranda

Actriz

Egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Desde el año 2012 se desenvuelve de forma profesional como actriz, cantante, bailarina, titiritera y productora ejecutiva. Miembro activo de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (ASSITEJ). Ha participado como actriz y tallerista en diversos festivales y encuentros artísticos a nivel nacional e internacional representando a México en países como España, República Dominicana, Polonia, Argentina y Alemania.

Daniela Rodríguez

Actriz

1991. Egresada de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). En el 2012 actuó en la obra Las gallinas matemáticas de Héctor Mendoza, dirigida por Germán Castillo en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM. Durante el 2014 y 2015 participó en el montaje La escuela de mujeres de Molière, dirigida por Germán Castillo, puesta en escena que se presentó en el Teatro Milagro, Foro La Gruta, la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM y el Teatro Benito Juárez. En marzo y abril del 2017 actuó en la obra Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, dirigida por Iona Weissberg y Aline de la Cruz (Teatro Helénico). En 2018 realizó seis comerciales como modelo y trabajó como actriz en el capítulo 6 de El secreto de Selena. Durante el 2019 actuó́ en las obras: No todas viven en Salem, de Jimena Eme Vázquez dirigida por Gina Botello y La niña del bosque escrita y dirigida por Luis Santillán.

José Alfredo Veldañez

Actor

1993. Actor egresado de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras. Actor en la obra El pájaro azul de M. Maeterlinck que fue finalista en el FITU del 2014. Tiene experiencia en teatro de calle presentando 3 Entremeses de Cervantes bajo la dirección de Horacio Almada y con la obra Un encuentro inesperado, dirigida por Andrómeda Mejía para el programa Teatro en tu barrio de la Secretaría de Cultura de la CDMX. Actor en la obra El loco y la monja del dramaturgo polaco Stanislaw Ignacy Witkiewicz, puesta en escena realizada con el apoyo de la embajada de Polonia con una temporada en el Foro Apoco No de septiembre a noviembre del 2017, dirigida por Alejandra Aguilar. Performance Esta grieta: mi voz, pieza sonora para ensamble coral en el museo Ex Teresa dirigido por Bárbara Lázara, 4 de mayo del 2018. Actualmente se encuentra en temporada con la obra Beautiful Julia, escrita por Maribel Carrasco y dirigida por Boris Schoemann.

Daniela Villaseñor

Diseño y realización

Escenógrafa y Artista Visual egresada de la Facultad de Artes y Diseño en la UNAM; con estudios posteriores en Diseño de Escenografía para Teatro, Cine y Animación, Realización Escenográfica en la Academia de San Carlos y Escenografía para Teatro y Ópera en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. En el año 2015 se unió a Caracola Producciones (compañía de Teatro de títeres, teatro de juguete en miniatura y objetos). Desde el 2016 ejerce como asistente en el taller de escenografía del Profesor Leonardo Otero, trabajando en montajes como: Emilia y su globo rojo (2017), Los gemelos en busca del Sol (2018), Peter Pan (2018), Báilame un cuento: La Cenicienta (2019) y Pedro y el Lobo (2019). De forma individual ha trabajado como realizadora de escenografía en Serendipia (2019) y como diseñadora y realizadora de vestuario para El hechicero (2019).

Joel Cárcamo

Fotografía y video

Fotógrafo profesional con once años de experiencia. Ha cubierto deportes, eventos sociales, exhibiciones culturales, conciertos, fotografía de paisaje y retratos documentales. Ha trabajado para empresas especializadas, incluyendo Sports Mexico AC, Canadian Label Crafts and Arts, así como proyectos de fotografía de paisaje y retratos documentales para el periódico Reforma. Desde 2017, inició su agencia fotográfica especializada en deporte y cobertura de empresas, así como sesiones personalizadas.

Creativos y elenco Bella Notte

Carretera 45 Teatro A.C.

Es una compañía y espacio independiente de convivencia comunitaria, resistencia artística y social, creada en 2012. Desde sus inicios ha sido una plataforma de jóvenes artistas emergentes y consolidados que durante más de siete años ha generado un teatro comunitario que dialoga con los habitantes del barrio de la Obrera. La compañía se encuentra actualmente bajo la dirección del joven destacado actor y director Christian Cortés, quien busca darle un nuevo enfoque acercando el teatro a la población infantil y juvenil. Han colaborado con la compañía importantes directores de la escena mexicana, como: Luis de Tavira, David Olguín, Martín Acosta, Rodolfo Guerrero, Marco Vieyra, José Alberto Gallardo, Sixto Castro, Juan Carrillo y Antonio Zúñiga, entre otros. En la escena internacional, ha colaborado con: Perez&Disla en Valencia, España y con Prisma Teatro en Bogotá, Colombia. En 2016 realizó una Residencia artística en Tárrega, España y en 2017 una gira por Colombia, Argentina y Uruguay. Ha participado en el Festival Internacional de Teatro de Calle (Colombia, 2017) y en la Muestra Nacional de Teatro (2015, 2016 y 2018), por mencionar algunos. Entre sus montajes más destacados se encuentran: Mendoza de Antonio Zúñiga y Juan Carrillo, Érase una vez de Jaime Chabaud, La gente de Pérez&Disla (España) y La epopeya de los recicladores de Antonio Zúñiga (Colombia), entre otros. A lo largo de estos años, la compañía ha presentado más de 1500 funciones, ha realizado más de 16 producciones propias, se han presentado en el foro más de 180 obras y más de 58 mil espectadores han sido beneficiados.

Valeria Di Toto

Autora

Actriz (EMAD), Dramaturga (C.C Paco Urondo, Facultad de Filosofía y Letras UBA), Diplomada en Altos estudios Avanzados en Gestión y Políticas Culturales (IDAES – Universidad Nacional de San Martín) Becaria Fondo Nacional de las Artes (beca de formación en Dramaturgia, Sanchis Sinisterra, Madrid- España).

Ha dictado clases de teatro en el marco de UBA XXII, Teatro Leído y de escritura creativa en el programa Universidad para Adultos Mayores UPAMI desde el 2015 a la actualidad, actuación en Tecnicatura actoral de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Lomas de Zamora, y dramaturgia en el XXVI Festival Internacional de Teatro Universitario FITU- UNAM (México) y tutorías a distancia en la Diplomatura en Dramaturgia durante 2019.

Desde el 2014 se desempeña como coordinadora y productora de MICROCENTRO, ciclo escénico del Centro Cultural Paco Urondo (Universidad de Buenos Aires) donde también orma parte del equipo de programación de artes escénicas.

Jorge Arturo Tovar

Autor

Ha participado en diversos talleres de actuación, comedia, improvisación, teatro físico y clown. Se ha desempeñado como actor en montajes estudiantiles y resultados de talleres: “La Celebración” de Harold Pinter, dirigida por Rafael Garzaniti; “Woyzeck”, de Georg Büchner, dirigida por Fernando Sakanassi y Karla Constantini; y “Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho”, de Gerardo Mancebo, dirigida por Circee Rangel. Fue miembro del grupo de Improvisación y Comedia IMPROperio, dirigido por Carlo Constantini.

Estudió el Diplomado en Dramaturgia en Línea del Centro Cultural Helénico, así como talleres con Verónica Maldonado, Jorge Fábregas y David Gaitán. También ha incursionado en otros géneros como Crónica con David Izazaga y en Narrativa y guion cinematográfico con Sergio Vicencio.

En 2018 se estrenó su obra “Balas y fútbol” en el marco del Encuentro de Universidades Jesuitas en el ITESO, dirigida por Circee Rangel.

En 2019 su obra “Ojos Vacíos” fue seleccionada para presentarse en el Festival de la Joven Dramaturgia de Querétaro. Se ha desempeñado como periodista cultural y reseñista de teatro en Puro Drama, revista radiofónica de Radio UDG, así como en Ágora GDL, sitio web dedicado al teatro; además de haber colaborado en otros medios radiofónicos. En 2018 publicó una entrevista al actor Jesús Hernández en la revista Paso de Gato, en co-autoría con Circee Rangel.

Actualmente estudia la licenciatura en Relaciones Públicas y Comunicación de la Universidad de Guadalajara.

Christian Cortés

Director

Licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural en la UACM, especialización en Gestión cultural, 2016-2020.Taller de Introducción a la dirección escénica del Centro Nacional de las Artes y Centro Cultural Helénico, 2020. Diplomado de Prácticas escénicas contemporáneas, con Teatro Línea de Sombra, 2011. Taller de teatro y actuación con Sandra Félix, 2008-2010. Fue becario del programa de Fomento a la Educación Artística de Michoacán, SECREA 2008-2009. Ha sido beneficiario como actor del Programa de Creadores Escénicos del FONCA, categoría: Jóvenes en formación, 2010-2011 y Categoría A, 2014-2015. Actualmente es el Director del Centro Cultural Carretera 45 Teatro A.C. Sus direcciones más recientes Vampilovers-Forever de Luis Guerrero.

Mariana Moyers

Actriz

Egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA (2010- 2014), Destaca su participación en voluntariados con Fundación Cadavieco, dentro de su programa de teatro para la prevención del delito. Fue becaria del programa FONCA, Creadores Escénicos Categoría Actrices y actores de teatro 2017- 2018. Resultado de su beca FONCA se desprenden los proyectos: Rutas eléctricas por la Doctores, Un mapa de la colonia Doctores o la respuesta a cómo caminar sin miedo, de su autoría. Así́ mismo dirige el proyecto Obra negra, teatralidades en [de]construcción.

Abraham Jurado

Actor

Uruapan Michoacán 03-10-1983. Egresado de la licenciatura en actuación que imparte La Casa del Teatro en 2008. Como actor ha trabajado con distintos directores Ximena Escalante, Martín Acosta Antonio Zúñiga, Luis de Tavira, David Olguín, Pilo Galindo, Rodolfo Guerrero, Juan Carrillo, José Alberto Gallardo, David Hevia. Fue becario del programa FONCA, Creadores Escénicos Categoría Actrices y actores de teatro 2018-2019 y 2014- 2015.

Enrique Flores

Actor

Forma parte de la compañía Carretera 45 teatro, en donde participa de manera activa como: actor, productor ejecutivo. Estudió dentro del Foro Shakespeare en el Taller de Actores en Formación durante tres años. Como productor ejecutivo ha viajado a diferentes festivales nacionales e internacionales. Fue productor de la compañía “El teatro de la brevedad” dirigida por José Alberto Gallardo. Formó parte de “25 Producciones” productora encabezada por David Castillo. Como actor ha trabajado con directores como: Luis de Tavira, Mario Espinosa, Antonio Zúñiga, José Alberto Gallardo entre otros. Actualmente cursa la carrera de Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

 

Julio Godefroy

Video y edición

Estudió comunicación en la UAM- X y cine documental en la Autónoma de Barcelona, tomó talleres con Carlos Reygadas, David Gaitán y Paz Alicia Garcíadiego. Sus cortos El Rudo y Ensayo de la Imagen se proyectaron en festivales de Latinoamérica y Europa. Dirigió el making of de Cosas imposibles de Ernesto Contreras. Un día de lluvia es su último cortometraje que fue seleccionado en festivales de Italia, Inglaterra e India. Actualmente es docente de cine, socio de Raval Cine y colaborador en Machete Cine.

Iraís Ríos Aguilar

Asistente de dirección

Comienza su formación en 2008. Ha trabajo bajo la dirección de Luis de Tavira, Antonio Zúñiga, Rodolfo Guerrero, Guillermo Navarro, Abraham Jurado y Christian Cortés. Actualmente es miembro de la Compañía Carretera 45 Teatro. Dentro del campo profesional, destacan las obras: Historias comunes de anónimos viajantes La epopeya de los recicladores, La boda de los pequeños burgueses, Vampi-lovers forever, Lotte y Felipe Ángeles.

Creativos y elenco En la mesa sigue el parqués

T3Y

Fundado en diciembre de 2014 por Tania Yabel Mayrén Degollado.

Es un grupo de teatro mexicano contemporáneo independiente.

Conformado por Mariana Chaveste, Kenia Castillo, Alan Victoria, Abril Pinedo y Tania Mayrén. Artistas, egresadas de la UNAM. Productoras de su propio discurso artístico y de su propio sustento, cuerpo continente de historias, sueños e ideas, testimonio de guerra y también de paz. T3Y piensa el teatro como un espacio de libertad, un espacio para comunicar su percepción del mundo y su sentir al respecto mediante propuestas escénicas que destaquen problemáticas universales y se filtren a través de la ficción y los personajes.

Su deseo es crear teatro desde la médula, desde la concepción del discurso, crear a partir de la batalla del hombre contra el destino. Establecer conexiones entre similares y contrarios, que están en constante movimiento dentro del propio universo, a partir de una alerta continua y la escucha de la otredad.

El primer proyecto es Trilogía autorretrato, compuesta por Anna (2014), Hedda (2017) y Vanessa (2018); unipersonales que buscan crear lazos y establecer vínculos humanos y artísticos con el fin de promover nuestro quehacer teatral. Dichos proyectos han estado presentes en diversos teatros tanto independientes como institucionales, festivales, muestras escénicas y ha realizado giras internacionales y al interior de la República Mexicana.

T3Y hizo la pronunciación de su primer Manifiesto artístico en el Museo-Teatro Autónomo bajo la dirección y concepto de Alberto Villarreal dentro del Festival Aleph / Teatro UNAM en 2019.

Vincent Company para actores y no actores fracasados

Fundada en 2017 por un grupo interdisciplinario de jóvenes, es una compañía de teatro independiente que, desde su conformación, busca el establecimiento de espectáculos teatrales autónomos a partir de la creación de material enteramente original. Y la guerra sigue, primera puesta en escena de la compañía resultó a principios de 2019 ganadora del XXVI Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU, 26°), obteniendo asimismo reconocimientos por Mejor musicalización y Mejor actuación masculina. Poco después, Y la guerra sigue tuvo temporada en el teatro Santa Catarina, de la UNAM, como parte del Ciclo Obras Ganadoras; también en 2019, fue seleccionada para participar en la programación del Día Mundial del Teatro 2019, convocado por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Además del monólogo, La Vincent Company para actores y no-actores fracasados estrenó en 2018 la obra Perro muerto en Klondike y posteriormente, estrenó Tal vez esto no se trate de amor, proyecto experimental de teatro callejero: un recorrido-monólogo con un solo espectador y un solo actor. A finales del 2019, la Vincent Company para actores y no-actores fracasados resultó seleccionada para la Coproducción del Teatro La Capilla 2020, con la obra La ciencia de la despedida, estrenada en marzo del mismo año.

Tania Yabel Mayrén Degollado

Dramaturgia y dirección

Licenciada en Literatura Dramática y Teatro, UNAM. Ha colaborado como actriz con directores/as como, Aris Pretelín, Sofía Sanz, Diego Álvarez Robledo, Rocío Carrillo, Alberto Villarreal, Tim Supple, Gabriela Román, Germán Castillo, entre otras/os. Beneficiaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA (2017-2018) donde escribe Vanessa, Pájaros, La extinción de la Juventud y White Tlasoli, obra seleccionada para el Programa de Teatro Escolar en Querétaro (2020) y seleccionada para el 17º Festival de Joven Dramaturgia (2019). Basura de Sangre o El destino del desecho, pieza escénica de su autoría, seleccionada para el 3º Festival de Nueva Dramaturgia en Guadalajara (2018). Finalista en el 27º FITU (2019-20) en la Categoría C2 (profesores dirigiendo alumnos) con la puesta en escena Othello de William. Shakespeare (2020).

José Emilio Hernández Martín

Dramaturgia y dirección

Ha cursado estudios de escritura creativa y literatura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Estudió el diplomado de creación literaria de la Sociedad de Escritores de México. Es miembro de la 14° promoción de la fundación Antonio Gala para jóvenes creadores en el área de literatura. Tiene textos publicados en revistas como Círculo de poesía, Voluta de Aliento, La cigarra, Punto en línea y Punto de partida. Fue becario en dos ocasiones por la Fundación para las Letras Mexicanas y la Universidad Veracruzana en el área de dramaturgia para el curso de creación literaria para jóvenes. Seleccionado en 2013 para el taller de dramaturgia del Festival Internacional de Teatro Universitario de la Universidad Veracruzana, impartido por Estela Leñero. Becario por el Festival de la Joven Dramaturgia para asistir al taller de narrativa y dramaturgia: Nuevas técnicas del teatro narrado, impartido por Edgar Chías y Eduardo Antonio Parra. Participó en el segundo encuentro nacional de escritores jóvenes “Jesús Gardea” en Chihuahua, con la obra Flamingo express. Ganador del primer lugar en la categoría de poesía en el 46 concurso Punto de Partida de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el 2017 su obra Y la guerra sigue fue elegida para conformar la programación del decimoquinto festival de joven dramaturgia en Querétaro y su extensión en Oaxaca. Su obra Sobre la importancia de las cosas, fue elegida para integrar el ciclo Irrepetibles en el Teatro La Capilla.

Abril Pinedo

Actriz

Actriz, cantante y directora. Cursó su carrera profesional en actuación en el Centro Universitario de Teatro (CUT). Ha colaborado con compañías como Perro Teatro, Colectivo Macramé y Vereda Teatro. Ha estado bajo la dirección de Gilberto Guerrero, Hugo Arrevillaga, Alfonso Cárcamo, Sofía Sanz, Mariana Gándara, entre otros. Como directora cuenta con dos puestas en escena Radio cuento (2016) y Lo que se puede inventar, no todos los cuentos son para niños (2016) versión libre del cuento de Hans Christian Andersen. Entre sus recientes trabajos se encuentra la co-dirección al lado de Tania Mayrén en Hedda (2017) y Nada siempre todo nunca (2017) de Colectivo Macramé bajo la dirección de Mariana Gándara. La Orestíada (2019) de Robert Icke bajo la dirección de Lorena Maza. Actualmente forma parte del elenco estable de la compañía Vereda Teatro, actriz y colaboradora escénica en el grupo T3Y.

Anaid Bohor

Actriz

Egresada de Literatura Dramática y Teatro. Actriz del Carro de Comedias de la UNAM con el programa doble La Plaza de Juan y Juana, el cual se presenta en 2019 en el Teatro Juan del Enzina en Salamanca, España; y en el 42 Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Ha actuado en Pullman car Hiawatha de Thornton Wilder; El enemigo de la clase de Nigel Williams, adaptación de Patricia Martínez Pedreguera y Tania Vázquez; El loco y la monja de Stanislaw Witkiewicz; Nacidas con furia de Darja Stocker; entre otras. En 2016 asiste al curso de BADA-Yale School of Drama en Oxford, Reino Unido enfocado al estudio y práctica de obras de Shakespeare. Actualmente colabora con Colectivo Macramé, Novohispunk Teatro, y es productora residente del Carro de Comedias de la UNAM desde 2018.

Emiliano Cassigoli

Actor

Pasante de la carrera de Filosofía en la UNAM. Invitado como expositor en la sesión “Teatro del oprimido” en la universidad Salamon-Allys, en Berlín, y coordinador del taller de teatro político para la asociación Amaro Foro: Sinti und Roma, también en Berlín. Ha publicado diversos artículos en las revistas de filosofía Reflexiones Marginales, Theoria y la revista del Seminario de Metafísica de la FFyL-UNAM. Fue presentador del libro Heidegger y los judíos, de Donatella di Cesare, para la editorial Gedisa. En el ámbito teatral, cursó talleres de actuación con Mariana Gándara, Antonio Peñuñuri, Laura Furlán y Diana Sedano. Protagonizó la tesis de titulación del CUEC La noche oscura del alma, y la cápsula Nocturna rosa para TV UNAM. Es miembro fundador de la compañía Vincent Company para actores y no-actores fracasados, donde ha protagonizado las obras Y la guerra sigue (ganadora del XXVI FITU) y Perro Muerto en Klondike. Su actuación en Y la guerra sigue fue meritoria de la mención a Mejor actuación masculina, en el XXVI FITU.  Formó parte del elenco de la obra Extirpados, bajo la dirección de Antonio Peñuñuri y Tal vez esto no se trata de amor, bajo la dirección de Gabriela Guraieb, obra que también co-escribió. Fue miembro del elenco de Titus, bajo la dirección de Angélica Rogel, en el Teatro Helénico, y miembro del elenco de la obra La ciencia de la despedida, ganadora de la Coproducción 2020 del Teatro La Capilla, estrenada en marzo del 2020

Olinmenkin Sosa Nájera

Actor

Pasante de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro, FFyL, UNAM. Especializado en dramaturgia en esta misma institución. Ganador de la medalla Gabino Barreda al mejor promedio de su generación. Realizó un intercambio académico a Xalapa, en la Facultad de Artes de la Universidad Veracruzana en el semestre 2015-2. Asistió al curso de verano convocado por la Fundación para las Letras Mexicanas en dos ocasiones: 2012, a narrativa; 2013 a dramaturgia. Obtuvo el segundo lugar en el Décimo Tercer Concurso Nacional de Cuento Preuniversitario Juan Rulfo, de la Universidad Iberoamericana. Ha publicado textos en revistas como Círculo de Poesía y La Cigarra. Adaptador y actor en La cisma de Inglaterra, de Calderón de la Barca. Proyecto apoyado por el programa de Incubadoras de grupos teatrales de la UNAM, en el 2017.

Raquel Galindo

Diseño de escenografía y vestuario

Es arquitecta egresada de la UNAM, de donde se recibió con una tesis sobre un teatro de Caja Negra. Durante cuatro años construyó naves industriales para LEGO en Monterrey. Después cambió de escala para diseñar, remodelar y construir casas habitación y departamentos. Actualmente dirige su propio despacho de arquitectura y diseño interior, en el que diseña y construye espacios de los que sus clientes no quieren salir. Se sabe reír en varios idiomas, pero sigue sin hablar en pulgadas. Tiene tatuada su predilección por el buen café y es nadadora de aguas abiertas.  De niña fue a ver la obra de teatro Los perros y quedó tan fascinada que se convirtió en entusiasta espectadora teatral. Ha encontrado que la escenografía es el punto de encuentro perfecto entre la arquitectura y el teatro.

Joaquín Martínez Terrón

Composición musical y ejecución

Actualmente es estudiante de la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, donde se ha desempeñado como profesor adjunto en la materia Sociología Funcionalista. Participa como becario en el proyecto PAPIIT- Prácticas Cotidianas y Emancipación en la Lengua. Ha participado en el taller literario “Ficción y Realidad. Literatura y vida cotidiana” impartido por el Lic. Luis Téllez Tejeda y en taller virtual de la Universidad del Claustro de Sor Juana, “La versión paranoica: Taller de cuento contemporáneo” a cargo de Daniel Rodríguez Barrón. Desde los quince años compone de manera independiente música popular para guitarra. Además, estudió guitarra flamenca en la escuela de Música DIM y guitarra clásica en la Academia de Música Yamaha. Finalista del Concurso Nacional de Guitarra Acústica Yamaha 2011. Su música original para Y la guerra sigue ganó el premio de Mejor musicalización en el XXVI FITU.

Emiliano López Reyes

Composición musical y ejecución

Cuenta con estudios en etnomusicología por la Facultad de Música de la UNAM, además de estudios de guitarra clásica en la Academia de Arte de Florencia, bajo la tutela del maestro Carlos Martínez Larráuri, y en la escuela de música Vida y Movimiento, con el maestro César Lara. Posee estudios de guitarra de Jazz en la academia de música LaFaro, con los maestros Héctor Rodríguez y Agustín Bernal. En el rubro de composición, ha estudiado armonía clásica con el maestro Jorge Vidales. En las artes escénicas, cuenta con estudios de teatro por la Escuela de teatro CADAC. Actualmente estudia en diplomado como intérprete de Jazz en New England Consevatory.

Pablo Galán Souto

Asistente de diseño

Estudiante de la licenciatura de Escenografía y vestuario en la Escuela Nacional de Arte Teatral. Cuenta con cuatro publicaciones de poesía y cuento en la antología literaria “Nuestras Voces”. Acreditó el First Certificate in English de la universidad de Cambridge y participó activamente tres años en el proyecto de vinculación social y educación popular Alfabetización. Cursó el diplomado de caracterización, maquillaje y body paint perfomático de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del cual se graduó a finales de enero del 2018.  En el resto de ese mismo año trabajó con distintos productores estudiantiles de cortos cinematográficos como maquillista. Es vestuarista, caracterizador y asistente de director en la compañía de teatro Vincent Company para actores y no actores fracasados.

Santiago Morales Olea

Asistente de dirección

Pasante de la licenciatura en Letras Clásicas en la FFyL de la UNAM. Actualmente participa en el proyecto PAPIIT “Intertextualidad y alusividad en los géneros poéticos griegos y latinos. Perspectivas formales y pragmáticas para el estudio de los sistemas literarios y sus modelos” en el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Ha asistido a diversos seminarios en la misma dependencia. En abril del 2018 participó en el XV Coloquio de Estudiantes de Letras Clásicas con la ponencia: “La poética de Marcial en los epigramas de Quevedo”. También se ha desempeñado como adjunto de las materias “Latín V”, Latín VI”, “Griego V” y “Griego VI” en el último año en la FFyL, UNAM. Trabajó como capturista de texto en el Fondo de Cultura Económica y ha participado en la revisión y corrección de textos académicos relacionados con su área de conocimiento, en el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.

Ana Galán Souto

Producción ejecutiva

Egresada de la licenciatura en Artes Visuales de la ENPEG “La Esmeralda” y estudiante de Filosofía en la UNAM. Realizó un intercambio académico en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, en la Facultad de Arquitectura en la carrera de Artes. Ha participado en varias exposiciones colectivas como Después del Sinaia. Introspecciones de un exilio (2014), Querido otro (2015), Inventaria (2016), Rastro (2019) y No sólo se trata de mí (2019). Ha colaborado en la producción de los cortos animados Ver arder y no meter las manos al fuego (2014) y Hueyapan (2017). Cuenta también con una exposición individual, titulada Enclave (2019) en Pandeo Galería, en el ciclo de exposiciones Uno a lado de otro uno, coordinado por Sofía Taboas. Tiene experiencia como auxiliar de investigación y adjunta en las clases de Historia del Arte IV y Teoría del Arte I. Desde el 2017 forma parte del equipo creativo de la compañía de teatro Vincent Company para actores y no actores fracasados, en el área de

Kenia Castillo Mendoza

Cámaras y luces

Actriz y titiritera egresada de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Se ha formado con maestros como Germán Castillo, Alejandro Benítez, Roberto Duarte y Muriel Fouilland Laboriel, entre otros. Como actriz ha participado en montajes como La Misma Bestia, dirigida por Yafté Arias; Ceros y unos de Philipp Löhle, lectura dramatizada dirigida por Alberto Villarreal; Relativo, Cerati en Soda, O… Deja vú de Yafté Arias; El Rinoceronte. Alucinaciones en papel, espectáculo unipersonal en teatro de papel; El Lápiz de Sebastián de José Jorge Martín y Miguel Huerta; Sueño De Una noche de verano de William Shakespeare, adaptada y dirigida por Alejandra Maldonado; Mía de Amaranta Leyva, dirección de Eleonora Luna y Apócrifo o de los evangelios según el capital variable escrita y dirigida por David Blanco. También ha trabajado en compañías como Ficción Fantasma, Teatrapos, Los De Siempre Artes Escénicas y T3Y.

Mariana Chaveste Aguirre

Cámaras y luces

Licenciada en Literatura Dramática y Teatro. Asistente en dirección y producción con el grupo T3Y en la realización de los unipersonales Anna, Hedda y Vanessa; Del 2014 al 2019, fungió como asistente en dirección en Compañía Aguamala Teatro, donde participó en la realización de la obra Sueños Artificiales y Aguamala, Vicio VS Virtud. En el 2010 impartió el taller de teatro en la Clínica Municipal de Atención a las Adicciones en Nezahualcóyotl y un año después en el Instituto Melanie Klein. Profesora de Teatro, taller de lectura y literatura en COBAEM y Universidad Insurgentes.

Alan Victoria

Cámaras y luces

Estudiante de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha enriquecido sus estudios en el seminario de arte contemporáneo impartido por profesionales del MUAC; taller de apreciación cinematográfica y taller de realización audiovisual; ambos de Filmoteca UNAM. 13 Puntos para el 2020 impartido por Fabio Rubiano y Marcela Valencia, fundadores de la compañía colombiana TEATRO PETRA. Escritor, director y actor del cortometraje independiente llamado El propósito ciego de los carnívoros unidos (CCH) Finalista del FITU27 con la obra Othello con la compañía ONCEVEINTIUNO, miembro aprendiz de la compañía T3Y, con el montaje LIVE efímero Hedda.

Seleccionados Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral.

Acción viva

Apoyo a la producción y presentación teatral

Conoce a los seleccionados

Teatro UNAM felicita a los seleccionados y agradece la participación de todos los interesados en la Convocatoria. Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral.

Esta convocatoria organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, surge en el marco de las iniciativas de apoyos a agentes culturales, las cuales tienen como misión promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19 y tuvo una respuesta favorable, se recibieron 114 proyectos escénicos concebidos en formatos presenciales, digitales y mixtos.

El jurado compuesto por Haydee Boetto, Sandra Muñoz y Jorge Kuri Neumann, seleccionó a los 3 proyectos beneficiados en base a criterios tales como: pertinencia, claridad en el discurso y vialidad.

Proyectos beneficiados

El lenguaje de los monos

De José Emilio Hernández
Dirección: Fernanda Bada
Responsable: Olinmenkin Sosa Nájera

El tianguis

Co-autoría y dirección: Jimena Mancilla
y María Inés Olmedo
Responsable: Lucía Romo de la Fuente

Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes

Dramaturgia, dirección e interpretación: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres
Co-dirección: Estefanía Norato y Abigail Pulido
Responsable: Bawixtabay Torres Chacón

Presentación de libro El teatro y su Doble, compilación de ensayos de Antonin Artaud

Presentación del libro

El teatro y su doble / Teatro de lo sagrado y México

De Antonin Artaud

Traducción e introducción: Enrique Atonal

Con prólogos de Atanasio Cadena y Antonio Guerra Arias
Serie Teoría y Técnica. Paso de Gato.

Presentan:

Clarissa Malheiros, Enrique Atonal, y Jorge Dubatti

Moderador: Jaime Chabaud

Miércoles 23 de septiembre / 16:00 h

Esta obra integra, así como sus cartas sobre la crueldad y el lenguaje, textos en los que Artaud concibió una revolución para el teatro e hizo una aguda crítica de la cultura occidental, la influencia de los cuales no ha dejado de sentirse desde entonces.

La segunda parte del libro, Teatro de lo sagrado y México, está formada por escritos de este autor sobre México aparecidos a mediados de los años treinta en el diario El Nacional, con motivo de su viaje a nuestro país, en los que testifica el que considera el espíritu profundo de la cultura mexicana.

Esta propuesta editorial trae al imaginario de nuestro tiempo los mensajes de Artaud y pretenden tomar conciencia del valor de la tradición prehispánica mexicana tal como la intuyó Artaud, el poeta-profeta del teatro, como lo llama Enrique Atonal —investigador teatral y traductor de la primera parte de este libro— en su Introducción, donde también escribe: “Antonin Artaud, el hombre-teatro, es un adelantado que explora territorios ignotos de la escena y del teatro, a la vez que proclama las condiciones para conquistarlos. Su principal teoría teatral se plasma en su obra El teatro y su Doble, en la que introduce el concepto de Teatro de la Crueldad y plantea la desconcertante presencia del Doble: un reflejo, un espectro, un pasaje entre dos realidades. De esta manera, cierto tipo de teatro —al que deberíamos aspirar— sería como un espejo de la otra realidad que apenas percibimos”.

Jaime Chabaud

Se ha dedicado durante casi 30 años a la escritura teatral, la investigación, la pedagogía, la gestión, el periodismo y el trabajo editorial. Su producción dramatúrgica ha sostenido al menos cuatro líneas de trabajo: la histórica, la política y social, la privada (desde el humor), y la dirigida al público infantil. Ha recibido importantes distinciones por su trabajo dramatúrgico, entre las que destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón en 2013. Ha dedicado buena parte de su vida profesional a la promoción del teatro mexicano y sus creadores tanto a nivel nacional como internacional desde las trincheras de gestor, periodista y editor. Es director de la revista y editorial Paso de Gato.

Clarissa Malheiros

Es actriz, maestra, directora y comparte con Juliana Faesler la dirección artística de La Máquina de Teatro. En Brasil cursó la Licenciatura en Artes Escénicas, en Nueva York tomó clases con Jerzy Grotowski y en París estudió en la École Internacionale de Theâtre de Mouvement Jacques Lecoq. Como actriz ha trabajado con compañías inglesas, brasileñas y mexicanas en más de 40 obras. Ha dirigido más de 10 puestas en escena, entre ellas: El Inspector/Los Impecables, Zapato busca Sapato, La Maizada y la Serie de Encarnaciones Filosóficas. Ha dirigido y codirigido Óperas como: Alma, La Violación de Lucrecia, El Barbero de Sevilla y Las Cartas de Frida. En cine ha participado como protagonista en Seres Humanos de Jorge Aguilera y Rebecca a esas Alturas de Luciana Jauffred y como coadyuvante en Gloria, Perfume de Violetas, Sólo Dios sabe, entre otras.

Enrique Atonal

Se forma en la escuela de teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus maestros fueron Héctor Mendoza, Miguel Sabido, Carlos Solórzano, Luisa Josefina Hernández y Margo Glantz, entre otros. Se inicia como actor, trabajando con Ludwik Margules, Juan Ibáñez, José Luis Ibáñez y Fernando Wagner.

Ha dirigido diversas obras y un aspecto importante de su labor profesional ha sido su trabajo durante décadas en Radio Francia Internacional. Ha asistido como periodista al Festival de Aviñón, al difunto Festival de Teatro Iberoamericano de Bayona y al Festival Don Quijote de París. Es colaborador de la revista Paso de Gato y de Artez de España. Recientemente tradujo El Teatro y su Doble, de Antonin Artaud, que forma parte del volumen aquí presentado.

Jorge Dubatti

Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Historia del Teatro en la Carrera de Artes de la UBA. Director del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” (UBA). Director de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Sus libros más recientes: Teatro y territorialidad y Estudios de teatro argentino, europeo y comparado.

Justas medievales

El Carro de Comedias, presenta

Justas Medievales

Dirección: Mariana Hartasánchez

¿Qué sería de la vida sin los rounds por temas controversiales? Para ponerle sabor al encierro, tendremos tres mesas de debate que bautizamos como “Justas medievales”. Tomando como base la tesis de licenciatura de nuestra directora del Carro de comedias, Mariana Hartasánchez, elegimos hablar de La verdad, El cuerpo y La justicia, todo en torno a la mujer.

Cada justa medieval contará con su respectivo moderador quien se encargará de dar un camino correcto a los catorrazos… no perdón! a las participaciones. La finalidad será poder encontrar un punto de acuerdo, aunque no aseguramos que esto pueda suceder.

Debates a partir de algunos de los temas que conforman la tesis

de licenciatura de Mariana Hartasánchez titulada

Reflexiones en torno a la concepción mítica y literaria de la mujer en la historia de occidente: La palabra robada en El Sendebar

Controversia. Según la RAE es la discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.

Lunes 28 de septiembre 19:00 hrs

Justa medieval 1. Caballero capataz y barrendero del palacio

Tema: La verdad 
Modera: Gretchen Paja

El príncipe Alcocito, es señalado de acoso por una de las esposas de su padre, el Rey Álcos. El Caballero capataz y un barrendero del palacio, son los únicos testigos del altercado y el destino de la mujer está en sus manos: salvarle la vida y meterla a un convento por inocente, o quemarla en la hoguera por seducir al príncipe con sus astucias femeninas. ¿Quién de ellos dice la verdad? el ganador será el que calle a su contrincante con la verdad de los hechos.

Martes 29 de septiembre 19:00 h

Justa medieval 2. Sepulturero 1 y Sepulturero 2

Tema: El cuerpo 
Modera: Lord Mambrino

Dos sepultureros borrachos conversan sobre la extraña desaparición de cuerpos de mujeres en los panteones medievales. Con la brujería al alza y la incertidumbre creciendo, si este misterio no se resuelve los lugareños no saben lo que les espera.

Miércoles 30 de septiembre 19:00 h

Justa medieval 3. Detectives medievales

Tema: La ley y el orden
Modera: Gretchen Paja

En el sistema de justicia medieval, los abusos de poder se consideran especialmente perversos, en el reino de Alfonso X los detectives que investigan estos terribles delitos son miembros de un escuadrón de élite conocido como: «Unidad de víctimas medievales» ¡tum-tum¡

El Carro de Comedias presenta

Justas Medievales
Segunda Ronda

Reflexiones en torno a la concepción mítica
y literaria de la mujer en la historia de occidente: La palabra robada en El Sendebar Dirección: Mariana Hartasánchez

Los personajes medievales se apoderan nuevamente del Zoom, ya les gustó esto de la virtualidad para hacerse presentes (en realidad no tienen opción…). Esta vez podremos ser testigos de tres justas más, pero ahora con nuevos personajes.

Brujería, posesiones, recetas de cocina que se deben preservar, verdugos que apelan por la pena de muerte como la mejor solución y el cementerio donde pudimos conocer a los sepultureros Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates), son algunos de los ingredientes para esta segunda ronda de Justas medievales.

Martes 3 de noviembre 19 h

Zoom-fesionario

Participan: Inocencio, Hildegarda y Malervo

El Reverendo Malervo de la Cruz ensangrentada y su escribano Inocencio del Perpetuo Socorro, visitan a Hildegarda de Bingen, la niña mística, para dar fe de las revelaciones que ella ha tenido sobre el futuro de la humanidad. Prepárense para escuchar lo que nadie había querido decir.

Al finalizar, puedes ver la sesión del Aula del Espectador.

 

Miércoles 4 de noviembre 19 h

Rumores panteoneros

Participan: Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates)

Dos sepultureros borrachos, Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates), continúan conversando, pero ahora sobre la misteriosa devolución de cuerpos de mujeres encontrados en los panteones medievales con marcas extrañas. Ambos se encuentran involucrados en habladurías del pueblo y junto a Lord Mambrino intentarán dilucidar esta incógnita que los confronta.

Jueves 5 de noviembre 19 h

La mujer, coyunturas de la vida medieval

Participan: El escribano, la anciana y el verdugo

El escribano Wilfredo se niega a redactar las recetas y memorias de la anciana más sabia de la comarca: Doña Catalina, quién teme que su saber se pierda con su inminente partida. Sus diferencias causan una discusión entre ellos a altas horas de la noche, lo que provoca que el feudo no logre conciliar el sueño. El verdugo de la comunidad intentará que los peleados resuelvan sus diferencias, bajo pena de muerte.

Carro de Comedias de la UNAM 2020

Mariana Hartasánchez

Directora

Inicia sus estudios de actuación a los trece años de edad, en el Centro de Arte Dramático AC. Cursa dos carreras en la UNAM: Actuación y Lengua y Literaturas Hispánicas. En el 2004 funda la Compañía de Teatro Independiente Sabandijas de Palacio. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos como dramaturga, entre los que se destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2009 y 2014) y el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños (2015). Desde 2003 hasta la fecha ha participado como actriz en los montajes de treinta de sus obras y ha dirigido varias de ellas. En 2005 obtuvo una beca por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Ha realizado residencias internacionales en Londres (Royal Court Theatre), Buenos Aires (Panorama Sur), Nueva York (Lark Play Developement Centre), Madrid (Iberescena) y Bucarest (Teatrul Nottara). Ha obtenido diversos apoyos del FONCA. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Andrea Castañeda

Actriz

Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Empieza con la participación en la obra Circo delirio, bajo la dirección de Ignacio Plá. Su formación cuenta con el conocimiento de maestros como Artús Chávez, Mauricio Pimentel, Stefanie Weiss, Ricardo Ramírez Carnero, Miguel Flores, Alejandro Velis y Mauricio García Lozano.

Mario Medina

Actor

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con mención honorífica (UNAM, 2019). Embajador de la CDMX en el Encuentro Nacional de la Voz y la Palabra (CEUVOZ, 2018).

Más de veinte años de formación musical y desde 2009 involucrado en las artes escénicas. Ha sido dirigido por Emilio Méndez en Afanes de amor en vano de William Shakespeare, obra presentada en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, donde también se presentó con la obra Love+Fire. Ha protagonizado Los físicos de Friedrich Dürrenmatt bajo la dirección de Horacio Almada. En 2018 actuó en la obra ¡Juega a la vida!, texto de su propia autoría.

En teatro de calle ha presentado entremeses novohispanos. Asimismo, es miembro activo de la compañía Caras Viajantes y de Los Estrouberry Clowns con la obra Cielo Nube presentada en varios estados de la República Mexicana, incluyendo el Festival del Centro Histórico, el Festival de Luces de Invierno presentándose en la Corrala del Mitote de la Compañía Nacional de Teatro, entre otros eventos. 

Carol Muñiz

Actriz

Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Generación 2010-2014. Ha colaborado en montajes como: Pentesilea de Von Kliest  (2012) Dirección de Martín Acosta. Fedra y otras griegas (2014) Bajo la dirección de Mauricio García Lozano. El Pueblo Negro (2014), Don Corleone o en el lugar del olvido (2015/16) Texto y dirección de César Ortiz. Es fundadora, productora y actriz de la compañía teatral independiente TRES CON TODO Producciones, activa desde 2012 a la fecha.

Diego Montero

Actor

Nació en la ciudad de Morelia, Michoacán es Licenciado en Teatro titulado con mención honorífica por UMSNH en 2011. Como actor ha participado en diversas puestas en escena, como: A la calle los dos hidalgos de Verona, Dir. Quy Lan Lachino, El Avaro Dir. Ignacio Ferreyra A mal tiempo Dir. Alberto Rosas, Valentina y la sombra del Diablo Dir. Mauricio Pimentel, PAKA, Cuando sea grande no quiero ser como tú Dir. David Hurtado, El Viaje de Ulises Dir. Verónica Maldonado, Qi Xi. Una leyenda de Amor Dir. de Mauricio Pimentel, Kásperle o las Fantasmagóricas aventuras del doctor Fausto de Maribel Carrasco/Dir. José Suanate. Del 2014 al 2016 fue miembro de la compañía de Teatro del CEDRAM (Centro Dramático de Michoacán) participando en los proyectos de teatros itinerantes: Teatro XANHARATI, Teatro RUCIO, Teatro UHAXAKA XAHN y Teatro ROCIANANTE. Participa activamente en diversos festivales y actividades del departamento ALAS Y RAICES de la Secretaría de Cultura Federal, como creador y tallerista.

Thania Luna

Actriz

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad de Occidente en Culiacán, Sinaloa. Inició su formación actoral en el 2009, complementando sus estudios en diversos talleres de teatro musical en la escuela Fidartes (Formación Integral de Artes Escénicas), ha participado en montajes con maestros y directores como Esteban Rogel (UNAM), Mariana Giménez (Casazul argos), Jef Johnson, Cutberto López, Seminario de Creación Dramatúrgica Dramaturgia de Emergencia por Mauricio Kartun. Del texto a la representación por Guillermo Heras. Participación en la temporada agosto-diciembre 2016 en el foro La Gruta con la obra ganadora del premio Gerardo Mancebo del Castillo 2015, De tripas corazón.

Zabdi Blanco

Actor

Actor, músico y cantante. Egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Estudió Música y Artes Plásticas en Ludvika, Suecia, y Bel Canto en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. En Teatro ha trabajado con directores como José Caballero, Mario Espinoza, Jorge Vargas, Haydeé Boetto, Damián Cervantes, Diego Álvarez Robledo, Andrés Carreño, David Atencio (Chile), Jorge Reza y Sofía Sanz. Forma parte de las Cías: Los Conjurados Teatro, Ópera Irreverente y Vereda Teatro, cuyo trabajo se encuentra actualmente en cartelera y se ha presentado en varios países de Latinoamérica y la Unión Europea. Es ejecutante de ukelele, piano e instrumentos de percusión.

Anaid Bohor

Productora residente del Carro de Comedias Teatro UNAM

Egresada de Literatura Dramática y Teatro. Actriz del Carro de Comedias de la UNAM 2017. Ha actuado en Pullman car Hiawatha de Thornton Wilder; El loco y la monja de Stanislaw Witkiewicz; Nacidas con furia de Darja Stocker; etc. Asistente de dirección de Mariana Gándara en Straight, La rabia vieja, y Nada siempre, todo nunca. En 2016 asiste al programa de BADA-Yale School of Drama en Oxford, Reino Unido enfocado al estudio y práctica de obras de Shakespeare. Actualmente colabora con Colectivo Macramé, Novohispunk Teatro, y es productora residente del Carro de Comedias de la UNAM.

Rebeca Bravo


Coordinadora del Carro de Comedias Teatro UNAM

Es licenciada en Ciencias de la comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Incursiona en el teatro asistiendo producción en la obra Otra Vuelta de Tuerca (2008) bajo la dirección de Mauricio Jiménez. Ha participado en la producción de eventos como el Festival Iberoamericano de Teatro para Niños y Jóvenes, OEI-SEP- CONACULTA-INBA (2014). Inicia como productora residente de Teatro UNAM (2014) par las obras Melville en Mazatlán (2015) bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón, Hamlet (2016) dirección Flavio González Mello, Mare Nostrum bajo la dirección de Laura Uribe, parte del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU-2016). Actualmente coordina el Carro de Comedias, labor que realiza desde 2016.

Pablo Vera Rivas

Asistente de dirección

Estudió la carrera de Actuación en CasAzul y el Diplomado de Creación Literario en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Actualmente estudia la carrera de Letras Hispánicas en la UNAM y es parte del Diplomado de Profesionalización Actoral del CEDRAM/Casa del Teatro. Ha complementado su formación teatral con maestros como Alejandro Ricaño, Boris Schoemann, Adrián Vázquez, LEGOM, Luis de Tavira, Alberto Villarreal, Guillermo Heras, entre otros. Ha trabajado con compañías como Sabandijas de Palacio de Mariana Hartasánchez, Teatro Sin Paredes de David Psalmon y Búho Grande Teatro de Juan Carlos Vives. Es fundador de la compañía Todos los Nombres Teatro con la que ha gestado y dirigido las obras: Homicidio Imperfecto de Martín López Brie, Sobre la Felicidad, su ópera prima (obra seleccionada para participar en la Muestra La Libre de Teatro de la Ciudad de México en el marco de la MNT 39) y Cuenta Regresiva de Saviana Stanescu; además de ser seleccionada para participar en el 1er Festival de Creación Hormiga del Centro Cultural el Hormiguero, donde se estrenó la cuarta obra de la compañía bajo su autoría y dirección, Construcción: Fábulas para dormir antes de la revolución. Cómo asistente de dirección a participado en proyectos como Carnaval de Luis Arturo García (proyecto ganador del Programa Nacional de Teatro Escolar 2019-2020.) y Mis Humores: estudio poético sobre la enfermedad de Fernanda del Monte.

Seminario-Taller de Escritura Dramaturgia Desde Dentro

Agradecemos a todas las personas interesadas en este Seminario-Taller; el cupo del mismo es de 25 personas y debido a que la cantidad de solicitudes recibidas supera esa cantidad, el registro se cerró. Nos contactaremos contigo vía correo electrónico para comunicar el resultado.

Seminario-Taller de Escritura

Dramaturgia desde dentro

Imparte: Mtra. Silvia Peláez

Del 6 de octubre al 12 de noviembre, 2020

12 sesiones de 2 horas cada una

12:00 a 14:00 horas

Modalidad

A distancia, por plataforma Zoom.

Requisitos de ingreso

  • Dirigido a público del área de Artes escénicas, Humanidades, Ciencias sociales, Artes literarias. Dramaturgia, actuación, dirección; poesía, narrativa, guionismo, y personas interesadas en la escritura y en el teatro.

  • Tener interés en las artes escénicas.

  • Tener una historia o vivencia que deseen explorar en la escritura dramática.

  • Contar con los recursos técnicos (computadora, internet y acceso a la plataforma Zoom)

  • Disposición para explorar enfoques distintos, para participar y socializar sus resultados.

  • Cupo limitado a 25 personas.

  • Una vez realizado tu registro, se hará una selección y el equipo de Teatro UNAM se pondrá en contacto contigo vía correo electrónico para comunicar el resultado.

Presentación

Escribir para la escena es un proceso. Una obra de teatro puede nacer desde muy distintos lugares: una imagen, un poema leído, una nota periodística, una anécdota escuchada, un sueño… También surge desde la vivencia propia, desde el recuerdo, desde el interior de cada persona, ya sea que se haga explícito en el caso de la autobiografía, o se trabaje desde la ficción.

En este seminario confluyen varias líneas para enfocar el trabajo: la escritura para la escena, el biodrama, la inclusión y las circunstancias actuales por la pandemia Covid-19 que nos obligan al cambio en todo sentido. Es un espacio de estudio, análisis, reflexión y práctica para poner por escrito las experiencias de los participantes, a modo de obras de teatro y que den como resultado libretos breves (de 5 a 10 cuartillas), con la línea general temática de la permanencia en casa, el confinamiento. El seminario-taller se despliega en tres ejes: 1) Seminario 2) Conferencias por especialistas 3) Taller derivado del seminario para la puesta en práctica.

Objetivo general

En el seminario-taller el objetivo es conocer los fundamentos de la escritura dramática para contar sus historias personales en un formato dramático para la escena (teatral o virtual) y explorar experiencias y vivencias de los participantes durante el aislamiento en casa para escribir textos dramáticos sobre lo que nos pasa, desde el trabajo con la biografía y con la realidad y el contexto como materia prima. Se pone énfasis en la visión personal, para dar cabida a la inclusión de todo tipo de perspectivas.

Silvia Peláez

Es una de las dramaturgas más destacadas de su generación. Es libretista para ópera, guionista y directora de escena. Con 30 años de carrera ha escrito más de 50 obras teatrales y se ha especializado en la adaptación. Ha recibido premios y reconocimientos nacionales y extranjeros. Diseña, gestiona e imparte talleres, cursos, seminarios y encuentros. Becaria del Centro Mexicano de Escritores y del National Edowment for the Arts; de Jóvenes Creadores del Fonca; artista en residencia en el Writers Room, Nueva York; y apoyada por Contacto Cultural del Fondo México-Estados Unidos, y pionera en el programa de The Lark Theater Company; becaria de Iberescena (Madrid). En 2019 fue invitada internacional destacada del Centro Banff de Canadá al Playwrights Lab. Autora de: Oficio de dramaturgo, Trilogía vampírica, Fiebre 107 grados, Caracolas sin mar, entre otras publicaciones.

www.silvia-pelaez.com / http://www.contextoteatral.es/silviapelaez.html

Como parte del proceso de este Seminario-Taller, se incluyen 3 conferencias abiertas al público:

Martes 13 de octubre 12:00 h

Dramaturgia desde el recuerdo

Ponente: Luis Mario Moncada

Jueves 22 de octubre 12:00 h

Dramaturgia de la realidad

Ponente: Rodolfo Obregón

Martes 3 de noviembre 12:00 h

La biografía como materia prima para la creación escénica

Ponente: Conchi León

Luis Mario Moncada

Licenciado en Teatro por la UNAM, reparte su actividad entre la dramaturgia, el guionismo, la docencia, la investigación y la gestión cultural. Como autor ha estrenado casi 50 obras y adaptaciones, así como cuatro series televisivas que, en conjunto, le han valido más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 1985, la nominación colectiva al Premio Emmy Internacional 2010 y el Premio Juan Ruiz de Alarcón 2012 por el conjunto de su obra dramática. Sus obras se han presentado en escenarios y festivales de una docena de países. Ha sido titular del Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU), de la Dirección de Teatro y Danza de la UNAM y del Centro Cultural Helénico, así como coordinador del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es director de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana.

Rodolfo Obregón

Director de escena, maestro de Actuación, Historia del teatro y Teatro contemporáneo. Crítico y editor.

Realizó estudios de actuación y teatro en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM y actualmente cursa la maestría en Teoría y práctica teatral de la USP (Brasil) con una investigación sobre Prácticas documentales en la escena mexicana.

Es autor de los libros Utopías aplazadas, Ludwik Margules, memorias, A escena, y Sin ensayar; y coordinador de 7 volúmenes colectivos. Traductor de Un actor a la deriva de Yoshi Oida.

Desde mayo de 2003 hasta agosto de 2012 fue director del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU/INBA) donde se desempeña actualmente como editor y miembro del Consejo Académico.

Conchi León

Dramaturga, directora, docente, y actriz de teatro, cine y televisión. Diplomada en literatura, protocolo y periodismo. Diplomada en dirección de teatro para niños. Diplomada en dramaturgia. Su obra destaca por su contenido social y testimonial. Ha impartido talleres de dramaturgia en el Centro de readaptación de Mérida, y en Santa Martha Acatitla. Sus textos están publicados en México y el extranjero, han sido adaptados al cine, y están traducidos a distintos idiomas y tienen presencia en festivales nacionales e internacionales. Entre sus últimos montajes destaca “Las mujeres de Emiliano”, obra que escribe y dirige para la Compañía Nacional de Teatro.

Los sonidos del confinamiento o cómo hacer una obra de teatro con Pentimento

En este encierro las preguntas sobre los cuerpos de las mujeres comienzan a tener otro sentido y consideramos fundamental darles voz a estos relatos. Este taller propone crear de manera colectiva una pieza sonora que intervenga nuestro entorno a través de vínculos poéticos y ficcionales. A lo largo de las cuatro sesiones, realizaremos ejercicios de creación documental que indagarán en el universo poético de las asistentes a través de lo sonoro. Trabajaremos a partir de la construcción de instrucciones que puedan ser seguidas por otras para proponer ópticas, corporalidades y discursos para cuerpos en confinamiento.

En colaboración con la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro.

Convocatoria vigente a partir de la publicación de la misma, hasta el 25 de septiembre

El taller se llevará a cabo a través de Zoom y está dirigido únicamente a mujeres interesadas en la creación escénica.

 

Del 1 al 29 de octubre, 2020

Jueves 10:00 a 12 h

Cupo limitado

Previo registro aquí.

 

La publicación de resultados se llevará a cabo el 28 de septiembre en www.catedrabergman.unam.mx

*Dado que el cupo es limitado, evaluaremos tu exposición de motivos para formar parte de este taller. En caso de ser seleccionada, nos pondremos en contacto contigo por correo electrónico.

Aula del espectador virtual

Aula del espectador virtual

El Aula del espectador es un proyecto de reflexión en el que se abordan las producciones presentadas en Teatro UNAM. Es un espacio abierto para todos los amantes del teatro en el que se proporcionan herramientas para que las y los espectadores extiendan el gozo del acontecimiento escénico.

A través del trabajo de análisis e investigación de los especialistas, que fungen como guías, la participación de los creadores escénicos y la de las y los espectadores propician un espacio de encuentro para multiplicar los saberes en torno al montaje, la producción y el desarrollo de las puestas en escena.

No es indispensable, pero se recomienda ver previamente la pieza, la cual se tiene transmisiones en vivo de martes a domingo, 19:00 h, a través de YouTube y Facebook de Teatro UNAM.

Django con la soga al cuello

Miércoles 27 de octubre 20:00 h

Coordina: Zulai Macías

En esta sesión se reflexionará sobre la intimidad y su trastrocamiento cuando un proceso de producción es pensado y materializado desde casa. También se indagará sobre el papel que juega el dramaturgo cuando éste es visibilizado dentro de su propia obra: ¿qué implica su presencia?, ¿evidenciar al cuerpo que hay detrás de la escritura?, ¿el trabajo y los dilemas que implican escribir una obra?, ¿hacernos un guiño, a quienes observamos, sobre la incertidumbre y el duelo que compartimos en esta época de crisis? Finalmente, en esta sesión desentrañaremos los símbolos que acompañan el viaje de un suicida hacia el nodo del sentido de la vida: un buitre, un perro y una soga.

Participan: Antonio Vega, Ana Graham y Cristóbal MarYan

Especialistas del Aula virtual

Jorge Dubatti

Director general Aula del espectador

Doctor (Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Historia del Teatro en la Carrera de Artes de la UBA. Director del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino» (UBA). Director de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Sus libros más recientes: Teatro y territorialidad y Estudios de teatro argentino, europeo y comparado.

Rosa María Gómez

Coordinadora Aula del espectador

Maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro del SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Registró el “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de materias de Historia del Arte Teatral y de Actuación. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó las licenciaturas en Historia del Arte, (UIA), y en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, etc. Ha participado en cine y televisión.

Didanwy Kent Trejo

Coordinadora Aula del espectador

Doctora y maestra en Historia del Arte (UNAM). Estudios de Licenciatura en Letras modernas italianas y Licenciada en Educación (SEP). Profesora de Tiempo Completo en el CLDyT de la FFyL. Docente y tutora del Posgrado en Historia del Arte. Coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). Gestora y curadora del “XI Encuentro Hemisférico del Hemispheric Institute”. 

Luis Conde

Coordinador Aula del espectador

Diseñador e investigador de las artes escénicas. Candidato a doctor en historia del arte. Profesor de asignatura en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL / UNAM, coordinador del Aula del Espectador de Teatro UNAM y miembro fundador del Seminario de Espacios Arquitectónicos y Urbanísticos de las Artes Escénicas en México. Autor del libro “Espacio escénico y poder”, además de ensayos, artículos y reseñas. Ha participado en congresos y coloquios en México, España, Francia y la República Checa. 

Zulai Macias Osorno

Invitada para sesión del 26 de octubre, Django


Licenciada en psicología y maestra en filosofía por la UNAM. Doctora en Ciencias sociales y humanidades por la UAM. Ganadora del Premio de Ensayo Teatral 2009 (CITRU-Paso de Gato) y del II Premio Artezblai de Investigación en las Artes Escénicas (País Vasco), editorial que le publicó El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea. Actualmente forma parte del cuerpo docente de la Maestría en Investigación de la Danza del CENIDI Danza José Limón (INBA).

Zavel Castro

Invitada para la sesión del 27 de octubre Desdémona frente al cadáver

Crítica y curadora de artes escénicas. Co-fundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Imparte charlas sobre apreciación y crítica escénica en México y en Chile. Ha formado parte de importantes proyectos como la Escuela Crítica de Valparaíso y el Programa de Formación de Públicos de Comunidad Cultura UNAM. Ha sido curadora de proyectos en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Vértice de la UNAM y Teatro UNAM. Es consejera curatorial del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica (TRANSDrama).

El aula del espectador virtual revisó...

Proyecto Chunún

Jueves 6 de mayo 19:00 h

Coordina: Luis Conde

El teatro es un lugar para mirarnos, para reflexionar sobre nuestra memoria personal e histórica. Es el caso de “Proyecto Chunún”.

En esta sesión conversaremos sobre cómo a través de una poética escénica es posible reconocerse en lo más íntimo, dialogando al mismo tiempo con al complejo panorama identitario que constituye nuestro país, con sus costumbres, su comida, sus lenguajes y otras múltiples maneras de narrarse. También, analizaremos las formas en que DOSCE LA Compañía configuró esta puesta en escena a través de un proceso de experimentación, desde el testimonio, lo local y lo colaborativo. Te invitamos a formar parte de esta conversación y enriquecerla con tu punto de vista.

Participan: Sandra Muñoz, Diego Herrera, Coral Turribates, Víctor Zavala, Carolina Bringas y Enrique Torres.

MW La vaca que baila tap

Miércoles 28 de abril 19:00 h

Coordina: Luis Conde

El teatro nos invita a ver el mundo desde diferentes perspectivas. Es el caso de esta divertida y conmovedora historia, a partir de la cual charlaremos en torno al reconocimiento de lo esencial más allá de lo aparente. También analizaremos cómo se puede construir una puesta en escena con técnicas como el collage, la animación de los objetos y la técnica stop motion, así como de los retos que representa para la actuación y el diseño escénico el formato del video. Te invitamos a participar del intercambio de ideas con las integrantes del equipo creativo para desentrañar algunos secretos que hicieron posible esta obra.

Participan: Gina Botello, Jimena Eme Vázquez, Karina Miranda, Daniela Villaseñor, Joel Cárcamo

Jueves 15 de abril 19:00 h

Graduación

Coordina: Rosa María Gómez

Desde un escenario que puede ser parte de cualquier paisaje urbano, de cualquier latitud del mundo un grupo de adolescentes encapuchadas celebran la toma clandestina de su escuela, expanden su anhelo por tomar todas las escuelas árabes, la ciudad, incluso el país entero hasta el punto de contemplar una revolución. Graduación es una pieza que reune las diferentes formaciones y nacionalidades de sus creadoras, que en su factura combina diversas medialidades y que muestra de que la necesidad de romper las reglas, de expresarse libremente no tiene fronteras.

Participan: Laura Uribe, Sabina Aldana, Itzhel Razo, Ana Beatriz Martínez y Mariana Villegas.

Danzantes del alba

Miércoles 9 de diciembre 19:00 h

Coordina: Didanwe Kent

Una multitud de imágenes converge en esta pieza, que es tanto un carnaval fantasma como la confección de un traje festivo hecho con cientos de retazos materiales, afectivos, políticos, narrativos e inconscientes. 

Danzar y coser son los dos actos fundantes de esta pieza. Voces que surgen de relatos y visiones; trajes creados como un homenaje a los fragmentos de la materia y la historia.

Participan: Alicia Laguna y equipo creativo

Actores anónimos

Martes 1 de diciembre 19:00 h

Coordina: Rosa María Gómez

El ámbito escénico es uno de los campos que, en esta pandemia, se ha visto seriamente afectado por el desempleo, pero al igual que en otras disciplinas las crisis representan una oportunidad para crear, descubrir, inventar. Actores Anónimos es una serie de cuatro obras breves de la autoría de Michelle Betancourt bajo la dirección audiovisual de Nancy Cruz. Cada semana los espectadores seremos partícipes de la manera en que seis de jóvenes actores reunidos en un grupo que lleva las mismas siglas de Alcohólicos Anónimos y, que opera de manera similar a dicha agrupación, enfrentan juntos la difícil situación que implica que los espacios escénicos se encuentren cerrados y con ellos la posibilidad de trabajo.

Participan: Les actorxs y el equipo creativo

Justas medievales

Martes 3 de noviembre 19:15 h

Coordina: Didanwy Kent

El Carro de Comedias de la UNAM ha imaginado varios puentes para atravesar esta pandemia, crear espacios posibles aguardando su momento para regresar al centro de las plazas., mientras tanto traza sus encrucijadas entre un texto académico y el lenguaje teatral por en tensión prolífica con la pantalla. Las justas medievales se sitúan como el territorio del encuentro para contraponer ideas, reflexionar en torno a la concepción mítica y literaria de la mujer en la historia de occidente a partir de las palabras robadas en El Sendebar que cobran nuevas vidas en las encarnaciones actorales de diversos personajes. La segunda ronda de las justas está arrancando y ya se escucha a la multitud alborotada que con excitación recibe la invitación a recuperar el debate y la controversia como energías necesarias, contingentes y urgentes para estos días que corren.

Las diosas subterráneas

Jueves 29 de octubre 19 h

Coordina: Rosa María Gómez

Participa elenco y creativos de la puesta digital

En Las diosas subterráneas, pieza de la Organización Secreta Teatro con la dirección de Rocío Carrillo se muestra una vez más cómo la tecnología responde a las necesidades de los creadores escénicos, especialmente en circunstancias extremas. En este caso el video es el medio que sirve de soporte al encuentro entre el mito y la historia que subyace, de manera metafórica y real, en la naturaleza que soporta nuestro tránsito, el mundo subterráneo.

Conexión inestable

Miércoles 28 de octubre 19 h

Coordina: Luis Conde

¿Cómo podemos seguir encontrándonos en estos tiempos de limitaciones espaciales, económicas y afectivas? ¿De qué manera las historias compartidas a través de los medios digitales pueden articular un nosotros? En esta sesión del Aula hablaremos de aquellos procesos gestivos, actorales, de producción textual y dirección escénica que en el marco de “Conexión Inestable” han dado aliento a la reunión, la identificación y el acompañamiento entre todas y todos sus participantes.

Desdémona frente al cadáver

Martes 27 de octubre 19 h

Coordinadora: Didanwy Kent

Deconstrucción del cadáver”

Residencia Expuesta, proceso abierto de creación escénica es un proyecto de Teatro UNAM que busca comprender, desde la intimidad del proceso creativo, otros ángulos para pensar la escena. Como primera experiencia la compañía El Coro de los Otros ha ido tejiendo desde inicios de septiembre la pieza “Arquitectura de un cadáver/ Desdémona frente al cadáver” detonada por la última imagen de Otelo el clásico de Shakespeare. ¿Desde dónde pensar el cadáver hoy? ¿Cómo habitarlo desde el teatro? ¿qué se cristaliza en esta imagen atravesada por nuestro presente? ¿qué implica desnudar un proceso creativo en estos tiempos en los que la propia estructura del lenguaje teatral se nos ha ofrecido como una pregunta abierta? Sobre el devenir de esta pieza aún en construcción estaremos conversando, detonando preguntas y agitando reflexiones

Después de la arena

Sábado 12 de septiembre / 12:00 hrs.

Coordina: Didanwy Kent

“Después de la arena” de Shaday Larios y Jomi Oligor es una pieza que nos invita a acompañar la travesía de una pareja, nos regala con el gesto de la despedida la memoria viva de nuestros ancianos. Les acompañamos en su tránsito hacia el final de su caminar con la certeza del consuelo abrigador, de que más allá de su existencia en este plano terrenal, su presencia nos acompañará siempre. El desierto agrietado al que estamos invitados a entrar acompañados de la música, se vuelve escenario de este recorrido, del andar pausado del recuerdo atravesado por la energía viva de la naturaleza y sus elementos. Un homenaje a las partidas y a los ciclos de la existencia humana.

Mujeres decididas e insistentes
que lavan y remiendan sus propios calzones

Martes 8 de septiembre / 19:00 hrs.

Coordinadora: Rosa María Gómez

Nueve mujeres se disponen a emprender un viaje a través del cual descubrirán qué implican el trayecto y el destino. La repetición de frases funciona como un mantra que sostiene los deseos y anima las desesperanzas. La tecnología es puesta al servicio de la creatividad de este colectivo que se entrelaza a través de los hilos invisibles de la red y logra su cometido en un recorrido paralelo al de las mujeres de la obra de Valentina Sierra.

La última función

Martes 25 de agosto / 19:00 hrs.

Coordinador: Luis Conde

En nuestro encuentro con Humberto Busto charlamos sobre la presencia de lo ausente, de los procesos que participan en la investigación documental y la creación artística, del trabajo colaborativo y la transdisciplina, entre otros temas que nos competen en este tránsito por la pandemia.

El acmé, revista de medianoche​

Martes 22 de septiembre / 19:00 hrs.

Coordina: Luis Conde

Esta revista virtual reúne testimonios, reflexiones y acciones encadenadas con la idea de reproducir la voz de un sector específico de la colmena, el de la población en riesgo.

COMUNICADO CARRO DE COMEDIAS TEATRO UNAM • AUDICIONES 2020

Deseando que se encuentren con salud tanto ustedes como sus seres queridos, la Dirección de Teatro UNAM informa:

Cada año el Carro de Comedias lanza la convocatoria correspondiente para conformar un elenco estable que participará dentro del proyecto elegido a presentarse en la explanada del Centro Cultural Universitario, en los diferentes planteles escolares e institutos pertenecientes a la UNAM, así como en diversos estados de la república mexicana.

Este 2020 ha sido particular, ya que el Carro de Comedias El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada bajo la dirección de Mariana Hartasánchez, no pudo estrenar como se tenía planeado el pasado 28 de marzo, a causa de la pandemia del COVID-19.

Siendo este impedimento el motivo de un severo retraso para arrancar el proyecto, se tomó la decisión de no convocar para audiciones este 2020 con la finalidad de que El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada pueda iniciar con su temporada, una vez que las autoridades universitarias consideren seguro el retorno a las actividades culturales, aunado a que pueda cumplir con su temporada completa.

Agradeciendo su comprensión, deseamos que su salud y ánimo se mantengan de la mejor forma. Sin duda anhelamos que este contexto tan complicado acelere su paso para poder volver a nuestras actividades de la manera en que añoramos.