×

Categoría: Archivo

Incubadoras de grupos teatrales

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM a través de la Dirección de Teatro, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro convocan a estudiantes del último año y de recién egreso a participar en el programa

INCUBADORAS DE GRUPOS TEATRALES 2021

Con el tema: Nuevos formatos de exploración digital y sonora

El espíritu de esta Convocatoria es invitar a estudiantes del último año y de recién egreso a realizar un proyecto de grupo que marque el inicio de su carrera teatral: atrás quedará la escuela y adelante está la profesión. Este programa es un ejercicio orientado a enfrentar las circunstancias reales que condicionan el quehacer del teatro mexicano en las circunstancias actuales.

A raíz de la suspensión de actividades presenciales como consecuencia de la pandemia del COVID-19, esta edición del programa de Incubadoras invita a explorar nuevos formatos, lenguajes y plataformas, que abarquen el amplio espectro que ofrecen los lenguajes multimedia. Las propuestas podrán ser materializadas a través de grabaciones digitales o sonoras, que estén planteadas desde la performatividad entendida ésta como la conexión entre lenguaje y acción. Los proyectos seleccionados además de recibir apoyo para su creación, serán estrenados y difundidos a través de las plataformas de la Dirección de Teatro UNAM.

Bases:

1.- La Convocatoria está dirigida a grupos integrados por estudiantes del último año de la carrera y de recién egreso del Centro Universitario de Teatro y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM.

2.- En la presente convocatoria serán seleccionados dos proyectos de cada una de estas escuelas.

3.- Los proyectos seleccionados serán apoyados con el objetivo de estimular la autogestión teatral, la formación de grupos independientes de teatro y la autonomía artística, así como la investigación y experimentación de nuevos formatos.

4. – Los proyectos serán presentados por grupos integrados por estudiantes en su último año de estudios y/o recién egresados, con un máximo dos años de haber finalizado su carrera.

5. – Los proyectos deberán cubrir los siguientes apartados:

a) Datos generales del responsable del grupo (nombre completo, RFC, correo electrónico y teléfono de contacto).

b) Nombre del proyecto y síntesis de programa de trabajo.

c) Breve descripción.

d) Sinopsis.

e) Planteamiento del formato digital en que será realizado.

f) Justificación, objetivos y metas.

g) Guion o escaleta.

h) Integrantes (con roles a cumplir y grado académico comprobado con historial académico).

i) Distribución de presupuesto, con la asignación del recurso asignado para cubrir pagos de las y los creativos, además de costos de producción (con porcentajes).

6.- El grupo llevará a cabo integralmente las tareas requeridas para la creación y realización del proyecto encaminadas a entregar un material digital o sonoro, para salidas a plataformas digitales.

7.- Será posible, en caso necesario, y sin exceder un 10% del número total de integrantes del grupo, la participación de personas ajenas a las escuelas.

Con el objetivo de propiciar encuentros e intercambios entre las comunidades de las escuelas artísticas de la UNAM, se ampliará al 30% el porcentaje anterior, cuando se incluyan en los proyectos de los grupos aspirantes a estudiantes de: la Facultad de Música, la Facultad de Artes y Diseño y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas. Los estudiantes de estas escuelas que sean invitados a participar, en función de sus habilidades artísticas específicas, deberán estar al corriente académicamente y ser alumnos regulares.

8.- El monto asignado para llevar a cabo cada proyecto será de $50,000.00 más I.VA. Los grupos seleccionados recibirá a través de una o un representante el estímulo económico en una exhibición, a través del trámite de su Comprobante Fiscal (CFDI), para lo cual es indispensable su registro: en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y en el Sistema de Proveedores de la UNAM, para este último se le solicitará su documentación personal para realizar la gestión.

9.- La presentación en línea de los proyectos seleccionados deberá llevarse a cabo en el mes de mayo de 2021 sin excepción. Serán parte de un ciclo especial del programa el cual irá acompañado de reflexiones críticas en torno a su creación.

10.- Será obligatorio que el proyecto seleccionado trabaje acompañado por la asesoría y supervisión de una tutora o tutor por escuela, quien fungirá como una voz crítica y a la vez consejera, con el propósito de fortalecer las posibilidades artísticas del grupo y sus capacidades de gestión del proyecto. Las o los especialistas serás seleccionados por la Dirección de Teatro, Dirección del CUT y la Coordinación del Colegio de Literatura Dramática, quienes además decidirán la frecuencia de las reuniones de trabajo virtuales y las actividades que consideren sirvan de apoyo para el desarrollo del proyecto. El grupo deberá tener disponibilidad para participar en las mismas. Las tutoras o tutores serán responsables de que se entregue mensualmente al Comité Organizador un reporte del desarrollo del proyecto.

11.- Los proyectos deberán ser enviados por correo electrónico a la dirección:

incubadorasdegt@gmail.com

La fecha de cierre de esta Convocatoria será el viernes 15 de enero de 2021 a las 20:00 hrs. y los resultados se darán a conocer el jueves 4 de febrero de 2021, a través de la página de Teatro UNAM https://teatrounam.com.mx/teatro/

12.- Las decisiones que tome el Comité Organizador serán inapelables.

13.- El sólo hecho de presentarse a concurso y participar en la Convocatoria, implica definitivamente la aceptación de las condiciones de la misma.

14.- Cualquier caso no previsto en esta Convocatoria será resuelto por el Comité Organizador.

15.- Las y los participantes beneficiados deberán apegarse al Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México, que establece principios y valores para guiar la conducta de los universitarios, así como de quienes realizan alguna actividad en la Universidad. Estos son:

  • Convivencia pacífica y respeto a la diversidad cultural, étnica y personal.

  • Igualdad.

  • Libertad de pensamiento y de expresión.

  • Respeto y tolerancia.

  • Laicidad en las actividades universitarias.

  • Integridad y honestidad académica.

  • Reconocimiento y protección de la autoría intelectual.

  • Responsabilidad social y ambiental en el quehacer universitario.

  • Objetividad, honestidad e imparcialidad en las evaluaciones académicas.

  • Cuidado, uso honesto y responsable del patrimonio universitario.

  • Transparencia en el uso de la información y de los recursos públicos de la Universidad.

  • Privacidad y protección de la información personal.

Comité organizador

15 de diciembre de 2020

Tiburón (Apuntes sobre un proceso excepcional)

Conversatorio

Tiburón (Apuntes sobre un proceso excepcional)

Participa: Lázaro Gabino Rodríguez/Lagartijas tiradas al sol
Coordina: Luis Conde

Viernes 11 de diciembre 17 h
Transmisión gratuita

¿Qué es una obra de teatro en estos tiempos? ¿Cómo se ensaya una obra que no se sabe si será presentada? ¿Qué acuerdos se establecen con las instituciones? ¿Cómo modifica el estado de excepción la conceptualización de un proyecto?

El proceso de creación y estreno de la obra se vio marcado por la pandemia y el confinamiento. Durante esta conversación se abordará el proceso de creación de la obra Tiburón de Lagartijas tiradas al sol, que forma parte de su ciclo La democracia en México 1965-2015.

Esta obra fue presentada, vía streaming el pasado mes de noviembre en el marco del 38 Festival de Otoño de España.

Participantes

Lagartijas Tiradas al Sol

Somos una bandada de artistas. Trabajamos sobre la escena, hacemos libros, radio, video y procesos educativos. Desde 2003 comenzamos a desarrollar proyectos como mecanismo para vincular el trabajo y la vida, para borrar o trazar fronteras. Nuestro trabajo busca crear narrativas sobre eventos de la realidad. No tiene que ver con el entretenimiento, es un espacio para pensar, articular, dislocar y desentrañar lo que la cotidianidad fusiona, pasa por alto y nos presenta como dado. Las cosas son lo que son, pero también pueden ser de otra manera.

Hemos presentado nuestro trabajo en casi todos los estados de la república mexicana y en el extranjero en más de 30 países.

Lázaro Gabino Rodríguez

Durango 1983.Maestro en teatro por la Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten (AHK). Desde 2003 forma forma parte del colectivo Lagartijas tiradas al sol en donde ha desarrollado su trabajo en el teatro. Como actor ha colaborado con Jesusa Rodríguez, Daniel Veronese, Martín Acosta y Alberto Villarreal.

Ha participado en más de 30 largometrajes con Nicolás Pereda, Raya Martin, Gust Van der Berghe y Yulene Olaizola. Ha recibido numerosos premios y se le han dedicado retrospectivas en los festivales de Tolousse, París Cinema, Ginebra y el Festival de cine de Cali.

Luis Conde

Diseñador e investigador de las artes escénicas. Candidato a doctor en historia del arte. Profesor de asignatura en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL / UNAM, coordinador del Aula del Espectador de Teatro UNAM y miembro fundador del Seminario de Espacios Arquitectónicos y Urbanísticos de las Artes Escénicas en México. Autor del libro “Espacio escénico y poder”, además de ensayos, artículos y reseñas. Ha participado en congresos y coloquios en México, España, Francia y la República Checa. 

Elucubraciones sobre el posible paradero del libro vivo de Xocén

Elucubraciones sobre el posible paradero del libro vivo de Xocén

Un proyecto de Teatro Ojo

Obras digitales breves.
Una cada semana, a partir
del martes 10 de noviembre.

En el pueblo de Xocén, se habla de un libro sagrado que existió y que fue prestado y se perdió; era un libro vivo, que las hojas se pasaban solas y en donde estaba escrito todo; cómo es el mundo, cómo se hacen las cosas y cómo se va a acabar el mundo. Este libro, evidentemente no es cualquier libro; sus medidas son de un metro por un metro, se abre solo y una hoja únicamente da vuelta cada día, y si uno quiere abrirlo más adelante, sangra…

¿Qué relación guarda aquél libro con el fin del mundo, con la guerra, con las sublevaciones indígenas en busca de su soberanía perdida?

Conoce el material digital de la investigación que se ha elaborado hasta ahora para la creación de este proyecto.

Presentación en tres actos.

Acto primero: Un metro por un metro 

Para una mejor visualización se recomienda usar Chrome, Edge o Firefox en PC o Mac.

Acto segundo: Y se dice que está vivo

Acto tercero: Asunto: Búsqueda

Para una mejor escucha se recomienda el uso de audífonos.

Participantes

Un proyecto de Teatro Ojo:

Héctor Bourges*

Karla Rodríguez**

Patricio Villarreal***

Laura Furlan

Fernanda Villegas

Alonso Arrieta

Con la colaboración de Juan Ernesto Díaz

Participación de Gilbert Manzanilla y su muñeco

* Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2017 del Fonca

** Beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 del Fonca

*** Beneficiario del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2018 del Fonca

Participantes

Teatro Ojo

El grupo Teatro Ojo inicia en el año 2002 en la Ciudad de México donde residen y trabajan actualmente. Su práctica se ha desplazado de los territorios propiamente teatrales hacia otras formas de pensar y concebir la escena.

Las piezas de Teatro Ojo pueden ser leídas como modos de reescribir historias sociales, personales y/o locales. En sus propuestas se interrogan los relatos hegemónicos sobre la nación o las subjetividades y se abren espacios para pensar y sentir de otro modo procesos colectivos, mitologías, arquitecturas o acontecimientos de la historia política de México.

Sus piezas escénicas más relevantes son:  Volverse negro (2020); Deus Ex Machina (2018-2020); Salón Juárez (2018); Recado negro (2017); Canto de palomas (2016-2017); Suspensión de Actividades (2015); Desorganizar la mímesis (2015); Gran Rifa d’un fabulous viatge a Mèxic (2014); Lo que viene (2012); Ponte en mi pellejo (2012-2013); Atlas Electores 2012 (2012); Respiradero (2010); México mi amor. Nunca mires atrás (2010); Pasajes (2010); Colección de imágenes obscenas (2010); ¡NO? (2008); S.R.E. Visitas guiadas (2007).

Sus piezas videográficas han formado parte de exposiciones como la primera Biennale Online (2013) curada por Jan Hoet y Cuauhtémoc Medina. En 2014 se exhibió en España la pieza México mi amor, nunca mires atrás en la exposición Playgrounds del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en la exposición El Contrato en Alhóndiga Bilbao (Azkuna Zentroa). Durante los años 2015 y 2016 produjo la pieza En la noche, relámpagos como parte del proyecto Draft, una iniciativa del IFCAR de la Universidad de Artes de Zurich y el Laboratorio Khanabadosh de Mumbai. En 2020 presentó Latente dentro del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.


Los trabajos escénicos de Teatro Ojo realizados entre el año 2007 y el 2010 fueron premiados con la medalla de oro en la Prague Quadriennale 2011 dentro de la categoría Theatre Architecture and Performance Space. Además de México, el trabajo de Teatro Ojo se ha presentado en países como España, Grecia, República Checa, Serbia, Suiza, Colombia, Argentina, Ecuador, Estados Unidos e India.

http://teatroojo.mx

Nancy Cruz

Dirección audiovisual y edición

Guionista y directora, egresada de la Escuela Nacional de Arte Cinematográfico de la UNAM. Ha dirigido los cortometrajes Azul Turquesa (2014), Mariachi Nights (2016) y Los últimos recuerdos de Abril, ha participado en más de 30 festivales nacionales e internacionales, éste último ganador a mejor cortometraje de ficción en el Shorts México 2020. Fue Becaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (emisión 2016) y seleccionada para participar en el Berlinale Talents del 35 Festival Internacional de Cine de Guadalajara. En 2018 ganó el segundo lugar del premio Maltilde Landeta con su guión El círculo de los mentirosos.

Día Internacional contra la erradicación de la violencia hacia las mujeres

Obras de Teatro UNAM en el marco del

Día Internacional contra la erradicación
de la violencia hacia las mujeres

Viernes 25 de noviembre 15:30 hrs.

Desdémona frente al cádaver

Viernes 25 de noviembre 19:00 hrs.

Las diosas subterráneas

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.

Viernes 25 de noviembre 15:30 hrs.

Desdémona frente al cádaver

Partimos de la última imagen de la obra Otelo de William Shakespeare para realizar un trabajo de investigación sobre las diversas hipótesis en relación a lo que pudo haber sucedido. Exploramos los diversos escenarios virtuales que nos ofrece la red y las posibilidades de articulación del lenguaje escénico.

Elenco

Desdémona: Patricia Yáñez

Otelo: Antonio Becerril

W.S.: Juan Pablo Villae

Participantes

Diseño y producción de transmisión para plataformas digitales:

Miriam Romero León y Ricardo Rodríguez

Arte y diseño: Érika Gómez

Productor técnico: Fausto Castaño

Viernes 25 de noviembre 19:00 hrs.

Las diosas subterráneas

A través del mito griego de Deméter y su hija Perséfone raptada por Hades, dios del inframundo, el video narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante.

Deméter, la diosa griega del ciclo agrícola, es en la puesta en escena un arquetipo de las madres despojadas de sus hijas.

La narración del mito confluye con el caso de Luz, una joven desaparecida por la trata de personas que es buscada incansablemente por sus padres. Marina y Mateo portan en el pecho el retrato de su hija e indagan en las fosas clandestinas para encontrarla. Deméter se suma a la búsqueda con la esperanza de encontrar a Perséfone.

Otros dioses y diosas son convidados al periplo de Deméter; Hécate, diosa de las encrucijadas, la hechicera Circe, las diosas Baubo y Dionisos y las bacantes. Todos ellos simbolizan las fuerzas internas que mueven a las madres de esta historia a incendiar la tierra y dejarla yerma hasta que sus hijas sean devueltas.

 

Creación colectiva de

Organización Secreta Teatro

 

Idea original y dirección de Rocío Carrillo*

 

Elenco por orden de aparición

Alejandro Joan Camarena

Hades, Príapo, bacante, perro de Hécate

 

Beatriz Cabrera

Perséfone, bacante, Circe

 

Mercedes Olea

Deméter

 

Alejandro Juárez-Carrejo

Hécate

 

Ernesto Lecuona

Bacante, Mateo, perro de Hécate

 

Stefanie Izquierdo

Bacante, Baubo y Luz

 

Brisei Guerrero

Bacante, Baubo y Marina

 

Irasema Serrano

Dionisos

 

Jonathan Ramos

Dionisos

 

Diseño de vestuario y maquillaje

Erika Gómez**

 

Videoarte

Alain Kerriou*

 

Realización y edición de video

Luisba Fuentes

 

Entrenamiento y colaboración coreográfica

Irasema Serrano

 

Musicalización

Rosino Serrano** y José Luis Esquivel

 

Creación de textos en off y voz

Ernesto Lecuona y Stefanie Izquierdo

 

Máscaras

Arturo Vega

 

Fotografías

Amaranta Marentes, Alain Kerriou y Rocío Carrillo

 

Asistente de maquillaje

Sabina Marentes

 

Producción

Quemar las naves A.C.

 

Fragmentos de música incluida en el video de:

Rosino Serrano, Inla kesh, Byron Metcalf & Rob Thomas, Armand Amar y Senking

 

*Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 FONCA

**Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020 FONCA)

Elenco:

Arlet Gamino, Sara Juárez , Eréndira Castorela, Olinmenkin Sosa Nájera, Emiliano Rodríguez Cassigoli

 

Producción ejecutiva y diseño de escenografía: Ana Galán Souto

 

Diseño de escenografía y vestuario: Pablo Galán Souto

 

Ejecución y composición musical: Joaquín Martínez Terron

 

Ejecución y composición musical: Emiliano López Reyes

 

Agradecemos profundamente la gestión y el apoyo brindado por Ana Paula Ojeda Valverde, Juan Palomino Macías, María del Carmen Valverde Valdés “Queca” y Arcadio Ojeda Capella. Un agradecimiento a todos los colaboradores y Amigos de Kolijke.

José Emilio Hernández Martín

Dramaturgia

Egresado de la carrera de Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana y del Diplomado de escritura en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Ha sido partícipe de diferentes residencias en el extranjero, entre las que destacan; Panorama Sur, en Buenos Aires y la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, en Córdoba, España. En 2020 su obra Yo también me llamo Hokusai es considerada finalista del Premio de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo. Asimismo, gana el Primer Jam de Dramaturgia convocado por Teatro UNAM: Trapos y Trastos, por la obra En la mesa sigue el parqués, en co-autoría con Tania Mayrén Degollado.

Dramafest 2020 Edición Sana Distancia

Dramafest 2020 Edición Sana Distancia

Actividades transmitidas por Teatro UNAM

30 de noviembre de 2020
al 8 de marzo de 2021

Transmisión por

DramaFest es el festival de teatro contemporáneo más importante de México y el proyecto escénico mexicano más reconocido a nivel internacional. Está enfocado en nueva dramaturgia y alterna dos modalidades: producción y cirucualción. Cada edición del festival se dedica a un país en invitado. A causa del COVID19, para su edición 2020, el festival diseñó una edición especial con actividades dirigidas a presentarse en espacios virtuales que en 2021 se presentarán de manera presencial. En 2020 y 2021 el festival estará dedicado a la colaboración entre México y la Federación Rusa.

ENCUENTRO DE DRAMATURGIA CONTEMPORÁNEA

Domingo 29 de noviembre 12 h

Encuentro de dramaturgia Rusia – México

Mesa de diálogo entre autores mexicanos y rusos, cuyas obras participan en DramaFest

Participan por parte de México:

Carlos Pascual

Bárbara Colio

Zoe Méndez Ortiz

Valentina Garibay

Azucena Godínez*

Participan por parte de Rusia:

Andrey Ivanov

Polina Borodina

Mikhail Durnenkov

Modera: Flavio González Mello

*Sistema Nacional de Creadores de Arte

WORK IN PROGRESS

Lunes 23 de noviembre 20 h

Grand Slam

Dramaturgia: Valentina Garibay (México)

Dirección: Sixto Castro (México)

Actriz: Cassandra Ciangherotti


Una tenista juega para ganar. No dormirá en paz hasta derrotar a la Neozelandesa que se ha convertido en la favorita del entrenador.

Martes 24 de noviembre 20 h

Nonat@

Dramaturgia: Azucena Godínez (México)

Dirección: Sixto Castro (México)

Actriz: Belén Mercado

Un “no nacid@” goza en el vientre de su madre confiando en que los sueños de su progenitor se harán realidad cuando nazca y se convierta en un varoncito campeón. De pronto, un ultrasonido revela que, en realidad, es una niña. El Nonat@ comienza una aventura imprevista y perturbadora.

Miércoles 25 de noviembre 20 h

Saturn return*

Dramaturgia: Zoe Méndez Ortiz (México)

Dirección: Sixto Castro (México)

Actriz: Darling Lucas

Una joven queda embarazada sin haberlo planeado, cosa que la hace plantearse si alguien incapaz de responsabilizarse de sí misma, puede (y quiere…) hacerse cargo de alguien más. Al mismo tiempo, la fragilidad de su relación de pareja se pone en evidencia.

Obra escrita bajo el programa de Residencias Artísticas Específicas del FONCA 2018, Centro Banff, Canadá. 

Viernes 27 de noviembre 20 h

Toda la culpa es de ella

Dramaturgia: Andrey Ivanov (Rusia)

Dirección: Gabriela Ochoa (México)

Actores: Carmen Mastache, Rodrigo Olguín.

Traducción: Aurora Cano y Alfonsina Paredes

La muerte de Vania, esposo de Tania y padre de Kostia, ha dejado a una madre y a un hijo adolescente distanciados por el duelo sin posibilidad alguna de comunicarse. La madre busca maneras de acercarse a su hijo y encuentra cómo hacerlo a través de una plataforma virtual. En la realidad están separados, en la red más unidos que nunca. Las consecuencias serán implacables.

Domingo 29 de noviembre 18 h

Una mujer en su mundo camina contenta

Dramaturgia: Bárbara Colio (México)

Dirección: Sixto Castro (México)

Actriz: Susana Zabaleta

En plena guerra, una mujer en su mundo camina contenta. Las montañas azules que rodeaban el pueblo de Yoko Ono cerca de Hiroshima, se tornan blancas y absolutas. Un hongo gigante brota ante sus ojos revelando la brutal belleza de la destrucción. ¿Qué sería del mundo si la bala que mató a John Lennon hubiera matado a Yoko Ono?

OBRAS DIGITALES

Sábado 5 de diciembre 20 h

Kanishevsky, el payaso

Autor: Polina Borodina (Rusia)

Directora: Claudia Ríos (México)

Con: Lumi Cavazos, Paula Watson

Traducción: Linda Cruz

En una sesión de Zoom, una mujer está por comprar el vestido de otra cuando le confiesa que la verdadera razón para hablar con ella no es el vestido.

Domingo 6 de diciembre 20 h

Intraducible

Autor: Mikhail Durnenkov (Rusia)

Traducción y dirección: Luly Rede México)

Actores: Paula Comadurán, Arseniy Kovalskiy

Durante el transcurso de una sesión de trabajo en Zoom, un autor se enamora de su traductora. Debido a su timidez, el autor hace una confesión de amor en forma de monólogo de héroe lírico sin darse cuenta de que entre ellos hay más impedimentos de los que esperaba

MASTER CLASS

Cada Máster Class girará torno a la re-escritura y/o re-lectura de textos del patrimonio histórico teatral en el contexto del teatro contemporáneo.

Sábado 28 de noviembre 12 h

Dirección de actores en la escena contemporánea

Imparte: Aurora Cano

Sábado 5 de diciembre 12 h

El teatro del absurdo en la escena contemporánea

Imparte: Nicolás Alvarado

Sábado 12 de diciembre 12 h

El teatro del Siglo de Oro en la escena contemporánea

Imparte: Ignacio García

TALLERES DE REALIZACIÓN

Talleres de escenografía, iluminación y vestuario impartidos por reconocidos diseñadores mexicanos

Lunes 23 al viernes 27 de noviembre 11 a 15 h

Taller de vestuario

Imparte: Edyta Rzewuska

Lunes 30 de noviembre al viernes 4 de diciembre

Taller de iluminación

Imparte: Félix Arroyo

Lunes 30 de noviembre 17 h

Martes 1 al viernes 4 de diciembre, 11 h

Lunes 7 al viernes 11 de diciembre

Taller de escenografía

Imparte: Mario Marín

Lunes 7 de diciembre / 17 h,

Martes 8 al viernes 11 de diciembre 11 h,

CONVERSATORIO

Sesión de diálogo con los autores que el festival llevará a escena el año que entra, tanto de México como de Rusia.

Sábado 5 de diciembre 17:30 h

Conversatorio con dramaturgos de puestas en escena

Participan:

Carlos Pascual (México)

Andrey Ivanov (Rusia)

Aurora Cano (México)

Nicolás Alvarado (México)

CRÉDITOS DRAMAFEST 2020

Dirección Artística:

Aurora Cano

 

Producción General:

Nicolás Alvarado

 

Producción Ejecutiva:

Raúl Munguía

 

Asistencia de Producción Ejecutiva:

Javier González

Coordinador de Producción:

Alberto Robinson

 

Curaduría del Programa Ruso:

Eugene Kazachkov y Katya Aleeksenko

 

Asistencia Dirección Artística:

Alfonsina Paredes

 

Prensa y Difusión:

Consecuencias Publicitarias.

Diseño Gráfico:

Leonor Hernández

 

Webmaster:

Marco Polo Ramos

 

Fotografía:

Paulina Chávez

 

Trailers:

Aguachile Producciones

Aurora Cano

Dirección Artística

Directora de la compañía Teatro de Babel Aurora ha escenificado una gran variedad de producciones especializándose en paráfrasis contemporáneas de textos clásicos. En 2004, junto con Nicolás Alvarado, crea el festival DramaFest que a la fecha se encuentra bajo su dirección. Ha sido invitada como observadora del programa de Lark Theatre de Nueva York, como jurado del Premio Nacional de Dramaturgia de Colombia y como conferencista por la Escuela de Arte de Moscú y el Instituto Cervantes en Rusia. Aurora también tiene una carrera profífica como actriz y una trayectoria en el mundo de la música.

Nicolás Alvarado

Productor General

Fundador en 2004 junto con Aurora Cano de Teatro de Babel, compañía creadora y productora de DramaFest, festival del que ha fungido como productor asociado desde sus inicios. Adicionalmente, desde Teatro de Babel ha coproducido varios montajes de teatro y ópera. Nicolás ha realizado también producciones para Canal 22, Televisa, PCTV, Canal 22 Internacional y Televisión Educativa.  Es, además, autor de los libros Con M de México (Norma, 2006) y La Ley de Lavoisier (Norma, 2008) y colaborador de Televisa, Milenio Diario y Radio Fórmula.

Raúl Munguía

Productor Ejecutivo

Productor escénico y realizador audiovisual. Se ha formado con maestros como Michael Vetter, Alberto Lomnitz, Clarissa Malheiros, Boris Schoemann, Alegría Martínez y Jorge Ballina, entre otros. Desde 2009 se incorporó al equipo de Teatro de Babel teniendo a su cargo la producción de diversas puestas en escena, la coordinación de giras nacionales e internacionales y la dirección técnica del Festival Inernacional de Dramaturgia Contemporánea Dramafest, cuyo equipo de producción encabeza desde el 2018.

Alberto Robinson

Coordinador de Producción

Gestor y administrador cultural. Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México. Como gerente de producción, participa en proyectos culturales con casas productoras en la ciudad de México como Apóstrofo, S.C., Extravagancia Funcional, S.C., BLA Contenidos, S.C., Agencia Medios DMT, S.C. y Teatro Entre 2, A.C. Desde 2014, colabora con Realizando Ideas, A.C., Actualmente es representante legal y gerente de producción de Teatro de Babel, así como del DramaFest, y de la productora de teatro 25Producciones.

Leonor Hernández

Diseñadora Gráfica

Egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM) con experiencia en diseño gráfico, comunicación visual y post-producción fotográfica.Ha participado en la realización de comunicación visual y campañas para Organizaciones no Gubernamentales (CDD, CIPA, GIRE), en Instituciones gubernamentales y educativas (Sagarpa, Conagua, BUAP, Flacso, CEFO), en festivales culturales como DramaFest (2004- 2020), en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, España (2019) y en la escena electrónica mexicana (Tattva del 2005 – 2011).

Alfonsina Paredes

Asistente de Dirección Artística

Actriz y productora teatral. Como productora ha trabajado en colaboración con CiArte, casa productora que lleva escuelas al teatro y con Teatro pa’ Llevar, compañía de teatro que se enfoca en llevar teatro a las comunidades. A partir de 2018 se une al equipo de Teatro de Babel como asistente de producción en el festival Dramafest (2018) y La Fundamentalista (2019), como Asistente de Dirección Escénica y Stage Manager en Disco 54, proyecto de experiencia inmersiva para Club Premier (2019), y Moscú, (2020).

Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas

La Coordinación de Difusión Cultural UNAM a través de
 la Cátedra Extraordinaria de Lectura José Emilio Pacheco de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, la Unidad de género e inclusión y la Dirección de Teatro
en colaboración con la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género UNAM
y el Colectivo Niñeces Presentes organizan el:

Primer Encuentro Internacional
infancias y adolescencias libres y diversas

Del jueves 12 al lunes 16 de noviembre

Transmisión por

Quiénes somos, cómo nos vemos y el sexo al que sentimos que pertenecemos no siempre corresponden a los estereotipos tradicionales. El Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas pone sobre la mesa una discusión abierta sobre el cada vez más amplio espectro identitario.

¿Qué son las infancias y adolescencias libres? ¿Es posible pensar en las infancias libres del binarismo, los estereotipos, la violencia y el machismo? ¿Cómo afectan, durante la infancia y adolescencia, los contextos socioculturales en los roles de género e identidad?

Actividades coordinadas por Teatro UNAM:

Jueves 12 de noviembre 20:40 h

La niña que no veían

Lectura

Jueves 12 de noviembre 20:50 h

No son micromachismos

Lectura

Viernes 13 de noviembre 12:00 hrs.

Beautiful Julia

Lectura de fragmento de la obra de teatro

Sábado 14 de noviembre 12:00 h

Única presentación

Familias Monstruosas

Obra de teatro para toda la familia

Información de las obras

Jueves 12 de noviembre 20:40 h

La niña que no veían

Lectura

de Gastón Rosa

Intérprete: Sofía Silwyn

Ilustraciones: Fabricio Berti

Música de introducción: Imaginamos de Juan Pablo Villa

Algunas veces Martina siente que la tratan diferente y no entiende cuál es la razón.

Conociendo otras realidades, como la de Martina, es que aprendemos a respetar y a valorar la diversidad. Celebrar las diferencias en los demás, es también aceptar las propias.

¡Lo mismo que te hace diferente, te hace insuperable!

Gastón Rosa

Es un comunicador uruguayo, radicado en Santiago, Chile. En 2017, lanza en Uruguay el cuento “Zapatos Cambiados”, una historia que tiene como protagonista a un niño con síndrome de Down, con la idea de que ese no sea el eje de la historia, sino el ponerse en el lugar del otro para entender. Es así que, en junio de 2018, comienza con INCLUSO, un proyecto en el que se propone generar contenidos a favor de la diversidad infantil. Lanza entonces “La niña que no veían” el primer cuento de infancia trans con una visión latinoamericana. Entre su inspiración se encuentra Fundación Selenna y Les Niñes de la Escuela Amaranta Goméz, que toma niños y niñas que fueron expulsados del sistema educativo debido a su identidad y les prepara para volver.

Sofía Sylwin

Actriz y cantante mexicana-polaca egresada del Centro Universitario de Teatro, UNAM. Desde 2012 ha participado en más de veinte puestas en escena, entre ellas: El amor de las Luciérnagas de Alejandro Ricaño; Wenses y Lala de Adrián Vázquez; El Difícil Problema de Tom Stoppard, dirigida por Sandra Félix; Handel, obra de su gestión y producción que aborda el tema de la trata de personas en México, y La Maté por un Pañuelo, versión de “Otelo” de Shakespeare, dirigida por Andrea Salmerón. Trabajó en proyectos de teatro para niños como Historias mínimas de niños máximos, dirigida por Gabriela Pérez Negrete y Si no lo cuentas tú, ¿quién lo sabrá? de Berta Hiriart, dirigida por Ewa Piotrowska (Festival Korczak, Polonia 2014.

Jueves 12 de noviembre 20:50 h

No son micromachismos

Lectura

de Claudia de la Garza y Eréndira Derbez

Intérprete: Darinka Olmedo

Grabación: Luis Alejandro Cuevas Bravo

Cuando caminas por la calle te sientes intimidada por los comentarios obscenos que te dirigen los hombres al pasar. Te subes al metro, un tipo se te “arrima” mientras las personas alrededor fingen no darse cuenta. En la junta de trabajo eres interrumpida abruptamente por quinta vez al intentar presentar tu proyecto. Describes tus síntomas en la clínica de salud y te recomiendan que vayas a casa y te relajes, al parecer “sólo quieres llamar la atención” según el diagnóstico del médico… Las anteriores son tan sólo algunas de las situaciones que nos ocurren a muchas mujeres. Nos referimos a acciones o comentarios que, de manera sutil o descarada, intencional o no, nos minimizan, descalifican, cosifican, silencian y agreden por el hecho de ser mujeres.

Claudia de la Garza 

Historiadora del arte y doctora en ciencias sociales, con especialidad en estudios de género. Docente e investigadora de temas sobre moda, arte contemporáneo y feminismo, siente fascinación por las múltiples maneras en las que usamos la ropa para crear identidades y transformar nuestro cuerpo en un lugar de disidencia. Escribe ensayo y ha encontrado en la curaduría y la museografía crítica una plataforma de enunciación, a través del desarrollo de numerosas exposiciones, a nivel nacional e internacional, con temáticas sociales en museos como Memoria y Tolerancia, Casa de la Memoria Indómita, MUCA Campus, Shanghai Art Museum, Bunkamura Museum en Tokio, Pinacothèque de Paris y el Museo Thyssen Bornemisza en Madrid, entre otros. Actualmente es coordinadora del Museo UNAM hoy (IISUE-UNAM).

Eréndira Derbez Campos 

Ilustradora, escritora e historiadora del arte mexicana. En 2020 ganó la categoría juvenil del Premio García Cubas. Estudió Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana. Aborda la temática de género, arte y política y, de forma paralela, hace ilustración para el estudio de diseño Plumbago en el que ha trabajado con distintas editoriales y medios impresos, para hacer divulgación de derechos humanos, por ejemplo la Cruzada Rosa: carteles con cruces rosas con la leyenda #NiUnaMenos que se colocaron en noviembre de 2019 en diferentes ciudades de México para exigir un alto a los feminicidios. Ha hecho colaboraciones para distintos medios y editoriales y es articulista y colaboradora de Este PaísAnimal PolíticoIbero 90.9Más de 131Sopitas entre otros.

Darinka Olmedo

Actriz mexicana, licenciada de la Escuela Nacional de Arte Teatral en 2014. Perteneció a las compañías: Carro de Comedias de la UNAM, Perro Teatro y MILIX, compañía de teatro infantil, donde se desarrolló como actriz-titiritera. Impartió clases de actuación para no actores, en el Centro de Estudios de Historia de México Grupo CARSO. Se ha presentado en teatros como: Teatro de las Artes, Sergio Magaña, Orientación, Foro Sor Juana Inés de la Cruz y en el FOYER del Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”. Recientemente participó en la propuesta escénica de unipersonales: Fuegos y Viñetas Brechtianas, bajo la dirección de Gilberto Guerrero.

Viernes 13 de noviembre 12:00 hrs.

Beautiful Julia

Lectura de fragmento de la obra de teatro

de Maribel Carrasco

Actuación y dirección: Francia Castañeda

Coordinación en video: Miguel Jiménez

Daniel lucha por sobrevivir, demostrando que puede defenderse porque es fuerte, de la manera en que todos los demás creen que se es y se tiene que ser fuerte: lastimando a los otros, ejerciendo esa fuerza brutal para violentar, y así poder mantenerse al margen de la exclusión, con el temor a enfrentarse a sí mismo. Para ello tendrá que ser capaz de sofocar su instinto, ya que de no hacerlo puede ser realmente peligroso. Julia lo observa, atenta.

Maribel Carrasco

Dramaturga, Actriz, Diseñadora de Vestuario. Su trabajo se ha especializado en la creación dramática y escénica para Niños y Jóvenes. Ha participado como ponente en diversos foros y conferencias acerca del quehacer teatral para Niños y Jóvenes, tanto en México como en el extranjero. Algunas de sus obras han sido representadas en España, Ecuador, Italia, Colombia, Suecia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Bolivia y Argentina. Sus textos se han llevado a escena y realizado temporadas en diversos teatros de la Ciudad de México y forman parte del repertorio del Programa Nacional de Teatro Escolar. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes del FONCA y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Francia Castañeda

Actriz, directora y gestora cultural. Ha participado en numerosas puestas en escena desde su egreso de la ENAT en el 2004, entre las que destacan: El Beso y Reincidentes, dirigidas por Alonso Ruizpalacios; Los equilibristas, dirección de Damián Cervantes; Algo en Fuenteovejuna, bajo la dirección de Fernando Bonilla, Manada, dirigida por Luis Eduardo Yee, y Finjamos que soy feliz bajo la dirección de Guillermo Heras, entre otras. Es cofundadora de la compañía Teatro Entre 2, de la cual es codirectora y gestora desde el 2010.

Sábado 14 de noviembre 12:00 h

Familias Monstruosas

Obra de teatro para toda la familia

Original de Fernanda Tapia y Doctor Misterio,

Dirección: Andrés Carreño

Charla al finalizar la transmisión con Fernanda Tapia, Trino y el Doctor Misterio

 

Espectáculo de Teatro Cabaret para niñas, niños y sus familias. Con humor, canciones y una historia de intriga y misterio, se abordará el tema de que todas las familias somos diversas, y que no hay un modelo único. En está ocasión hacen mancuerna Tapia y Carreño, quienes con su ingenio, locura y buen humor nos ofrecen un espectáculo propositivo y actual para la realidad que viven las infancias.

Elenco

Andrés Carreño

Fernanda Tapia

Montserrat Ángeles Peralta

Iván Zambrano Chacón

Equipo creativo

Original de Fernanda Tapia y Doctor Misterio

Asistente de dirección: Yari Burgos

Música y canciones: Leika Mochán

Vestuario y escenografía: Mauricio Ascencio

Maquillaje: Brenda Castro

Producción ejecutiva: Allan Flores

Doctor Misterio (cabaret misterio)

Compañía de teatro cabaret, fundada y dirigida por Andrés Carreño desde el 2002. Su repertorio abarca espectáculos para público infantil y adulto. A partir del 2020 el área dedicada a las infancias es bajo el nombre de Doctor Misterio Un sello de la compañía es el uso de dramaturgia original, de la música en vivo y un ingrediente principal, el humor. En sus espectáculos para niñas y niños figuran, ¿Qué con Quique V?, adaptación libre a partir del texto de “Enrique V” de W. Shakespeare, recibiendo mención por la puesta en escena en el festival de Almagro, España. El misterio del helado derretido la cual recibe el premio “Enrique Ernesto Cachirulo” a mejor montaje del 2013 por la APT (asociación de periodistas teatrales), En duende está el misterio que recibe el premio a mejor propuesta UNAM 2005, entre otros.

Cuentan con tres Cd, el primero en colaboración con Alas y Raíces, “En duende está le misterio” cd interactivo y una producción propia de Ñeñe Zombis rap para ñeñes, y la música de ¿Qué con Quique V?” Todas las obras son escritas y dirigidas por Andrés Carreño, siempre desde una perspectiva de inclusión, buscando que el hecho teatral sea un ejercicio vivo de comunicación entre los artistas y el público, y una herramienta de crítica social que nos ayude a cuestionar la realidad en la que vivimos. La compañía se ha presentado en importantes teatros de la ciudad de México, como, Teatro de la Ciudad, El Lunario, Teatro de las Artes, Museo de la Ciudad de México; Ha estado de gira por España, Colombia, Argentina, Costa Rica, El Chamizal, Chicago y por todo el interior de la República. Doctor Misterio es una compañía pionera en el Teatro Cabaret para las Infancias

Andrés Carreño

Cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 22 años. Desde hace 17 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Especialista en temas de equidad y violencia de género, en diversidad sexual y nuevas masculinidades. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en TeatroCabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. Su trabajo ha sido a diversos países como Canadá, Estados Unidos, España, Colombia, Argentina y Costa Rica. Andrés Carreño es un artista único en su género, que ofrece la unión de la academia del género con el teatro cabaret, y que ofrece espectáculos tanto para público infantil como adulto. Es activista en derechos humanos, género y diversidad sexual.

Fernanda Tapia

Con 37 años en los medios Fernanda empieza abriendo la puerta de la radio a un espacio vedado para las mujeres por ahí de los años 80´s. Trabajó en estaciones legendarias como La Pantera, Sabrosita, Radioactivo, MVS y W Radio. Ha ganado premios como el Nacional de Periodismo, el Pagés Llergo, la Bienal de Radio y la Mujer del Año. Recientemente se hizo acreedora junto Diálogos En Confianza del Premio Nacional de Periodismo Los Rostros de la Discriminación otorgado por CONAPRED. Desde hace 20 años labora en Diálogos en Confianza de Canal Once, también cumple 10 años de éxitos siendo titular y productora de Almohadazo en Canal 52mx de Dish; hoy señal abierta MVSTV 6.4 Tallerista para hablar en público a través de Aprendika. Imparte Showferencias de género, sexualidad, inclusión y contra la violencia. Actualmente monta dos obras en el Teatro Bar el Vicio; una con el Maestro Licona y otra al lado de Las Reinas Chulas. Es columnista para el diario Pásala y tiene varios libros editados por Oceano, Random House, Norma, etc. Recientemente publicó su 6o libro: Mis Bestias Favoritas para Editorial Porrúa.

Montserrat Ángeles Peralta

Actriz y perfomer con más de 10 años de trayectoria, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral. Su trabajo profesional se extiende al baile, coreografía y el canto. Ha trabajado en cine y teatro. Se ha presentado con diversas obras en Chile, España, Ecuador, Brasil, USA; además de diversos festivales en gran parte del territorio mexicano. En 2015, se especializó en teatro de calle y performance realizado un Máster en España.

Iván Zambrano Chacón

Actor. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral. Ha actuado bajo la dirección de David Olguín en montajes como Malpaís, El Mercader de Venecia y México 68. Actualmente forma parte de la compañía estable del teatro El Milagro, «El Milagrito». Con el montaje Doctor Fo dirigido por Alejandro Cervantes, obtuvo el reconocimiento como «mejor actor de soporte» en el EGE (encuentro de grupos emergentes) por parte de la ENAT.

Leika Mochán

Música. Cantante y compositora. Integrante de los grupos Las Billies, MamáSonica, Cancionsitas, Coro Acardenchado y participa como invitada en muchos otros proyectos. Estudió violín y canto. Es egresada de la carrera de jazz de la Escuela Superior de Música del INBA con especialidad en canto y scat. Ha grabado varios discos con sus diferentes proyectos musicales. Es pionera del live looping en Mexico. Ha colaborado en varios Encuentros de Artes Escénicas y con diferentes grupos de teatro, danza y circo. Se ha presentado con sus diferentes grupos en festivales y foros dentro y fuera del país como: España, Francia, Argentina, Chile, Colombia, Brasil, EUA, Canada, Italia y Bélgica. Fue becaria del FONCA Jóvenes Creadores 2010-2011. Ha impartido clases en la Escuela Superior de Música, Escuela de Música DIM, Tónica en Guadalajara, JazzUV en Veracruz entre otras instituciones.

Allan Flores

Producción ejecutiva. Ha participado en más de 50 producciones desempeñándose en diferentes rubros. Su trabajo se ha desarrollado con destacados creadores del teatro mexicano contemporáneo como Mauricio Jiménez, Mario Iván Martínez, Andrés Carreño, Antonio Vega, Ana Graham, Pablo Mandoki, Antonio Algarra, Luly Rede, Cecilia Sotres, así como con el director argentino Emiliano Dionisi, entre otros. Participó en destacados festivales nacionales, así como internacionales en Estados Unidos, España, Argentina, Colombia y Perú. Ha participado en importantes programas como ALAS Y RAÍCES, Teatro Escolar y Jóvenes en escena del INBA. Fundador y productor ejecutivo de la compañía EFE TRES TEATRO. Fundador y productor ejecutivo de la primera edición del Festival Internacional de Teatro Clásico MX. Actualmente es productor ejecutivo de las compañías Cabaret Misterio y de EFE TRES teatro. Además de colaborar activamente en los proyectos del primer actor Mario Iván Martínez.

TRANSDrama VIRTUAL 2020. Eventos noviembre

TRANSDrama VIRTUAL 2020

Quinto Encuentro Iberoamericano de
Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica

Talleres y clases magistrales

Eventos abiertos a todo público

Clases magistrales

Las artes escénicas y sus públicos post-pandemia

Imparte: Javier Ibacache

Modalidad: virtual

Fecha: 13 de noviembre

Hora: 17 h

Entrada libre

Dirigida a: programadorxs, gestorxs culturales, periodistas y críticxs de artes escénicas

Grabación incompleta. Por falla técnica faltan los últimos minutos de transmisión, en breve subiremos la grabación completa.

Las artes escénicas, los públicos y la crítica conforman una tríada que cada tanto se revisa, se cuestiona y se relativiza. Al igual que gran parte del quehacer cultural, se cuenta entre los paradigmas puestos en crisis por la pandemia de Covid19. Ocho meses después del cierre histórico de teatros, salas y centros artísticos y mientras se verifica el desconfinamiento progresivo de espacios, toman fuerza preguntas que resultan familiares en este ámbito. ¿Cuánto cambiaron los hábitos culturales de las personas en cuarentena? ¿Qué rol podría cumplir la crítica frente a un nuevo modelo de espectador-curador modelado en el entorno digital? ¿Cuánto de escénico conservarán las artes en un sistema híbrido post pandémico que aparentemente sustituirá a las interfaces clásicas? Esta conferencia ensaya algunas respuestas.

Dirección y creación desde el cuerpo expresivo

Imparte: Sergio Boris

Modalidad: virtual

Fecha: 28 de noviembre

Hora: 17 h

Dirigida a: creadorxs escénicxs

Entrada libre

 

A través de la experiencia con las obras que ha dirigido y continúa dirigiendo, Sergio Boris compartirá su búsqueda en los procesos de trabajo de sus obras, que intentan fundarse en el choque y en el accidente con lo que se desconoce del otro, del tiempo y del espacio en relación al otro, para lograr una teatralidad que vaya más allá de lo que se dice. Su búsqueda trata de lograr una escritura porosa, cortada, disgregada, profundamente oral para que el actor y la actriz en su expresividad (y no el texto) sean dueñxs de la métrica.

Charla

Charla con Manuela Infante

Participan: Manuela Infante y Silvia Ortega Vettoretti

Fecha: 20 de noviembre

Hora: 10 h

Dirigida a: dramaturgxs y creadorxs escénicxs

Entrada libre

Silvia Ortega Vettoreti y Manuela Infante conversan sobre las posibilidades del teatro post antropocéntrico, intercambiando opiniones sobre su quehacer escénico

TRANSDrama 2020

Dirección: Silvia Ortega Vettoretti

Coordinación de producción: Víctor M. Gómez Villaverde

Coordinación de contenidos: Zavel Castro 

Coordinación de gestión y logística: Alejandra Aguilar

Seguimiento crítico: Verónica Bujeiro

Diseño, plataformas y documentación Web: 

Miguel Ángel Estévez y Víctor Martínez Díaz / Transmedia 

Curaduría Transdrama Virtual 2020: 

Silvia Ortega Vettoretti, Zavel Castro y Verónica Bujeiro 

Regina José Galindo

Artista visual y poeta, utiliza como medio principal el performance. Galindo vive y trabaja en Guatemala, utilizando su propio contexto como punto de inicio para explorar y denunciar las implicaciones éticas de la violencia social y las injusticias relacionadas a la discriminación racial y de género, así como los abusos a los derechos humanos provenientes de las desigualdades endémicas en las relaciones de poder de las sociedades contemporáneas. Recibió el León de Oro al Mejor Artista Joven en la 51ª Bienal de Venecia (2005), y en 2011 recibió el Premio Príncipe Claus de los Países Bajos.

Manuela Infante

Directora teatral, dramaturga, músico y guionista.  Su trabajo es conocido por ofrecer creaciones escénicas que re-articulan asuntos teóricos y filosóficos de contingencia. Fue la primera mujer nombrada Directora Artística de la “Muestra de Dramaturgia Nacional” de Chile (2014), y la primera chilena invitada a la Bienal de Venecia Teatro con “Realismo” y “Estado Vegetal (2019). Ganadora del premio Stuckemarkt de Theatertreffen (Alemania) con su obra “Estado Vegetal” (2019).

Sergio Boris

Actor, director, dramaturgo y docente. Considerado uno de los creadores imprescindibles de la escena bonaerense actual. Su teatro manifiesta su decidida oposición a las estrategias de construcción del teatro dominante: la estructura dramática, la representación, la verdad y la verosimilitud supeditadas a la dictadura del texto. La poética de Boris se constituye como un ensayo continuo al que se llega sin texto previo, con una hipótesis latente que se pone en juego para construir nuevas mentiras sobre las mentiras impuestas, creando relatos vinculados a la corporalidad como vehículo expresivo.

Remedios Zafra

Científica Titular en el Instituto de Filosofía del CSIC. Ensayista y escritora. Orienta su trabajo de investigación al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, la creación y las políticas de la identidad en las redes. Doctora en Filosofía Política y Máster Internacional en Creatividad. Colabora con los grupos de investigación «Cultura Urbana» (UNED), «Teorías Estéticas Contemporáneas» (Universidad de Cádiz) y forma parte del grupo de investigación «Ciencia, Tecnología y Sociedad» del CSIC.

Silvia Ortega Vettoretti

Directora escénica, dramaturga, guionista y docente.

Cuenta con una larga trayectoria sumando más de 20 puestas en escena, incluyendo dramaturgias propias y adaptaciones. Ha sido becaria dos veces en la categoría Jóvenes Creadores del FONCA. Ha realizado Residencias Artísticas de dramaturgia y guión en las ciudades de Valencia, Madrid y Barcelona (España). En 2005, fue la primera directora mexicana nominada por The Rolex Mentor and Protègè Arts Iniciative (Suiza). Es fundadora y directora del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica, TRANSDrama.

Víctor M. Gómez Villaverde 

Guionista, dramaturgo, productor y director de cine y teatro. Cofundador y Presidente de la Fundación Cultural Tercera Llamada, Acción A.C. Ha producido 18 obras de teatro entre las que destacan Cáncer de olvido, Mi nombre es Rachel Corrie, Novia de Rancho, ¡Dios mio!, ¡Pelearán 10 rounds!, Altar Tijuanita, Escorial, Su seguro servidor, La expulsión del Paraíso y Buenas noches, dulces sueños. Formó la compañía de teatro “El Tercer Piso”, conformada por adultos mayores que prepara también una serie de radio teatros.

Zavel Castro

Crítica y curadora de artes escénicas. Co-fundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Imparte charlas sobre apreciación y crítica escénica en México y en Chile. Ha formado parte de importantes proyectos como la Escuela Crítica de Valparaíso y el Programa de Formación de Públicos de Comunidad Cultura UNAM. Ha sido curadora de proyectos en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Vértice de la UNAM y Teatro UNAM. Es consejera curatorial del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica (TRANSDrama).

 

Alejandra Aguilar

Directora escénica. Egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro (FFyL, UNAM). Fundadora de Hay Encuentro: Periferia de la investigación, plataforma de investigación y difusión de artes escénicas. Fundadora de Matryoshka Red Creativa en 2018 plataforma que impulsa el trabajo creativo de las mujeres con en la que ha producido 14 puestas en escena. Actualmente es parte del programa de acompañamiento de Piso 16 Laboratorio de iniciativas culturales, Cultura UNAM con la mentoría de Jimena Saltiel.

Verónica Bujeiro

Dramaturga con estudios de Lingüística (ENAH) y guion cinematográfico (CCC), ha contado con diversos estímulos y becas que han impulsado su quehacer artístico. De entre sus obras llevadas a la escena destacan: La tristeza de los cítricos, La inocencia de las bestias, Nada es para siempre Producto farmacéutico para imbéciles. Colabora frecuentemente en publicaciones como Letras Libres y la revista Casa del Tiempo-UAM. Asimismo, se desempeña como docente de talleres de dramaturgia y creación literaria y actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores-FONCA.

Miguel Ángel Estévez

Artista multimedia. Forma parte del laboratorio audiovisual Post Kaput. Es coeditor de webzine de arte BIZCO y co-fundador del centro de arte, gestión y formación Espacio 553 en CDMX. Seleccionado en la 3ra Bienal de Artes Visuales de Tijuana, en la 4ta Bienal Alfredo Zalce en Morelia, Michoacán y en Long Stories: Street Art Festival en Perm, Rusia. Obtuvo Mención Honorífica en el 1er Festival Internacional de la Imagen, Pachuco, Hidalgo y la beca de residencia artística FONCA-Conacyt en Montreal, en 2012. Su más reciente exposición es Underlying Patterns en Montreal.

Víctor Martínez Díaz

Estudió Artes Visuales en la ENPG y filosofía y composición musical en la UNAM. Ha formado parte de colectivos como 19 Concreto y Kaput Kollectif. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2015). Ha obtenido diversos reconocimientos y becas del FONCA en sus programas jóvenes creadores (1995), Coinversiones Culturales (1997 y 2000), y Residencias (Banff 2009).Jurado y tutor de Jóvenes Creadores en Medios Alternativos. Codirige el Espacio 553, centro de arte, gestión y formación en la Ciudad de México.

Actores Anónimos

Actores Anónimos

De Michelle Betancourt
Dirección audiovisual: Nancy Cruz

Obras digitales breves.
Una cada semana, a partir
del martes 10 de noviembre.

Un grupo de AA (Actores Anónimos) se reúne clandestinamente para darse apoyo mutuo y confesar sus experiencias frente al desempleo y la situación precaria del gremio artístico derivado de la pandemia. Mariana, una actriz recién egresada de la escuela de teatro, acude por primera vez a dichas reuniones para desahogarse narrando el fracaso de sus distintas estrategias de supervivencia, sin reparar en que lo único que la hace sobrevivir es ser actriz.

Cuatro episodios, uno cada semana

Martes 10 de noviembre 10 h

Episodio 1

Actores Anónimos

Mariana asiste a su primera reunión de AA, los actores del grupo se presentan y confiesan patéticas anécdotas sobre lo que han tenido que hacer para sobrevivir los últimos meses de pandemia.

Martes 17 de noviembre 10 h

Episodio 2

Personas y/o personajes

Tras confesar sus distintos fracasos para conseguir trabajo, los Actores Anónimos no tendrán otro remedio más que utilizar sus herramientas histriónicas para transformarse en personajes, y con suerte, poder al fin ser candidatos a una vacante laboral.

Martes 24 de noviembre 10 h

Episodio 3

Escuela de la vida

Sátira al poco énfasis en la profesionalización de la carrera actoral para conseguir trabajo en el medio.

Martes 1 de diciembre 19 h

Episodio 4

Instantáneas: 7 preguntas sobre ser actriz (no importa cuando veas esto)

Versión cómica de las entrevistas “Instantáneas” de la Cátedra Bergman y Teatro UNAM, donde se satiriza las bondadosas cualidades del oficio actoral: precariedad laboral, falta de seguro médico, falta de prestaciones, proyectos artísticos exhaustivos sin remuneración, estrategias financieras que los actores tienen que idear constantemente para sobrevivir.

Participantes:

Diana Sedano, Emmanuel Lapin, Ari Albarrán, María José Guerrero, Erik Gutiérrez Otto y Michelle Betancourt

 

Conceptualización:

Michelle Betancourt

 

Dirección audiovisual y edición:

Nancy Cruz

 

Video:

Arian Sánchez Covisa y Macarena Hernández Abreu

Participantes

Michelle Betancourt

Conceptualización y actuación

Egresada del Centro Universitario de Teatro, UNAM (Generación 2012-2016). Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos (emisión 2019) del FONCA. En teatro ha trabajado bajo la dirección de Hugo Arrevillaga, Diana Sedano, Mario Espinosa, Sergio López Vigueras, David Gaitán, José Alberto Gallardo, entre otros. En 2017 es nominada por la obra Mirando el precipicio por encima de mi hombro como “Actriz Revelación” por la ACPT. En el ámbito cinematográfico fue ganadora de la Presea Alucarda en el Feratum Film Festival 2018. Fue seleccionada en el rubro de Actriz en la décima edición del Talents Guadalajara al margen del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG33).

Nancy Cruz

Dirección audiovisual y edición

Guionista y directora, egresada de la Escuela Nacional de Arte Cinematográfico de la UNAM. Ha dirigido los cortometrajes Azul Turquesa (2014), Mariachi Nights (2016) y Los últimos recuerdos de Abril, ha participado en más de 30 festivales nacionales e internacionales, éste último ganador a mejor cortometraje de ficción en el Shorts México 2020. Fue Becaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (emisión 2016) y seleccionada para participar en el Berlinale Talents del 35 Festival Internacional de Cine de Guadalajara. En 2018 ganó el segundo lugar del premio Maltilde Landeta con su guión El círculo de los mentirosos.

Diana Sedano

Actriz

Creadora escénica egresada de la licenciatura de actuación en La Casa del Teatro. Como actriz ha trabajado bajo la dirección de David Hevia, Martín Acosta, Claudia Ríos, Martín Zapata, David Gaitán, Gervais Gaudreault, Aurora Cano, Ana Francis Mor, entre otros. En el 2009, formó parte del Centro Dramático de Michoacán CEDRAM. Del 2010-2012 formó parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Beneficiaria del FONCA en el programa Creadores Escénicos en las emisiones 2013 y 2017 con los proyectos Co.Relato Aves 1.0 y Tornaviaje, respectivamente. Como directora destaca en Mujer: la verdad se enreda como un plato de espaguetis (UNAM), Tornaviaje de su propia autoría, Caída (Desde el hemisferio cero), y VOXER

Emmanuel Lapin

Actor

Egresado del Centro Universitario de Teatro, UNAM (2015). Ha trabajado con directores nacionales e internacionales como como Luis De Tavira, Ingrid Cebada, Haydee Boetto, Boris Shoemann, Roland Schimmelpfenning, y Michael Keller. En el cine debutó en Las hijas de Abril ganadora del premio del jurado en el festival de Cannes. Fue becario del FONCA en el programa Creadores Escénicos (emisión 2018), con el proyecto Now Playing. En el 2014 obtuvo un reconocimiento como mejor actor en el FITU y en el 2017 como “Actor revelación” otorgado por la ACPT

Ari Albarrán

Actriz

Egresada del Centro Universitario de Teatro, UNAM (2011-2015). Ha trabajado en cine con directores como Natalia Beristain Los Adioses y Carlos Carrera La habitación. En teatro ha trabajado con directores nacionales e internacionales entre los que destacan Roland Schimmelpfenning, Mark Bell, Luis de Tavira y Mario Espinosa, entre otros. Su trabajo más reciente es como actriz en La Obra Que Sale Mal. Actualmente se desempeña como productora e intérprete en la obra La vida de Roth, de su propia autoría.

María José Guerrero

Actriz

Egresada de la carrera de Actuación del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012-2016). Empezó su carrera actoral con la puesta en escena Las certezas caducan de Américo del Río, participante en el FITU 2014. Ha trabajado con directores como Mario Espinosa, David Gaitán (Mirando el precipicio por encima de mi hombro), Luis Santillán (Polvo de Hadas/ Malitzin), Silvia Ortega Vettoretti, Sylvie Mongin Algan (Regresa coproducción México-Francia), entre otros. Fue nominada como Actriz Revelación en el 2016 por la ACPT. Actualmente también se desempeña en el campo del doblaje.

Erik Gutiérrez Otto

Actor

Egresado del Centro Universitario de Teatro, UNAM (2016). Ha participado en los escenarios teatrales con obras como Romeo y Julieta y Mirando el precipicio por encima de mi hombro, bajo la dirección de David Gaitán; Cocolín o el chico pesadilla (Incubadora de grupos teatrales, UNAM); Regresa de Ximena Escalante, dir. Silvie Mongin (México/ Francia). Fue asistente de dirección de Hugo Arrevillaga del 2016 al 2018. En Performance ha colaborado en el Acción! MAD 2010 junto con Ornic’Art; Una multitud singular de Lupita Pulpo (Uruguay/Alemania) y es cofundador de Teatro Gravitacional en Torreón, Coahuila.

Macarena Hernández Abreu

Video

Egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. También estudió la Licenciatura de Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y cursó la carrera de Fotografía en la Escuela Activa de Fotografía. Ha dirigido cinco cortometrajes y participado en festivales nacionales e internacionales de cine. Actualmente se desempeña como cinefotógrafa y editora.

Arian Sánchez Covisa

Video

Director y fotógrafo egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Ha participado en más de una veintena de festivales nacionales e internacionales de cine, tales como DocsMx, FICUNAM, San Diego Internacional Film Fest, Mórbido, FICGuadalajara y FicMorelia. Actualmente es docente de fotografía cinematográfica y análisis cinematográfico.

Seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política

Legacy Circus. Fotografía: Isóptica Agencia Fotográfica

Seminario

De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política

Coordinación general: Lorena Martínez
Curaduría: Beatriz Miranda y Benjamín Mayer Foulkes
Consejo Consultivo: Víctor H, Edgar Lacolz, Gina Rubio y Mariana Tirado Martin

30 de noviembre de 2020
al 8 de marzo de 2021

Entrada libre Cupo limitado - Previa inscripción

Seminario: De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política.

Enfocado en reconocer la intersección de las artes escénicas y la discapacidad a través de la perspectiva de la interpelación (en vez de aquella asociada con la inclusión), explorar acercamientos sobre los contextos, tanto de México como del Reino Unido, y promover el diálogo.

El seminario dará a conocer diversos acercamientos desde diferentes contextos; así como distintas estrategias para el intercambio de conocimiento y experiencias entre artistas, instituciones y públicos vinculados a los campos de lo escénico y de la discapacidad.

Se reflexionará sobre temas tan fundamentales como la creación desde el ámbito de la discapacidad, sus secuencias históricas, la accesibilidad en un registro amplio, así como la capacitación e intercambio de saberes en una perspectiva interdisciplinaria.

La estructura estará basada en intervenciones de especialistas nacionales e internacionales en mesas redondas, conferencias magistrales, así como ciclos de funciones digitales de compañías de México y Reino Unido, dedicadas a la creación desde y con las discapacidades.

Las conferencias magistrales serán impartidas por Mario Bellatín (MX) y Evelyn Glennie (UK) y las presentaciones artísticas correrán a cargo de compañías y artistas como: Teatro Ciego (MX), Compañía Sentiré (MX), Sofía Olmos (MX), Alfonso Cárcamo (MX), Chisato Minamura (JPN), Touretteshero (UK), Candoco Dance Company (UK) y Graeae Theatre (UK).

Organizado entre Cultura UNAM a través de la Unidad Académica, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro y la Dirección de Teatro; el British Council y 17, Instituto de Estudios Críticos y Kim Simpson de Take Me Somewhere

También se cubrirán actividades dentro de los programas Otros Territorios, Encuentro de Artes escénicas Inclusivas

Del 1 al 13 de diciembre de 2020

del 13 al 17 de enero de 2021.

Asistencia mínima a 3 actividades y evaluación por definir con los tutores.

Presentaciones anteriores

Jueves 19 y viernes 20 de noviembre

Avísame si te vas

Stand up comedy

Teatro ciego

Jueves 26 de noviembre

Here / Hear

Creación colectiva

Compañía: Sentire

Jueves 3 de diciembre

Mirada Incómoda

Dramaturgia: Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo

Dirección de escena: Alfonso Cárcamo

Jueves 10 de diciembre

Scored in Silence

De: Chisato Minamimura

Al concluir la presentación, se llevó a cabo una charla. Accede aquí solo a la charla.

Próximas presentaciones

Jueves 14 de enero 19 h

Me My Mouth and I

Compañía: Touretteshero 

Jueves 4 de febrero 19 h

Unspoken Spoken

Compañía: Candoco Dance Company

Jueves 11 de febrero 19 h

La casa de Bernarda Alba

Compañía: Graeae Theatre Company

Conversatorio

Transmisión en vivo

Miércoles 13 de enero 19:00 hrs

Enseñar al mundo a escuchar

Conversación con Evelyn Glennie
La transmisión contará con intérprete de LSM y también con subtítulos en español

Conferencia magistral

Lunes 30 de noviembre

LA Escritura de lo INALCANZABLE

Mario Bellatín (México) 

Mesas de reflexión

20 enero 11 h

Artes escénicas y discapacidad: una perspectiva de interpelación

Elian Chali y Kim Simpson

Entrevistas: Benjamín Mayer Foulkes

22 enero 11 h

Artes escénicas y discapacidad en México y Gran Bretaña: historia, ética y política.

Alberto Lomnitz, Adiós al Futuro y Tim Wheeler

Entrevistas: Beatriz Miranda

27 enero 11 h

Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con las instituciones.

Fernando Aragón, Sofía Olmos y Harry Josephine Giles

Entrevistas: Lorena Martínez

3 febrero 11 h

Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con creadores.

Christian Arias, Gina Rubio, Matilda Ibini y Ramesh Meyyappan

 Entrevistas: Fernanda del Monte

Master class

12 febrero 11 h
Sentire: Seña y Verbo: teatro de sordos + Ensamble de música Liminar.

12 de marzo 11 h MX

Construyendo mundos: aprendizajes de Brownton Abbey, una fiesta de la iglesia espacial Afro-Futures
Tarik Elmoutawakil

Así como actividades dentro del programa

Otros Territorios, Encuentro de Artes Escénicas Inclusivas.

Del 1 al 13 de diciembre 2020.

Asistencia mínima a 6 actividades y evaluación por definir con los tutores. 

Información de las obras

Avísame si te vas

Stand up comedy

Teatro ciego

Jueves 19 y viernes 20 de noviembre

19:00 h 

Espectáculo de Stand Up Comedy que muestra con humor la manera en que los integrantes de la compañía Teatro Ciego perciben el mundo. Cuatro actores que hablan de la familia, las relaciones de pareja, el transporte público y de las ventajas que implica ser ciego, “por que el que no ve, a oler se enseña”.

Teatro Ciego / Arte Ciego AC Compañía conformada por investigadores y creadores escénicos que se interesan por los procesos largos de investigación, los cuales le permiten estar en constante exploración y búsqueda de nuevos terrenos que combinen lo teatral y las distintas disciplinas artísticas. Teatro Ciego / Arte Ciego AC promueve la inclusión de personas con discapacidad visual en las artes escénicas, fomentando una cultura teatral incluyente, basada en el respeto a las diferencias y equidad de oportunidades.

Elenco: Erika Bernal Jesús Rodríguez Marco Antonio Martínez Juan Carlos Saavedra

Texto: Erika Bernal Jesús Rodríguez Marco Antonio Martínez Juan Carlos Saavedra Blanca Salces

Asistente general: César Gálvez

Traspunte: Cristian Arias

Diseño gráfico: Héctor Ortega

Prensa y difusión por parte de la compañía: Sandra Narváez

Producción general: Teatro Ciego y Arte Ciego AC

Here / Hear

Creación colectiva

Compañía Sentiré

Jueves 26 de noviembre

19:00 h 

Pieza videográfica que presentamos por primera vez en México. Fue comisionada y estrenada mundialmente en agosto pasado, en el Improv Fest 2020, en que participaron 50 artistas de 25 países (en línea, dadas las condiciones de la pandemia). Here/Hear explora algunos de los intercambios entre músicos y actores sordos en un diálogo sostenido en la intersección –aparentemente imposiblede la música con la sordera. Ideada para su transmisión en plataformas digitales, la pieza registra a la vez que pone en acto una improvisación, pues su creación tuvo lugar en las condiciones azarosas del confinamiento. La música suele asociarse con el sonido, un fenómeno físico perceptible por todos nuestros sentidos. Por su parte, la musicalidad no necesariamente es sonora: sus imágenes pueden ser creadas y transformadas mediante señas y movimientos. La musicalidad es más amplia que la música y sus tránsitos posibles son infinitos.

Participantes en orden de aparición:

Roberto de Loera / Actor sordo

Carlos Iturralde / Guitarras, electrónica y objetos

Alexander Bruck / Viola

Eduardo Domínguez / Actor sordo

Producción

Intérprete de LSM: Antonio Zacruz

Edición: Alejandro Iturralde

Producción: Jesús Domínguez

Producción ejecutiva: Magali Palomar

dirección general: Benjamín Mayer Foulkes

Sentire es un ensamble conformado por actores sordos de teatro y músicos especializados en improvisación y música experimental. El encuentro entre estos dos grupos de artistas (pertenecientes a los ensambles Seña y Verbo Teatro de Sordos, y Liminar) surgió en 2018 por iniciativa de 17, Instituto de Estudios Críticos. Se trataba de explorar la intersección entre la música y la sordera en ocasión de su entrega de un Doctorado Honoris Causa a la celebrada percusionista con sordera profunda, Evelyn Glennie (Escocia). Sentire trabaja en torno a las condiciones físicas, perceptuales y culturales que bloquean las capacidades de escucha. También explora la musicalidad más allá del sonido musical. Tras dos años de trabajo, ha desarrollado un lenguaje singular para conjugar la improvisación con la lengua de señas.

Sentire está integrado por Darío Bernal, Alexander Bruck, Fabián Campuzano, Socorro Casillas, Eduardo Domínguez, Carlos Iturralde, Roberto de Loera, Omar López, Jesús Jiménez Martínez, Magali Palomar y Benjamín Mayer Foulkes.

 

Mirada incómoda

Dramaturgia: Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo

Dirección de escena: Alfonso Cárcamo

Jueves 3 de diciembre

19:00 h 

Una experiencia inmersiva a través de la cual el espectador vive –en primera persona– situaciones cotidianas de las personas con discapacidad. El objetivo central es sensibilizar a las personas «regulares» acerca de las condiciones que hacen distintas a las personas con discapacidad. Mirada Incómoda es una iniciativa de artistas escénicos que busca vincular el arte con temas de agenda de fundaciones, asociaciones, instituciones y comunidades cuya misión es la atención e inclusión de personas con discapacidad, abre el diálogo sobre el tema desde una isóptica amplia y vivencial, crea un espacio inclusivo donde la rutina cotidiana nos iguala en nuestras diferencias.

Elenco: Natalia Graniel, José Jaime Argote, Mely Kundera, Carolina Ramos, Cristal Cuevas, Alex Dessavre, Jhonatan Madrigal y Ricardo Limón

Gestión, producción y diseño de experiencia: Sofía Olmos Ricardo Pérez Ricardo López Alfonso Cárcamo

Diseño de vestuario: Andrés David

Diseño de ambientes: Ricardo López

Concepto gráfico: Ieve González

Realización de video 360º y registro de experiencia: Alejandro Bernal y Esteban Contreras

Producción ejecutiva y dirección técnica: Ricardo Pérez

Asistencia de producción: Monserrat Sosa

Dirección de casting: Sofía Olmos

Dramaturgia: Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo

Dirección de escena: Alfonso Cárcamo

Personal operativo: Ana Olvera Alejandro Hernández Cyrene Hernández Gorety López José Siordia

Scored in Silence

De: Chisato Minamimura

Jueves 10 de diciembre

19:00 h 

Al concluir la presentación, se llevó a cabo un conversatorio. Puedes verlo aquí.

Es la nueva presentación digital en lengua de señas de la artista japonesa sorda y residente de Reino Unido, Chisato Minamimura.

Tras un proyecto del Fondo de Desarrollo Internacional de Artistas (AIDF) en la primavera de 2018 (apoyado por el British Council y el Art Council England), Chisato investigó y entrevistó a adultos mayores sordos que sobrevivieron a Hiroshima y Nagasaki. Utilizando esta experiencia como base, la presentación desentraña perspectivas ocultas de las personas sordas que sobrevivieron a la atrocidad de la bomba atómica en Japón, en 1945.

Los sobrevivientes de la bomba atómica son conocidos como “hibakusha” y Scored in silence ve cómo sus narrativas no contadas se ponen de manifiesto, abordando los horrores del evento y sus consecuencias, mientras exploran los distintos tipos de discriminación experimentados por estos miembros aislados de la sociedad japones.

El trabajo es muy original, de gran calidad artística y tecnología de vanguardia. Acompañando el movimiento contemporáneo hay una composición de sonido inquietante que se reinventa en vibración a través de dispositivos llamados Woojer © straps (correas inmersivas). Estos son usados por cada miembro de la audiencia, siendo el resultado la creación de una nueva estética y una experiencia kinestésica. El trabajo no intenta emular los eventos de la bomba atómica, sino que sugiere el impacto que tuvo en los sobrevivientes, haciéndolo a través de una combinación de arte digital y ejecución firmada, utilizando lo último en tecnología de proyección 3D, Holo-Gauze ©.

 

Equipo artístico y créditos

Directora artística e Intérprete: Chisato Minamimura

Animador: Dave Packer

Diseño de iluminación y producción: Jon Armstrong

Artista de sonic: Danny Bright

Especialistas en vibrotactile: David Bobier / Jim Ruxton (VibrafusionLab)

Cineasta: Harvey Cash

Especialista en sign mime: Tetsuya Izaki

Mentor de lenguaje de señas: Steven Webb

Descriptor de audio, escritor, mentor: Willie Elliot

Diseñador de vestuario: Meredith Jones

Mezcla de sonido de acceso: Joseph Thorpe

Contador de proyectos: Dafydd Jones

Voz en off de la película: Andrea Newlan

Productores: Sarah Pickthall & Tom Curteis

Me, my mouth and I

Una producción de So&So Pictures & Touretteshero

Jueves 14 de enero

19:00 h 

Pieza que invita a la reflexión, la cual surgió de la exploración de la neurodiversidad en las artes a través del trabajo de Samuel Beckett. La artista, activista e intérprete Jess Thom, que tiene Síndrome de Tourette, realiza esta reveladora investigación sobre uno de los monólogos dramáticos más intensos de Beckett, Not I, que cuestiona a la audiencia a reconsiderar temas de discapacidad, representación y exclusión social, mientras se prepara para desempeñar el papel de “Mouth”.

Esta pieza, parte documental / parte performance, es radical por la novedad con la que plantea la descripción de la discapacidad en las artes y la exclusión de las personas discapacitadas como productores culturales y creativos. En la interpretación y realización de la pieza, Jess Thom supera la reverencia que rodea el trabajo de Beckett y lo hace accesible para todos, al mismo tiempo que genera preguntas.

Unspoken Spoken 

Candoco Dance Company

Jueves 4 de febrero

19:00 h

Al concluir la presentación, se llevó a cabo un conversatorio. Puedes verlo aquí.

Las formas de cortador de galletas se desbordaron. El piso se convirtió en un río, el río en un dragón, el dragón salió del aula e iluminó el cielo «.

Existimos dentro de un mundo de reglas. Reglas que nos imponemos a nosotros mismos, reglas que otros nos imponen. A veces son inconscientes, a veces ocultas, a menudo tácitas. Enojado, frustrado, confundido, despierto. ¿Por qué se tarda tanto en darse cuenta de que todas estas reglas están aquí? ¿Podemos aceptarlos? ¿Deberíamos? ¿Y ahora qué hacemos?

El Unspoken Spoken de Fin Walker para Candoco Dance Company expone el potencial que existe cuando nos atrevemos a desafiar las reglas. Nos encontramos con cinco personajes, cada uno con sus propias reglas para cuestionar, rendirse y luchar. Una historia contada a través de BSL, voz y movimiento, Unspoken Spoken es interpretada por un elenco de bailarines discapacitados y no discapacitados. Algunos más jóvenes, otros mayores, nos piden que miremos más a fondo, que exploremos nuestros propios límites. ¿Qué cambia si nos enfrentamos a lo que nos detiene?

Dirección y coreografía: Fin Walker

Música y sonido: Ben Park & Park Music

Productor: Janie Valentine

Productora ejecutiva para el espacio: Helen Spencer

Director de película: Ross MacGibbon

Bailarines: Julie Cleves, Dan Daw, Jessica Dowdeswell, Thomasin Gülgeç,

Jemima Hoadley y Roberta Pitre

Comisionada por The Space with support from Arts Council England y la BBC

La casa de Bernarda Alba

Graeae Theatre Company

Jueves 11 de febrero

19 h

Taparemos puertas y ventanas. No dejaremos entrar ni un soplido callejero».

El marido de Bernarda ha muerto y ahora a ella le toca dirigir su casa y la vida de sus cinco hijas.

Habrá un período de ocho años de duelo, sin contacto con el exterior ni con hombres que podrían traerles la ruina.

Sin embargo, todo esto será una excepción para Angustias, cuya herencia ha atraído a un adinerado pretendiente y mientras se acerca su boda, Bernarda lucha por mantener el asfixiante control sobre sus demás hijas, cuyo deseo de romper las reglas es cada vez más evidente.

La obra maestra de García Lorca es una amarga y cómica tragedia que traza la tiranía, los celos y la desesperada lucha por la libertad que terminará por destrozar la vida de Bernarda y de sus hijas.

Producción: Graeae Theatre Company y el Royal Exchange Theatre Manchester.

Bernarda Alba – Kathryn Hunter
María Josefa – Paddy Glynn
Angustias – Nadia Nadarajah
Magdalena – Chloe Clarke
Amelia – Philippa Cole
Martirio – Kellan Frankland
Adela – Hermon Berhane
Doméstica que usa lenguaje de señas – EJ Raymond
Doméstica parlante – Natalie Amber
Poncia – Alison Halstead
Prudencia y voz de mendiga – Freddie Stabb

Dramaturgia: Federico García Lorca
Traducción: Jo Clifford
Dirección: Jenny Sealey
Diseño: Liz Ascroft
Diseño de iluminación: Johanna Town
Diseño de audio: Carolyn Downing
Voz: Frankie Armstrong
Asistente de dirección: Nicola Miles-Wildin
Casting: Sarah Hughes CDG

Organizadores

Lorena Martínez Mier

Coordinación

Lorena Martínez Mier es una gestora y productora cultural. Estudió licenciatura de Diseño Gráfico, maestría en Sistemas Interactivos y especialización en Políticas y Gestión Cultural. Trabajó 10 años como directora de proyectos y emprendedora on-line. Desde el 2005 ha trabajado con festivales y proyectos de artes escénicas. Su trabajo incluye Desfile de Bicentenario de México, Ceremonias Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz, Seña y Verbo: teatro de sordos, Créssida Danza, Guanajuato International Film Festival y Festival Internacional Cervantino. Ha participado como ponente sobre arte y discapacidad y gestión cultural. Actualmente es Gerente de proyectos en el British Council México.

Beatriz Miranda-Galarza

Curaduría

Nacida en Ecuador. Doctora en Sociología y Estudios de la Discapacidad por la Universidad de Leeds, Inglaterra. Master en Antropología con Especialización en Desarrollo y Discapacidad (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica) Master en Estudios Latinoamericanos (Universidad de los Parlamentos Andinos Simón Bolívar) Especialista en Desarrollo Social (Instituto Tecnológico de Monterrey). Obtuvo su licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas (Universidad Central del Ecuador). Ha sido profesora en la Universidad de Leeds, la Universidad de Amsterdam y del Amsterdam University College donde estuvo a cargo de las cátedras de Problemas sociales contemporáneos, Sociología y Antropología Médica, Métodos de investigación participativa, Discapacidad e Investigación. Es coordinadora del programa de Estudios Críticos de la “discapacidad” y Coordinadora de áreas en 17, Instituto de Estudios Críticos de México. Hasta el 2017 coordinó el proyecto SARI y BRIDGES dirigidos al trabajo con personas afectadas por la enfermedad de Hansen (lepra), que han desarrollado alguna discapacidad, en Indonesia y Brasil. Desde el 2010 trabaja en la formación de personas con discapacidad y lepra en investigación acción participativa en Myanmar, Timor Leste, Indonesia, Brasil, Nepal y México. Involucrada en proyectos de investigación y capacitación relacionados con investigación acción participativa, lepra y discapacidad, arte y cultura, movimientos asociativos en varios países de América Latina, Europa y Asia. En 2019 editó junto con el Prof. Patrick Devlieger el libro “Rethinking disability: World perspectives, cultures and societies”. En 2018 publicó el libro “Nuestra historia no es mentira: Vivir con “lepra” en Ecuador” con Diecisiete Editorial. Ha escrito artículos y capítulos para libros sobre género, familia y discapacidad, perspectivas críticas sobre la discapacidad intelectual, conocimiento personal y enfermedad de Hansen, investigación acción participativa, arte y cultura. Desde 2018 ha estado involucrada en proyectos relacionados con arte y cultura y el apoyo a artistas con discapacidad.

Dr. Benjamín Mayer Foulkes

Curaduría

Psicoanalista en activo en la Ciudad de México desde hace más de 20 años. Director fundador de 17, Instituto de Estudios Críticos. Doctor en Filosofía por la UNAM, Maestro en Teoría Crítica por la Universidad de Sussex. Impulsor y consultor de proyectos e iniciativas institucionales, académicas, editoriales y artísticas, con orientación crítica. Investigador del programa O’Gorman, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia, Nueva York (2020). Conferencista invitado por universidades en México y América Latina, Norteamérica y Europa. Concernido por la intersección del arte y la discapacidad desde 1997, fue el introductor en México del debate sobre la fotografía de ciegos y es uno de sus exponentes internacionales. También se ha ocupado con proyectos relacionados con la creación entre personas con Síndrome de Down e impulsó el nuevo ensamble Sentire, integrado por músicos oyentes y actores sordos.

Víctor H

Consejo consultivo

Soy ensayista e investigador. Nací con una enfermedad crónica-degenerativa que me discapacita progresivamente. A inicios de la adolescencia descubrí tres cosas que se convirtieron en fuentes de conocimientos y saberes: la literatura, las bebidas embriagantes y tener conciencia sobre mi enfermedad. Por medio de la literatura y las bebidas embriagantes conocí el ocio y me entregue a él sin ninguna resistencia. Quería seguir en ese camino el mayor tiempo posible y una de las salidas que encontré fue seguir estudiando. Ingresé, una vez concluida la huelga del 99, a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde estudié en el Colegio de Estudios Latinoamericanos, posteriormente cursé el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Mi investigación parte de las narraciones y representaciones sobre la discapacidad en el cuento latinoamericano escrito en el siglo XX. Participo en los colectivos La Lata, Discreantes y Lombricomposta; también en el Grupo de Trabajo en Estudios Críticos en Discapacidad (CLACSO). Actualmente colaboro con Diana Olalde, artista de arte acción, en la primera pieza de su proyecto performático sobre maternidad y discapacidad.

Edgar Lacolz

Consejo consultivo

Nació en Torreón, Coahuila. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Realizó dos diplomados en creación literaria: uno proporcionado por la Escuela de Escritores de La Laguna y la SOGEM, otro por la Dirección de Cultura de Torreón y la Universidad Autónoma de La Laguna. Ha trabajado, desde el año 2011, en el mundo editorial como corrector de contenidos. Es cofundador del proyecto multicultural El Astillero Librería en Torreón. Impartió clases en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, además de distintos talleres relacionados con el fanzín, la microficción y la difusión literaria. Ha publicado en diversas revistas y suplementos culturales, tanto nacionales e internacionales. Es autor del libro de microficciones Esto no es un Lacolz (Dirección Municipal de Cultura de Torreón). Fue becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Coahuila, del cual se desprende la novela autobiográfica Retrato esperpento (Palabracadabra Ediciones). En la actualidad, vive en la Ciudad de México. Participa con el colectivo experimental Laboratorio de lo Invisible. Colabora en la plataforma artística de los Discreantes. Y es cofundador del proyecto músico-performático llamado Zoonoros.

Gina Rubio

Consejo consultivo

Nació en Tepoztlán Morelos, Es narradora oral escénica desde hace 30 años. Estudió Sociología en la UNAM y tiene una maestría. Ha sido docente, tallerista e instructora de valores y derechos humanos, Jurado en concursos literarios. Ha incursionado por diversas disciplinas artísticas entre ellas el teatro. Recibió el Premio Estatal de Paz 2019 que otorga el Consejo Nacional de Paz de Mil Mentes por México. También obtuvo el primer lugar en el concurso internacional de Storytelling San Miguel de Allende 2016 como la mejor historia en español. Ha impartido varios talleres de narración oral y de lecto escritura. Ha participado en los programas “Tejedores de historias” y “Regaladores de palabras” de la UNAM. Ha llevado sus espectáculos de cuentos a Escuelas, Universidades Teatros Festivales, Ferias, Plazas públicas, Hospitales, Casas Hogar, Asilos, Reclusorios, y Recintos Culturales del país.

Mariana Tirado Martin

Consejo consultivo

Ciudad de México – 1988

Ha desarrollado una profunda relación con el color que es su medio de expresión más efectivo. Desde 1996 ha participado en talleres de pintura en el Museo Nacional de Culturas Populares, Centro Cultural Helénico, Centro Cultural San Ángel, Casa de Cultura Jaime Sabines y Casa de la Cultura Juan Rulfo, así como en la Escuela Nacional de Restauración Conservación y Museografía. También formó parte del taller “Más Vale Equivocarse”, en Jiutepec Morelos. En la Fundación Pasos, donde participó en los Encuentros de Artistas y Subastas en el Museo Sumaya, la el Casa de la Bola y el Club de Industriales. Colaboró en exposiciones colectivas en el Banco de México y en la Galería V&S, donde también ha presentado dos exposiciones individuales. Otra más en la casa de Cultura Jesús Reyes Heroles. Participó en las mesas redondas De la Norma al Nombre en la Biblioteca Vasconcelos y en el Festival Tiempo de Mujeres en el Centro Cultural del Bosque.

Taking the Stage México

British Council México, La Teatrería, Battersea Arts Centre y La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro UNAM, con el objetivo de fomentar la investigación y el desarrollo de nuevos modelos de producción, internacionalización y cooperación entre México y Reino Unido, convocan

Taking the Stage

Convocatoria dirigida a:
18 participantes
6 compañías o colectivos emergentes
(3 de México/ 3 de Reino Unido)
3 integrantes como máximo.

#TakingtheStageMéxico es una iniciativa que busca vincular a creadorxs de las artes escénicas contemporáneas de México y Reino Unido.

La Segunda Edición ya inició, dando paso a un espacio de experimentación para probar y prototipar nuevos modelos de creación escénica, en medio de la crisis sanitaria que atravesamos.

Nos hemos replanteado el rumbo y pensamos que es un momento idóneo para dar mayor importancia a los procesos de creación, con el fin de impulsar la investigación, la experimentación y la reflexión.

Ha sido un gran aliento leer cada una de las propuestas que recibimos, pues hemos encontrado en ellas mucho potencial, por lo que nos gustaría alentarlxs a que sigan adelante con sus proyectos más allá de nuestra selección.

Llevado a cabo en colaboración con La Teatrería ,Battersea Arts Centre y Teatro UNAM , esta edición de Taking The Stage convocó a 6 grupos y/o colectivos emergentes de Artes Escénicas en México y Reino Unido para desarrollar un proyecto en un esquema de laboratorio de prototipaje para la producción de nuevas propuestas escénicas con la asesoría de dos tutores de Reino Unido y México.

Conoce a los seleccionados

Diego Mariano Olivera Cal

CONVOY Teatro, Yucatán

Isaura Paulina Hinojosa Barrientos

Disonante Teatro, Guanajuato

Joshua Daniel Varela Espinal

Colectivo Tolvanera, CDMX

Conoce la convocatoria

BASES DE PARTICIPACIÓN

Podrán participar todxs lxs artistas, compañías, grupos o colectivos emergentes de Artes Escénicas en México, que deseen desarrollar un proyecto en un esquema de laboratorio, asesorado por dos tutorxs de Reino Unido y México.

Dirigida a:

  • 3 compañías, grupos o colectivos emergentes de México
  • 3 integrantes como máximo.

*Jóvenes con experiencia profesional de 1 a 5 años

 

 

Estructura:

Se desarrollará un laboratorio para la producción de nuevas propuestas escénicas. Este será un espacio de experimentación que responda a la necesidad de desarrollar nuevos modelos de creación.

Requisitos:

Las personas interesadas en aplicar a esta convocatoria deberán aplicar aquí.

Para completar tu solicitud, deberás contar con:

– Semblanza

– Carta de interés

– Descripción del proyecto

– Documentos oficiales:

    Identificación oficial (INE o pasaporte)

    Constancia de situación fiscal 

    Comprobante de domicilio

Estímulos:

  • Asesoría de dos profesionales con una trayectoria sólida en las Artes Escénicas (1 de Reino Unido/ 1 de México).

  • Lxs artistas, colectivos, grupos o compañías seleccionadas, recibirán un estímulo económico de $20,230.00 MXN IVA Incluido

#TakingtheStageMX contará con la participación de dos tutorxs con una reconocida trayectoria en las Artes Escénicas.

Tutorxs

Toztli Abril de Dios

México

Creadora transdisciplinaria de proyectos colaborativos que involucran la marioneta contemporánea, el movimiento y las artes plásticas. Egresada de la Academia de la Danza Mexicana, de la Escuela Nacional de Arte Teatral y de Escuela Superior Nacional de Artes de la Marioneta situada en Charleville-Mézières, Francia. En Europa ha trabajado con diversas compañías ligadas a la Marioneta Contemporánea tanto en Francia, Bélgica, Alemania y en Reino Unido. En México , su trabajo abarca desde la construcción y animación de objetos figurativos hasta la pedagogía relativa al lenguaje de la marioneta contemporánea, asesorando proyectos relacionados con este lenguaje.

También ha participado como intérprete en creaciones de compañías como La máquina de teatro y Teatro Linea de Sombra. Una parte importante de su búsqueda está dedicada a la investigación colaborativa con comunidades diversas, basandose principalmente en el lenguaje de la marioneta contemporánea, la práctica narrativa y las Artes de Participación.

Entre estas experiencias podemos destacar: “Ek-Anek” Montaje escénico con niñas y niños Indios y Tibetanos en Dharamsala, India, NOUS/Nosotros proyecto apoyado por el PECDA/CDMX 2017-18, , “Jonás, nuevos imaginarios para el viaje” en El Salvador proyecto apoyado por IBERESCENA,

Yivi” en colaboración con el colectivo “Lagartijas tiradas al sol”, Pastorela en la Merced con la asociación “Kerem Ta” y los hijos de los locatarios del mercado de la Merced y “Variaciones sobre la Ausencia”. Así mismo, desde 2018 realiza un proyecto de foto-performance muralístico en asociación con el fotógrafo brasileño Raúl Zito. Para mayor información sobre esta iniciativa: www.proyectogelede.com

En el área de la gestión cultural, desde 2018 en complicidad con Netty Radvanyi, dieron origen a Ohtli Producción AC, agencia artística internacional que se busca conformar como plataforma de intercambio cultural entre continentes. Actualmente es beneficiaria del programa “Creadores Escénicos”del FONCA en el área de “interdisciplina” con el proyecto: “Ensayos sobre el anonimato”.

 

BATTERSEA ARTS CENTRE

Reino Unido

Battersea Arts Centre es un espacio para el desarrollo de la creatividad. 

El centro está ubicado en un edificio icónico al sur de Londres (R.U.), lo que lo carga de historia. 

BAC, busca apoyar a la comunidad para asumir riesgos creativos, capaces de inspirar cambios a nivel local, nacional y mundialmente. 

https://bac.org.uk/



Sammy Metcalfe 

(Londres, 1983) 

Dramaturgo, director, diseñador de sonido e intérprete.

Actualmente desarrolla su carrera profesional en Reino Unido y España. 

Es el director artístico de Sleepwalk Collective, Compañía de Teatro Experimental que cofundó en 2006. 

Ha escrito y dirigido espectáculos que se han presentado en teatros y festivales de Europa, Australia y América. Entre sus colaboraciones con artistas y Compañías de toda Europa destacan: Christopher Brett Bailey, Gillie Kleiman & Greg Wohead y ATRESBANDES.

Como dramaturgo y diseñador de sonido, trabaja con La Factoría de Fuegos para producir y organizar espectáculos en España, incluido el “inTACTO, Festival de Teatro y Danza de Vanguardia” (2011-2018). 

En la docencia, ha impartido talleres en el Centro Conde Duque en Madrid, mientras fue Artista Asociado de 2018-2020. También enseña diseño y composición en escuelas como Rose Bruford, CSSD y la Escuela de Teatro Arden

Sus obras se han publicado en el Reino Unido bajo los sellos de Salamander Street y Oberon Books.